Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2021-2
Tabla de contenido.
Objetivos ..................................................................................................................... 2
Introducción................................................................................................................ 3
Procedimiento Experimental ..................................................................................... 9
Resultados Experimentales ...................................................................................... 15
Análisis de Resultados .............................................................................................. 16
Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................ 20
Bibliografía ................................................................................................................ 21
1|Pági na
Objetivos.
2|Pági na
Introducción.
3|Pági na
En la práctica, con una temperatura igual o ligeramente superior al punto de
ebullición promedio de la muestra, se obtienen tiempos de elución razonables (2
a 30 min). Para muestras con un amplio intervalo de ebullición, a menudo es
conveniente emplear una programación de temperatura, con lo que se aumenta
la temperatura de la columna bien de forma continua bien por etapas, al mismo
tiempo que tiene lugar la separación.
4|Pági na
Las fases se pueden clasificar en:
a) No polares: para separar sustancias poco o nada polares. El más utilizado
son las gomas de silicona OV-1, OV-101 o SE-30, para trabajar hasta más
de 300ºC consiguiéndose eficacias de columna extraordinarias.
b) Ligeramente polar: utilización general, buena selectividad para mezclas
mixtas. Sebacato de dietil (2 etil hexilo), aceite de silicona, gomas de
silicona.
c) De polaridad media o alta: No aptos para hidrocarburos no aromáticos.
Aceite de Ucon LB-550X, polifenil éter, Carbowax 1 540, succinato de
butanodiol.
5|Pági na
1) Difusión paralela a la fase estacionaria (difusión longitudinal) causando el
ensanchamiento de todo el material en la columna independiente de las
interacciones que pueda tener con la fase estacionaria.
Por lo tanto, a mayor temperatura causará un ensanchamiento de los picos y
empeorará la cualidad de la separación.
2) Difusión perpendicular a la fase, esta difusión permite el establecimiento
donde el equilibrio de reparto se pueda alcanzar, afectando de esta manera la
retención de los materiales de la columna.
Por lo tanto, a una temperatura mayor el equilibrio se establecerá más
rápidamente y ayudará a una mejor separación.
Ambas formas de difusión se afectan igualmente por cambios en la temperatura,
pero tienen efectos opuestos sobre la separación de los compuestos.
El ensanchamiento total de la muestra de los compuestos en la columna, y por
lo tanto del pico en el cromatograma, está también determinado por la cantidad
de tiempo en que la difusión puede darse, es decir que tanto tiempo permanece
en la columna.
Así el efecto de aumentar la temperatura es que habrá más compuesto en la fase
móvil permaneciendo menos tiempo en la columna y una menor separación.
6|Pági na
En fases estacionarias no polares
• Los compuestos efluyen en orden creciente a sus puntos de ebullición.
• Los puntos de ebullición pueden ser usados para estimar el orden de
elución, solo si los compuestos tienen estructuras o grupos funcionales similares.
• Los compuestos con puntos de ebullición que difieren en ³ 30 °C pueden
ser separados por la mayoría de las fases estacionarias.
El tiempo de retención de un compuesto no retenido (𝑡𝑚 o 𝑡0 )
también se conoce como tiempo muerto. Las moléculas del soluto no retenido
avanzan por la columna a la misma velocidad que el gas portador.
La velocidad lineal (y la velocidad de flujo) del gas portador dependen de la
temperatura de la columna.
Con una presión constante en cabeza de columna, la velocidad lineal disminuye
al aumentar la temperatura de la columna.
La mejor forma de observar el efecto de la velocidad lineal media del gas
portador (u) sobre la eficiencia es utilizando una curva de Van Deméter.
7|Pági na
Es directamente proporcional al diámetro de las partículas que componen el
relleno de la columna y no se ve afectada por la velocidad de difusión de la fase
móvil, cuando éstas son suficientemente altas.
2) Difusión longitudinal: Desde la zona central de la banda, en la que la
concentración de solutos es mayor, hacia los extremos de la banda, donde la
concentración es menor; es inversamente proporcional a la velocidad de flujo de
la fase móvil, por lo que cuanto mayor es la velocidad de flujo de la fase móvil
más breve es el periodo de tiempo que el analito reside en la columna (la difusión
desde el centro de la banda hacia los extremos tiene menos tiempo para
producirse). La difusión en los líquidos es muy lenta y su efecto es mucho menor
que en los gases.
3) Resistencia a la transferencia de masa entre la fase móvil y la fase
estacionaria: ya que el equilibrio de distribución no es inmediato y no tiene el
tiempo suficiente para establecerse, por lo que es proporcional a la velocidad de
flujo.
Estos tres factores se relacionan con la altura de plato mediante la ecuación de
van Deméter:
8|Pági na
Procedimiento Experimental.
9|Pági na
b) Pestaña Carrie.
Se mantendrá la presión del gas acarreador, sin embargo, el tiempo se cambiará,
este dependerá del tiempo del horno.
c) Pestaña Detectors.
La temperatura del detector se mantendrá de 210°C → Se cambiará el rango a
un valor de 1.
Nota: Se cambia debido a que se obtendrá un pico bastante grande, así no
necesitará amplificación.
10 | P á g i n a
2.- Una vez modificadas las pestañas el siguiente
paso es aceptar las condiciones establecidas →
Agregar una descripción → Dar clic en OK.
4.- El programa dará un resumen con los datos modificados del método, se
cambiará el nombre para no perder el método de calibración.
11 | P á g i n a
Nota: el cromatógrafo tardará entre 10 y 15 minutos en instalar el método (el
cromatógrafo solo se podrá controlar desde la computadora).
7.- Repetir el procedimiento desde el paso 3 para las diferentes temperaturas del
análisis.
12 | P á g i n a
b) Pestaña Carrie.
Cambiar la presión del gas acarreador a 25 PSI.
c) Pestañas Detectors.
La temperatura del detector se mantendrá de 210°C →
Se cambiará el rango a un valor de 1.
Nota: Se cambia debido a que se obtendrá un pico bastante grande, así no
necesitará amplificación.
13 | P á g i n a
3.- Instalar el método de análisis → dar clic en Setup.
4.- Escribir la ruta de almacenamiento de datos en la PC → dar clic en OK.
14 | P á g i n a
Resultados Experimentales.
15 | P á g i n a
Análisis de Resultados.
2
1.95
1.9
1.85
1.8
1.75
1.7
1.65
1.6
80 100 120 140 160 180 200
Temperatura del horno (°C)
600000
580000
Área (µV.s)
560000
540000
520000
500000
80 100 120 140 160 180 200 220
Temperatura del hono (°C)
Se observa que, a mayor temperatura en el horno, mayor será el área del pico,
debido a que el analito se deja de absorber por tanto tiene un aspecto más
viscoso con respecto al flujo.
16 | P á g i n a
Gráfica 1.3 T horno vs Altura [H]
140000
130000
120000
Altura (µV)
110000
100000
90000
80000
70000
80 100 120 140 160 180 200 220
Temperatura del horno (°C)
Se observa que, a mayor temperatura del horno, mayor altura tendrá el pico, ya
que la elución se llevará a cabo más rápido, entonces el analito llegará más
rápido al detector.
6.5
Área/Altura (s)
5.5
4.5
4
80 100 120 140 160 180 200 220
Temperatura del horno (°C)
Se observa que a mayor temperatura del horno la relación de área entre la altura
va disminuyendo ya que la banda del analito se vuelve más estrecha avanzando
más rápido por la columna ya que no será retenido gran tiempo en la columna.
17 | P á g i n a
Gráfica 2.1 Pcarrier vs Tr
7
6
Tiempo de retención (min)
1
5 10 15 20
Presion del gas (PSI)
800000
700000
600000
Área (µV.s)
500000
400000
300000
200000
100000
0
5 10 15 20
Presión del gas (PSI)
Se observa que a mayor presión del gas acarreador mayor será el área del pico,
como se mencionó en el tiempo de retención el analito llegará más rápido al
detector, por lo que la señal obtenida irá aumentando por la llegada de las
moléculas que van llegando.
18 | P á g i n a
Gráfica 2.3 Pcarrier vs Altura [H]
253000
203000
Altura (µV)
153000
103000
53000
3000
5 10 15 20
Presión del gas (PSI)
De igual manera, a mayor presión del gas acarreador, mayor será la altura del
pico ya que llegará más rápido el analito al detector, por lo que la banda llegará
más larga y estrecha al detector, a diferencia que si la presión es de 5 psi la
banda del analito llagara compacta y angosta.
15
Área/Altura (s)
12
3
5 10 15 20
Presión del gas (PSI)
Se observa que a mayor presión la relación del área entre la atura del pico
disminuye esto se asocia porque a mayor presión el analito no se retiene con
facilidad por que avanza rápidamente por la columna llegando más rápido al
detector, por lo que a menor presión del gas acarreador se puede observar un
pico muy ancho, mientras que cuando se va aumentando la presión el pico que
se obtiene será angosto y alto.
19 | P á g i n a
Conclusiones y Recomendaciones.
20 | P á g i n a
Bibliografía.
21 | P á g i n a