Está en la página 1de 22

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias


Extractivas

Departamento de Ingeniería Química Industrial


Academia de Química Analítica

Laboratorio de Técnicas de Separación

Práctica No. 3 “Influencia de la Temperatura


del horno y Presión del gas portador en la
respuesta del cromatógrafo.”

Alumna: Reséndiz Gómez Chantal Abigail


Grupo: 3IM78 Sección: B

Dr. Luis Enrique Camacho Camacho

2021-2
Tabla de contenido.

Objetivos ..................................................................................................................... 2
Introducción................................................................................................................ 3
Procedimiento Experimental ..................................................................................... 9
Resultados Experimentales ...................................................................................... 15
Análisis de Resultados .............................................................................................. 16
Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................ 20
Bibliografía ................................................................................................................ 21

1|Pági na
Objetivos.

 Inyectar cantidades constantes de analito a diferentes temperaturas de


columna para observar cómo afecta a las respuestas del CG.
 Inyectar cantidades constantes de analito a diferentes presiones de gas
acarreador para observar cómo afecta a las respuestas del CG.
 Explicar las razones de las diferentes respuestas del cromatógrafo, con
base en la teoría de cromatografía de gases y los parámetros que se
modifican.

2|Pági na
Introducción.

 La influencia de la temperatura de la fase estacionaria en la elución de los


analitos.

En cromatografía de gases la muestra se volatiliza y se inyecta en la cabeza de


una columna cromatográfica.
La elución se produce por el flujo de una fase móvil que es un gas inerte su única
función es la de transportar el analito a través de la columna.
Sin embargo, en cromatografía de gases, la influencia de la temperatura sobre
la distribución del equilibrio es considerable, a diferencia de la cromatografía
líquida.
Por ello, la cromatografía de gases presenta limitaciones en tres casos:

 Compuestos poco volátiles, generalmente los de peso molecular superior


a 300u.m.a.
 Compuestos sensibles a una elevación de la temperatura incluso
moderada (determinados compuestos de interés biológico).
 Compuestos que se encuentran en forma iónica (puesto que son e n
general poco volátiles).

Por esta razón, la cromatografía de gases se emplea cuando los componentes


de la mezcla problema son volátiles o semi volátiles y térmicamente estables a
temperaturas de hasta 350-400ºC.
En cambio, cuando los compuestos a analizar son poco volátiles y/o termolábiles,
la técnica separativa adecuada suele ser la cromatografía líquida de alta
resolución (HPLC).
A menudo la cromatografía de gases se emplea para confirmar de la presencia
o ausencia de un compuesto en una muestra determinada.
La temperatura de la columna es una variable importante que para un trabajo
preciso ha de regularse a las décimas de grado, por ello la columna normalmente
se introduce dentro de un horno termos tizado
La temperatura óptima de la columna depende de dos factores importantes:

1. Punto de ebullición de la muestra


2. Grado de separación requerido

3|Pági na
En la práctica, con una temperatura igual o ligeramente superior al punto de
ebullición promedio de la muestra, se obtienen tiempos de elución razonables (2
a 30 min). Para muestras con un amplio intervalo de ebullición, a menudo es
conveniente emplear una programación de temperatura, con lo que se aumenta
la temperatura de la columna bien de forma continua bien por etapas, al mismo
tiempo que tiene lugar la separación.

Figura 1. Tiempos de retención.

Para la elección de la fase estacionaria se deben de tener en cuenta las


siguientes consideraciones:

 Los límites de temperatura del líquido elegido, considerando su viscosidad


y volatilidad.
 Un descenso en la temperatura de la columna aumenta el tiempo de
retención de los solutos y en ocasiones puede mejorar las separaciones.

Pero cuando la viscosidad de la fase estacionaria se hace demasiado alta, o se


alcanza el punto de fusión, generalmente la eficacia de la columna baja
enormemente.
La elección de la fase estacionaria dependerá de la polaridad dentro de los
solutos, además de una visión de conjunto de la mezcla compleja que se desee
separar.
Puesto que el grado de separación de dos sustancias depende de sus
respectivos coeficientes de reparto en la fase estacionaria, cada mezcla
particular debe tener una fase que efectúe la separación mejor que las demás.
Dependiendo del tipo de material es la temperatura máxima a la que se puede
trabajar.

4|Pági na
Las fases se pueden clasificar en:
a) No polares: para separar sustancias poco o nada polares. El más utilizado
son las gomas de silicona OV-1, OV-101 o SE-30, para trabajar hasta más
de 300ºC consiguiéndose eficacias de columna extraordinarias.
b) Ligeramente polar: utilización general, buena selectividad para mezclas
mixtas. Sebacato de dietil (2 etil hexilo), aceite de silicona, gomas de
silicona.
c) De polaridad media o alta: No aptos para hidrocarburos no aromáticos.
Aceite de Ucon LB-550X, polifenil éter, Carbowax 1 540, succinato de
butanodiol.

La temperatura es un factor clave en CG.


Debe controlarse de forma independiente en las tres zonas principales del
cromatógrafo:

1. En el sistema de inyección: Para asegurar que cuando la muestra entre se


volatilice. No obstante, no debe ser excesivamente elevada pues podría
producirse la descomposición térmica de los analitos.

2. En la columna: Aquí tiene una importancia decisiva el control de la temperatura


para conseguir una adecuada separación de los componentes de la muestra.
En general cuanto mayor sea la temperatura de la columna menos retenidos
serán los analitos (menores tiempos de retención).
Se puede operar de formas diferentes:
Temperatura constante: Manteniendo constante la temperatura de la columna
durante todo el proceso. Se utiliza cuando los componentes de la muestra tienen
volatilidades parecidas.
Con programación de la temperatura, se varia la temperatura de forma gradual
y programada durante el proceso de separación. Esta forma de operar es
adecuada cuando las volatilidades de los componentes de la muestra varían en
un rango amplio.
3. En el detector: Para evitar que los gases que salen de la columna pudieran
condensar en el detector, la temperatura de este debe ser suficientemente
elevada. También es necesario un buen control de este parámetro para
obtener una señal estable y repetible.
De acuerdo con la teoría cinética molecular, la temperatura puede considerarse
como una medida de la velocidad de las partículas, es a mayores temperaturas
las partículas tendrán más velocidad y la velocidad de difusión de los
compuestos también aumentará. Si nos restringimos al caso más sencillo una
columna tubular de paredes recubiertas, la difusión puede ocurrir en dos
direcciones:

5|Pági na
1) Difusión paralela a la fase estacionaria (difusión longitudinal) causando el
ensanchamiento de todo el material en la columna independiente de las
interacciones que pueda tener con la fase estacionaria.
Por lo tanto, a mayor temperatura causará un ensanchamiento de los picos y
empeorará la cualidad de la separación.
2) Difusión perpendicular a la fase, esta difusión permite el establecimiento
donde el equilibrio de reparto se pueda alcanzar, afectando de esta manera la
retención de los materiales de la columna.
Por lo tanto, a una temperatura mayor el equilibrio se establecerá más
rápidamente y ayudará a una mejor separación.
Ambas formas de difusión se afectan igualmente por cambios en la temperatura,
pero tienen efectos opuestos sobre la separación de los compuestos.
El ensanchamiento total de la muestra de los compuestos en la columna, y por
lo tanto del pico en el cromatograma, está también determinado por la cantidad
de tiempo en que la difusión puede darse, es decir que tanto tiempo permanece
en la columna.
Así el efecto de aumentar la temperatura es que habrá más compuesto en la fase
móvil permaneciendo menos tiempo en la columna y una menor separación.

La anchura de los picos se afecta por el


hecho de que la difusión es más rápida
(picos más anchos) pero el compuesto
está menos tiempo en la columna (picos
estrechos). Normalmente el último de los
dos procesos es el dominante.

En general a temperaturas más altas uno


debe esperar picos más estrechos, pero
menos separados.

Todo esto quiere decir que para obtener


una buena separación debe encontrarse
un balance: la temperatura debe ser suficientemente baja para conseguir una
separación hasta la línea base, pero no Figura 3. Parámetros característicos de un pico
tan baja como para que el gaussiano.
ensanchamiento de los picos nos de
problemas para la detección del compuesto.

6|Pági na
En fases estacionarias no polares
• Los compuestos efluyen en orden creciente a sus puntos de ebullición.
• Los puntos de ebullición pueden ser usados para estimar el orden de
elución, solo si los compuestos tienen estructuras o grupos funcionales similares.
• Los compuestos con puntos de ebullición que difieren en ³ 30 °C pueden
ser separados por la mayoría de las fases estacionarias.
El tiempo de retención de un compuesto no retenido (𝑡𝑚 o 𝑡0 )
también se conoce como tiempo muerto. Las moléculas del soluto no retenido
avanzan por la columna a la misma velocidad que el gas portador.
La velocidad lineal (y la velocidad de flujo) del gas portador dependen de la
temperatura de la columna.
Con una presión constante en cabeza de columna, la velocidad lineal disminuye
al aumentar la temperatura de la columna.
La mejor forma de observar el efecto de la velocidad lineal media del gas
portador (u) sobre la eficiencia es utilizando una curva de Van Deméter.

Figura 4. Ecuación de Van Deemter

La forma gaussiana de una banda se atribuye a la combinación aditiva de los


movimientos aleatorios de las distintas moléculas a medida que descienden por
la columna. Los factores que contribuyen a la anchura de banda son:
1) Difusión en remolino o difusión de Eddy: las moléculas en disolución
pueden atravesar la columna siguiendo trayectorias de distinta longitud con
tiempos de retención diferentes;

7|Pági na
Es directamente proporcional al diámetro de las partículas que componen el
relleno de la columna y no se ve afectada por la velocidad de difusión de la fase
móvil, cuando éstas son suficientemente altas.
2) Difusión longitudinal: Desde la zona central de la banda, en la que la
concentración de solutos es mayor, hacia los extremos de la banda, donde la
concentración es menor; es inversamente proporcional a la velocidad de flujo de
la fase móvil, por lo que cuanto mayor es la velocidad de flujo de la fase móvil
más breve es el periodo de tiempo que el analito reside en la columna (la difusión
desde el centro de la banda hacia los extremos tiene menos tiempo para
producirse). La difusión en los líquidos es muy lenta y su efecto es mucho menor
que en los gases.
3) Resistencia a la transferencia de masa entre la fase móvil y la fase
estacionaria: ya que el equilibrio de distribución no es inmediato y no tiene el
tiempo suficiente para establecerse, por lo que es proporcional a la velocidad de
flujo.
Estos tres factores se relacionan con la altura de plato mediante la ecuación de
van Deméter:

Representando la altura de plato frente a la velocidad de flujo de la fase móvil,


se observa que existe una velocidad de flujo óptima para la cual la altura de plato
se hace mínima y la eficacia es mayor

8|Pági na
Procedimiento Experimental.

 Encendido del equipo y Autosystem XL y limpieza de la columna.


Revisar práctica uno, para el seguimiento de los pasos de
encendido y limpieza del equipo Autosystem XL.

 Creación de un método de análisis usando el Total Chrom a partir de un


método existente, para realizar las inyecciones de estándar con cambios
en la temperatura del horno.
1.- Cargar un método que se guardó de la calibración de la columna con etanol.
Para modificar un método ya guardado se seleccionará: Intrument → Control
Options.

a) Modificación del horno y el inyector.


El inyector y hormo mantendrán su temperatura de 210°C y 250°C.
El tiempo de equilibrio se cambiará 0.3 ya que los métodos que son isotérmicos
necesitan poco tiempo, ya que el horno estará en las mismas condiciones.

9|Pági na
b) Pestaña Carrie.
Se mantendrá la presión del gas acarreador, sin embargo, el tiempo se cambiará,
este dependerá del tiempo del horno.

c) Pestaña Detectors.
La temperatura del detector se mantendrá de 210°C → Se cambiará el rango a
un valor de 1.
Nota: Se cambia debido a que se obtendrá un pico bastante grande, así no
necesitará amplificación.

d) Pestaña Intruments Times Events.


Se modificará únicamente el Split, este deberá estar abierto.

10 | P á g i n a
2.- Una vez modificadas las pestañas el siguiente
paso es aceptar las condiciones establecidas →
Agregar una descripción → Dar clic en OK.

3.- Para esta práctica se modificará el apartado del


horno e inyector, donde la apertura del análisis será
de 120°C a 35 minutos.

4.- El programa dará un resumen con los datos modificados del método, se
cambiará el nombre para no perder el método de calibración.

5.- Instalar el método de análisis → dar clic en Setup.


6.- Escribir la ruta de almacenamiento de datos en la PC → dar clic en OK.

11 | P á g i n a
Nota: el cromatógrafo tardará entre 10 y 15 minutos en instalar el método (el
cromatógrafo solo se podrá controlar desde la computadora).

7.- Repetir el procedimiento desde el paso 3 para las diferentes temperaturas del
análisis.

 Creación de un método de análisis usando el Total Chrom a partir de un


método existente, para realizar las inyecciones de estándar con cambios
en la presión del gas portador.

1.- Cargar un método que ya se ha guardado (Etanol 01).


Para modificar un método ya guardado se seleccionará: Intrument → Control
Options.
a) Modificación del horno y el inyector.
El inyector y el horno mantendrán una temperatura de 210°C y 250°C.
El tiempo de equilibrio se cambiará a 0.3 ya que los métodos que son isotérmicos
necesitan poco tiempo, debido a que el horno estará en las mismas condiciones.

12 | P á g i n a
b) Pestaña Carrie.
Cambiar la presión del gas acarreador a 25 PSI.

c) Pestañas Detectors.
La temperatura del detector se mantendrá de 210°C →
Se cambiará el rango a un valor de 1.
Nota: Se cambia debido a que se obtendrá un pico bastante grande, así no
necesitará amplificación.

d) Pestaña Intruments Times Events.


Se modificará únicamente el Split, este deberá estar abierto.

2.- Una vez modificadas las pestañas el siguiente paso es


aceptar las condiciones establecidas → Agregar una
descripción → Dar clic en OK.

13 | P á g i n a
3.- Instalar el método de análisis → dar clic en Setup.
4.- Escribir la ruta de almacenamiento de datos en la PC → dar clic en OK.

5.- Cambiar el valor de la presión del cromatógrafo manualmente.

6.- Esperar a que se estabilice el equipo.


7.- Repetir el procedimiento desde el paso 1 sección b para las diferentes
presiones del gas acarreador.

 Apagado del equipo y Autosystem XL.

Para el apagado del equipo, revisar la práctica 1 “Partes y funcionamiento de


un CG” donde se encontrarán todos los pasos para el apagado del equipo
Autosystem XL.

14 | P á g i n a
Resultados Experimentales.

Tabla 1. Inyectores de 0.3 L de estándar de Etanol a 25°C A diferentes


temperaturas de horno.
Rango = 1 Split = Abierto 𝑷𝒄𝒂𝒓𝒓 =15 psi
Volumen 𝑇ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜 𝑇𝑟 Área A Altura H A/H
(µL) (°C) (min) (µV.s) (µV) (s)
0.3 85 2.068 509165 73376 6.9391
0.3 120 1.693 529522 96187 5.5051
0.3 160 1.684 543114 113557 4.7827
0.3 200 1.711 602268 133344 4.5166

Tabla 2. Inyectores de 0.3 μL de estándar de Etanol a 25°C a diferentes


presiones del gas acarreador.
Rango = 1 Split = Abierto 𝑻𝒉𝒐𝒓𝒏𝒐 = 85 °C

Volumen 𝑃𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑒𝑟 𝑇𝑟 Área A Altura H A/H


(µL) (psi) (min) (µV.s) (µV) (s)
0.3 5 6.088 53843 3172 16.9745
0.3 10 3.03 227773 19557 11.6466
0.3 15 2.068 509165 73376 6.9391
0.3 20 1.557 821399 198082 4.1468

15 | P á g i n a
Análisis de Resultados.

Gráfica 1.1 T horno vs Tr


2.1
2.05
Tiempo de retención (min)

2
1.95
1.9
1.85
1.8
1.75
1.7
1.65
1.6
80 100 120 140 160 180 200
Temperatura del horno (°C)

Se observa que conforme aumenta la temperatura del horno va disminuyendo el


tiempo de retención del analito hasta un punto mínimo y después se mantiene
constante, esto se debe a que el analito tiene poca disposición de quedarse en
la fase estacionaria, por lo que fluirá más rápido, por el contrario, si la
temperatura del horno fuera baja el analito se encontraría en mayor tiempo en la
fase estacionaria, para compuestos volátiles, no existe interacción con la fase
estacionaria si es que esta se encuentra por encima del punto de ebullición.

Gráfica 1.2 T horno vs Área [A]


620000

600000

580000
Área (µV.s)

560000

540000

520000

500000
80 100 120 140 160 180 200 220
Temperatura del hono (°C)

Se observa que, a mayor temperatura en el horno, mayor será el área del pico,
debido a que el analito se deja de absorber por tanto tiene un aspecto más
viscoso con respecto al flujo.

16 | P á g i n a
Gráfica 1.3 T horno vs Altura [H]
140000

130000

120000
Altura (µV)

110000

100000

90000

80000

70000
80 100 120 140 160 180 200 220
Temperatura del horno (°C)

Se observa que, a mayor temperatura del horno, mayor altura tendrá el pico, ya
que la elución se llevará a cabo más rápido, entonces el analito llegará más
rápido al detector.

Gráfica 1.4 T horno vs Área/Altura [A/H]


7.5

6.5
Área/Altura (s)

5.5

4.5

4
80 100 120 140 160 180 200 220
Temperatura del horno (°C)

Se observa que a mayor temperatura del horno la relación de área entre la altura
va disminuyendo ya que la banda del analito se vuelve más estrecha avanzando
más rápido por la columna ya que no será retenido gran tiempo en la columna.

17 | P á g i n a
Gráfica 2.1 Pcarrier vs Tr
7

6
Tiempo de retención (min)

1
5 10 15 20
Presion del gas (PSI)

Se observa que, al aumentar la presión del gas acarreador, el tiempo de


retención será menor, ya que cuando se les aplica más presión a los objetos
suelen avanzar más rápido, en este caso el analito llegará más rápido al detector,
entonces a mayor presión su adsorción será menor.

Gráfica 2.2 Pcarrier vs Área [A]


900000

800000

700000

600000
Área (µV.s)

500000

400000

300000

200000

100000

0
5 10 15 20
Presión del gas (PSI)

Se observa que a mayor presión del gas acarreador mayor será el área del pico,
como se mencionó en el tiempo de retención el analito llegará más rápido al
detector, por lo que la señal obtenida irá aumentando por la llegada de las
moléculas que van llegando.

18 | P á g i n a
Gráfica 2.3 Pcarrier vs Altura [H]
253000

203000
Altura (µV)

153000

103000

53000

3000
5 10 15 20
Presión del gas (PSI)

De igual manera, a mayor presión del gas acarreador, mayor será la altura del
pico ya que llegará más rápido el analito al detector, por lo que la banda llegará
más larga y estrecha al detector, a diferencia que si la presión es de 5 psi la
banda del analito llagara compacta y angosta.

Gráfica 2.4 Pcarrier vs Área/Altura [A/H]


18

15
Área/Altura (s)

12

3
5 10 15 20
Presión del gas (PSI)

Se observa que a mayor presión la relación del área entre la atura del pico
disminuye esto se asocia porque a mayor presión el analito no se retiene con
facilidad por que avanza rápidamente por la columna llegando más rápido al
detector, por lo que a menor presión del gas acarreador se puede observar un
pico muy ancho, mientras que cuando se va aumentando la presión el pico que
se obtiene será angosto y alto.

19 | P á g i n a
Conclusiones y Recomendaciones.

Cuando se realizan cambios de variables se tiene que hacer un encendido y


limpieza de columna correctamente para de esta manera obtener datos
confiables antes de realizar los análisis.
Es de suma importancia conocer a que rango trabajar las variables para que los
picos cromatográficos sean angostos y altos, con una separación considerables
entre los compuestos que se encuentren en las mezclas, es por ello que se
realizó esta práctica para conocer cómo iban cambiando los picos variando dos
factores importantes, la temperatura de análisis y la de la presión del gas
acarreador, ya que la temperatura de análisis viene afectando que tanto se
disociara el compuesto y hará interacción con la fase estacionaria, mientras que
la presión que tanto tiempo le permitirá interaccionar con la columna.

20 | P á g i n a
Bibliografía.

 Calibración de Cromatógrafo de Gases. (2020, 15 junio). [Vídeo].


YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=cr13LrsnB9M

 Practica 3: Influencia de la Thorno y Presión del gas portador en la


respuesta del cromatógrafo. (2020, 20 octubre). [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=mW2LNngZnRo

 Practica 3 parte 4 Influencia de T de columna y P de carrier en la respuesta


del cromatógrafo. (2020, 28 octubre). [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=pXYz0yhl5mM

 Practica 3 parte 5. Influencia de Th y Pc en la respuesta del cromatógrafo


de gases. (2020, 28 octubre). [Video]
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=TUOvOSwZEto

 Ayora C. María J. (2007, 09 noviembre). TEMA 6 TÉCNICAS


CROMATOGRÁFICAS I: CROMATOGRAFÍA DE GASES. 10/2021, de
Universidad de Jaén Sitio web:
http://www4.ujaen.es/~mjayora/docencia_archivos/Quimica%20analitica
%20ambiental/Tema6.pdf

 Dabrio Bañuls, Farré Ríus, and Gassiot I Matas. Cromatografía De Gases.


Madrid: Alhambra, 1971. Print. Exedra. Química ; 73, 88.

21 | P á g i n a

También podría gustarte