Está en la página 1de 8

Tarea 1

Primer parcial
Etapas del Derecho hondureño
NOMBRE ALUMNO:
Ariel Armando Ardon

CATEDRATICO:
Ada María Fúnez Pérez

ASIGNATURA:
Historia del Derecho Hondureño
Introducción:

La Historia del Derecho hondureño se ocupa del estudio del Derecho pretérito (o Derecho
histórico), ello no significa que aquél que se encuentre en vigor en un momento
determinado (o Derecho positivo) constituya por sí una gran novedad respecto del que
predominó en una época anterior; pues aunque ya no es la forma de regulación, sí son los
propios principios inspiradores, y estos como tales (principios) no sufren alteración alguna,
permaneciendo vigentes en cada nueva etapa del devenir histórico del Derecho hondureño.

En el presente informe hablaremos de las distintas etapas de la historia del Derecho


hondureño.
Objetivos:
1. Definir que es historia del derecho.
2. Conocer las 3 divisiones o etapas de la historia del derecho.
Historia del Derecho hondureño:

La Historia del Derecho se distingue como una disciplina autónoma tanto de la Historia
como del Derecho; cuyo objeto de estudio es la normativa destinada a resolver problemas
concretos de convivencia y todo lo que ello implica. 

Podemos plantear en concreto su objetivo, que sirve para "el estudio del Derecho del
pasado, de su evolución y de su devenir histórico que incluye el estudio de la historia de la
legislación y del pensamiento jurídico, el análisis del derecho consuetudinario y de la labor
jurisprudencial, [...] (dejando) a un lado, tanto el estudio del ordenamiento jurídico vigente
como las parcelas propias de la Filosofía del Derecho" (Gómez Rojo, 2003, p. 87).

Han concurrido diferentes motivos que han posibilitado la evolución del derecho; todos
esos motivos tienen su origen tanto en las circunstancias adversas y ajenas a los propósitos
de los hondureños como en los anhelos, propósitos y necesidades y conveniencias de la
sociedad hondureña.

División del Derecho Hondureño desde el punto de vista histórico-jurídico:

Se puede dividir en las siguientes etapas:

 Derecho Precolombino.

 Derecho Indiano (periodo de la monarquía hispánica aplicando derecho en

Centroamérica).

 El Derecho de la Republica de Honduras.

En la etapa del Derecho Precolombino este era de índole consuetudinario, estructurada de


manera simple, durante este periodo de la historia fueron los Mayas quienes rigieron y
constituyeron las leyes de convivencia, con el paso del tiempo la civilización maya
desapareció y los sobrevivientes a la caída de esta fueron sometidos por los españoles
perdiendo por completo su herencia jurídica maya.

Los mayas que habitaron Copán, cuya época de esplendor va del siglo V al IX, contaron
con un complejo sistema de escritura, que ha podido ser descifrado en años recientes, pero
en sus inscripciones no han aparecido textos de índole normativa. Gracias a esas
inscripciones es posible conocer algunos elementos de la organización política de Copán y
formular conjeturas sobre su sistema normativo; sin embargo, la mayor parte de lo que se
conoce sobre el ordenamiento normativo maya se debe a la información recogida por los
españoles en Yucatán a partir del siglo XVI, es decir, que corresponde a una cultura
posterior en siete siglos a la de Copán.

No hay datos fidedignos de cómo se desarrollaban los procesos judiciales en Copán u otros
lugares del Clásico, pero es posible que el proceso fuera oral y la justicia se administrara en
única instancia, de modo simple, rápido y efectivo.

Derecho Indiano

El Derecho indiano es aquel derecho que rigió en las Indias Occidentales durante el período
de dominación de la Corona Española. Es un derecho esencialmente evangelizador.

El territorio hondureño fue invadido por los españoles en 1524, como consecuencia
Honduras paso a formar parte del Impero español y no logró su independencia hasta 1821
junto con el resto de los países centroamericanos.- Los españoles poseían una
institucionalidad jurídica ampliamente desarrollada e impusieron está en todo el territorio
centroamericano, por ende, seguir el derrotero histórico de las fuentes e instituciones
jurídicas de la Centroamérica Colonial significa atender al Imperio español como un todo,
del cual Centroamérica era parte. Las principales fuentes del Derecho en la Centroamérica
hispánica, así como en el resto del Imperio, fueron las cédulas reales.

En el ámbito del Derecho Público, Honduras pertenecía a la Capitanía General de


Guatemala, y estaba a cargo de un Gobernador. Era de suprema importancia también la
Audiencia de los Confines, que obraba como tribunal superior de justicia. En el ámbito del
Derecho Privado, así como en el resto del territorio invadido por los españoles, el rasgo
más acusado del Derecho era la clara diferencia entre el Derecho aplicable a los españoles,
y el aplicable a los indígenas. Las leyes, cédulas y tasas referidas a los indígenas crearon un
verdadero estatuto aparte para éstos.
Teóricamente, los indígenas eran considerados como seres humanos, pero que debían ser
protegidos debido a su "natural" inferioridad frente al español. Por lo tanto, se creó para
ellos una serie de regulaciones tendientes a protegerlos. Dentro del concepto español, darle
protección al indígena involucraba, entre otras cosas, la misión de evangelizarlos. Con todo,
es claro que, en toda la normativa aplicable a los indígenas, los mismos indígenas no tenían
ni voz ni voto.

El Derecho de la Republica de Honduras.


Es el derecho que nace una a partir de que Honduras se declaró independiente de las demás
naciones de Centroamérica y se procedió a la organización del nuevo estado hondureño.

El derecho se remonta a los mismos orígenes de la humanidad cuando el hombre se


organizaba para cazar y protegerse mutuamente pues aunque no existieran normas o leyes
escritas, habían reglas que seguían para conseguir su supervivencia, por lo que resulta claro
que en sus inicios el Derecho era para el hombre un conjunto de criterios y principios
rectores de la conducta humana que no se encontraban sistematizados o unificados, sin
embargo se trataba de postulados ideales, absolutos y universales, que tenían la pretensión
de ser intrínsecamente válidos.

Los hombres se someten al sistema de control, porque cada miembro de la sociedad se


somete a la suprema dirección de la voluntad general, lo que plantea una condición de
igualdad para todos y, al tener condiciones iguales, nadie tiene interés en hacerla onerosa
para los demás. Este acto de asociación produce, un grupo colectivo que hoy denominamos
Estado, y es al que nos sometemos para que garantice un mínimo de derechos que nos
permita convivir en paz, esos derechos que llamamos garantías son producto y
representación de un hecho social, por ello los respetamos.
Conclusión:
El Derecho hondureño pertenece a la familia de los Derechos romanistas, derivados del
Derecho Común. Inicialmente estaba formado por normas del Derecho Indiano y del
Derecho de Castilla. Su codificación fue iniciada por los gobiernos liberales a partir del
decenio de 1880.
En sus inicios se basaron en el derecho consuetudinario impuesto por la civilización maya
que evoluciono con el paso del tiempo con la caída de esta y fue sujeta a manos de los
españoles la cual tenía ánimos de evangelizadores.
Bibliografía:
Contenido del módulo 1: lección 1-3

También podría gustarte