Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

LABORATORIO DE BIOQUIMICA

PRÁCTICA 6
ENZIMAS

Integrantes: Allisson Báez


Pablo Guaraca
David Buenaño
Andy Velásquez
Gabriel Ponce
Daniel Chicaiza
Paralelo: 2
Profesor: Dr. Magdalena Díaz

Quito, 06 de Julio del 2018


RESUMEN

Determinación de la actividad enzimática además del reconocimiento en un campo


determinado el estudio de sus alteraciones. Para ello se colocó una determinada porción
de cada muestra en un tubo de ensayo a una altura determinada para finalmente por
medio de los respectivos reactivos anotar las observaciones presentadas con el paso del
tiempo. Se obtuvo un burbujeo en diferentes enzimas como la llamada catalasa, además
de diferentes reacciones positivas como la del lugol y negativas como Benedict. Se
concluye que a medida que se incrementa el burbujeo en la enzima catalasa es porque
la misma puede descomponer al peróxido de hidrógeno empleado a mayor cantidad
mayor burbujeo. Como se determinó la presencia de la enzima catalasa en la muestra
del hígado.

PALABRAS_CLAVE:
ACTIVIDAD_EZIMÁTICA/ALTERACIONES/REACTIVOS_BENEDICT_LUGOL
/BURBUJEO_ENZIMA
1. OBJETIVOS
 Comprobar la actividad enzimática.

2. TEORÍA
2.1.Enzimas.
“Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas,
siempre que sea termodinámicamente posible (si bien no pueden hacer que el proceso
sea más termodinámicamente favorable).” (Grisham, Charles M.; Reginald H.
Garrett, 1999)

2.2.Clasificación Enzimas
“El nombre de una enzima suele derivarse del sustrato o de la reacción química que
cataliza, con la palabra terminada en -asa. Por ejemplo, lactasa proviene de su sustrato
lactosa; alcohol deshidrogenasa proviene de la reacción que cataliza que consiste en
"deshidrogenar" el alcohol; ADN polimerasa proviene también de la reacción que
cataliza que consiste en polimerizar el ADN.” (Bairoch A. 2000)

 EC1 Oxidorreductasas: “catalizan reacciones de óxido reducción o redox.


Precisan la colaboración de las coenzimas de oxidorreducción (NAD+,
NADP+, FAD) que aceptan o ceden los electrones correspondientes.”
(Bairoch A. 2000)
 EC2 Transferasas: “transfieren grupos activos (obtenidos de la ruptura de
ciertas moléculas) a otras sustancias receptoras.” (Bairoch A. 2000)
 EC3 Hidrolasas: “catalizan reacciones de hidrólisis con la consiguiente
obtención de monómeros a partir de polímeros.” (Bairoch A. 2000)
 EC4 Liasas: “catalizan reacciones en las que se eliminan grupos H2 O, CO2
y NH3 para formar un doble enlace o añadirse a un doble enlace.” (Bairoch
A. 2000)
 EC5 Isomerasas: “actúan sobre determinadas moléculas obteniendo de ellas
sus isómeros funcionales o de posición, es decir, catalizan la racemización y
cambios de posición de un grupo en determinada molécula obteniendo formas
isoméricas.” (Bairoch A. 2000)
 EC6 Ligasas: “catalizan la degradación o síntesis de los enlaces denominados
"fuertes" mediante al acoplamiento a moléculas de alto valor energético como
el ATP.” (Bairoch A. 2000)

2.3.Estructura y función de las enzimas.


Estructura: “Las enzimas son generalmente proteínas globulares que pueden
presentar tamaños muy variables, desde 62 aminoácidos como en el caso del
monómero de la 4-oxalocrotonato tautomerasa, hasta los 2.500 presentes en la sintasa
de ácidos grasos.” (Lilley D, 2005)
Función:
 Favorecen la digestión y absorción de los nutrientes
 Efecto antiinflamatorio
 Reducen el daño ocasionado por toxinas
 Armonizan el sistema inmunitario o inmunológico
 Otras funciones o propiedades de las enzimas son: eliminar el dióxido de
carbono de los pulmones, mejorar nuestra capacidad mental, regular nuestro
peso corporal, favorecer la fertilidad. (Bairoch A. 2000)

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Material y Equipos
 Tubos de ensayo.
 Pipetas
 Vasos de precipitación
 Lámpara de alcohol
3.2. Sustancias y reactivos
 Una papaya.
 Dos papas cocinadas y dos crudas
 Jamón cocinado, Jamón Crudo
 Saliva
 Lugol
 Peróxido de Hidrógeno
 Reactivo de Biuret

3.3. Procedimiento
3.3.1. Colocar una porción de cada muestra en u tubo de ensayo de tal manera que no
super aproximadamente 3 cm.
3.3.2. A continuación, colocar los reactivos de acuerdo a la tabla 4.1.
3.3.3. Anotar las observaciones realizadas

4.1 Datos Experimentales.


Tabla 4.1-1
Observaciones
MUESTRA REACTIVO OBSERVACION

Saliva Lugol y solución de Luego de calentar durante una hora la muestra se


almidón evidenció que una diminuta cantidad de la solución
estaba precipitada (color negro), lo cual indica que
una mínima parte del almidón aún existía en la
muestra.

Solución de Almidón Lugol Luego de aproximadamente una hora de ser


sometida la muestra al calor, se evidenció una gran
cantidad de precipitado color negro, señalando que
aún existía una gran cantidad de almidón que no se
degrado por efecto del calor.

Jamón Crudo Agua Oxigenada (H2O2) Muy leve Burbujeo.

Jamón Cocido Biuret La muestra presento un viraje de color violeta


intenso tras 5 minutos de realizar la evaluación.
Hígado de Res Crudo Agua Oxigenada (H2O2) Burbujeo Moderado.

Hígado de Res Cocido Agua Oxigenada (H2O2) Burbujeo leve.

Papa Cruda Agua Oxigenada (H2O2) Burbujeo Intenso.

Papa Cocinada Agua Oxigenada (H2O2) Burbujeo leve.

Almidón Lugol Luego de un breve instante la muestra manifestó


un cambio de coloración a negro intenso.

4. DISCUSIÓN
El método cualitativo utilizado en la práctica fue el correcto la validez del mismo se
fundamenta ya que se pudo comprobar la actividad enzimática con cada una de las
muestras. Durante la práctica se cometieron errores aleatorios tales como no cocinar bien
la papa, el hígado y el jamón la cual afectaría a la desnaturalización de las mismas, otro
error aleatorio fue que al colocar las muestras en los tubos no fueron correctamente
manipulados en donde se pudo contaminar y por ende reaccionar de diferente forma con
los reactivos utilizados esto sucedió con el hígado crudo ya que no se contó con un sitio
para cortar. Sin embargo estos errores no afectaron en la comprobación de las enzimas en
cada una de las muestras donde se pudo observar que en la papa, hígado y jamón crudo
existía mayor burbujeo esto debido que las enzimas se mantienen rígidas y liberar oxigeno
mientras que en la papa, hígado, jamón, saliva y solución de almidón cocinadas se pudo
observar menos burbujeo esto debido a que a mayor temperatura estén las enzimas existe
mayor velocidad de reacción y liberar hidrógenos para formar con el oxígeno una
molécula de agua y disminuir el burbujeo. Se recomienda que para determinar el tipo de
enzima construir una curva de la muestra que se vaya a utilizar donde se encuentren la
absorbancia vs el tiempo, esto nos serviría para comprobar en que rango se encontraría el
tipo de enzima que contiene cada una de las muestras.

5. CONCLUSIONES
5.1.En la muestra de hígado cocinado la enzima de catalasa que se encontraba presente
en esta muestra presento un burbujeo prolongado que sucedió al momento de agregar
el reactivo de peróxido, lo que se puede determinar que esta enzima se encuentra en
mayor cantidad y es reactiva en el en el hígado cocinado debido a que en la muestra
de hígado crudo no se produjo ningún cambio observable al estar en contacto con el
mismo reactivo
5.2.En las muestras de hígado y papa cocinada se puede comprobar que al entrar en
contacto con el reactivo de peróxido ambas presentan un burbujeo prolongado lo que
quiere decir que a diferencia de su estado crudo al estar cocinadas presentan una
mayor acción enzimática que puede ser producida por la desnaturalización de sus
componentes debidas a cambios de temperatura
5.3.En la muestra de jamón crudo presenta una reacción de burbujeo con la acción del
peróxido, pero en la reacción con el reactivo de biuret no existe cambio de coloración
esto se debe a que las proteínas en esta muestra son degradadas debido a la acción del
calor
5.4.Se pudo observar el comportamiento de la actividad enzimática debido a los cambios
de temperatura, en las distintas muestras para el proceso de degradación del almidón
se debió elevar a su temperatura a una determinada, mientras en el caso del jamón
crudo su degradación se produjo en temperatura ambiente por lo cual no presento un
cambio de coloración en el reactivo de Biuret.

6. CUESTIONARIO.
6.1.Complete el cuadro con el tipo de enzima para cada muestra.

Tabla 6.1-1: Cuadro con el tipo de enzima

Muestra Reactivo Enzima


Solución de almidón Lugol Amilasa
Saliva Lugol Amilasa o Ptialina
Jamón Crudo H2O2 Ninguna
Ninguna
Jamón Cocido Biuret

Hígado de res crudo H2O2 Aminotransferasa


Ninguna
Hígado cocido de res H2O2

Semillas de papaya Biuret Papaína


Ninguna
Papa cocida H2O2

Papa Cruda H2O2 Catalasa

6.2.Cuál es el efecto del color y del pH sobre la actividad enzimática.

La influencia del pH en la velocidad de las reacciones enzimáticas indica que las enzimas
presentan un pH óptimo de actividad. Algunas enzimas presentan variaciones peculiares.
La pepsina del estómago presenta un óptimo a pH=2, y la fosfatasa alcalina del intestino
un pH= 12. El punto óptimo representa el máximo de actividad. A temperaturas bajas, las
enzimas se hallan "muy rígidos" y cuando se supera un valor considerable la actividad
cae bruscamente porque, como proteína, la enzima se desnaturaliza. (Harper)

6.3.¿Qué papel juega la amilasa salival en el metabolismo de carbohidratos?

Se encarga de desdoblar o romper al almidón y a otros polisacáridos ingeridos en la


dieta, hasta producir moléculas más pequeñas como la glucosa, no se localiza
solamente en la saliva, también se encuentra en el páncreas. Un lugar más en el que
se puede encontrar esta enzima es en la sangre, siendo eliminada a través del riñón y
excretada en la orina. Aunque se asume que la α–amilasa es multifuncional, sólo se
han reportado tres funciones importantes. (Leninger)

 Ayuda a romper la molécula de almidón en unidades más cortas como


glucosa y así contribuir al proceso de la digestión de carbohidratos.
 Se une a la bacteria Streptococcus viridans localizada en la cavidad
oral
 La enzima se une a otro tipo de bacterias para ayudar a la limpieza
bacteriana de nuestra cavidad oral
6.4.¿Qué factores cree usted que afectaron la actividad de las enzimas en los
diferentes experimentos?

 pH
 Temperatura
 Tiempo
 Tipo de reactivo
 Concentración de sustrato y producto
 Cantidad de reactivos

7. BIBLIOGRAFÍA
 Grisham, Charles M.; Reginald H. Garrett (1999). Biochemistry,
Philadelphia: Saunders College Pub, pp. 426–7.
 Bairoch A. (2000). « The ENZYME database in 2000. Recuperado de:
(http://www.expasy.org/NAR/enz00.pdf)».
 Lilley D (2005). «Structure, folding and mechanisms of ribozymes». Curr
Opin Struct Biol 15 (3): pp. 313–23. Recuperado de:
(http://dx.doi.org/10.1016/j.sbi.2005.05.002).
 Grisham, Charles M.; Reginald H. Garrett (1999). Biochemistry,
Philadelphia: Saunders College Pub, pp. 426–7.
 Bairoch A. (2000). « The ENZYME database in 2000. Recuperado de:
(http://www.expasy.org/NAR/enz00.pdf)».
 Lilley D (2005). «Structure, folding and mechanisms of ribozymes». Curr
Opin Struct Biol 15 (3): pp. 313–23. Recuperado de:
(http://dx.doi.org/10.1016/j.sbi.2005.05.002).

8. ANEXOS
8.1. Reporte Fotográfico (VER ANEXO 1)
7.1 ANEXO 1

REPORTE FOTOGRÁFICO

Hígado cocido Papa cocida Hígado crudo Jamón cocido

Almidón de yuca Papa cruda Jamón crudo

Saliva/ solución de
almidón

Fuente: Laboratorio de Biología. Universidad Central del Ecuador. 2018.

NOMBRE: FECHA: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


DIB: GRUPO Nº 4 11-06-2018 FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
REV: Torres, M 06-07-2018 BIOQUÍMICA

ESC: Título: ENZIMAS


LAMINA: 01

También podría gustarte