Está en la página 1de 17

ENSAYO DE ACTIVIDAD ENZIMATICA

KEVIN SANTIAGO VARGAS LEAL

INGENIRIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

2021
INTRODUCCION

Las enzimas son moléculas que se encargan de catalizar las reacciones químicas en los

seres vivos, donde permiten la aceleración de la velocidad en la reacción. Son proteínas

comúnmente, y la sustancia sobre la cual tiene presencia la enzima se conoce como

sustrato; en la mayoría de procesos que se realizan en la célula se necesitan enzimas para

su desarrollo. Sabemos que la enzima cuenta con una región en su estructura que se

denomina ‘’Sitio Activo’’, y en este es donde se permite la unión de uno o más sustratos.

Conoceremos cómo reacciona la enzima de la catalasa que podemos encontrar en las

células de los vegetales (tomate y papa) y en los tejidos de animales (hígado), por medio

de un laboratorio someteremos la catalasa a un proceso para evidenciar la liberación de

moléculas de oxígeno y lograr evidenciar a que cambios se somete en su aspecto físico,

también cómo influirá la temperatura en la velocidad de reacción y ante los diferentes

compuestos que serán mezclados. Se evaluara otra enzima, llamada amilasa, la cual se

encuentra en nuestras glándulas salivales y esta se emplea en la digestión de almidones.


ACTIVIDAD ENZIMATICA EN LA CATALASA Y AMILASA

Las enzimas son proteínas grandes que permiten una mayor velocidad en las reacciones

químicas, y tendremos una actividad dedicada al estudio de cómo se desarrolla las

reacciones en la enzima de catalasa y amilasa por medio de un laboratorio. La catalasa es

una enzima que hace parte de las antioxidantes, se encuentra en la mayoría de

organismos aerobios. Esta enzima permitir la aceleración en la descomposición del

peróxido de hidrogeno (H2O2 ), compuesto toxico resultante de los procesos del

metabolismo celular. Dependiendo de su cantidad de pH, la catalasa disminuirá o

aumentara su actividad, en la cantidad de pH donde la enzima presentara su máxima

actividad catalizadora se denomina pH óptimo, y en la temperatura donde la catalasa este

con su mayor actividad se conoce como temperatura óptima.

Mediante un laboratorio podremos darnos cuenta cómo influye la actividad de la catalasa,

donde utilizaremos papa, hígado, agua oxigenada (sustrato), lugol, hidróxido de sodio al

1% , ácido clorhídrico al 1% y solución de almidón. La papa y el hígado fueron sometidos

en diferentes porciones: una donde se extrae su concentración en forma de papilla y el

hígado en forma similar, la otra forma fueron en pedacitos cortados de la papa e hígado

en forma de cuadritos. Las muestras se evaluaron con la adicción de 1ml de sustrato (Agua

oxigenada) y se pueden evidenciar los cambios en las muestras, al presentarse burbujas

como resultado a la liberación de oxigeno tanto en la papa como en el hígado, aunque la

reacción se hizo más evidente en el hígado macerado. Agregamos en dos tubos de ensayo

hígados en forma de cuadritos y se les adiciono 1ml NaOH (Hidróxido de sodio al 1%), al

otro tubo se le agrego 1ml de HCl (Ácido clorhídrico al 1%), de esta manera pudimos
observar cambios en su reacción, su coloración se hizo muy distinta; Evaluaremos la

actividad de la enzima adicionan 1ml de agua oxigenada, con este paso pudimos ver cómo

reaccionan en las diferentes muestras, ante el ácido fue como una neutralización a la

función de la enzima, en la base se produjo la reacción y se evidencio un poco más de

burbujeo y en la muestra de hígado inicial presento la misma reacción en liberación de

oxigeno (burbujas) demostrando su reutilización. Después sometemos una muestra de

hígado en cuadritos a un baño de maría (Calor) a una temperatura de 90°C durante 10min,

al verlo se ve que sufrió cambios físicos y en su actividad, se agrega agua oxigenada y no

presenta alguna reacción diferente, con esto podemos inferir que la enzima se encuentra

desnaturalizada y deja de cumplir su función ya que la temperatura supera su

temperatura óptima.

La amilasa es una enzima que tiene la función de catalizar reacciones producidas por la

hidrolisis, digiere el glucógeno y el almidón para formar algunos fragmentos de glucosa

libre y glucosa. Esta se encuentra presente en nuestras glándulas salivales y páncreas.

Realizaremos una evaluación a la actividad de la amilasa y utilizaremos 1ml de su sustrato

(Almidón) y agregamos también 1ml de almidón a un tubo que contiene saliva, esperamos

25 minutos…, al haber pasado el tiempo ya, adicionamos 4 gotas lugol y agitamos para

poder detectar la presencia del almidón. Es de tener en cuenta que las reacciones de lugol

son positivas si su coloración se torna oscura y al tornarse de color más clara, es negativa.

Al tener ya el resultado, nos damos cuenta de que el almidón reacciono de manera

positiva y en la muestra de amilasa se presenta de manera negativa, la amilasa se encarga

de actuar sobre el almidón digiriéndolo y causando rompimiento en sus enlaces.


LABORATORIO EN CASA

Podremos evaluar los diferentes efectos del pH y como la temperatura influye sobre la

actividad de las enzimas. Utilizaremos los siguientes elementos: Recipientes de vidrio,

agitador, isodine solución, agua, vinagre blanco (Ácido acético), fécula de maíz, agua

oxigenada, jeringa de 10ml y 1 tapa de gaseosa. Empezamos preparando la fécula de maíz

en 50ml de agua. Se sacaran 2 muestras; en un recipiente tendremos 1ra muestra con

saliva agregándole 1ml de fécula de maíz y en otro recipiente se tendrá la 2da muestra

con solo 1 ml de fécula de maíz, continuamente pasaremos agregando 4 gotas de isodine

a cada muestra y estaremos atentos al resultado. En la 1ra muestra que contiene saliva +

fécula podemos ver que tiene una coloración un poco más clara y presenta un mínimo

burbujeo, mientras que en la 2da muestra donde solo tenemos la fécula, simplemente

acoge un color oscuro intenso.

Evaluaremos el comportamiento de la temperatura en la catalasa, junto al

comportamiento que presenta esta enzima frente al ácido acético. Utilizaremos hígado en

3 diferentes recipientes, donde serán: 1ra hígado a cuadros en el recipiente, 2da hígado

en cuadritos + ácido acético, 3ra hígado + agua, baño de maría (prueba de calor) durante

10 minutos y analizaremos los resultados de su actividad al agregarle agua oxigenada. En

la 1ra muestra su reacción es muy intensa y es el que mayor oxigeno libera, ya que

presenta un burbujeo rápido. En la 2da muestra presenta un burbujeo más diminuto y un

cambio de color inmediato, mientras que en la 3ra muestra donde fue sometida a una alta

temperatura, se evidencia que la enzima fue desnaturalizada y no cumplirá su actividad

catalítica.
CUESTIONARIO 1

1- Con base en el experimento anterior, compara la intensidad del burbujeo en los

tubos completando la tabla de índice de reacción, usando los números del 0 al 4

para describir la intensidad de la reacción:

TUBO 1 TUBO 2 TUBO 3 TUBO 4 TUBO 5

Control (agua) Papa en Papa macerada Hígado en Hígado

cuadros cuadros macerado

0 1 2 3 4 INDICE DE

REACCION

0=No hay reacción

1=Reacción muy lenta y con pocas burbujas

2=Reacción lenta y con burbujas

3=Reacción rápida con bastantes burbujas

4=Reacción muy rápida con muchas burbujas

2- ¿Qué muestras presentaron un mayor burbujeo? ¿Por qué?

R// Las muestras que contienen hígado son las que presentan un mayor burbujeo.
El mayor burbujeo se presenta en el hígado macerado frente al hígado en cuadros, en la

papa podemos analizar que la papa macerada presenta mayor cantidad de burbujas que la

que se encuentra en forma de cuadros. Esto se presenta frente a la actividad de la enzima,

y así podemos evidenciar la liberación de oxígeno.

3- ¿El hígado y la papa son ricos en catalasa? ¿En cuál de los dos es más abundante su

actividad?

R// Esta enzima se encuentra presente en tejidos vegetales como lo es la papa y también

la encontramos en los tejidos animales como lo podemos evidenciar en el hígado.

-La velocidad de reacción de la catalasa se presenta con una mayor aceleración en el

hígado, ya que fue notoria su actividad en comparación a la de la papa.

Cuestionario 2

1- Comparado con la enzima en su reacción inicial en el hígado triturado, ¿Cuál es el

índice de reacción de la enzima REUTILIZADA? Usa la tabla de abajo para

comparar.

ENZIMA REUTILIZADA HIGADO TRITURADO

INDICE DE 3 4

REACCION

0=No hay reacción


1=Reacción muy lenta y con pocas burbujas

2=Reacción lenta y con burbujas

3=Reacción rápida con bastantes burbujas

4=Reacción muy rápida con muchas burbujas

2- Al pasar a otro tubo de ensayo el hígado macerado, este pierde un poco la

concentración de la enzima en el precipitado que se utilizó de primeras, su

reacción sigue teniendo una velocidad similar, pero es notorio el cambio

resultante.

CUESTIONARIO 3

1- Comparado con la enzima en su reacción inicial en el hígado triturado? ¿Cuál

es el índice de reacción de las enzimas en presencia de HCl y NaOH? Usa la

tabla de abajo para comparar.

TUBO1 TUBO2 TUBO3

Hígado triturado Hígado triturado Hígado triturado

(Reacción inicial)

HCl 1N 1ml NO

NaOH 1N 1ml NO

H2O2 1ml 1ml 1ml

INDICE DE 2 1 4
REACCION

0=No hay reacción

1=Reacción muy lenta y con pocas burbujas

2=Reacción lenta y con burbujas

3=Reacción rápida con bastantes burbujas

4=Reacción muy rápida con muchas burbujas

2- ¿Por qué crees que se produce este resultado?

El resultado se produce debido a la variación a la que se somete el pH, la enzima catalasa

tiende a ser menos tolerante ante las variaciones acidas, aunque sigue manteniendo su

actividad, es un poco más lenta y por lo tanto se producen menos burbujas, y con los

valores básicos tampoco se toleran, pero su actividad no es tan reductiva como se

presenta con los ácidos, su reacción es más tardía con burbujeo. Esto se presenta por los

cambios que sufre el pH, su actividad dejar de ir al máximo por no encontrarse en el pH

Optimo.

CUESTIONARIO 4

1- Comparado con la enzima en su reacción inicial en el hígado triturado, ¿Cuál es el

índice de reacción de la enzima en presencia de calor? Usa la tabla de abajo para

comparar
TUBO1 TUBO5

Hígado triturado (en Hígado triturado

baño María) (Reacción inicial)

Índice reacción 0 4

2- ¿Por qué crees que se produce este resultado?

R// Ya que no se encuentra en la temperatura que no es la óptima, la actividad catalítica

es invalida, se por el exceso de temperatura y esto conlleva a perder la estructura

tridimensional provocando rompimiento de enlaces y puentes, esto se conoce como la

desnaturalización.

Cuestionario 1 – Amilasa

1- ¿Por qué hacer unja prueba de lugol para verificar la actividad de la amilasa?

R// Es crucial realizar esta prueba con el lugol, así este reaccionara con el almidón y

mostrara si la actividad es positiva o negativa mediante la reacción de los diferentes

compuestos que se tiene en el tubo de ensayo. La saliva se encarga de degradar el

almidón y al momento de agregar el lugol que reaccionara con el almidón, este nos va dar

como resultado un color débil, esto se debe a que el almidón rompió sus enlaces y se ha

digerido.

2- ¿Cuándo una prueba de lugol es positiva?


La prueba se conoce como positiva, cuando notamos una coloración azul-morado. El

almidón reacciona de manera instantánea al tener contacto con el lugol.

Cuestionario 2

1- ¿Qué cambios importantes notas en el tubo con almidón con saliva al realizar la

prueba del yodo? ¿Por qué crees que se produce esta diferencia?

R// En la fécula de maíz con la saliva, se evidencio un cambio de color, donde se hace más

claro y fue notorio también una espuma que se formó en la superficie de la sustancia

mezclada.

-La diferencia que se produce es donde podemos ver que la reacción del almidón es

positiva y la de la saliva sale negativa, la amilasa si tuvo acción en el almidón y fue notorio

el rompimiento de sus enlaces.

2- ¿Cuál es la principal diferencia entre esta prueba y la realizada en el laboratorio?

R// La manera en la que se evidencian los resultados vendría siendo la principal

diferencia, ya que en el laboratorio se logró identificar con más facilidad los cambios de

colores y como la reacción presento su comportamiento con la espuma. El laboratorio en

casa fue sencillo y también muy adecuado, solo que las dos reacciones tornaron a colores

oscuros muy similares.

3- ¿Cuál es la temperatura y pH óptimo de la amilasa?


R// La temperatura óptima para la enzima amilasa 70°C, su ph se encuentra entre 6.4 y

7.0, pero el pH optimo es 6.0

Cuestionario 3

1- ¿Cómo crees que afecta el ácido acético la estructura de la catalasa y luego su

función?

R// El pH del ácido acético es acido, de esta manera afecta la estructura conformada de la

enzima, produciendo roturas en ciertos enlaces y esto influye para que la enzima no

acelere la reacción.

2- Comparando los resultados obtenidos en el laboratorio con HCl y NaOH y los

obtenidos con el ácido acético, ¿Cuál de los tres tratamientos crees que afecta en

mayor medida la actividad de la enzima?

R// Entre los tres tratamientos, ante mi análisis y lo que logre evidenciar en el momento

de la reacción, el HCl afecta de manera superior la actividad de la enzima y la causante es

su acidez, ante los demás experimentos fue el de menor liberación de oxígeno, no se

evidencio gran burbujeo.

Cuestionario 4

1- ¿Cuál es la temperatura optima de la catalasa?

R// Su temperatura optima esta en 37°C


2- ¿Cómo crees que una temperatura de 100°C afecta la estructura de la catalasa y

luego su función?

R// Causara la desnaturalización de la enzima y lo cual dará paso a que pierda su

estructura y así mismo baje rango en su actividad catalítica, ya que esa temperatura está

muy por encima de la óptima.

3- ¿Qué gas se libera por acción de la catalasa?

R// Permite liberar oxígeno.

CUESTIONARIO FINAL

Afianza tus conocimientos sobre la práctica anterior respondiendo las siguientes

preguntas:

1- Explique ¿Qué factor es influyen sobre la catálisis enzimática y como lo hacen?

R// TEMPERATURA: La temperatura permite una mejor actividad de la enzima ante la

reacción, la energía cinética de las moléculas se aumenta. Al llegar a sobrepasar la

temperatura se podría frustrar la función catalítica de la enzima y esto la conllevaría a su

desnaturalización.

pH: Este se refleja en la estructura tridimensional de la proteína y también sobre la

afinidad que relaciona la enzima con el sustrato. De por si las enzimas tienen un rango de

pH donde su actividad funciona al máximo y se desactivan los pH extremos, el pH también

puede variar según sea la enzima.


ACTIVIDAD DEL AGUA: Los alimentos se deshidratan para evitar el crecimiento

microbiano, y así permitir mayor acción de las enzimas. Ciertas enzimas realizan su

actividad con un poco uso de agua.

CONCENTRACION DE NITRATO: La enzima tendrá una mejor actividad cuando la

concentración de sustrato sobre pasa la relación con la concentración de la enzima, se

presentaran colisiones mas contundentes con el reactivo y de manera frecuente.

2- ¿Qué son enzimas alostericas y cuál es su papel en la homeostasis celular?

R// Son enzimas complejas que se constituyen generalmente por una subunidad catalítica

y una fracción regulativa, la actividad catalítica del complejo se da por el aporte entre las

subunidades.

-Estas son las encargadas de regular la velocidad de la reacción que catalizan la

concentración de un inhibidor que modifica la acción enzimática.

3- ¿Cuál es la diferencia en la intensidad de burbujeo entre los trozos de muestra

cortada en cuadritos y la muestra triturada? ¿Por qué?

R// En los trozos de muestra en forma de cuadros, son precipitados en centrifugaciones

de menos fuerza y a raíz de esto se presentan las burbujas más lentas.

-Los trozos que vienen pequeños, macerados, continúan en el líquido sobrenadante y

solicitan de mayor fuerza, por esa razón se presenta el burbujeo exaltado.


4- ¿Qué ocurre cuando se añade peróxido de hidrogeno al sobrenadante en la

reutilización de la enzima? ¿Por qué?

R// Después de adicionar 1 ml de peróxido de hidrogeno a la enzima reutilizada, se

evidencia unas nuevas burbujas donde significa que la enzima sigue estando activa. No

hay alguna alteración en su funcionamiento, lo cual permite seguir siendo reutilizada.

5- De acuerdo a los experimentos realizados, ¿en qué condiciones la actividad de la

catalasa es óptima?

R// Su función es neutralizar la producción de especies que sufren ante las reacciones del

oxígeno. Dentro de los peroxisomas aportan potencial para la Beta oxidación de los

lípidos. Esta enzima se encuentra presente en el citoplasma de células con acción

fagocitada, de esta manera se encuentra protegiendo sus estructuras de los productos por

el estallido respiratorio.

6- Investigue sobre la acatalasemia: ¿Qué tipo de deficiencia es? , ¿En qué

poblaciones se presenta?, Explique las causas y consecuencias

R// Es una enfermedad que se transfiere de manera hereditaria y se caracteriza por la

ausencia de la enzima catalasa en los peroxisomas. Se produce por una mutación en la

regio reguladora del gen CAT del cromosoma 11, y por consecuencia con lleva a que la

enzima catalasa presente una disminución de actividad en su síntesis.

-Se presenta en la población de japon porque 2 de cada 100.000 personas contraen la

enfermedad.
-Es originada por una mutación en la parte reguladora del gen CAT.

-Originara infecciones en la boca (encías y amígdalas) con ulceraciones y gangrena, estas

pueden a llegar a ser muy graves y recurrentes, ocasionando una enfermedad periodontal

prematura, hasta llegar a casos que pueden ser severos, como la destrucción gangrenosa

de los procesos alveolares con pérdida masiva de dientes.

CONCLUSION

Es de vital importancia tener en cuenta el funcionamiento de las enzimas y los procesos

que permiten realizar mediante sus reacciones en los organismos de los seres vivos.

Mediante los experimentos que vimos, logramos tener un conocimiento más profundo

acerca de la catalasa y amilasa. La catalasa permite la descomposición del peróxido de

hidrogeno en agua y oxígeno, esto lo pusimos en práctica bajo los experimentos que

realizamos, notamos que factores entraban a favor de la actividad catalítica de la enzima y

así se podía obtener un mayor desempeño. Se logró analizar y poner en acción, como una

enzima se puede reutilizar y como se da los resultados positivos y negativos, aparte que la

enzima al momento de reaccionar ejemplificaba como se liberaba el oxígeno, la liberación

era notoria. Ante la amilasa pudimos analizar las variaciones de colores, aunque se

tornaran muy similares ya que su reacción no fuera tan diferente ante la otra muestra. Si

llegamos a someter una enzima a una temperatura mucho más alta que donde se
encuentra su punto óptimo, le produciremos la desnaturalización y esta dejara de cumplir

su actividad catalítica.

REFERENCIAS

- BIOLOGÍA CÉLULA Y MOLECULAR –UNISINU. (Diciembre de 2020). Laboratorio virtual No

11: Actividad enzimática [Archivo de Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=Vei4WcjFUsg&t=787s

- ESTUDIO DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE LA

CATALASA – Mónica Amat Marco.

https://www.cac.es/cursomotivar/resources/document/2010/1.pdf

También podría gustarte