Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA


LABORATORIO DE BIOQUIMICA

UNIDAD V
PRÁCTICA V
ENZIMAS

Dulce María Gómez Posadas 21A0433


Astrid Yadira Bonilla Hernández 21A0832
Ixchell Celeste Hernández Madrid 21A0412
Daniela Michell Hernández Ponce 21A0412
I. OBJETIVOS:

General

1. Realizar trabajo en equipo y manejar la información básica


relacionada con la identificación de las propiedades de las enzimas

Específicos

1. Definir algunos conceptos básicos que faciliten la comprensión del


término enzima y sus propiedades importantes aplicándolas en el
laboratorio.
2. Analizar los factores que afectan la actividad enzimática.
3. Diferenciar entre inhibición competitiva e inhibición no-competitiva.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

ENZIMAS

Las células vivas obtienen la energía y los componentes necesarios para su


supervivencia mediante reacciones químicas que transcurren constante y
ordenadamente. Estas reacciones deben producirse en condiciones
relativamente constantes, de pH próximo a la neutralidad y temperatura
cercana a 37 °C. En estas condiciones suaves, muchas de ellas no
transcurrirían a velocidad apreciable. Para acelerar estos procesos
metabólicos, las células poseen catalizadores específicos denominados
enzimas, que hacen compatibles sus necesidades metabólicas con las
condiciones de temperatura, pH y presión del medio celular. Los cambios
químicos que se verifican en los seres vivos se efectúan casi en su totalidad,
por la acción activadora de las enzimas.

Las enzimas; son polímeros biológicos que catalizan las reacciones químicas
que hacen posible la vida tal como la conocemos. La presencia y el
mantenimiento de un conjunto completo y equilibrado de enzimas son
esenciales para la desintegración de nutrientes a fin de que proporcionen
energía y bloques de construcción químicos. Son catalizadores orgánicos
producidos en los seres vivos y capaces de funcionar fuera de la célula u
organismo que los producen.

Una parte importante del estudio de la bioquímica está, hoy día, dedicado
a las enzimas, puesto que todas las funciones fisiológicas, como por ejemplo
la contracción muscular, la conducción de los impulsos nerviosos, la
excreción por el riñón, la respiración, etc., están íntimamente unidas a la
acción de las enzimas.

CARACTERISTICAS DE LAS ENZIMAS

Las enzimas tienen varias características importantes.

• Poseen una elevada eficacia catalítica, pues pueden aumentar millones


de veces la velocidad de las reacciones en las que participan. Además,
como cualquier catalizador, las enzimas recuperan su estado inicial tras
cada ciclo catalítico.
• Son catalizadores específicos, tanto para el tipo de reacción, como para
los compuestos sobre los que actúan.
• Su actividad catalítica puede ser regulada por mecanismos celulares,
que varían en función de las necesidades metabólicas de cada momento.
Por tanto, las enzimas son componentes esenciales para la célula: permiten
que tengan lugar las reacciones necesarias para su desarrollo, de forma
ordenada, regulada y adaptada a las circunstancias del organismo.

PROPIEDADES DE LAS ENZIMAS

Se ha demostrado que casi todas las enzimas son de naturaleza proteica.


Las proteínas que tienen acción enzimática poseen iguales propiedades
químicas que el resto de las proteínas, pero además, las que tienen acción
enzimática tiene otras propiedades que las diferencian del resto de las
proteínas y que están relacionadas con su modo de acción. Estas
propiedades son:
Especificidad, Eficiencia catalítica y Reversibilidad.

Las propiedades catalíticas de las enzimas se deben a que éstas contienen


un centro o sitio activo. Se trata de una zona bien delimitada de la proteína
enzimática, capaz de unirse al sustrato durante el ciclo catalítico, formando
un complejo enzima- sustrato, y de catalizar su transformación. El centro o
sitio activo es, por tanto, el responsable de la especificidad y de la actividad
catalítica de la enzima.
III. PROCEDIMIENTO

PARTE I: USO DEL SIMULADOR

PARTE A: FUNCIONAMIENTO DE LA ENZIMA CATALASA EN VARIOS


ORGANISMOS

1. 7 ml del homogenizado de hígado en un tubo de ensayo + 1 ml de


peróxido de hidrógeno. Si hay cambio de coloración, podrá observar la
acción de la enzima catalasa.

OBSERVACION:

 Cambio de color (café oscuro) al agregar peróxido de hidrogeno al


homogenizado de hígado.
 Acción de la enzima catalasa.

CONCLUSION:

El cambio de color se debe a que le hígado contiene una enzima llamada


catalasa que destruye el agua oxigenada.

2. 5 g de hongo (seta) + 1 ml peróxido de hidrógeno. Si hay cambio de


coloración, podrá observar la acción de la enzima catalasa.

OBSERVACION:

 Se observó un cambio de color en este caso se tornó de amarillo a


negro.
 Acción de la enzima catalasa.
CONCLUSION:

En muchos casos el peróxido de hidrogeno es utilizado en la agricultura para


la eliminación de hongos, resulta muy eficaz ya que se libera en forma de
agua y oxígeno.

3. 5 g de cebolla + 1 ml de peróxido de hidrógeno. Si hay cambio de


coloración, podrá observar la acción de la enzima catalasa.

OBSERVACION:

 Hubo un cambio, se tornó de un color blanco a negro.


 Bubo acción de la enzima catalasa.

CONCLUSION:

En este caso la reacción se debe a que la catalasa de la cebolla catalizo la


dismutacion del peróxido de hidrogeno evitando que se formara una
especie de oxigeno reactivo.

4. 5 g de espinaca + 1 ml de peróxido de hidrógeno. Si hay cambio de


coloración, podrá observar la acción de la enzima catalasa.

OBSERVACION:

 Se mantuvo el color.
 Hubo acción de la enzima catalasa.
CONCLUSION:

En fin, el peróxido de hidrogeno se utiliza para exhibir si en un homogenado


de organismos se encuentra activa la catalasa.
PARTE B: EL EFECTO DEL pH SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ENZIMAS

1. En el tubo A, 7 ml del homogenizado de hígado + 3 ml de HCl + peróxido


de hidrogeno.

OBSERVACIONES:

 Hubo cambio de color (rosado tenue)

CONCLUSION:

Este cambio de color se debe a que se catalizo la enzima (catalasa)con el


peróxido de hidrogeno. El pH afecto la actividad enzimática ya que después
de aplicar el HCl y el peróxido de hidrogeno hubo disminución en la
reacción es decir que este se convirtió en oxígeno y agua.

Cuando se mescla HCl con peróxido de hidrogeno se propicia un medio


acido para lo que es la acción oxidante del peróxido de hidrogeno (agua
oxigenada)

2. En el tubo B, 7 ml del homogenizado de hígado + 3 ml de NaOH + +


peróxido de hidrogeno.

OBSERVACIONES:

 Hubo cambio de color (morado muy claro).


 Al momento de añadirle al homogenizado de hígado el NaOH este
redujo su cantidad es decir que se consumió quedando así al fondo
del tubo de ensayo un residuo negro.
CONCLUSION:

Este cambio de color se debe a la enzima catalasa, ya que al reaccionar el


NaOH con el peróxido de hidrogeno este se descompuso en oxígeno y agua
ya que este es un agente oxidante.

3. En el tubo C, homogenizado de hígado + no añadir nada + peróxido de


hidrogeno. (tubo control)

OBSERVACIONES:

 Cambio de color (café oscuro).


 El funcionamiento de las enzimas se vio afectado

CONCLUCION:

El cambio de color se debió a la acción de la catalasa que rompió las


moléculas del peróxido de hidrogeno.

Si existe un cambio de color, quiere decir que el funcionamiento de las


enzimas se vio afectado.
PARTE II: ACTIVIDAD ENZIMATICA DE LA CATALASA

Observar el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=j9KmOlwqvYM

De esta práctica:

1. Describa el material, reactivos y cada uno de los procedimientos


(escrito o esquematizado) realizados en el video.
Reactivos Utilizados
 Peróxido de hidrógeno 3%
 Bufet de PH-4
 Bufet de PH-7
 Bufet de PH-10
Materiales Utilizados
 Una plancha de calentamiento imitación
 Vasos de precipitados
 Bisturí
 Espátula
 Tubos de ensayo
Para los tejidos de muestra se utilizaran:
 Una manzana (0.5 gramos)
 Hígado de res (0.5 gramos
 Un corazón de pollo (0.5 gramos)

2. Describa los resultados de cada uno de los ensayos que se muestran


en el video, indique si la reacción es positiva o negativa y explique a
que se deben esos los resultados y cómo afectan, los reactivos
aplicados, el pH y la temperatura a la actividad enzimática.

1. Se agregó un mililitro de Bufet de PH-4 se agito y se dejó 10 min. Dados


los 10min, se le agrega un mililitro del peróxido de hidrogeno, en este
se obtuvo la menos actividad.
2. Se agregó un mililitro de Bufet de PH-7 se agito y se dejó 10 min. Dados
los 10min, se le agrega un mililitro del peróxido de hidrogeno, y en este
se observó que la efervescencia que se obtuvo fue mayor.
3. Se agregó un mililitro de Bufet de PH-10 se agito y se dejó 10 min.
Dados los 10min, se le agrega un mililitro del peróxido de hidrogeno,
en este se obtuvo un poco más de actividad que PH-4.
Realización de Prueba con temperaturas
1. En esta parte la prueba se hace con hígado y con un mililitro de
peróxido de hidrogeno a 0°, esto se deja durante 10 min. Se agrega el
peróxido sobre el hígado a 0° ambos y podemos observar que su
reacción es positiva, porque se produjo una efervescencia.
2. En esta parte la prueba se hace con hígado y con un mililitro de
peróxido de hidrogeno a 37°, esto se deja durante 10 min. Se agrega
el peróxido sobre el hígado a 37° ambos y podemos observar que su
reacción es positiva, y observamos que la enzima actúa de la mejor
manera es decir que su temperatura óptima es 37°.
3. En esta parte la prueba se hace con hígado y con un mililitro de
peróxido de hidrogeno a 92°, esto se deja durante 10 min. Se agrega
el peróxido sobre el hígado a 90° ambos y podemos observar que su
reacción es negativa, esto nos dice que la enzima fue totalmente
desnaturalizada.

Conclusión
Se observó que las altas temperaturas y los cambios de pH no neutros
pueden desnaturalizar la enzima, cambiando su estructura, e inactivándola.
La enzima catalasa en el organismo, evita la acumulación de peróxido de
hidrogeno, que es toxico para las células.
PARTE III: ACTIVIDADA ENZIMATICA DE LA AMILASA

Observar el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=JE-APrv-mM4

De esta práctica:

Materiales Reactivos
Pipetas Pastel Fa y Felin B
Pinza para tubos Viuret
Beaker grande y pequeño Glucol
Tubos de ensayo Lactosa
Termostato Clerical
Trictosa
Almidón al 3%
Solución de cloruro de sodio
Bofet ph4, ph7, ph10
Procedimiento
I Parte:
Efecto de temperatura sobre la Amilasa

Se toma una muestra, tomamos 3 tubos de ensayo en cada uno ponemos


1 ml de enzima y los sometemos a diferentes temperaturas por 10 minutos.

 1 tubo se someterá a una temperatura de 92°


 2 tubo se someterá a una temperatura de 0° (baño de hielo)
 3 tubo se someterá a una temperatura de 37°

Al pasar los 10 minutos sacamos los tubos y se les coloca 1 mil de almidón
se mezcla y se vuelve a colocar a las mismas temperaturas por 5 minutos
más y le colocamos lugol.

Recordemos que el lugol nos marca la presencia de


almidón
Al sacarlas del segundo reposo de 5 min se les coloca lugol a cada tubo.
Observación
1 tubo = Muestra + 1 mil de almidón + tem 92° + lugol

R// Coloración Oscura (café) indicando ventilando de la enzima fue nula


esa coloración indica que hay almidones presentes.
2 tubo = muestra + 1 ml de almidón + tem 0° + lugol

R// Se observa un cambio de coloración (naranja) que la enzima hizo


actividad en el sustrato y pudo romper los carbohidratos que estaban
unidos.
3 tubo = muestra + 1 ml de almidón + tem 37° + lugol
R// También hubo un cambio de coloración adecuado ya que la
temperatura fue la más óptima para el trabajo con enzima.

II Parte:
Vemos el efecto del pH sobre la enzima
Tomamos 3 tubos y colocamos también 1 ml de la muestra en cada tubo.

 1 tubo se le coloca 1 ml de ph4


 2 tubo se le coloca 1 ml de ph7
 3 tubo se le coloca 1 ml de ph10

Se agita cada uno de los tubos para que la enzima se mezcle con la
muestra con cada uno de los diferentes tipos de pH. Se deja reposar 5
minutos

Agregamos a cada tubo 1 ml de sustrato almidón y volvemos a revolver,


dejamos reposar de 5 a 7 minutos y agregamos 0.5 de lugol a cada tubo.
Agitamos y observamos las reacciones:
Observaciones
1 tubo = muestra + 1 ml de ph4 + 1 ml de almidón + 0.5 de lugol

R// Cambio de color naranja oscuro y se logra observar precipitaciones de


color negro indicando una reacción más o menos para la enzima.
2 tubo = muestra + 1 ml de ph7 + 1 ml de almidón + 0.5 de lugol
R// se muestra cambio de coloración total naranja claro no se presenta
ninguna precipitación reacción buena para una enzima.
3 tubo = muestra + 1 ml de ph10 + 1 ml de almidón + 0.5 de lugol

R// Esta coloración tiene una coloración con un término medio de los
colores anteriores no es una buena reacción de una enzima ante un ph10

Observación:
R// En el ph7 la encima trabaja y se desarrolla mucho mejor

III Parte:
Observación de especificidad de la enzima
Tomamos 3 tubos de ensayo y colocamos 1 ml de la enzima (muestra)
A cada tubo le vamos a colocar 1ml de cada sustancia en específico.

 1 tubo colocamos 1 ml de almidón


 2 tubo colocamos 1 ml de Trictosa
 3 tubo colocamos 1 ml de lactosa

Observamos como la enzima trabaja en cada una de estas sustancias y cuál


es el efecto que tiene en cada uno.
Agitamos y dejamos reposar por 5 minutos
 Luego realizamos pruebas diferentes
Para ver la especificidad

 Al primer tubo colocamos 0.5 de lugol


 Al segundo tubo colocamos Viuret (identificador de proteína)
 Al tercer tubo colocamos FA y FELIN B
Observaciones
1 tubo = 1 ml de enzima + 1 ml de almidón + 0.5 de lugol

R// Se observa que la actividad enzimática es completa se observa la


especificidad con una coloración naranja.
2 tubo = 1 ml de enzima + 1 ml de Trictosa + Viuret
R// Da una colocación morada lo cual indica presencia de proteínas
3 tubo = 1 ml de enzimas + 1 ml de lactosa + FA y FELIN B
R// Al inicio se observa una coloración azul al someterlo a una temperatura
cambia su coloración entre naranja y rojo cuando lo someten a oxidación
del cobre presenta la presencia de carbohidratos.

Conclusión

Vemos la variedad de prueba que podemos realizar para obtener


temperatura, especificidad entre otras cosas, pudimos observar diferentes
tipos de reacciones de sustancias y observar sus procedimientos
IV. INVESTIGACIÓN

1. ¿Cómo se relacionan la temperatura y la actividad enzimática?


En general, los aumentos de temperatura aceleran las reacciones
químicas: por cada 10ºC de incremento, la velocidad de
reacción se duplica. Las reacciones catalizadas por enzimas siguen
esta ley general.
2. ¿Qué le sucede a las enzimas cuando se exponen a temperaturas
extremas, (muy frías o muy calientes)?
En general, los aumentos de temperatura aceleran las reacciones
químicas: por cada 10ºC de incremento, la velocidad de
reacción se duplica. Las reacciones catalizadas por enzimas siguen esta
ley general. Sin embargo, al ser proteínas, a partir de
cierta temperatura, se empiezan a desnaturalizar por el calor.
3. ¿Cómo afecta el pH la actividad enzimática?
La mayoría de los enzimas son muy sensibles a los cambios de pH.
Desviaciones de pocas décimas por encima o por debajo
del pH óptimo pueden afectar drásticamente su actividad. Así, la
pepsina gástrica tiene un pH óptimo de 2, la ureasa lo tiene a pH 7 y
la argamasa lo tiene a pH 10
4. Las enzimas del estómago funcionan óptimamente a un pH de 2. ¿Cómo
se afectaría la digestión si el pH aumenta a 4?
La digestión se vería afectada ya que la enzima se desnaturalizaría
y como consecuencia se podrían generar enfermedades digestivas.
5. Mencionar otras enzimas que actúan en nuestro cuerpo.
 Amilasa
 La pepsina
 La lipasa
 La ribonucleasa y desoxirribonucleasa
6. ¿Qué efecto podría tener una fiebre alta prolongada sobre el
funcionamiento de las enzimas?
Los aumentos de temperatura aceleran las reacciones químicas: por
cada 10ºC de incremento, la velocidad de reacción se duplica. Las
reacciones catalizadas por enzimas siguen esta ley general.
7. De un ejemplo de una condición médica que se deba al mal
funcionamiento de una enzima.
El síndrome de Hunter es un trastorno genético muy poco frecuente
producido por la falta de una enzima o por su mal funcionamiento.
En el síndrome de Hunter, el cuerpo no tiene
suficiente enzima iduronato 2-sulfatasa
V. BIBLIOGRAFÍA

 Lozano J.A. (2005). Bioquímica y Bilogía Molecular. 3ª Ed. Editorial McGraw-


Hill
 Macías A.J.D. (2018). Introducción al estudio de la Bioquímica. Editorial
Área de Innovación y Desarrollo,S.L.
 Murray, R (2013). Harper. Bioquímica Ilustrada. 29a Ed. Editorial McGraw-
Hill

También podría gustarte