Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA
CURSO: BIOLOGÍA GENERAL

TÍTULO: REPORTE N°1


INTEGRANTES:
● Pari Vilcas Angiel Gisell 20211604
● Gallegos Huahuasoncco, Arturo 20180925
● Carhuas Perez, Gianella Flor 20211540
● Tintaya Ortiz, Tania Janet 20211626

PROFESOR: Richard Morales


GRUPO: N°4

LA MOLINA - LIMA - PERÚ


2022
1.EXPERIENCIA “Desnaturalización de proteínas”

1.1 Resultados y explicación.

Para comenzar con el procedimiento de la desnaturalización de proteínas requerimos


de seis tubos de ensayo. En la cual cinco de ellos serán las variantes experimentales y uno el
control la cual nos permitirá comparar con las demás.

Todos los tubos contienen albúmina, el primer tubo se someterá a un calentamiento por
medio de baño amarilla ,al momento de presentar una temperatura elevada los enlaces se
rompen y la proteína se desnaturaliza , y se torna de ese color por la precipitación que
presenta.

Figura N°1 Representación de la desnaturalización de la ovoalbúmina (proteína que se


presenta en el huevo)

Respecto a los demás tubos vertimos acetona, ácido sulfhidrico 75% , NaCl 20% HNO3
respectivamente en el orden mostrado en la figura N°2, en caso del tubo número 6 contiene
solo albúmina para poder observar los cambios externos respecto a los tubos anteriores.

El tubo numero 2 agregamos 1ml de acido clorhidrico la mezcla se debe agitar para ver el
cambio que se realizo, al tercer tubo 1ml de alcohol etilico , ambos agregados presentan un
cambio de color.
Podemos realizar una comparación de las variantes experimentales respecto al grupo control
de la ovoalbumina que se encuentra en el tubo número 6.

Figura N°2 Muestra de los resultados respecto a la desnaturalizacion de proteinas

fuente:laboratorio, UNALM 2022

2.EXPERIENCIA “Reconocimiento de la enzima catalasa”

2.1 Resultados y explicación.

La enzima catalasa es una proteína cuaternaria que funciona como descomponedora


de peróxido , esta enzima se encuentra presente en plantas y animales en diferentes
concentraciones.

En este procedimiento usaremos cuatro tubos de ensayo, en ellos introducimos


respectivamente en cada uno de ellos hígado, papa, carne y frijol.

Con la ayuda de un gotero añadimos peróxido de hidrógeno , en el caso de papa y


hígado ambos actúan de forma positiva respecto a la acción de la enzima , la característica
que presenta la acción de la enzima es un burbujeo que debe observarse en dicho tubo.
En el caso de los tubos que presentan carne y frijol. En el primero se encuentra
actuando de forma positiva en la enzima catalasa, en el segundo también actúa incluso con
mucha más fuerza que el anterior.

Todos los tubos agregados con el peróxido de hidrógeno tienen que calentarse por lo
menos en un tiempo de 5 minutos en una cocinilla, la característica que se observa
principalmente es el burbujeo, en este también se presencia la desnaturalización de proteínas.

Figura N°1 Representación de la reacción de la enzima catalasa con el peróxido de hidrógeno también
llamado agua oxigenada.
Figura N°2 Resultados del trabajo experimental sobre el reconocimiento de la enzima catalasa.

3. EXPERIENCIA “Reconocimiento de Almidón”

3.1 Resultados y Explicación

Los resultados obtenidos de las muestras utilizadas, de acuerdo a la gráfica Nº , al


reaccionar con 2 gotas de lugol obtenemos lo siguiente:

La cebolla fue la que presentó una nulidad en la reacción al no poseer almidón.

La manzana, al presentar un grado de maduración alto, se redujo la presencia de


almidón en su composición; y la zanahoria, a pesar de poseer una baja cantidad de
almidón en comparación con la manzana, esta última resultó teniendo un porcentaje
de reacción inferior.

El pan y la papa son las dos muestras que mayor reacción presentaron, siendo la
muestra de papa el que más superficie abarcó debido al alto porcentaje de agua que
presenta.

Gráfica N°1 . Porcentaje de Reacción respecto a la cantidad de Lugol utilizada

Figura N°5. Resultado final de la Reacción del Lugol

Explicación

El Lugol en su composición química se observa un enlace Yodo-Diyodo-Potasio


(Yoduro Potásico), resultado de la reacción del yodo con el yoduro de potasio, dando
solubilidad en agua a comparación con el yodo molecular.
Figura N°6 . Estructura Lewis del Yodo molecular, Yoduro de Potasio y Yoduro Potásico.

En la determinación de Almidón, el ion poliyodo(anión I3), actúa sobre la amilosa.


Al formar una estructura tridimensional en forma de hélice, generando una cavidad
que proporciona el espacio suficiente para alojar átomos de yodo. Permitiendo de esta
manera, conjuntamente con las fuerzas de Van der Waals, formar un complejo con el
ion poliyodo.

Wolfram concluye, extrapolando los datos obtenidos con el anión I5, que la
coloración azul intensa del complejo Yodo-Amilosa podría ser consecuencia de la
deslocalización de los enlaces I-I, ya que estos no se encontraron equidistantes.

Figura N°7 . Complejo Yodo-Amilasa

Referencias

Martín-Sánchez, M., Martín-Sánchez, M. T., & Pinto, G. (2013). Reactivo de Lugol:


Historia de su descubrimiento y aplicaciones didácticas. Educación química, 24(1),
31-36.

Saenger,W.(1984). The structure of the blue starch-iodine complex.


Naturwissenschaften, 71(1), 31-36.

4. EXPERIENCIA “Reconocimiento de Azúcares Reductores”


4.1 Resultados y explicación

La Reacción de Benedict se basa en la reducción del catión Cu+2 a Cu+0 en medio


básico débil (HNaCO3) en presencia de un estabilizante (citrato sódico), para generar
un precipitado en presencia de calor, oxidando el grupo aldehído del azúcar.

Figura N°8 . Reactivo Benedict y Formación de Precipitado

La coloración de la reacción sigue la siguiente tabla:

Tabla N°1 .Coloración como resultado de la Reacción de Benedict

De izquierda a derecha tenemos la glucosa, jugo de mandarina y agua destilada. La


coloración rojiza en la glucosa y la coloración amarillenta en el jugo de mandarina
corresponde a la cantidad de aldosas presentes que reaccionaron con el cobre. El agua
destilada no reaccionó al ser el testigo, manteniendo el color del cobre.
Figura N°9. Resultado final de la Reacción de Benedict.

5.EXPERIENCIA "Biuret" o determinación de proteínas.

5.1 Resultados y explicación

Resultados

En este experimentos vertemos con ayuda del gotero un poco de albúmina en el tubo 1 y en
el 2 un poco de agua destilada, luego se procede agregar sulfato cúprico e hidróxido de sodio
al 40%.

Se puede ver en el instante que se vierte el hidróxido de sodio en ambos tubos de ensayo se
refleja una coloración violeta (derecha) en el tubo 1 que contenía albúmina o clara de huevo,
mientras que en la contenía agua se torna una coloración azul (izquierda).

Explicación

La presencia de proteínas en una mezcla se puede determinar mediante la reacción del biuret.
El reactivo de biuret contiene sulfato cúprico (CuSO4) en solución acuosa alcalina (presencia
de NaOH o KOH).

Esta reacción la producen los péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos ya que se
debe a la presencia del enlace peptídico CO-NH que se destruye al liberarse los aminoácidos.
El reactivo del Biuret lleva sulfato de Cobre(II) y sosa, y el Cu, en un medio fuertemente
alcalino, se coordina con los enlaces peptídicos formando un complejo de color violeta
(Biuret) cuya intensidad de color depende de la concentración de proteínas.

Figura N°10. El Biuret es la unión de dos moléculas


de urea, y es la más sencilla que da positiva a esta
reacción

La reacción de biuret es cuantificable, es decir, a mayor concentración de proteínas, mayor


intensidad de color violeta. Estas reacciones, en las que el color formado es proporcional a la
cantidad de sustancia, se llaman reacciones colorimétricas, esto si la reacción da positiva.
Cuando la reacción de biuret dá negativa, queda de color azul.
Figura N°12. Resultado final de la experiencia Biuret.

5.1 Referencias.

Britos, Raúl. 2016. “Dosificación de Proteínas En La Clara de Huevo.”

Robles, Carolina. 2018. “Química Orgánica y Biológica - Laboratorio 4, Lípidos y Proteínas.”


Laboratorio de Química Orgánica y Biológia 1–7.

6.EXPERIENCIA "Propiedades de los lípidos"

6.1 Resultados y explicación

Con la ayuda de tres tubos de ensayo colocamos en cada uno pequeñas cantidades de lo
siguiente: (1) agua + aceite (2) agua + aceite + detergente (3) aceite + bencina, luego
agitamos levemente.

Observamos que el primer tubo, en presencia de agua se forman dos fases quiere decir que no
hay una mezcla , tan sólo se quedan en la parte superior formando micelas debido a su baja
densidad con respecto al agua

En el segundo tubo compuesto por aceite, agua y detergente se han formado burbujas y
prácticamente se ha diluido, a esta dilución se denomina emulsificación de la grasas.

En el tercer tubo se observa que la bencina diluyó en gran parte al aceite observándose una
sola fase.
Figura N°13. Resultado final de la experiencia de solubilidad de lípidos.

(1) agua + aceite (2) agua + aceite + detergente (3) aceite + bencina

Explicación

El agua y el aceite no se mezclan. El agua es un compuesto polar, que tiene cargas en


distintas partes de sus moléculas, mientras que el aceite es apolar, no presenta esas cargas.

La emulsificación de las grasas permite obtener partículas pequeñas de aceites unidos a otros
líquidos en forma de micelas. Los agentes emulsificantes son una clase diversa de
compuestos los cuales son capaces de dispersar la grasa en el agua bajo la forma de pequeñas
gotas.

Es posible disolver compuestos orgánicos en este caso la bencina por su poder apolar y capaz
de diluir lípidos.

6.2 Referencias.

https://www.youtube.com/watch?v=okbFPH965d0

Anon. n.d. “EMULSIFICACION DE LAS GRASAS EN EL PROCESO DE


PELETIZACION Y SU EFECTO EN LA DIGESTIBILIDAD.” Retrieved June 15, 2022
(https://es.linkedin.com/pulse/emulsificacion-de-las-grasas-en-el-proceso-y-su-
efecto-giral).

Anon. n.d. “COMO AGUA Y ACEITE, – Academia de Ciencias de La Región de


Murcia.” Retrieved June 15, 2022a (https://www.um.es/acc/como-agua-y-aceite/).

7.EXPERIENCIA “Identificación de lípidos con Sudán III”

7.1 Resultados y explicación


Para identificar lípidos con Sudán III se necesitó de agua, aceite, leche evaporada, leche
descremada y el reactivo Sudán III. Con la ayuda de un gotero se vertió una cantidad de agua
y una cantidad de aceite a un tubo de ensayo. A esta mezcla se le adicionaron 3 gotas del
reactivo Sudan III y se agitó. Como resultados de la mezcla, se obtuvo que solo el aceite se
tiñó mas no el agua, por lo que se pudo comprobar que el reactivo Sudán III identifica los
lípidos, en este caso, al aceite.

Figura N°14. Resultado final de la experiencia con Sudán III

Explicación

El Sudán III es un colorante que se usa en laboratorios para reconocer lípidos y/o grasas, es
por ello que es soluble en ellas. Es fundamentalmente utilizado para colorear triglicéridos en
secciones congeladas de micrótomos, pero también pueden colorear algunos lípidos en
secciones con parafina.

Se necesita una muestra de tejido adiposo o de soluciones que contengan mezclas de grasas
y/o aceites, dichas moléculas se tiñeran de un color marrón a rojo oscuro.

7.2 REFERENCIAS

ABC Laboratorios. (s.f.). Sudan III colorante. Listado de reactivos didácticos. Recuperado de
https://abclaboratorios.com/producto/sudan-iii-colorante-2/

Universidad Abierta y a Distancia de México. (2017). Uso de colorantes y reactivos en el


procesamiento de muestras. Técnicas de laboratorio de biología. Recuperado de
https://issuu.com/jazinaruizhernandez/docs/unidad_4._uso_de_colorantes_y_react

8.EXPERIENCIA “Acción de la amilasa salival”

8.1 Resultados y explicación

Para realizar esta experiencia se necesitó almidón disuelto en agua, solución de yodo en agua
y el más principal la saliva. Se comenzó agregando la misma cantidad de almidón en 3 tubos
de ensayo diferentes, a uno de esos tubos se agregó agua destilada, a otro tubo, saliva disuelta
en agua y en el tubo restante, se agregó saliva diluida en agua hervida. Después se agregó 3
gotas del tubo que contenía almidón con agua en un tubo con yodo, 3 gotas del tubo que
contenía almidón con saliva en otro tubo con yodo y finalmente, 3 gotas del tubo que
contenía almidón con la saliva hervida diluida en agua en un tubo con yodo. Repetimos el
procedimiento con diferentes tubos de yodo por 5 minutos. Comparando, se obtuvo como
resultado que los tubos que contenían yodo con saliva tenían una coloración anaranjado a
pardo mientras que los tubos que contenían yodo y agua presentaban una coloración más
oscura a violeta intenso, es decir, resultando una coloración diferente. En cambio si
comparamos los tubos que contenían yoduro con saliva hervida y los tubos con agua
podemos observar que presentan el mismo color o muy parecido a un color oscuro violeta
intenso.

Figura N°15. Comparación entre los tubos de saliva con yodo y agua con yodo.

Explicación
La amilasa posee una estructura helicoidal, que permite aceptar una molécula de yodo en el
interior de la hélice, dando un complejo de color azul intenso. La amilopectina también
reacciona dando un complejo de color variable desde púrpura o violeta, no se trata de una
reacción química sino de una interacción entre las moléculas. La prueba del yodo es una
reacción química usada para determinar la presencia o alteración de almidón u otros
polisacáridos. Una solución de yodo – diyodo disuelto en una solución acuosa de yoduro de
potasio – reacciona con almidón produciendo un color púrpura profundo, los átomos de iodo
de color púrpura se unen no covalentemente de las cadenas de amilasa.

8.2 REFERENCIAS

Fenómenautas. (2021, abril 30). Ensayo de amilasa salival. [Archivo de video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=7CD1vIFVXpY

Cholan, M. (2020). Determinacion de la actividad enzimatica de la amilasa salival.


Recuperado de https://www.studocu.com/pe/document/universidad-cientifica-del-sur/
bioquimica/determinacion-de-enzima-amilasa-salival/7400924

También podría gustarte