Está en la página 1de 8

El tema elegido para mi exposición es el

TEMA Nº 1: cuyo epígrafe dice: LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EUROPA EN


LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y DEL MODELO CLÍNICO A LA
NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y EL MODELO PEDAGÓGICO.

Desde el inicio de la humanidad, han existido personas con todo tipo de discapacidades, pero
no desde este inicio han existido movimientos de apoyo hacia ellas. Han tenido que pasar
muchos siglos para que las actitudes sociales se desencadenasen hacia el reconocimiento por
un lado de su condición como “sujetos educables”, y por otro, hacia el reconocimiento de su
educación dentro de un sistema único de enseñanza.

Hoy en día es incuestionable que, con una propuesta educativa adecuada, se logran mayores
cotas de autonomía e independencia personal, mejorándose así, la calidad de vida. En este
sentido, es función del sistema educativo atender a todos los alumnos, y, como maestros
especialistas en Pedagogía Terapéutica, constituimos parte del grupo de responsables
implicados en esta atención. Por ello, es vital que conozcamos los cambios producidos en este
tiempo.

En mi exposición analizaré este transcurso histórico en el que poco a poco se cambió el término
“deficiencia” por el de NEE, el cual aparece por primera vez junto al Informe Warnock en 1978.
Lo que implica no sólo una atención educativa adaptada a sus características y centrada en el
desarrollo de capacidades y competencias básicas, entendiendo por estas últimas aquellos
aprendizajes imprescindibles para su desarrollo personal y para su incorporación a la vida adulta
de manera satisfactoria.

En la base de este cambio conceptual, subyace la convicción de que las dificultades de


aprendizaje no tienen únicamente su origen en el alumno, sino también, en la inadecuación de
la respuesta educativa a los intereses, motivaciones, capacidades, estilos cognitivos y
necesidades del sujeto que aprende.

Con el fin de facilitar esta exposición, he elaborado el siguiente ÍNDICE de trabajo:

1.- La evolución de la educación especial en Europa a través de:

- La etapa de la Institucionalización

- El período de transición

- Modelo pedagógico

2.- En este segundo punto añadiré el epígrafe: Principios de la nueva Educación Especial

3.- Conclusión

4.- Bibliografía.

1
Una vez introducido y justificado el tema y aclarado mi esquema de exposición, doy paso al
punto:

1. LA EVLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EUROPA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, DE LA


INSTITUCIONALIZACIÓN Y MODELO CLÍNICO A LA NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y MODELO
PEDAGÓGICO.

Si hacemos un recorrido por la historia de las civilizaciones y nos remontamos a la Antigüedad


Clásica, conocemos por el tratamiento que reciben, la existencia de seres que no merecen vivir
y que son arrojados por el Monte Taigeto en Esparta o la Roca Tarpeia en Roma. No obstante,
ya en el libro santo de los judíos, el Talmud, se aprecia una cierta respuesta a la diversidad: “No
equipareis al sordo y al mudo en la categoría de los idiotas o de aquellos individuos de
irresponsabilidad moral, porque pueden ser instruidos y hechos inteligentes”.

La educación especial ha ido modificándose y transformándose en función de los atributos que


le han otorgado a la educación en general, esto ha sido posible debido a cambios políticos,
sociales y legislativos.

En la Edad Media, aquellos que eran considerados anormales, eran olvidados, rechazados e
incluso temidos. Se va configurando así un concepto de la anormalidad y del defecto que
conduce al rechazo social, al temor y hasta la persecución, por confundirlos con locos, herejes,
embrujados, o delincuentes.

El paso al Renacimiento trae consigo un trato más humano hacia el colectivo de personas
marginadas en general. Desde las órdenes religiosas se da un paso adelante al considerar a los
deficientes como personas, si bien más con los deficientes sensoriales que con los mentales.

Hasta prácticamente el S.XVIII no podemos hablar de educación especial como tal, lo que existió
hasta entonces sólo fueron iniciativas particulares de atención al “deficiente” entre las que
destaco:

- A Ponce de León en el S.XVI, el cual desafió a la creencia de Aristóteles de que los


sordos no podían hablar enseñando a hablar, leer y escribirá través de la lectura labial a un grupo
de niños mudos y sordos. Su doctrina fue recogida por otro español:
- Juan Pablo Bonet quien contribuyó notablemente a la educación de los niños sordos
y escribió ya en el S.XVI la primera obra metódica para enseñar a hablar a los sordos con
movimientos de manos y lengua.
- También cabe destacar al abad L´Epee que funda en 1771 en París la primera escuela
para sordos.

Al igual que la sordera la ceguera también fue una discapacidad tenida en cuenta.

- Valentín Haüy crea en 1784 también en París, la primera escuela para ciegos en la
que se les enseña a leer por medio de gigantescas letras de madera.

2
- Su alumno Louis Braille, ciego desde los tres años, creará ya en el S.XIX el alfabeto
usado hoy en día, con algunas modificaciones, para leer por personas invidentes, el cual lleva su
nombre.
- También merecen ser destacados Froebel, Pestalozzi y Rodríguez Pereira como
fundador de la logopedia gracias a las enseñanzas que impartió su hermano.

A partir del S.XIX es cuando se produce un cambio importante en la EE comenzando por la


llamada:

ETAPA DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN o también llamada revolución mental donde se producen


importantes avances científicos, surgen las ciencias sociales y se da un auge a la psicología y a la
psiquiatría. Estos avances han sido muy significativos tanto en la tarea educativa como en la
formativa. Freud, Paulov y Piaget, sus teorías, las transformaciones y cambios en el ámbito
educativo han ido produciendo cambios paulatinos en pequeñas etapas de la educación. Por
tanto, no es de extrañar que la EE haya seguido su mismo camino.

La nueva concepción educativa contrasta con la que se ha venido desarrollando hasta hace poco
tiempo, y que tiene su origen a principios del S.XIX. Es durante este siglo cuando nace la EE,
época caracterizada por la ignorancia y el rechazo hacia los sujetos excepcionales. Se inicia en
este período la institucionalización especializada de las personas con deficiencias. En este
momento la sociedad toma conciencia de la necesidad de atender a este tipo de personas,
aunque tal atención se concibiese en un principio más con un carácter asistencial que educativo.
Las ideas imperantes eran que había que proteger a la persona “normal” de la “no normal”, ya
que se consideraba a ésta como un peligro para la sociedad. Por tal motivo se desarrolla la idea
de que hay que separar al deficiente del resto de la sociedad, y por tanto se le segrega y
discrimina. De ahí que se creen instituciones, a las afueras de las ciudades alegando que el
campo era beneficioso para la salud, donde se alojaban personas con discapacidades
heterogéneas. Es en 1831 en Paris cuando se separó por primera vez a personas llamadas “con
retraso mental” de aquellas que tenían otros tipos de problemas mentales, que entonces se
consideraban como “locos”. Es decir, que entre 1800 y 1900 aproximadamente, se han de ir
creando diferentes escuelas especializadas por toda Europa.

El pensamiento de este modelo clínico, perdurará por varios motivos:

- Las actitudes hacia personas con discapacidad tan arraigadas.


- El uso y el abuso de la psicometría.
- La creencia de que las personas con deficiencias eran un elemento perturbador y
antisocial.
- Muchos profesionales abandonaron el mundo de la deficiencia.
- Las guerras mundiales y la depresión de los años 30 paralizó el desarrollo de servicios
sociales al desviar recursos a otros sectores.

Este modelo clínico basaba la explicación de lo que se denominaba “deficiencias” principalmente


a causas biológicas.

Las consecuencias de este modelo fueron evidentemente la categorización en base a los déficits
y el etiquetaje de las personas.

3
Incluidos en este período destaco a:

- Jean Marc Gaspard-Itard y Seguin, considerados por muchos como los padres de la
EE. Valoraron por primera vez el caso del niño salvaje de Aveyron mundialmente conocido.
- Otros casos célebres son: Decroly, Montessori y Samuel Howe.

Esta institucionalización y su modelo clínico poco a poco se fueron modificando por lo que
podemos hablar de un

PERÍODO DE TRANSICIÓN, el cual nos sirve para contextualizar las repercusiones que tuvo la
obligatoriedad de la educación. El S.XX, se caracteriza por dicha obligatoriedad y la expansión
de la enseñanza elemental, detectándose que muchos alumnos, espacialmente los que estaban
afectados por distintas deficiencias tenían grandes dificultades para seguir el ritmo normal de
clase respecto a los compañeros de su misma edad. Por tanto las consecuencias de esta
obligatoriedad fueron:

1ª La clasificación de los alumnos dando resultado el uso masivo de test, dividiendo


en dos tipos de personas: las normales (capaces de beneficiarse del sistema ordinario de
educación) y los “no normales” (incapaces de beneficiarse de este).

2ª En respuesta a este segundo grupo de personas, surge la especialización, se


crearon aulas especiales donde especialistas preparaban e impartían métodos y programas
diferentes en cada uno de los grupos.

Las escuelas especiales se extendieron por todos los países de Europa y constituían un
subsistema dentro del sistema educativo general, segregado de este y diferenciado.

Los orígenes del movimiento basado en NEE cabe situarlos aproximadamente en la década de
los 70, con el Informe Warnock en 1978, partiendo de la normalización como principio básico y
dando lugar a un nuevo modelo:

MODELO PEDAGÓGICO Al terminar la Segunda Guerra Mundial y reemprender los programas


de servicios sociales “aparcados” en las décadas anteriores, se continuó construyendo grandes
centros para personas con deficiencias. Esta política era comúnmente aprobada por la
comunidad, incluidos los profesionales, al considerarla como un progreso en la atención a los
deficientes. España se movía también en esta dirección, si bien con más lentitud y algunos años
de retraso. En los años sesenta se dan un conjunto de circunstancias que vienen a cuestionar la
calidad de los servicios prestados a las personas con deficiencia proponiendo prácticas
alternativas, basadas en los principios de normalización e integración.

En la década de los 60, son diversos los que influyen para cuestionar la práctica educativa que
se venía desarrollando con los alumnos deficientes en las instituciones creadas expresamente
para ellos, entre los que destacan:

- Los avances biológicos, médicos, psicológicos y pedagógicos que hacen hincapié en


que cualquier sujeto independientemente de su grado de discapacidad es capaz de aprender.
- La progresiva implantación de los derechos generales y especiales del “deficiente
mental” adoptada en la Asamblea de la Liga Internacional de Asociaciones Protectoras de

4
“deficientes mentales” celebrada en Jerusalén el 24 de octubre de 1996 donde en su art. 2 se
hablará de que el “deficiente” tiene los mismos derechos también educativos.
- Los nuevos ideales y principios a la hora de abordar la atención a sujetos
“deficientes”. Por ejemplo:

Dinamarca en 1959 empezaba a incorporar el principio de normalización a su legislación sobre


deficiencia mental.

También merece especial mención las experiencias de integración en el sistema educativo


ordinario de ACNEE llevadas a cabo por países como Inglaterra e Italia o Francia que con su ley
de 1975 contempló también dicha integración.

En España los movimientos de renovación psicopedagógica constituyeron un hito importante.


Esta renovación ha quedado reflejada en diversas leyes y decretos de entre los que destaco:

- La Ley de educación de 1970 como la primera en la que se habla de educación


especial.
- Plan Nacional de 1979 de EE para paliar los principales problemas de esta con los
principios de: normalización de servicios, integración escolar, sectorización de la
atención educativa e individualización de la enseñanza.
- LISMI en 1982
- RD 334/85 de 6 de marzo de ordenación de la EE
- LOGSE de 1990 que se convierte en un importante refuerzo de la integración de los
ACNEES propugnando un modelo de escuela abierto y flexible.
- RD 696/95 de 28 de abril de EE
- Orden del 14 de febrero de 1996 sobre evaluación psicopedagógica, criterios y
dictamen de escolarización.
- LOCE 202 y ampliación del concepto de ACNEE a alumno con altas capacidades.
- LOE de 3 de mayo de 2006 que incorpora un nuevo concepto el de ACNEAE entre los
que se incluye ACNEE, altas capacidades e incorporación tardía al sistema educativo.
- Y por último la actual ley de educación Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para
la mejora de la calidad educativa y el RD 126/2014, de 28 de febrero, por el que se
establece el currículo básico de la Educación Primaria. Con lo que vuelve a haber
una modificación y ampliación del alumnado con NEAE quedando actualmente del
siguiente modo: alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo es aquel
que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar
necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por
trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), por sus altas capacidades
intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones
personales o de historia escolar.

Con todo esto decir que hemos llegado a que hoy en día los sistemas educativos actuales,
incluido el nuestro, se rijan dentro de este modelo pedagógico por los siguientes principios
planteados en el punto:

2. PRINCIPIOS DE LA NUEVA EDUCACIÓN ESPECIAL. Hasta llegar a la plena integración de los


ACNEAES se han ido sucediendo una serie de etapas que han ido desde una respuesta a estos

5
sujetos, marginal y segregadora, a una integración parcial en estructuras normales pero
manteniendo diferencias. Podemos hablar de plena integración cuando el ACNEAE participa de
las estructuras y medios normalizados de bienestar social con las únicas limitaciones que le
imponen sus características individuales.

El movimiento de integración escolar se fundamenta sobre los siguientes principios:

- PRINCIPIO DE NORMALIZACIÓN; cuyo objetivo es que los alumnos lleguen a la


máxima normalización a nivel educativo, social y laboral. Para ello las personas con alguna
deficiencia deben recibir las atenciones que necesiten a través de los servicios ordinarios.
- PRINCIPIO DE SECTORIZACIÓN; supone la utilización de las instituciones y servicios
de un sector comunitario con intervención de pluralidad de funciones y profesionales.
- PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN; se partirá de las características y peculiaridades
de los alumnos con el fin de lograr el máximo desarrollo posible de sus capacidades. Se requiere
un currículo abierto y flexible.
- PRINCIPIO DE EQUIDAD; hace referencia al tratamiento igual, es decir, a la igualdad
de oportunidades.
- PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD; consiste en adecuar la estructura y organización a los
cambios, necesidades y demandas de la sociedad y a las aptitudes, intereses, expectativas y
personalidades de los alumnos.

A modo de CONCLUSIÓN decir que nos encontramos en un sistema educativo que aboga por los
principios citados anteriormente, es decir, que como queda recogido en el artículo 27 de nuestra
constitución, todo el mundo tiene derecho a ser educado independientemente de sus
características.

El Informe Warnock de 1978, dio un giro al concepto de EE con la introducción de NEE. Así, la
educación no se concibe como la educación de un tipo de alumnos, sino que se refiere al
conjunto de recursos personales y materiales puestos a disposición del sistema educativo para
que este pueda responder adecuadamente a las necesidades que de forma transitoria o
permanente presentan algunos alumnos.

Todos aquellos que defendemos una escuela basada en la inclusión, debemos hacer de ésta una
oportunidad para avanzar en el cambio hacia la igualdad. Creo que hoy día el futuro de la
educación pasa por esta inclusión, en la que todos debemos asumir un papel eminentemente
actico. Desde el punto de vista del docente, hay que reconocer el enorme reto que supone la
construcción de una escuela que sea capaz de vertebrarse a partir de la integración y donde la
diferencia sea vista como algo que nos enriquece y nos hace mejores ante la sociedad.

Y con esto doy por desarrollados los apartados de este tema 2 a lo que me gustaría
añadir además de la legislación citada a lo largo del tema, la siguiente

BIBLIOGRAFÍA para la elaboración del mismo:

- Rui Rovirá (2003) “Calidad para todos”. Edebé. Barcelona. Donde encontraremos un
compendio de las últimas cinco Leyes de educación hasta LOCE, junto con un extenso análisis
crítico de su contenido, facilitando la consulta sobre las numerosas cuestiones que en ellas se
regulan.

6
- Coll, Palacios y Marchesi (2017) “Desarrollo psicológico y educación”. Alianza.
Madrid. La atención a la diversidad de los alumnos es el eje principal para mejorar la calidad y
la equidad del sistema educativo. Para ello es preciso personalizar la enseñanza y adaptarla al
ritmo de aprendizaje de los alumnos. Este enfoque general para todos los alumnos es, sin duda,
el más beneficioso para aquellos con dificultades de aprendizaje o alteraciones del desarrollo,
pues destaca los itinerarios posibles para cada alumno, a los que se da voz para expresarlos.
Nada más positivo, por tanto, pero al mismo tiempo nada más complicado por los desafíos a los
que estos alumnos se enfrentan para avanzar en sus aprendizajes y por la necesidad al mismo
tiempo de que sus profesores, sus familias y las diferentes instituciones, sobre todo la escolar,
les faciliten el acceso al conocimiento, a la inclusión y a su bienestar personal. Esta nueva edición
incorpora los avances de la neurociencia, de la psicología del aprendizaje y de la experiencia
educativa para ayudar a los docentes y a los orientadores a superar las barreras existentes y
contribuir de esta forma a facilitar el aprendizaje y el bienestar de todos los alumnos.
- Grau Rubio (2005) “Educación Especial: orientaciones prácticas”. Ediciones Aljibe.
Málaga. La evolución histórica de la Educación Especial, sus aspectos organizativos y
curriculares, el marco legal en la que se inserta y los paradigmas de investigación; la intervención
psicoeducativa de niños con necesidades educativas específicas como consecuencia de
deficiencias. Su estructura es ágil, y práctica. Ofrece materiales seleccionados muy valiosos para
el trabajo de los alumnos de Educación Especial, de orientación para los profesores de la materia
tanto en los contenidos teóricos y la preparación de sus clases prácticas.
- Sola y López (2000). “Enfoques didácticos de la educación especial”. Ed. Grupo
Universitario.
- VVAA (2003) “Bases psicopedagógicas de la EE: manual para la educación inicial del
profesorado”. Biblioteca nueva. Madrid. Este manual es el resultado de un trabajo en equipo
realizado por varios autores con una larga y reconocida trayectoria docente e investigadora en
el ámbito de la Educación Especial. Para su elaboración, pensando en llegar al mayor número
posible de universidades, en primer lugar, se ha recogido, analizado y valorado los programas
que se están impartiendo en la mayoría de los centros de formación. En segundo lugar, se ofrece
un programa base que responde a los descriptores propios de esta materia, pensando en
proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos y fundamentales en tanto que futuros
educadores comprometidos con la realidad de la diversidad y con la diversidad como realidad.
Su estructura se organiza en torno a once capítulos que versan sobre aspectos básicos relativos
al ámbito de la Educación Especial desde la perspectiva de los distintos planteamientos
organizativos y de las diferentes modalidades de integración que oferta la escuela ordinaria a
los alumnos con dificultades de aprendizaje asociadas a excepcionalidades físicas, biológicas y
psíquicas, sin descuidar cuestiones tan importantes como el diagnóstico y tratamiento
educativo, la atención e intervención con las familias, el contacto con las fuentes documentales
y el acercamiento a la legislación básica.
- www.aulapt.org. Es un blog de recursos para elaborar las ACIs donde
encontraremos materiales para trabajar, para diferentes edades y distintas neae.
- www.orientacionandujar.es Es una web de recursos accesibles y gratuitos
donde encontraremos una gran cantidad de material para trabajar en el aula con cualquier
niño.

7
- www.educarioja.org Es la página de educación del Gobierno de La Rioja donde
encontraremos todo lo relacionado con el ámbito educativo en nuestra comunidad, desde
normativa hasta recursos en el Portal de Recursos Educativos de la Rioja (EDUCERE)

Para finalizar y a modo de CONCLUSIÓN diré que

No cabe duda de que la EE en los centros educativos es un aspecto que con el paso de los años
ha ido adquiriendo una mayor importancia. Todos aquellos que defendemos una escuela basada
en la inclusión, debemos hacer de esta una oportunidad para avanzar en el camino hacia la
igualdad.

Creo que hoy día el fututo de la educación pasa por esta inclusión, en la que todos debemos
asumir un papel eminentemente activo. Desde el punto de vista del docente, hay que reconocer
el enorme reto que supone la construcción de una escuela que es capaz de vertebrarse a partir
de la integración y donde la diferencia sea vista como algo que nos enriquece y nos hace mejores
ante la sociedad.

Me gustaría concluir mi exposición citando a Gerardo Echeita (Profesor de la Universidad


Autónoma de Madrid y miembro del Consorcio para la Educación Inclusiva) quien dijo en 1992
que: “la calidad de la educación debe tener dos parámetros de medida: el de la respuesta
ajustada a las necesidades de todos y todas los alumnos y alumnas, y el de la capacidad para
favorecer la integración de estas personas en una sociedad, de las que son miembros de pleno
derecho”.

Y con esto doy por finalizada mi intervención.

Gracias.

También podría gustarte