Está en la página 1de 47

09-08-19

Definición derecho tributario Giuliani Fonrouge:

El derecho tributario o derecho fiscal es la rama del derecho financiero que se propone
estudiar el aspecto jurídico de la tributación, en sus diversas manifestaciones: Como la
actividad del estado, en las relaciones de este con los particulares y en las que se suscitan
entre estos últimos (al profesor no le gusta mucho esta definición).

La verdad es que el derecho tributario es eminentemente derecho público, el derecho


tributario se vincula con casi todas las áreas del derecho, hay delitos tributarios, hay
juicios tributarios, existen tribunales tributarios, en Santiago hay 4 tribunales
tributarios y aduaneros, existe una cuenta especial de alzada, existen asuntos
tributarios relacionados con la minería, con la electricidad, etc.

Concepto de tributo.

El modelo de Código Tributario para América Latina lo define como: “Prestaciones en


dinero que el Estado, en ejercicio de su poder de imperio, exige con el objeto de obtener
recursos para el cumplimiento de sus fines”

Elementos

1. Entrega de una cantidad de dinero de las personas y otras entidades al Estado


2. La obligación se encuentra establecida en virtud de la soberanía, manifestada en
el poder de imperio
3. Constituye una imposición coactiva y obligatoria, prescindiendo de la voluntad
de los individuos
4. Su finalidad es obtener recursos para que el Estado u otras entidades públicas
puedan financiar sus gastos

Garantías constitucionales que se vinculan con el Derecho Tributario.

1. Principio de Legalidad Tributaria.


2. Igualdad en materia tributaria.
3. No discriminación en materia tributaria.

1) Principio de legalidad.

El artículo 63 de la Constitución, expresa: “Sólo son materias de ley: (…)”

14) Las demás que la Constitución señala como leyes de iniciativa exclusiva del Presidente
de la República.
Esta disposición debe complementarse con el artículo 65 inc 4 del mismo texto, que
dice Corresponderá al Presidente de la República la iniciativa exclusiva para:

1 ° Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza,


establecer exenciones o modificar las existentes, y determinar su forma, proporcionalidad
o progresión.

Art 65 inc 2 de la CPR señala que las leyes sobre tributos de cualquier naturaleza que
sean sólo pueden tener su origen en la Cámara de Diputados.

Solamente pueden tener su origen en la cámara de diputados según el artículo 65, es


decir, estas materias son, los tributos, tienen que provenir de una ley, este es el ppio de
legalidad no hay tributo sin una ley que lo disponga.

¿Quién tiene que proponer esta ley? El PR, ¿a qué cámara? A la cámara de Diputados.
¿Puede el alcalde establecer un nuevo tributo? No.

Art. 19 Numero 20 C.P.R.

La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o forma


que fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas públicas.

En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o


injustos. (Los tributos no deben ser confiscatorios).

Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio
de la Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado.

Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar afectados a
fines propios de la defensa nacional. Asimismo, podrá autorizar que los que gravan
actividades o bienes que tengan una clara identificación regional o local puedan ser
aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por las autoridades regionales o
comunales para el financiamiento de obras de desarrollo.

Esto por ejemplo que a ustedes les parecerá letra muerta pero al momento de legislar
respecto de tributos, se toma en consideración. La última reforma tributaria, tenia
dentro de su mensaje un propósito claro decía “busca obtener recursos para el estado
para financiar la gratuidad de los estudiantes universitarios” y en ese momento se
discutió, no se puede promover una ley en cuyo mensaje aparezca que tiene un fin
determinado porque los tributos que se van a obtener por esa ley no pueden ir
principalmente a ello, sino que ingresan al fisco.
La ley que instituye o aumenta un tributo debe contener todos los elementos y
supuestos de la relación jurídica (hipótesis de incidencia, base imponible, alícuota, etc.).

Como consecuencia de este principio, se ha afirmado la necesidad de determinar en


una ley, por lo menos, los siguientes elementos: el hecho generador, la
correspondiente base imponible, la tasa y el sujeto pasivo de la obligación tributaria.

2) Principio de igualdad en la CPR

Según algunos tratadistas dicen que existe igualdad en 3 aspectos:

1. Igualdad ante la ley.


2. Igualdad ante los tributos.
3. No discriminación arbitraria.

Art. 19 C.P.R:

 “Numero 2: La igualdad ante la ley”.

En Chile no hay persona ni grupo privilegiado. En Chile no hay esclavos y el que pise su
territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley.

Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias.

 “Numero 20: La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la


progresión o forma que fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas
públicas.”

En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o


injustos.

Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio
de la Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado.

Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar afectados a
fines propios de la defensa nacional. Asimismo, podrá autorizar que los que gravan
actividades o bienes que tengan una clara identificación regional o local puedan ser
aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por las autoridades regionales o
comunales para el financiamiento de obras de desarrollo;

 “Numero 22: La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y


sus organismos en materia económica.”
Sólo en virtud de una ley, y siempre que no signifique una discriminación arbitraria, se
podrá autorizar determinados beneficios directos o indirectos a favor de algún sector,
actividad o zona geográfica, o establecer gravámenes especiales que afecten a uno u
otras. En el caso de las franquicias o beneficios indirectos, la estimación del costo de éstos
deberá incluirse anualmente en la Ley de Presupuestos;

Así por ejemplo existen ciertas leyes que contienen ciertas franquicias como por
ejemplo esta la zona franca de Iquique, la de Punta Arenas, etc.

Elementos del impuesto

A. Hecho gravado.
B. Contribuyente.
C. Base imponible.
D. La tasa.

A. Hecho gravado.

- Definición: “Hecho o conjunto de hechos o circunstancias, a cuya realización, el


legislador atribuye el nacimiento de la obligación jurídica de pagar el tributo”.

Características.

A) Hecho gravado debe ser un hecho o circunstancias de la vida real, al ser


regulados por la ley, adquieren el calificativo de hechos jurídicos, tales como:

 Realizar un acto o negocio jurídico. Ej. Una donación, porque nosotros


tenemos una ley sobre impuesto a la herencia y a las donaciones, salvo
que la ley establezca que la donación no está afecta a impuesto siempre
requieren de que se pague un impuesto. l
 Hecho o acontecimiento real o material. Ej. Importación de bienes,
ejemplo Aliexpress, el hecho de importar esta afecto a tributos IVA 19%
arancel aduanero por regla general 0,006%.
 Un estado, situación o cualidad de la persona como pueden ser la
residencia, cambio de estado civil. (Residencia, porque para el impuesto
adicional la residencia es el elemento fundamental del hecho gravado
“residente o no residente”). Leer lo de LIR.
 La titularidad jurídica sobre determinados bienes. Ej. La propiedad sobre
bienes raíces (contribuciones).
B) El hecho gravado debe tener contenido económico; de no ser así, por un lado,
es posible que no manifieste voluntad contributiva. Podrían afectarse garantías
constitucionales de no ser así.

El contribuyente.

- Definición: “Es la persona o ente que debe pagar un impuesto”.

Art. 8 N°5 del Código Tributario lo define como: “las personas naturales y jurídicas, o los
administradores y tenedores de bienes ajenos afectados por impuestos”.

- Fondo de inversión privado (FIP) Están regulados en la LUF (Ley Única de


Fondos). Ejemplo de un Fondo de Inversión Privado, no son contribuyentes, es
un patrimonio de afectación. La sociedad administradora del FIP es el
contribuyente.

09-08-19 bloque 2

Base imponible.

- Definición: “Corresponde a la cuantificación del hecho gravado”. Cuantificación


es decir “cuanto es”.

Clasificación.

Base imponible simple: Cuando para determinarla sólo es necesario considerar


un elemento. Por Ej. la base imponible de IVA por la venta de bienes muebles
corporales, estará constituida por el precio. Yo tengo un bien mueble corporal,
mi hecho gravado es la venta del mueble corporal, el contribuyente es el que
compra y en este caso la tasa de IVA ¿Saben cuánto es? 19%, entonces tenemos
que la base imponible está dada por el precio, yo tomo el precio y sobre el
precio calculo el 19% y esa es la base imponible del IVA.

Base imponible compleja: Cuando para determinarla se requiere dos o más


elementos. Ej. La base imponible del impuesto de primera categoría, requiere
una secuencia de operaciones como establecer ingresos brutos, deducir costos,
deducir gastos necesarios, entre otros.

Ejemplo usted tiene una compañía SPA, esta se dedica a hacer prestación de
servicios, entonces usted recibió 100 millones de hectáreas por su prestación de
servicios a nivel de compañía. La compañía tuvo gastos, entonces a partir del
ingreso bruto que tuvo la compañía ¿Qué debo hacer? Hacerlo líquido, entonces
si usted tuvo 100 millones ¿Cuánto gasto? 10 millones, entonces después de
hacer estas operaciones se llega a un resultado de 90 millones, entonces como
usted es un SPA acogida al 14 ter, de esos 90 millones los va a tomar como base
imponible y va a calcular el 25%, y eso le va a dar el impuesto de 1ra categoría a
pagar. Ahí tenemos una base imponible compleja porque no basta solamente
decir “yo gane o tuve este ingreso, este año”, no, tengo que hacer una serie de
operaciones para llegar a la base imponible. A diferencia del IVA en que igual
puede haber operaciones complejas pero si usted vende un bien corporal
mueble, por ejemplo yo fui al quisco y me compro un café ¿yo pague impuestos
por ese café? Si, el 19%, sobre el precio de la venta (base imponible simple).

Año comercial: 1 de Enero hasta el 31 de Diciembre.

La base imponible puede ser determinada sobre hechos reales o sobre


presunciones.

La tasa.

- Definición: “Es la alícuota que aplicada a la base imponible, da como resultado el


momento del impuesto”.

 Alícuota: Porcentaje legal aplicable sobre la base imponible para la


determinación de los tributos.

Por ejemplo el IVA, tiene una base imponible del 19% ¿es fija o es proporcional? Es fija, si
yo vengo algo de 1 millón (la base imponible es el 19% sobre el millón, si vendo algo de
1.000 pesos la base imponible es el 19% sobre los mil pesos), pero la progresiva cambia
según el monto de la base imponible, por ejemplo si yo soy contribuyente de 2da
categoría mi tasa va a depender del sueldo, entonces a mayor sueldo mayor tasa, a
menor sueldo puedo incluso tener tasa cero o quedar exento.

Clasificación.

A. Tasa fija o proporcional: Es aquella que no varía al hacerlo la base imponible.


B. Tasa Progresiva: Es la que aumenta al aumentar la base imponible.

Entonces tenemos como elementos, base imponible, hecho gravado, la tasa y el


contribuyente, ese es el ABC de todos los impuestos.

El impuesto.

- Definición: “Es la principal clase de tributo, especialmente en nuestra legislación


por la irrelevancia que tienen las contribuciones y las tasas”.
¿Por qué dice eso? Dice esto porque hay algunos autores que los impuestos los
clasifican dicen “tenemos una categoría general que se llaman tributos, y respecto de
los tributos tenemos los impuestos, las contribuciones y las tasas”, o sea, los dividen
para el profesor es irrelevante esa clasificación no tiene efectos prácticos.

Se caracteriza por:

1. Es una obligación impuesta por la ley (principio de legalidad).


2. La obligación consiste en dación o entrega de una cantidad de dinero.
3. El acreedor o sujeto activo de la obligación es el estado.
En nuestra legislación el concepto de tributo e impuesto son sinónimos.

Clasificación de los impuestos.

1) Fiscales y municipales.
2) Fiscales externos e internos. Ejemplo de Impuesto Externo aduanas.
3) Reales y personales.
4) Directos e indirectos.
5) De retención, traslación o recargo.
6) Sujetos a declaración y no declarables.
7) Fijos y variables.

CÓDIGO TRIBUTARIO.

TÍTULO PRELIMINAR: Arts. 1 al 8 quater.

1. Disposiciones sobre ámbito de aplicación del código.


2. Normas sobre aplicación supletoria del Derecho común.
3. Normas de vigencia de las disposiciones tributarias.
4. Normas generales anti elusivas.
5. Atribuciones del Servicio de impuestos internos y algunas definiciones.

Libro primero: Arts. 9 al 92, “De la administración, fiscalización y pago”.

A. Titulo primero: Arts. 9 al 28.


- Comparecencia.
- Actuaciones y notificación.
- Normas contables.
- Disposiciones varias.

B. Titulo Segundo: Arts. 29 al 36 bis.


- De la declaración y plazos de pago
C. Titulo tercero: Arts. 37 al 58

- Giros, pagos, reajustes e intereses


- De los giros y pagos, reajustes e intereses moratorios
- Reajuste e interés en caso de devolución o imputación

D. Titulo cuarto: Arts. 59 al 92 bis.

- Medios especiales de fiscalización


- Del examen y secreto de las declaraciones y de la facultad de tasar
- Del rol único tributario y de los avisos inicial y de termino
- De otros medios de fiscalización

Libro segundo: Arts. 93 al 114, “De los apremios y de las infracciones sanciones”

1. Titulo primero: Arts. 93 al 95.

- De los apremios

2. Titulo segundo: Arts. 97 al 114.

- De las infracciones y sanciones.


- De los contribuyentes y otros obligados.
- De las infracciones cometidas por los funcionarios y ministros de fe.
- De las sanciones.
- Disposiciones comunes.

Libro tercero: Arts. 115 al 205. “De la competencia para conocer los asuntos contenciosos
tributarios, de los procedimientos y de la prescripción”

A) Titulo primero: Arts. 115 al 122.

- De la competencia para conocer de los asuntos contenciosos tributarios

B) Titulo segundo: Arts. 123 al 148.

- Del procedimiento general de reclamaciones


- Reposición administrativa (artículo 122 bis)
- Procedimiento general de reclamaciones propiamente tal

C) Título tercero: Arts. 149 al 160.

- De los procedimientos especiales.


- Del procedimiento de reclamo de los avalúos de bienes raíces.
- Del procedimiento especial por vulneración de derechos.
- Del procedimiento de determinación judicial del impuesto de timbres y
estampillas (justicia ordinaria).
- Del procedimiento para obtener la declaración judicial acerca de la existencia de
abuso o simulación.

D) Titulo cuarto: Arts. 161 al 165.

- Del procedimiento para la aplicación de sanciones


- Procedimiento general
- Procedimientos especiales para la aplicación de ciertas multas

E) Titulo quinto: Arts. 166 al 199.

- Del cobro ejecutivo de las obligaciones tributarias de dinero

F) Título sexto: Arts. 200 al 202.

- De la prescripción.

G) Titulo final: Arts. 201 al 208.

- Contiene las normas de vigencia del código y la derogación de otras leyes


tributarias

“Art. 1 CT: Las disposiciones de este Código se aplicarán exclusivamente a las materias de
tributación fiscal interna que sean, según la ley, de la competencia del Servicio de
Impuestos Internos.”

Conforme a lo expresado en el artículo 1 del código tributario, para que se apliquen las
normas del código tributario, se requiere:

1. Que se trate de materias de tributación fiscal interna. (porque si no se refiere a


esto, probablemente se esté refiriendo a aduanas y eso se puede encontrar en
la ordenanza de aduanas, o puede ser una materia por ejemplo de
contribuciones y ahí está la ley de contribuciones).
2. Que sean de competencia del servicio de impuestos internos.

Las materias que la ley pone dentro de la esfera de las atribuciones del servicio de
impuestos internos están fijadas principalmente en el artículo 1ro de su Ley Orgánica,
contenida en el DFL Nº7, ministro de hacienda, publicado en el Diario Oficial de 15 de
octubre de 1980, que dispone:
“Corresponde al Servicio de Impuestos Internos la aplicación y fiscalización de todos los
impuestos internos actualmente establecidos o que se establecieren, fiscales o de otro
carácter en que tenga interés el fisco y cuyo control no está especialmente encomendado
por la ley a una autoridad diferente.”

Aplicación supletoria de derecho común.

“Art. 2 CT: En lo no previsto por este Código y demás leyes tributarias, se aplicarán las
normas de derecho común contenidas en leyes generales o especiales.”

Por su parte, el artículo 148 del Código Tributario hace también aplicable, en forma
supletoria a las materias relativas a los procedimientos de reclamos, contenidos en el
Libro Tercero, las normas establecidas en el Libro Primero del Código de Procedimiento
Civil, que contiene las disposiciones comunes a todo procedimiento, en cuanto fueren
compatibles con la naturaleza de los reclamos.

Vigencia de las leyes del derecho común.

De conformidad a lo dispuesto en el Art. 7 C.C, en general las leyes comienzan a regir


desde su publicación en el Diario oficial y desde esa fecha se entienden conocidas por
todos y es obligatoria.

Dicha norma tiene carácter de supletoria, en cuanto el legislador puede establecer en la


propia ley reglas distintas sobre su publicación y sobre la fecha o fechas de entrada en
vigencia.

- En materia de impuesto uno siempre termina revisando la materia común (no


solamente código civil).
- Todo lo que no está regulado en materia procesal en el código tributario se
remite al código de procedimiento civil.

Vigencia de las leyes tributarias:

- El artículo 3° del Código establece normas especiales respecto de la vigencia de


las leyes tributarias.
- La regla general en materia de vigencia de las leyes tributarias, contenida en el
inciso primero del artículo 3° del Código Tributario, establece que:
“La ley que modifique una norma impositiva, establezca nuevos impuestos o
suprima uno existente, regirá desde el día primero del mes siguiente al de su
publicación”.
- Así la regla general en materia de normas sobre tributos, es que rigen a contar
del día primero del mes siguiente al de publicación de la ley.
Art. 3 CT: En general, la ley que modifique una norma impositiva, establezca nuevos
impuestos o suprima uno existente, regirá desde el día primero del mes siguiente al de su
publicación. En consecuencia, sólo los hechos ocurridos a contar de dicha fecha estarán
sujetos a la nueva disposición. Con todo, tratándose de normas sobre infracciones y
sanciones, se aplicará la nueva ley a hechos ocurridos antes de su vigencia, cuando dicha
ley exima tales hechos de toda pena o les aplique una menos rigurosa.

La ley que modifique la tasa de los impuestos anuales o los elementos que sirven para
determinar la base de ellos, entrará en vigencia el día primero de enero del año siguiente
al de su publicación, y los impuestos que deban pagarse a contar de esa fecha quedarán
afectos a la nueva ley.

La tasa del interés moratorio será la que rija al momento del pago de la deuda a que ellos
accedan, cualquiera que fuere la fecha en que hubieren ocurrido los hechos gravados.

o Regla general: el legislador en la propia ley indica cuando entra en vigencia la


ley, si no lo indico o si lo indico de una forma parcial hay que ir al Art. 3 C. Trib.

23-08-19

Excepciones a la regla general.

 Leyes referidas a infracciones y sanciones.

Esta excepción, dispone que la ley que establezca o modifique normas sobre
infracciones y sanciones, se aplicara también a los hechos ocurridos antes de su
vigencia, cuando dicha ley exima tales hechos de toda pena o les aplique una menos
rigurosa

Esta norma incorpora el denominado principio “Pro reo”, dispuesto en el inciso


segundo del artículo 18 del código penal.

“Art. 18 Inc. 2 C.P: Exime de toda pena por la conspiración o proposición para cometer un
crimen o un simple delito, el desistimiento de la ejecución de estos antes de principiar a
ponerlos por obra y de iniciarse procedimiento judicial contra el culpable, con tal que
denuncie a la autoridad pública el plan y sus circunstancias.”

 Leyes que modifiquen la tasa o los elementos que sirvan para determinar la base
de los impuestos anuales.

Esta excepción, solo tiene lugar respecto de impuestos anuales y en cuando la nueva
ley modifique la tasa o bien los elementos que sirven para determinar la base de ellos.
Así en este caso, la nueva ley no regirá desde el día primero del mes siguiente al de su
publicación, como es la regla general, sino que desde el día primero de enero del año
calendario siguiente al de su publicación.

- El impuesto a la renta es de carácter anual, se declara el 30 de abril del año


tributario correspondiente. La ley distingue entre año comercial (el que va del
primero de enero hasta el 31 de diciembre de cada año), por ejemplo nosotros
estamos en el año comercial 2019, pero el año tributario comienza después de la
declaración de impuestos, y se cuenta según el año tributario, en el cual se tiene
que declarar el impuesto. El impuesto a la renta del año comercial 2019 se
declara hasta el 30 de abril del 2020 entonces las rentas que alguien afecto al
impuesto a la renta obtiene durante el año comercial 2019, se declaran en el año
tributario 2020 es decir hasta el 30 de abril del 2020.
- Respecto de las leyes que modifiquen la tasa o los elementos que sirven para
determinar la base de ellos respecto de impuestos anuales comienza a regir el
día 1ro de enero del año siguiente. Si a mi me modifican la tasa del impuesto
anual debiese regir a partir del año siguiente es decir, en el año comercial.
- Explicación: ya vimos la regla general que es cuando el legislador impone la
vigencia de las normas, después vimos la excepción que tiene que ver con las
normas que imponen infracciones y sanciones si ustedes se dirigen al art 97 CT
van a encontrar distintas infracciones y sanciones respecto de las cuales se
aplica esta norma, la segunda excepción se refiere a las leyes que modifican la
tasa, nosotros la clase pasada vimos los elementos del impuestos, el
contribuyente, la tasa, la base imponible, el hecho gravado. Por ejemplo la tasa
del impuesto a la renta que es un impuesto anual, dependiendo el régimen que
usted tenga va a ser del 25% o 27%, entonces por ejemplo una compañía SPA
funciona desde el 1ro de enero del año 2019, hasta el 31 de diciembre del año
2019, con una tasa del 25%. Entonces tenemos que por ejemplo la compañía
hasta el 31 de diciembre lo que hace es que saca el balance ¿Qué es? La
compañía lleva distintos libros, uno por ejemplo que se denomina libro diario,
que es donde constan las operaciones diarias de las compañías, este libro
después nutre lo que es el libro mensual que se llama libro mayor, en definitiva
todo eso se traduce en un balance en el cual están todos los activos y pasivos de
la compañía, son los libros que lleva una compañía para saber como esta).
Entonces al 31 de diciembre cada compañía entrega un balance, a este le hacen
algunos ajustes para determinar el impuesto a la renta, supongamos que hasta
el 31 de diciembre la compañía tiene un balance de 10 millones, a estos 10
millones le voy a tener que aplicar la tasa de 25%, si el legislador, hoy impone que
la tasa va a ser del 50%, y llega el 31 de diciembre ¿esta tasa modificada desde
cuándo rige? Del 1ro de enero del próximo año, entonces va a afectar las
operaciones del año siguiente.

PPM: Pago Previsional Mensual.

 Leyes que modifiquen la tasa de interés moratorio.

Art. 3 inc. final. “La tasa del interés moratorio será la que rija al momento del pago de
la deuda a que ellos accedan, cualquiera que fuere la fecha en que hubieren ocurrido
los hechos gravados” (es la multa). El inciso final del artículo 3° dispone que los
intereses se calcularán con la tasa que rija al momento del pago, cualquiera que fuere la
fecha en que hubieren ocurrido los hechos gravados. (Artículo 53 del Código Tributario)

Art. 53 C. Trib.: Todo impuesto o contribución que no se pague dentro del plazo legal se
reajustará en el mismo porcentaje de aumento que haya experimentado el índice de
precios al consumidor en el período comprendido entre el último día del segundo mes que
precede al de su vencimiento y el último día del segundo mes que precede al de su pago.

Los impuestos pagados fuera de plazo, pero dentro del mismo mes calendario de su
vencimiento, no serán objeto de reajuste. Sin embargo, para determinar el mes calendario
de vencimiento, no se considerará la prórroga a que se refiere el inciso tercero del artículo
36 si el impuesto no se pagare oportunamente.

El contribuyente estará afecto, además, a un interés penal del uno y medio por ciento
mensual por cada mes o fracción de mes, en caso de mora en el pago del todo o de la parte
que adeudare de cualquier clase de impuestos y contribuciones. Este interés se calculará
sobre los valores reajustados en la forma señalada en el inciso primero.

El monto de los intereses así determinados, no estará afecto a ningún recargo.

No procederá el reajuste ni se devengarán los intereses penales a que se refieren los incisos
precedentes, cuando el atraso en el pago se haya debido a causa imputable a los Servicios
de Impuestos Internos o Tesorería, lo cual deberá ser declarado por el respectivo Director
Regional o Tesorero Regional o Provincial, en su caso.

Sin embargo, en caso de convenios de pago, cada cuota constituye un abono a los
impuestos adeudados y, en consecuencia, las cuotas pagadas no seguirán devengando
intereses ni serán susceptibles de reajuste.

Subsidiariedad de las normas de vigencia a las leyes tributarias.

Normas de vigencia señaladas se aplican en cuanto el legislador no hubiese dispuesto o


regulado en la misma ley una norma de vigencia específica.
El artículo 24 de la ley, sobre efecto retroactivo de las leyes reglamenta cuándo
comienza a aplicarse la ley procesal.

Al respecto señala que: "Las leyes concernientes a la substanciación y ritualidad de los


juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que deben empezar a regir.
Pero los términos que hubiesen empezado a correr y las actuaciones y diligencias que ya
estuvieren iniciadas se regirán por la ley vigente al tiempo de su iniciación".

Facultades del SII.

El artículo 6° inciso primero del Código Tributario, encomienda al Servicio de Impuestos


Internos la aplicación y fiscalización administrativa de las disposiciones tributarias, con
excepción de cualquiera otra autoridad u organismo administrativo; y en letras a) y b)
establece atribuciones o facultades para el Director y Directores Regionales
respectivamente.

Art. 6 inc. 1 CT: Corresponde al Servicio de Impuestos Internos el ejercicio de las


atribuciones que le confiere su Estatuto Orgánico, el presente Código y las leyes y, en
especial, la aplicación y fiscalización administrativa de las disposiciones tributarias.

- Fusión: cuando dos o más sociedades reúnen su capital y terminan siendo una
sola.
- Fusión inversa: una compañía, persona natural, son dueños de una compañía,
esta a su vez puede ser dueña de otra compañía ¿Qué pasa si yo la fusiono y la
que sobrevive es la de abajo? La que tiene que sobrevivir es la de arriba. Cuando
ocurre esto que la que sobrevive es la de abajo, se le llama fusión.

1- INTERPRETAR ADMINISTRATIVAMENTE LAS DISPOSICIONES TRIBUTARIAS,


FIJAR NORMAS, IMPARTIR INSTRUCCIONES Y DICTAR ÓRDENES PARA LA
APLICACIÓN Y FISCALIZACIÓN DE LOS IMPUESTOS.

El Director, en el ejercicio de esta facultad de interpretación de la Ley Tributaria, lo hace


fundamentalmente a través de las "Circulares" y “Oficios”.

- El Director podrá disponer, la consulta pública de proyectos de circulares, o


instrucciones que estime pertinente, con el fin de que los contribuyentes, o cualquier
persona natural o jurídica opinen sobre su contenido y efectos o formule propuestas
sobre los mismos.

- No obstante, las circulares e instrucciones que tengan por objeto interpretar, con
carácter general, normas tributarias o aquellas que modifiquen criterios interpretativos
previos, deberán siempre ser consultadas.
2- ABSOLVER LAS CONSULTAS QUE SOBRE LA APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN
DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS LE FORMULEN LOS FUNCIONARIOS DEL
SERVICIO, POR CONDUCTO REGULAR, O LAS AUTORIDADES.

El artículo 45 de la Ley Orgánica del Servicio de Impuestos Internos obliga al Director a


dar respuesta solo a las consultas que sobre aplicación e interpretación de las leyes
tributarias formulen los funcionarios del Servicio y otros Jefes de Servicios o
autoridades públicas, pero no las que formulen los contribuyentes, sin perjuicio de su
derecho de petición.

Las consultas tributarias que formulen las personas naturales o jurídicas deben ser, por
regla general, absueltas por los Directores Regionales, con arreglo a lo que dispone
este mismo artículo 6° letra B N° 1. Excepcionalmente, el Director dará respuesta a los
interesados en aquellos casos que lo estime pertinente.

La Circular Nº 71, del 11 de octubre del 2001, imparte instrucciones acerca de la forma de
ejercer esta facultad.

Dar respuestas solo a las consultas que sobre aplicación e interpretación de las leyes
tributarias formulen los funcionarios del SII y otros jefes de servicios o autoridades
públicas.

Las consultas tributarias que formulen personas naturales o jurídicas deben ser por
regla general absueltas por los directores regionales.

3- AUTORIZAR A LOS SUBDIRECTORES, DIRECTORES REGIONALES O A OTROS


FUNCIONARIOS PARA RESOLVER DETERMINADAS MATERIAS O PARA HACER
USO DE ALGUNAS DE SUS ATRIBUCIONES, ACTUANDO "POR ORDEN DEL
DIRECTOR".

4- ORDENAR LA PUBLICACIÓN O LA NOTIFICACIÓN POR AVISOS DE CUALQUIERA


CLASE DE RESOLUCIONES O DISPOSICIONES.

5- DISPONER LA COLOCACIÓN DE AFICHES, CARTELES Y LETREROS ALUSIVOS A


IMPUESTOS O A CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO, EN LOCALES Y
ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS PÚBLICOS E INDUSTRIALES Y
COMERCIALES.

Será obligatorio para los contribuyentes su colocación y exhibición en el lugar que


prudencialmente determine el Servicio.
6- MANTENER CANJE DE INFORMACIONES CON SERVICIOS DE IMPUESTOS DE
OTROS PAÍSES PARA LOS EFECTOS DE DETERMINAR LA TRIBUTACIÓN QUE
AFECTE A DETERMINADOS CONTRIBUYENTES. Este intercambio de
informaciones deberá solicitarse a través del Ministerio que corresponda y
deberá llevarse a cabo sobre la base de reciprocidad, quedando amparado por
las normas relativas al secreto de las declaraciones tributarias.

FACULTADES DE LOS DIRECTORES REGIONALES DEL SII.

1. Absolver las consultas sobre la aplicación e interpretación de las normas


tributarias.

A los Directores Regionales les corresponde absolver las consultas que efectúen los
contribuyentes o interesados.

El inciso 1° del artículo 45 de la Ley Orgánica del SII, dispone que los informes que
importen un cambio de criterio o que se refieran a materias sobre las cuales no haya
precedentes, deberán ser sometidos a la aprobación del Director.

El Servicio de Impuestos Internos ha impartido diversas instrucciones sobre la materia,


las que en forma general encontramos en la Circular N° 71, de 2001.

2. Solicitar la aplicación de apremios y pedir su renovación, en los casos a que se


refiere el Título I del Libro Segundo. (Incumplimientos que pueden terminar en
penas privativas de libertad)

El apremio es una medida coercitiva (no una pena) decretada por la Justicia Ordinaria
previo apercibimiento, y que consiste en el arresto del contribuyente infractor, hasta
por 15 días renovables, a fin de obtener de él, el cumplimiento de las obligaciones
tributarias infringidas.

3. Aplicar, rebajar o condonar las sanciones administrativas fijas o variables.


4. Condonar total o parcialmente los intereses penales por la mora en el pago de
los impuestos, en los casos expresamente autorizados por la ley.

Conforme al artículo 1654 del C. Civil, la condonación o remisión se le define como la


renuncia gratuita que hace el acreedor en favor del deudor del derecho de exigir el
pago de su crédito. Según las normas del Código Civil es un modo de extinguir las
obligaciones.

Conforme al art. 56 del CT, la condonación de intereses podrá ser total, si el Servicio
incurriere en error al determinar un impuesto, o cuando, a juicio del Director Regional,
dichos intereses se hubieren originado por causa no imputable al contribuyente.
Regulado en Circular 50/2016.

5. Resolver administrativamente todos los asuntos de carácter tributario que se


promuevan, incluso corregir de oficio, en cualquier tiempo, los vicios o errores
manifiestos en que se haya incurrido en las liquidaciones o giros de impuestos.

Se encuentra directamente relacionada con Principio de Legalidad establecido en el


artículo 7 de la Constitución.

“Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes,
dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.

Ninguna magistratura, ninguna persona, ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aún a


pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.

Todo acto en contravención de este artículo es nulo y originará las responsabilidades y


sanciones que la ley señale.”

El ejercicio de la facultad se encuentra regulada mediante la Circular N° 51 de 2005, que


imparte instrucciones relativas a la aplicación de las normas que permiten la corrección
administrativa de las liquidaciones y/o giros que contienen vicios o errores manifiestos.

La Circular 51/2005, prescribe lo siguiente:

1. La autoridad administrativa debe adoptar las medidas necesarias para remediar


los errores o vicios que detecte en sus actuaciones en cualquier momento en
que constate la existencia de aquellos, no pudiendo negarse a efectuar la
corrección que corresponda bajo el fundamento de la antigüedad del acto
viciado, en cualquier tiempo.
- Esta facultad debe entenderse en relación con el artículo 9 de la Ley N°18.575,
Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, el
cual establece que le corresponde a las jefaturas supervisar las labores de sus
subordinados en cuanto a su legalidad y oportunidad.
- No debe haber habido un pronunciamiento jurisdiccional previo respecto del
contenido del acto que se califica como vicioso o incorrecto, en el que se haya
establecido que aquél está exento de vicios o errores.
- Se relaciona con el artículo 54 de la Ley 19.880, el cual establece, que:
“Interpuesta por un interesado una reclamación ante la Administración, no
podrá el mismo reclamante deducir igual pretensión ante los Tribunales de
Justicia, mientras aquélla no haya sido resuelta o no haya transcurrido el plazo
para que deba entenderse desestimada.
- Planteada la reclamación se interrumpirá el plazo para ejercer la acción
jurisdiccional. Este volverá a contarse desde la fecha en que se notifique el acto
que la resuelve o, en su caso, desde que la reclamación se entienda desestimada
por el transcurso del plazo.
- Si respecto de un acto administrativo se deduce acción jurisdiccional por el
interesado, la Administración deberá inhibirse de conocer cualquier reclamación
que éste interponga sobre la misma pretensión.
- Si el vicio o error detectado hubiere sido alegado por el reclamante como
fundamento de su acción jurisdiccional, la autoridad administrativa deberá
abstenerse de efectuar cualquier corrección, salvo que previamente el
contribuyente se desista de la reclamación.
- Si el error o incorrección incide en un giro u orden de ingreso, éste no debe
haber sido pagado por el contribuyente, ya que con el pago de la deuda fiscal, el
giro deja de existir y no podría ser corregido. En su caso, si el vicio que afectaba
al giro es de tal naturaleza que el pago no lo sanea, nos encontraríamos frente a
un pago indebido, lo cual podría dar derecho al contribuyente para requerir la
devolución de lo pagado, mediante la solicitud efectuada de conformidad al
artículo 126 del Código Tributario.

En el ejercicio de esta facultad, la autoridad tributaria podrá adoptar todas las medidas
que resulten conducentes a la corrección de los vicios o errores que se hayan verificado
en los actos administrativos.

En tal sentido, éste podrá disponer:

- Que se notifique válidamente a quien corresponda la actuación administrativa


de que se trate.
- Que se rectifiquen los errores de trascripción o de cálculo numérico.
- Que se rectifique la Unidad Tributaria Mensual o Anual aplicable al caso
particular o su valor.
- La corrección de reajustes erróneamente aplicados.
- La rebaja o anulación de multas o intereses aplicados en forma indebida.
- Tratándose de giros, que se complementen, rectifiquen o recalculen, según
proceda (artículo 37 del Código Tributario).
- La anulación, total o parcial, del acto viciado o erróneo.

Ejemplo de un contribuyente que presentaba un formulario 2117 al año 2017 solicitando


una devolución de impuestos.
6. Disponer el cumplimiento administrativo de las sentencias dictadas por los
Tribunales Tributarios y Aduaneros, que incidan en materias de su
competencia. Cuando dichas sentencias sean dictadas en procesos de
reclamación, la facultad de disponer el cumplimiento administrativo de las
mismas comprende la potestad de girar las costas que en ellas se decreten
cuando resulte vencido el contribuyente.
7. Autorizar a otros funcionarios para resolver determinadas materias, aun las de
su exclusiva competencia, o para hacer uso de las facultades que le confiere el
Estatuto Orgánico del Servicio, actuando por "orden del Director Regional", y
encargarles, de acuerdo con las leyes y reglamentos, el cumplimiento de otras
funciones u obligaciones.
8. Ordenar a petición de los contribuyentes que se imputen al pago de sus
impuestos o contribuciones de cualquiera especie las cantidades que les deban
ser devueltas por pagos en exceso de lo adeudado o no debido por ellos. La
resolución que se dicte se remitirá a la Contraloría General de la República para
su toma de razón.
9. Disponer en las resoluciones que se dicten en conformidad a lo dispuesto en
los números 5° y 6° de la presente letra, la devolución y pago de las sumas
solucionadas indebidamente o en exceso a título de impuestos, reajustes,
intereses, sanciones o costas. Estas resoluciones se remitirán a la Contraloría
General de la República para su toma de razón.

Las resoluciones que disponen la devolución y pago se remitirán a la Contraloría


General para su toma de razón, cuando superen las 5000 UTM (art. 11.7 de la
Resolución N° 7 de 2019, en relación al art. 1 punto 4 de la Resolución N° 8 de 2019,
ambas de la Contraloría General de la República).

Ver Artículo 57 CT.

Ver Artículo 18 CT- Contabilidad en Moneda Extranjera.

10. Ordenar la publicación o la notificación por avisos de cualquiera clase de


resoluciones o disposiciones de orden general o particular.

Al respecto, el art. 15 del CT, establece lo siguiente:

"Las notificaciones por avisos, relativas a actuaciones de carácter general que deban
publicarse, se insertarán por una vez en el Diario Oficial, pudiendo disponer el Director,
Subdirectores o Directores Regionales su publicación en extracto”.
Sin perjuicio de estas facultades, el Director y los Directores Regionales tendrán
también las que les confieren el Código Tributario, el Estatuto Orgánico del Servicio y
las leyes vigentes.

DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES EN EL CÓDIGO TRIBUTARIO.

 Regulados mediante circular 19 del 2011.

1. Derecho a ser atendido cortésmente, con el debido respeto y consideración; a


ser informado y asistido por el Servicio sobre el ejercicio de sus derechos y en
el cumplimiento de sus obligaciones.
2. Derecho a obtener en forma completa y oportuna las devoluciones previstas
en las leyes tributarias, debidamente actualizadas.

Acción por vulneración de derechos, si usted considera que algunos de estos derechos
que le garantiza la ley como contribuyente han sido vulnerados usted puede interponer
esta acción para solución el problema.

3. Derecho a recibir información, al inicio de todo acto de fiscalización, sobre la


naturaleza y materia a revisar, y conocer en cualquier momento, por un medio
expedito, su situación tributaria y el estado de tramitación del procedimiento.

Por ello es que al momento de la notificación esta debe contener información sobre lo
que se está realizando.

4. Derecho a ser informado acerca de la identidad y cargo de los funcionarios del


Servicio bajo cuya responsabilidad se tramitan los procesos en que tenga la
condición de interesado.
5. Derecho a obtener copias, a su costa, o certificación de las actuaciones
realizadas o de los documentos presentados en los procedimientos, en los
términos previstos en la ley.
6. Derecho a eximirse de aportar documentos que no correspondan al
procedimiento o que ya se encuentren acompañados al Servicio y a obtener,
una vez finalizado el caso, la devolución de los documentos originales
aportados.
7. Derecho a que las declaraciones impositivas, salvo los casos de excepción legal,
tengan carácter reservado, en los términos previstos por la ley.

Se relaciona con el artículo 35 del CT, el art. 8° de la Constitución Política de la República


y el artículo 21 de la Ley N° 20.285.
Esto aparte está garantizado por el art 35 inciso 2do CT que se conoce como reserva
tributaria. (Los funcionaros de SII no pueden dar a conocer las declaraciones de los
contribuyentes, ¿en qué casos yo puedo en un proceso pedir información sobre la
declaración de un contribuyente? Juicios de alimentos, juicios sobre impuestos, delitos
cuando el fiscal pide la información).

8. Derecho a que las actuaciones se lleven a cabo sin dilaciones, requerimientos o


esperas innecesarias, certificada que sea, por parte del funcionario a cargo, la
recepción de todos los antecedentes solicitados.

Se relaciona con el art. 59 CT y la Circular 49/2010.

9. Derecho a formular alegaciones y presentar antecedentes dentro de los plazos


previstos en la ley y a que tales antecedentes sean incorporados al
procedimiento de que se trate y debidamente considerados por el funcionario
competente.
10. Derecho a plantear, en forma respetuosa y conveniente, sugerencias y quejas
sobre las actuaciones de la Administración en que tenga interés o que le
afecten.

Procedimiento de Reclamación por Vulneración de Derechos.

Art. 155 CT: “Si producto de un acto u omisión ilegal o arbitrario del Servicio, un particular
considera vulnerados sus derechos contemplados en los numerales 21º, 22º y 24º del
artículo 19 de la Constitución Política de la República, podrá recurrir ante el Tribunal
Tributario y Aduanero en cuya jurisdicción se haya producido tal acto u omisión ilegal o
arbitrario, siempre que no se trate de aquellas materias que deban ser conocidas en
conformidad a alguno de los procedimientos establecidos en el Título II o en los Párrafos 1º
y 3º de este Título o en el Título IV, todos del Libro Tercero de este Código”.

Será competente para conocer de esta acción, el Tribunal Tributario y Aduanero de la


jurisdicción donde se haya producido la acción u omisión, que presumiblemente
vulnera el derecho del contribuyente.

El plazo para interponer el recurso será de 15 días hábiles contados desde la ocurrencia
del acto u omisión de que se trate, o bien desde que el contribuyente tomó
conocimiento de este, de lo cual se deberá dejar constancia en “autos”, por tanto, es
probable que el juez pida al actor que acredite de alguna manera la fecha en que tomó
conocimiento de lo alegado.

Presentada la acción el Tribunal examinará si ha sido interpuesta en tiempo y si tiene


fundamentos suficientes para acogerla a tramitación. Si su presentación ha sido
extemporánea o adolece de manifiesta falta de fundamento, la declarará inadmisible
por resolución fundada.

Acogida a tramitación, se dará traslado al Servicio por diez días. Vencido este plazo,
haya o no contestado el Servicio, y existiendo hechos sustanciales y pertinentes
controvertidos, se abrirá un término probatorio de diez días en el cual las partes
deberán rendir todas sus pruebas. El Tribunal apreciará la prueba rendida de acuerdo a
las reglas de la sana crítica.

Vencido el término probatorio, el Juez Tributario y Aduanero dictará sentencia en un


plazo de diez días. El fallo contendrá todas las providencias que el Tribunal juzgue
necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del
solicitante, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante la autoridad
o los tribunales correspondientes.

Contra la sentencia sólo procederá el recurso de apelación, en el plazo de quince días.


El recurso será conocido en cuenta y en forma preferente por la Corte de Apelaciones,
a menos que cualquiera de las partes, dentro del plazo de cinco días contado desde el
ingreso de los autos en la secretaría de la Corte de Apelaciones, solicite alegatos.

Comparecencia ante el SII.

Los contribuyentes pueden comparecer ante el Servicio personalmente o


representados por un tercero.

El artículo 9° del Código Tributario señala que el mandato para actuaciones


administrativas ante el Servicio de Impuestos Internos "no tendrá otra formalidad que la
de constar por escrito”. Esto no es tan así, la verdad que si usted quiere ir a representar
a una ps ante el SII le van a pedir un mandato escrito autorizado ante notario y que
además diga expresamente que se le faculta para representar a la persona ante el SII, y
en que consiste el mandato (las gestiones que se van a hacer).

Mandato para delegar ante el SII como se hace y que debe decir (prueba) Respuesta:
para comparecer el artículo 9 del CT nos dice que no tendrá ninguna formalidad pero
para Acuña Barros (profe) en la práctica usted debe comparecer con un mandato
otorgado ante notario, en el cual diga que usted puede comparecer ante SII, con las
más amplias facultades pudiendo notificarse de resoluciones, litigaciones, giros,
rectificar y cualquiera otra actuación que sea necesaria.

El inciso 2° del mismo artículo 9° dispone que: "El Servicio aceptará la representación sin
que se acompañe o pruebe el título correspondiente, pero podrá exigir la ratificación del
representado o la prueba del vínculo dentro del plazo que el mismo determine bajo
apercibimiento de tener por no presentada la solicitud o por no practicada la actuación
correspondiente".

En casos extraordinarios, cuando hay plazos fatales se le puede permitir al


contribuyente que en base a este inciso 2do pueda realizar alguna gestión y se le
estampa un timbre que dice que debe venir a notificar dentro de 5 días hábiles el titulo
por el cual puede representar o comparecer a nombre de otro.

Ustedes cuando constituyan una compañía, que probablemente es el mismo modelo de


la SPA que les mande deben decir que “se faculta a tal ps para comparecer ante el
SII…”.

Si la ley me dice que para comparecer ante el SII el mandato no tendrá otra formalidad
que constar por escrito, pero la verdad es que no es así porque siempre me van a pedir
que sea autorizado ante notario, para que haya alguna garantía sobre quien lo está
suscribiendo, los abogados particulares dicen pero si el CT me está diciendo que no hay
otra formalidad más que constar por escrito, y en la práctica me dicen que el mandato
debe tener ciertas formalidades ¿Por qué? ¿Cuál es el fundamento para hacer esa
exigencia? Articulo 35 CT secreto tributario ¿Qué pasa si pudiese ir cualquier ps al SII
con un mandato sencillo sin ninguna formalidad? Un tercero podría tomar
conocimiento sobre información tributaria.

Para acreditar ante el Servicio la autenticidad de las firmas, se exigirá al mandatario que
autorice las firmas ante notario u oficial del Registro Civil en su defecto, o ante
funcionario del Servicio que revista la calidad de ministro de fe, dentro del plazo de 5
días hábiles, bajo el apercibimiento de tener por no presentada la solicitud o por no
practicada la actuación correspondiente. Circular N° 54 del 2002.

Inscripción en el Rol Único Tributario

El artículo 66 del Código Tributario dispone que: "Todas las personas naturales y jurídicas
y las entidades o agrupaciones sin personalidad jurídica, pero susceptibles de ser sujetos
de impuestos, que en razón de su actividad causen o puedan causar impuestos, deben
estar inscritas en el Rol Único Tributario de acuerdo con las normas del reglamento
respectivo".

Cuando usted cree una compañía tiene que preocuparse que esta quede inscrita en el
RUT. Y ahí le van a entregar una tarjetita que dice Rol Único Tributario.

Aviso de Iniciación de Actividades.


Artículo 68 CT.- Las personas que inicien negocios o labores susceptibles de producir
rentas gravadas en la primera y segunda categorías a que se refieren los números 1º,
letra a), 3°, 4° y 5° de los artículos 20, contribuyentes del artículo 34 que sean
propietarios o usufructuarios y exploten bienes raíces agrícolas, 42 N° 2° y 48 de la Ley
sobre Impuesto a la Renta, deberán presentar al Servicio, dentro de los dos meses
siguientes a aquél en que comiencen sus actividades, una declaración jurada sobre
dicha iniciación. (…)

Esto es una obligación, es decir, tiene que hacerlo, y tiene el plazo de 2 meses
siguientes a aquel que comiencen sus actividades ¿Cuándo comienzan sus actividades?
Cuando comienza su actividad comercial. Ejemplo comienza a vender. Circular 31/2007.

Formulario 4415, este es el que se utiliza. Entonces usted quiere constituir una
compañía esta realiza sus actividades en Santiago centro ¿Dónde va a ir? A la dirección
regional correspondiente, no va a cualquiera.

Término de Giro.

Artículo 69 CT.- Toda persona natural o jurídica que, por terminación de su giro comercial
o industrial, o de sus actividades, deje de estar afecta a impuestos, deberá dar aviso por
escrito al Servicio, acompañando su balance final o los antecedentes que éste estime
necesario, y deberá pagar el impuesto correspondiente hasta el momento del expresado
balance, dentro de los dos meses siguientes al término del giro o de sus actividades.

Inciso 2do: Sin embargo, no será necesario dar aviso de término de giro en los casos de
empresas individuales que se conviertan en sociedades de cualquier naturaleza, cuando la
sociedad que se crea se haga responsable solidariamente en la respectiva escritura social
de todos los impuestos que se adeudaren por la empresa individual, relativos al giro o
actividad respectiva, ni tampoco, en los casos de aporte de todo el activo y pasivo o fusión
de sociedades, cuando la sociedad que se crea o subsista se haga responsable de todos los
impuestos que se adeudaren por la sociedad aportante o fusionada, en la correspondiente
escritura de aporte o fusión.

Efectivamente ustedes como abogados cuando hagan la fusión o cuando haya un


aporte total del activo y del pasivo que es lo que regula ese artículo, ahí dice “en la
escritura” tiene que decir que la sociedad subsistente se hace solidariamente
responsable y ustedes van a ser los que se tienen que preocupar de que eso salga en la
escritura.

30-08-19
Recapitulando: vimos los aspectos fundamentales de los impuestos, sus elementos que
tenía que tener un hecho gravado, una tasa, un contribuyente, vimos las garantías
constitucionales, vimos los derechos del contribuyente y las facultades de los
directores, entonces lo que nosotros tenemos que estudiar es el CT, La ley de IVA, y la
Ley sobre Impuesto a la Renta.

Actuaciones del servicio de impuestos internos:

Definición de acto administrativo se entiende a las decisiones formales que emite el


Servicio como órgano de la Administración del Estado y que contiene una declaración
de voluntad, manifestada en el ejercicio de sus potestades públicas.

Otra definición de acto administrativo la podemos encontrar en el artículo 3 de la Ley


19.880.

Entre las distintas actuaciones que se efectúan, se pueden mencionar:

- Practicar notificaciones.
- Efectuar liquidaciones de impuestos.
- Practicar giros de impuestos.
- Autorizar timbraje de documentos.
- Efectuar verificación de domicilio de los contribuyentes.
- Efectuar clausura de establecimientos en cumplimiento de una resolución.

Explicación: los contribuyentes como lo hemos conversado en reiteradas ocaciones


pagan distintos impuestos, impuesto a la renta, IVA, y por regla general en nuestra
legislación, la declaración de impuestos corresponde a la contribuyente por lo cual si
usted tiene una gran empresa esa mensualmente tiene que declarar IVA, y ahí va a ver
cuánto corresponde pagar por IVA. Por otro lado tenemos el impuesto a la renta que es
de carácter anual, este impuesto como lo hemos conversado por regla general se paga
el 30 de abril de cada año. Entonces sabemos que los impuestos por regla general los
declaran los contribuyentes y algo relevante es que impuestos internos verifique que la
declaración de los contribuyentes por estos impuestos.

Por ejemplo cuando uno de ustedes emite una boleta de honorarios está declarando un
impuesto de segunda categoría, y este tiene 2 modalidades, puede ser auto retención o
puede ser retención por parte del empleador, pero ahí podría ver impuestos internos
que la prestación sea efectiva que el monto corresponda a lo que se pagó o cualquier
otro elemento que pudiese alterar sus declaración. Este mundo es el que vamos a
revisar hoy día.
Oportunidad en que deben realizarse:

- Por mandato del Código Tributario en su artículo 10 inciso 1°, las actuaciones del
Servicio deben practicarse en días y horas hábiles, a menos que por la
naturaleza de los actos fiscalizados deban realizarse en días u horas inhábiles.
- Por expresa disposición del artículo 10, debemos entender para los efectos de
actuaciones de Servicio, por “días hábiles” “los no feriados” y por “horas
hábiles”, “las que median entre las 8 y las 20 horas”.
- Los plazos de días en los procedimientos administrativos establecidos en el
Código Tributario, son de días hábiles, entendiéndose que son “inhábiles” los
días sábado, domingo y festivos. De esta forma se equiparan los días inhábiles
establecidos en general para los “Procedimientos Administrativos” por la Ley
N° 19.880 de 2003.

Esto es importante, entonces las actuaciones de impuestos internos deben ser


realizadas en días y horas hábiles, si llega un fiscalizador de impuestos internos un día
feriado o un día domingo para notificarlo de algún requerimiento, esa actuación podria
adolecer de nulidad, y la nulidad del acto puede ser después reclamada a través de la
reposición administrativa voluntaria o podría ser declarada en el tribunal tributario y
aduanero competente. (en Santiago tenemos 4, en todas las regiones tenemos 1)

No confundir porque esto es para efectos de actuaciones administrativas, es decir,


este órgano particular de la administración del estado que es el SII, porque el día de
mañana si ustedes están litigando en un Tribunal tributario, el día sábado ¿es hábil o
inhábil? Es hábil porque es un plazo judicial (esto es una regla del CPC).

- En el mismo artículo 10, se establece una norma de prórroga de plazo, indicando


que: “Cuando el último día de un plazo de mes o año sea inhábil, éste se
entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente”.
- Como excepción a la norma general, el Código Tributario permite realizar
actuaciones en días u horas inhábiles “cuando la naturaleza de los actos
fiscalizados así lo requieran”. (esto en la práctica es muy raro que ocurra, pero la
ley lo permite, habría que ver caso a caso).
- Por expresa aplicación del inciso primero del artículo 10, en cuanto a la ejecución
de actuaciones del Servicio, el día sábado es un día hábil.
Esto se refiere por ejemplo a realizar el cierre del establecimiento de comercio,
esto no es para las notificaciones, esto es para la ejecución de actuaciones del
servicio.

Notificación de las actuaciones del SII.


La notificación es una actuación que tiene por objeto poner en conocimiento de una
persona, contribuyente o no, una determinada actuación o resolución del Servicio.

El inciso tercero del artículo 10 del Código Tributario, señala que los plazos se
computarán desde el día siguiente a aquel en que se notifique o publique el acto de que
se trate.

La actuación o resolución surte sus efectos respecto de la o las personas de quienes ha


sido puesta en conocimiento a partir de su notificación legal.

Si de dicha actuación o resolución deriva un derecho para el afectado que deba ejercer
dentro de un período de tiempo, dicho plazo se debe computar desde el día siguiente a
aquél en que se practicó la notificación respectiva.

¿Por qué el inicio del cómputo de los plazos es siempre “el día siguiente hábil”?
nosotros sabemos que los plazos pueden ser de horas, de días, de meses, de años, aquí
por regla general estamos hablando de plazos de días, y como sabemos los días
comienzan a las cero horas, hasta las 23:59 entonces para que el plazo sea completo
tiene que comenzar a computarse a las cero horas del día siguiente sino no sería un día
completo.

Formas de notificación.

1. Personal.
2. Por cedula
3. Por carta certificada.
4. Por correo electrónico. (La mas común)
5. Por página web del SII
6. Por aviso postal simple.
7. Por aviso en el diario oficial
8. Por aviso en los diarios.
9. Por el estado diario.
10. Notificación tacita.
11. Notificación de una resolución en la página web de un tribunal tributario y
aduanero.

Domicilios del contribuyente para efecto de notificaciones:

El artículo 13º señala que, para los efectos de las notificaciones, se tendrá como
domicilio:

1. El que indique el contribuyente en su declaración de iniciación de actividades; o


2. El que indique el interesado en su presentación o actuación de que se trate; o

Ejemplo: nosotros la clase pasada hablamos del formulario 2117, este que surge de una
presentación del contribuyente para SII, imaginemos que usted solicita una devolución
de impuestos a través del formulario 2117, presenta el formulario 2117, y el SII comienza
a analizar la información que usted acompaña y se da cuenta que falta información que
es relevante para poder resolver su petición ¿Qué es lo que va a tener que hacer? Pedir
antecedentes adiciones y para ello tendrá que notificarlo, entonces podríamos decir
que esta es una actuación de que se trate y como usted cuando presenta el 2117
aparece el RUT de quien lo solicita el nombre o razón social y la dirección, entonces la
dirección que usted indique va a ser la dirección en la cual le pueden pedir los
antecedentes. Esto hay que tomarlo en cuenta al momento de escriturar el formulario
2117.

3. El que conste en la última declaración del impuesto respectiva.

No es una enumeración que establezca un orden de prelación, es decir, impuestos


internos puede optar por cualquiera de estos domicilios.

Notificaciones.

A falta de los domicilios señalados, en los incisos anteriores, las notificaciones por
cédula o por carta certificada, podrán practicarse en la habitación del contribuyente o
de su representante o en los lugares en que éstos ejerzan su actividad. (domicilio
laboral)

De conformidad a lo que dispone el inciso final del artículo 12, del Código Tributario, de
las notificaciones que se practiquen deben dejarse constancia por escrito por el
funcionario encargado de la diligencia, con indicación del día, hora y lugar en que se
haya practicado, y de la persona a quien se hubiere entregado la cédula, copia o
documento correspondiente, o de la circunstancia de no haber encontrado a persona
adulta que le recibiere.

Para efectos legales ¿Quiénes son personas adultas de acuerdo al CC? el hombre mayor
de 14 y la mujer mayor de 12.

Consentimiento del notificado.

Para que la notificación quede perfecta no se requiere que el notificado consienta en


ella ni que estampe su firma ni ejecute acto alguno durante la diligencia.
Ahora bien, esta regla pierde su carácter absoluto en materia de notificaciones por
carta certificada, por cuanto entre las situaciones descritas en el inciso cuarto del
artículo 11 del Código Tributario para la devolución de la carta certificada, se incluye la
negativa a recibir la carta certificada o firmar el recibo impiden la práctica de la
notificación. En este caso, se devuelve la carta generándose un aumento o renovación
del plazo a efecto de notificar, dentro del cual deberá intentar notificarse al
contribuyente esta vez mediante otra de las formas de notificación. Pero, en definitiva
la notificación por carta certificada no pudo ser completada.

Explicación: Vimos por ejemplo la clase pasada el impuesto que se tenía que pagar, el
impuesto a la renta que es anual a la fecha del 30 de abril del 2016 ¿Cuál es la
prescripción ordinaria de ese impuesto? 3 años entonces ¿Cuándo prescribe ese
impuesto? El 30 de abril del 2019, si el impuesto que usted tenía que pagar el 30 de abril
del 2016, lo notifican el 2019 en enero y le dicen “acompañe toda la documentación que
se requiere en este acto para efectos de verificar su declaración del impuesto a la
renta”, ese impuesto va a prescribir el 30 de abril, por lo cual la actuación, por ejemplo
una liquidación de impuestos, el SII establece que el impuesto era menor al que yo
debía pagar. El impuesto del 2016 lo comienzan a fiscalizar en Enero del 2019 lo
notifican ¿Cuándo el SII se da cuenta que hay una diferencia y que a usted le da un
mayor impuesto a pagar? Eso se traduce en una liquidación de impuestos ¿Cuándo es la
fecha máxima para notificar esa liquidación de impuestos? (estamos en enero del 2019
que era un impuesto que lo declare el 30 de abril del 2016), la fecha máxima seria el 30
de abril del 2019, entonces llega el 30 de abril del 2019 y a usted le notifican la
liquidación de impuestos y por ejemplo no se notificó en ninguno de los domicilios que
vimos anteriormente o por ejemplo a usted lo tenían que notificar por correo
electrónico sino que de otra manera, esta notificación es nula, ¿Qué haría usted? ¿Cómo
alego la nulidad? Interpongo reposición administrativa y si no le va bien realiza el
reclamo tributario.

Regla general.

Artículo 11 inciso primero del CT: Toda notificación que el Servicio deba practicar se hará
personalmente, por cédula o por carta certificada dirigida al domicilio del interesado,
salvo que una disposición expresa, ordene otra forma de notificación o que el
interesado solicite para sí ser notificado por correo electrónico.

1. Notificación personal.
La notificación personal consiste en entregar copia íntegra de la resolución o actuación
que se desea poner en conocimiento de un contribuyente, directamente a él, en cualquier
lugar donde éste se encuentre o fuere habido.

2. Notificación por cedula.

La notificación por cédula es la que consiste en entregar en el domicilio del notificado,


copia íntegra de la resolución o actuación de la que se trata, con los datos necesarios para
su acertada inteligencia.

El funcionario debe entregar la cédula, copia o documento, en el domicilio del


notificado a cualquier persona adulta, a quien se pedirá los siguientes datos: nombre,
edad, profesión y domicilio.

Artículo 26 del Código Civil:

“Llámese infante o niño a todo el que no ha cumplido siete años; impúber, el varón que
no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha cumplido doce; adulto, el que ha
dejado de ser impúber; mayor de edad, o simplemente mayor, el que ha cumplido
dieciocho años; y menor de edad, o simplemente menor, el que no ha llegado a
cumplirlos.

Esta forma de notificación se puede realizar en:

- En el domicilio que indique el contribuyente en su declaración de iniciación de


actividades.
- El que indique el interesado en su presentación o actuación de que se trate.
- El que conste en la última declaración del impuesto respectiva.

Solo a falta de los tres domicilios anteriores, se podrá notificar por cédula:

- En la habitación del contribuyente o de su representante; o


- En los lugares en que éstos ejerzan su actividad.

3. Notificación por carta certificada.

Es la que se practica dirigiendo al domicilio del interesado una carta certificada que el
funcionario de Correos que corresponda debe entregar a cualquiera persona adulta que
encuentre en él, debiendo ésta firmar el recibo respectivo.

La carta certificada podrá ser entregada por el funcionario de Correos que


corresponda, en el domicilio del notificado, a cualquier persona adulta que se
encuentre en él, debiendo ésta firmar el recibo correspondiente (Artículo 11, inc. 2°, del
Código Tributario).

No obstante si existe domicilio postal, la carta certificada deberá ser remitida a la casilla
o apartado postal o a la oficina de correos que el contribuyente haya fijado como tal; en
este caso el funcionario de correos deberá entregar la carta al interesado o a la persona
a la cual éste haya conferido poder para retirar su correspondencia, debiendo estas
personas firmar el recibo correspondiente.

Si el funcionario de correos no encontrare en el domicilio al notificado o a otra persona


adulta, o estos se negaren a recibir la carta certificada o a firmar el recibo, o no
retiraren la remitida en la forma señalada en el inciso anterior dentro del plazo de 15
días, contados desde su envío, se dejará constancia de este hecho en la carta, bajo la
firma del funcionario y la del jefe de la oficina de correos que corresponda y se
devolverá al Servicio, aumentándose o renovándose por este hecho los plazos del
artículo 200 del Código Tributario en tres meses, contados desde la recepción de la
carta devuelta.

En las notificaciones por carta certificada los plazos que hubieren de computarse
empiezan a correr tres días (hábiles completos) después del envío de la carta.

Debe entenderse por fecha de envío, la fecha en que la respectiva oficina de Impuestos
Internos entrega la carta al Servicio de Correos y éste certifica su recepción.

Ejemplo: En el Articulo 200 CT (es la circular que está en el aula virtual que se refiere a
la prescripción), vamos a encontrar la prescripción ordinaria (3 años) y la extraordinaria
de los impuestos, así como la prescripción de los intereses, los reajustes y las multas.

Ejemplo si una ps hizo la declaración de impuesto a la renta el 30 de abril del año 2016
de un monto de 10 millones, pero impuesto internos revisa esta declaración y
determina que no son 10 millones sino que eran 15 millones, ¿Por qué pueden ser 15
millones? Porque como lo habíamos conversado, la regla general es que las empresas
lleven un balance sobre sus ingresos, costos y gastos lo cual arroja un resultado, pero
en el mundo tributario no se aceptan todo tipo de gastos ejemplo si es una empresa
que vende pollo con papas no se le va a aceptar como gasto que haya comprado un
auto Lamborghini de 100 millones, por lo tanto, si le saco un gasto al balance ocurre
que tengo más ingresos, y si tengo más ingresos tengo más impuestos, en el ejemplo
aumentaría de 10 a 15 millones. Posteriormente se notifica esto por carta certificada en
los domicilios que ya analizamos, esta puede estar en el lugar 15 días, ejemplo
esperamos hasta el 15 de mayo recién ahí se puede devolver la carta a impuestos
internos, por ejemplo la carta se demoró 5 días en volver más o menos (para redondear
a 20 días), pasaron 15 días volvió el 20 de mayo, y si la carta vuelve el 20 de mayo y la
norma me dice que desde que regresa la carta yo tengo que adicionar 3 meses,
entonces el 20 de agosto del 2019 va a ser mi nuevo plazo de prescripción del impuesto
a la renta del año tributario 2016.

En las notificaciones por carta certificada los plazos que hubieren de computarse
empiezan a correr tres días (hábiles completos) después del envío de la carta.

Debe entenderse por fecha de envío, la fecha en que la respectiva oficina de Impuestos
Internos entrega la carta al Servicio de Correos y éste certifica su recepción.

30-08-19 boque 2.

4. Notificación por correo electrónico.

El interesado puede solicitar ser notificado por correo electrónico.

En este caso, la notificación se entenderá efectuada en la fecha del envío del correo
electrónico, certificada por un ministro de fe.

El correo contendrá una trascripción de la actuación del Servicio, incluyendo los datos
necesarios para su acertada inteligencia, y será remitido a la dirección electrónica que
indique el contribuyente, quien deberá mantenerla actualizada, informando sus
modificaciones al Servicio en el plazo que determine la Dirección.

Cualquier circunstancia ajena al Servicio por la que el contribuyente no reciba el correo


electrónico, no anulará la notificación.

Exceptuando las normas especiales sobre notificaciones contenidas en el Código


Tributario, la solicitud del contribuyente para ser notificado por correo electrónico
regirá para todas las notificaciones que en lo sucesivo deba practicarle el Servicio.

En cualquier momento el contribuyente podrá dejar sin efecto esta solicitud, siempre
que en dicho acto individualice un domicilio para efectos de posteriores notificaciones.
El Servicio, además, mantendrá en su página web y a disposición del contribuyente en
su sitio personal, una imagen digital de la notificación y actuación realizadas.

Pregunta prueba (notificación por correo electrónico). Todo está en el CT.

5. Notificación a través de página web del SII.


El Servicio podrá notificar a través de su página web al contribuyente que no concurra o
no fuere habido en el domicilio o domicilios declarados, cuando, en un mismo proceso
de fiscalización, se hayan efectuado al menos dos intentos de notificación sin resultado,
hecho que certificará el ministro de fe correspondiente.

Entre un intento de notificación y otro deben transcurrir al menos quince días corridos.
En estos casos, la notificación se hará a través del sitio personal del contribuyente
disponible en la página web del Servicio y comprenderá una imagen digital de la
notificación y actuación respectivas.

El Jefe de oficina dispondrá además, mediante resolución, la publicación de un resumen


de la actuación por contribuyente o grupos de ellos. Un extracto de la resolución se
publicará en un diario de circulación nacional y en formato de papel, indicando el rol
único tributario del contribuyente respectivo, su nombre o razón social, el tipo y folio
de actuación realizada, y el folio y fecha de la notificación electrónica.

En ningún caso se indicarán valores o partidas revisadas. También se publicará en la


página web del Servicio la referida resolución o un extracto de ella cuando comprenda
a grupos de contribuyentes.

¿Por qué no se puede en ningún caso notificar información mas especifica? Por el
secreto tributario.

Fiscalización

Artículo 59 CT Dentro de los plazos de prescripción, el Servicio podrá examinar y revisar


las declaraciones presentadas por los contribuyentes.

Cuando se inicie una fiscalización mediante requerimiento de antecedentes que


deberán ser presentados al Servicio por el contribuyente, se dispondrá del plazo de
nueve meses, contado desde que el funcionario a cargo de la fiscalización certifique
que todos los antecedentes solicitados han sido puestos a su disposición para,
alternativamente, citar para los efectos referidos en el artículo 63, liquidar o formular
giros.

Explicación: Lo que dice esta norma, es que el SII tiene la facultad de revisar las
declaraciones de los contribuyentes, “por regla general el plazo de revisión va a ser de
9 meses”, ejemplo una ps declaro la renta el 30 de abril del año 2016, entonces
impuestos internos, en cualquier momento antes de la prescripción va a decir sabe que
yo necesito más antecedentes, necesito que se acompañe el balance, o la renta líquida
imponible (artículo 29 a 33 Ley sobre impuesto a la renta, es un documento que lo hace
el propio contribuyente) o los contratos de los trabajadores, notifico al contribuyente a
través de un acto administrativo que es el requerimiento de antecedentes. Imaginemos
que una ps hizo la declaración de impuestos el 30 de abril del 2016 y le hacen el
requerimiento de antecedentes el 30 de abril del 2017, pero ¿Cuánto tiempo tengo para
poder estar revisando los antecedentes que me emitió el contribuyente? 9 meses, no es
eterno, esto es la regla general hay otros casos en que puede ser hasta 1 año.

¿Qué ocurre si transcurrió el plazo de 9 meses y el servicio efectuó una citación,


notificación o un giro? Opera la caducidad, caduco la facultad de impuestos internos
para emitir alguno de esos actos, y el acto emitido adolece de nulidad.

El plazo señalado en el inciso anterior será de doce meses, en los siguientes casos:

a) Cuando se efectúe una fiscalización en materia de precios de transferencia.

Artículo 41 e de la ley de la renta: ppio de empresa independiente

b) Cuando se deba determinar la renta líquida imponible de contribuyentes con


ventas o ingresos superiores a 5.000 unidades tributarias mensuales.
c) Cuando se revisen los efectos tributarios de procesos de reorganización
empresarial.
d) Cuando se revise la contabilización de operaciones entre empresas
relacionadas.

Ejemplo yo tengo una compañía A, y esta tiene una inversión de 99% en B, esta
inversión se traduce en una cantidad de dinero determinada 1 millón de dólares de
inversión, esta compañía a su vez tiene el capital propio tributario, que es la forma que
tu registras los activos de la compañía, esta compañía aparte puede distribuir caja que
significa por ejemplo a este que es uno de sus principales accionistas le distribuye la
plata, entonces lo que dice la norma es que cuando tú tienes una inversión en una
compañía y esta inversión es diferente del capital propio tributario de la otra compañía
se genera una diferencia y esta lo que esta ocasionando es una pérdida de valor de la
inversión en la compañía, entonces esta se tiene que llevar a gastos. Esto ocurre
cuando la sociedad A le compre el 1% a B, ¿Qué pasa si yo adquiero el 100% de otra
compañía?

Artículo 103 de la ley de SA, la sociedad anónima se disuelve, entonces si A se hace


dueño por más de 10 días ocurre una fusión impropia al ocurrir esta fusión impropia,
tengo que hacer el ajuste que señala el artículo, sino se genera el Goodwill tributario.

No se aplicarán los plazos referidos en los incisos precedentes en los casos en que se
requiera información a alguna autoridad extranjera* ni en aquéllos relacionados con
un proceso de recopilación de antecedentes** a que se refiere el número 10 del
artículo 161. Tampoco se aplicarán estos plazos en los casos a que se refieren los
artículos 4° bis, 4° ter, 4° quáter y 4° quinquies, y los artículos 41 G y 41 H de la ley sobre
Impuesto a la Renta.

*Explicación: ocurre que dentro del proceso de fiscalización, se le puede pedir


información a cualquier autoridad con quien chile tenga convenio de información,
generalmente, los convenios de doble tributación establecen que se puede solicitar
información tanto al país con el que estemos en convenio así como también ellos nos
pueden pedir información a nosotros.

**La recopilación de antecedentes es un proceso que ocurre cuando impuestos


internos detecta o sospecha que hay algún posible delito tributario, con esta
recopilación de antecedentes comienza a investigar. Ejemplo facturas falsas.

Articulo 41 G, “Ley sobre impuesto a la renta: No obstante lo dispuesto en el artículo 12 y


en los artículos precedentes de este Párrafo, los contribuyentes o patrimonios de
afectación con domicilio, residencia o constituidos en Chile, que directa o indirectamente
controlen entidades sin domicilio ni residencia en el país, deberán considerar como
devengadas o percibidas las rentas pasivas percibidas o devengadas por dichas entidades
controladas” lo que buscan es evitar que las compañías chilenas no tributen o
mantengan en el exterior los beneficios tributarios, si usted tiene por ejemplo la matriz
acá en chile y fuera de chile tiene sus filiales, si se dan los presupuestos que indican esa
norma la utilidad o perdida que yo tengo en el exterior tengo que traerla y tributarla
aca en chile, eso lo que busca es evitar que las compañías tengan la matriz acá pero que
en realidad todas las utilidades y beneficios queden en el exterior.

Articulo 41 H, ley sobre impuesto a la renta: “Para los efectos de esta ley, se considerará
que un territorio o jurisdicción tiene un régimen fiscal preferencial cuando se cumpla a lo
menos dos de los siguientes requisitos:

a) Su tasa de tributación efectiva sobre los ingresos de fuente extranjera sea inferior al
50% de la tasa del inciso primero del artículo 58. Para la determinación de la tasa
efectiva se considerarán las exenciones o rebajas otorgadas sobre el ingreso
respectivo…”

(PRUEBA: Esto no lo va a preguntar mucho en la prueba lo que le interesa es que


sepamos que estas excepciones tienen que ver principalmente con delitos tributarios o
con organizaciones empresariales que operan en otras jurisdicciones, ahí en esos
presupuestos no se puede coartar o limitar la jurisdicción a los plazos vistos
anteriormente porque se requiere mayor plazos).
Los jefes de oficina podrán ordenar (facultad no es obligación) la fiscalización de
contribuyentes o entidades domiciliadas, residentes o establecidas en Chile, aun si son
de otro territorio jurisdiccional, cuando éstas últimas hayan realizado operaciones o
transacciones con partes relacionadas que estén siendo actualmente fiscalizadas . El
Jefe de oficina que actualmente lleva la fiscalización comunicará la referida orden
mediante resolución enviada al Jefe de oficina del territorio jurisdiccional del otro
contribuyente o entidad. (Por regla general lo que radica la competencia es el
domicilio, si usted vive en Arica la dirección competente es la de Arica. Esta es una
excepción, porque se puede ordenar la fiscalización aun si son de otro territorio, el
requisito importante es lo que esta subrayado. Esto es para evitar fiscalizaciones
cruzadas, para que haya una coordinación, ejemplo: si el contribuyente está realizando
operaciones en Santiago comienza a ser fiscalizado acá, pero también tiene una parte
relacionada que está actuando en Punta Arenas, la dirección regional de Santiago va a
poder fiscalizar también en Punta Arenas ese caso concreto habiendo iniciado la
fiscalización en Santiago, cuando la de Punta Arenas este realizando operaciones con la
de Santiago).

Articulo 24 CT inciso 4to: “En caso que el contribuyente se encuentre en un


procedimiento concursal de liquidación en calidad de deudor, el Servicio podrá, asimismo,
girar de inmediato y sin otro trámite previo, todos los impuestos adeudados por el
deudor, sin perjuicio de la verificación que deberá efectuar el Fisco en conformidad con las
normas generales”. (Como nosotros lo habíamos conversado anteriormente el giro es
una orden de cobro que hace impuestos internos a tesorería, entonces con esa orden
de cobro tesorería puede ir a verificar créditos ojala dentro del periodo ordinario de
verificación sino va a tener que ir a la verificación extraordinaria).

Dicha comunicación radicará la fiscalización del otro contribuyente o entidad ante el


Jefe de oficina que emitió la orden, para todo efecto legal, incluyendo la solicitud de
condonaciones. Tanto el reclamo que interponga el contribuyente inicialmente
fiscalizado como el que interponga el contribuyente o entidad del otro territorio
jurisdiccional, deberá siempre presentarse y tramitarse ante el Tribunal Tributario y
Aduanero correspondiente al territorio jurisdiccional del Jefe de oficina que emitió la
orden de fiscalización referida en este inciso.

(Ejemplo una matriz fue fiscalizada por la dirección de Santiago Centro, y tenía una filial
en Punta Arenas, con lo cual, se extiende la fiscalización de la dirección de Santiago a la
de punta arenas, y a esta de punta arenas se le emite una liquidación de impuestos, va a
tener que efectuar el reclamo acá en Santiago).

06-09-19
(Estábamos en la fiscalización, como ustedes recordaran partimos este curso viendo las
garantías constitucionales, después vimos los aspectos generales de los tributos,
después vimos las disposiciones generales del CT, revisamos la facultad de los
directores, vimos la reposición administrativa, notificaciones, y fiscalización.

Como vimos los procedimientos de fiscalización, están enmarcados no solamente en el


plazo de la prescripción sino que existe además una caducidad, esta última tiene un fin
de protección respecto del contribuyente o administrado, cuando tú actúas ante la
administración pública se entiende que el procedimiento tiene que tener un plazo
razonable para que esas ps sean fiscalizadas.

(Pregunta prueba precios de transferencias ¿en cuál de estas operaciones opera o se


hace exigible la caducidad de 12 meses? Y el profe puede poner las que son correctas y
otras que nada que ver entonces ahí uno tiene que distinguir. Vimos un ejemplo con la
compra de un camión minero por parte de una empresa en chile que su filial estaba en
el extranjero).

- La clase pasada conversamos también sobre la venta liquida que esta se


determina de acuerdo a las normas contempladas entre los artículos 29 a 33
sobre la ley de impuesto a la renta.
- Fusión impropia: cuando tus compras el 100% de las acciones de una compañía
se produce lo que se ha denominado fusión impropia. Es decir, me hago dueño
de pleno derecho al haber transcurrido 10 días.
- Fusión propia: aquella en que las compañías cada una a través de la junta de
accionistas determina fusionarse con las otras, y hacen un pacto social donde las
dos de mutuo acuerdo se integran.
- Estas fusiones si bien están reguladas en la ley de SA aplican también respecto
de otro tipo de compañías como por ejemplo de una SRL.
- Que entendemos por empresas relacionadas, lo lógico es que cuando hay una
relación entre las compañías y esta relación se da en términos de participación.

Competencia. (Regla de competencia)

Será competente para conocer de todas las actuaciones de fiscalización posteriores la


unidad del Servicio que practicó al contribuyente una notificación, de conformidad a lo
dispuesto en el número 1º del artículo único de la ley Nº 18.320 (notificación para la
fiscalización de IVA), un requerimiento de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 59 (se
refiere al requerimiento de antecedentes) o una citación, según lo dispuesto en el
artículo 63.
Explicación: Lo que está diciendo es que si a usted lo notificaron para fiscalizar IVA
(18.320), o notificación por requerimiento de antecedentes (artículo 59), o en el caso de
una citación, los actos posteriores de fiscalización los voy a seguir conociendo yo a
pesar de que usted se cambie de domicilio. Si usted no realizó ninguna de esas
acciones, y cambia su domicilio, la dirección de Santiago centro pierde la competencia.
Es importante esto de la competencia porque si usted se muda de domicilio solamente
lo va a poder fiscalizar la dirección anterior cuando haya ocurrido alguna de estas 3
cosas.

(Por regla general lo que radica la competencia de un contribuyente es su domicilio, a


menos que este incluido en la nómina de grandes contribuyentes, es una resolución
que se dicta todos los años donde se establece quienes son los grandes contribuyentes
y respecto a estos los fiscaliza una dirección especial que es la dirección de grandes
contribuyentes).

PREGUNTA PRUEBA ¿Qué efectos sobre la competencia tiene el requerimiento del


artículo 59, la citación y la notificación de la ley 18.320?

Fiscalización. (artículo 60 CT)

Con el objeto de verificar la exactitud de las declaraciones u obtener información, el


Servicio podrá examinar los inventarios, balances, libros de contabilidad, documentos
del contribuyente y hojas sueltas o sistemas tecnológicos que se hayan autorizado o
exigido, en conformidad a los incisos cuarto y final del artículo 17, en todo lo que se
relacione con los elementos que deban servir de base para la determinación del
impuesto o con otros puntos que figuren o debieran figurar en la declaración.

Con iguales fines podrá el Servicio examinar los libros, documentos, hojas sueltas o
sistemas tecnológicos que los sustituyan, de las personas obligadas a retener un
impuesto. El requerimiento de antecedentes podrá realizarse telefónicamente o por la
vía más expedita posible, sin perjuicio de notificar, conforme a las reglas generales, la
petición de antecedentes al contribuyente o su representante, indicando las materias
consultadas, el plazo otorgado para aportar la información requerida, el que no podrá
exceder de un mes contado desde la notificación.

En todo caso, ésta deberá consignar que no se trata de un procedimiento de


fiscalización. De no entregarse los antecedentes requeridos dentro del precitado plazo,
o si los entregados contienen errores o son incompletos o inexactos, el contribuyente
podrá subsanar tales defectos, en los plazos que al efecto fije el Director para el
ejercicio de la facultad a que se refiere este inciso, sin que al efecto sean aplicables los
previstos en el artículo 59.
Si transcurridos los plazos a que se refiere el inciso anterior, el contribuyente no diera
respuesta o ésta fuera incompleta, errónea o extemporánea, ello solo se considerará
como un antecedente adicional en el proceso de selección de contribuyentes para
fiscalización. Sin perjuicio de lo anterior, para establecer si existen antecedentes que
determinen la procedencia de un proceso de fiscalización, en los términos a que se
refiere el artículo 59, el Servicio podrá requerir toda la información y documentación
relacionada con el correcto cumplimiento tributario.

Citación.

Artículo 63.- El Servicio hará uso de todos los medios legales para comprobar la
exactitud de las declaraciones presentadas por los contribuyentes y para obtener las
informaciones y antecedentes relativos a los impuestos que se adeuden o pudieren
adeudarse.

El Jefe de la Oficina respectiva del Servicio podrá citar al contribuyente para que,
dentro del plazo de un mes, presente una declaración o rectifique, aclare, amplíe o
confirme la anterior (muchas veces esta citación en la práctica no es obligatoria
practicarla, sino que solo se utiliza como un medio para recopilar más antecedentes).
Sin embargo, dicha citación (es un documento formal, es un formulario, no es como la
citación de apoderado) deberá practicarse en los casos en que la ley la establezca como
trámite previo. A solicitud del interesado dicho funcionario ampliará este plazo, por una
sola vez, hasta por un mes. Esta facultad podrá ser delegada en otros jefes de las
respectivas oficinas.

Cuando del tenor de la respuesta a la citación o de los antecedentes aportados resulte


necesario solicitar al contribuyente que aclare o complemente su respuesta y, o
presente antecedentes adicionales respecto de los impuestos, períodos y partidas
citadas, podrá requerírsele para que así lo haga, dentro del plazo de un mes, sin que
ello constituya una nueva citación. Los antecedentes requeridos en el ejercicio de esta
facultad y que no fueren acompañados dentro del plazo indicado serán inadmisibles
como prueba en el juicio, en los términos regulados en el inciso duodécimo del artículo
132 de este mismo Código. (Inadmisibilidad probatoria)

Por ejemplo usted es una salmonera y resulta que tiene una gran pérdida tributaria,
entonces lo notifico de antecedentes, usted responde diciendo que había muchos
peses muertos, pero a mí todavía me quedan dudas respecto de su respuesta por lo
cual lo cito, le pido certificados de la autoridad para acreditar lo que la ps me esta
diciendo, la ps responde y efectivamente me doy cuenta que los peses estaban
muriendo, pero necesito el documento que lo acredite, entonces ahí yo puedo usar
este inciso que me da la facultad para darle un nuevo plazo al contribuyente para
requerir información particular.

La citación producirá el efecto de aumentar los plazos de prescripción en los términos


del inciso 4° del artículo 200 respecto de los impuestos derivados de las operaciones
que se indiquen determinadamente en ella. (En el artículo 200 está la prescripción
tributaria se cuenta desde la declaración del impuesto tenemos la prescripción
ordinaria (3 años), extraordinaria (6 años). Ejemplo el 30 de abril del 2016 se hizo la
declaración de impuesto a la renta (es anual, la de IVA es el 12 de cada mes), según la
prescripción ordinaria, prescribiría al 30 de abril del 2019 .Si el servicio en ese momento
efectúa una citación ¿Qué efecto tiene? La citación me va a ampliar el plazo de
prescripción. Tenemos la citación, de acuerdo al artículo 200 por el hecho de practicarla
mi prescripción aumenta en 3 meses (30 de julio), pero si me pidieron 1 mes de
prorroga va a ser el 30 de agosto (4 meses) y además si se practica el requerimiento
adicional también se puede ver prorrogado por 1 mes más, por lo cual, si hay un
requerimiento adicional podría llegar hasta el 30 de septiembre.

Casos de Citación Obligatoria. PREGUNTA PRUEBA.

1. Cuando las declaraciones, documentos, libros de contabilidad o antecedentes


presentados por el contribuyente, sean tachados como no fidedignos por el
Servicio. Artículo 21 inciso segundo.
2. Cuando el contribuyente, estando obligado a presentar una declaración de
impuestos, no la hubiera presentado; el artículo 22 del Código Tributario dispone
que el Servicio, "previos los trámites establecidos en los artículos 63 y 64",
puede fijar los impuestos que adeude.
3. El artículo 27 del Código Tributario, en su inciso 1° contempla diversos casos en
que es necesario prorratear el valor de bienes raíces y muebles y en su inciso 2°
establece: "Cuando para otros efectos tributarios sea necesario separar o
prorratear diversos tipos de ingresos o de gastos y el contribuyente no esté
obligado a llevar una contabilidad separada, el Servicio pedirá a éste los
antecedentes que correspondan, haciendo uso del procedimiento contemplado en
el artículo 63º. A falta de antecedentes o si ellos fueren incompletos, el Servicio
hará directamente la separación o prorrateo pertinente".
Precios de Transferencia art.41 E LIR. “El Servicio, para los efectos de impugnar
conforme a este artículo los precios, valores o rentabilidades respectivos, deberá
citar al contribuyente de acuerdo con el artículo 63 del Código Tributario, para que
aporte todos los antecedentes que sirvan para comprobar que sus operaciones con
partes relacionadas se han efectuado a precios, valores o considerando
rentabilidades normales de mercado”.
4. Conforme a la modificación introducida en el N° 3 del artículo 58 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta por la Ley N° 20.630, también se establece la citación como
trámite previo en los casos de no presentación de declaración por parte de
contribuyentes no residentes ni domiciliados en el país, que enajenen las
acciones, cuotas, títulos o derechos a que se refiere el inciso tercero del artículo
10 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
5. El artículo 74 N° 4 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, modificado por la Ley N°
20.630, establece la obligación de retención de los contribuyentes que remesen
al exterior, retiren, distribuyan, abonen en cuenta, pongan a disposición o
paguen rentas o cantidades afectas al Impuesto Adicional de acuerdo con los
artículos 58, 59 y 60, casos en los cuales la retención deberá efectuarse con la
tasa de Impuesto Adicional que corresponda, con derecho al crédito establecido
en el artículo 63. Al respecto, el artículo 74 N° 4 inciso octavo contempla un caso
de citación obligatoria como trámite previo.
También se establece la citación como trámite y obligatorio en los casos en los
que el Servicio pretenda que se califique la conducta de los contribuyentes
constituye “abuso” o “simulación”, conforme lo dispone el inciso tercero del
artículo 4° quinquies, que se incorpora al Código tributario.
Los nuevos incisos quinto, sexto y séptimo del artículo 69 del Código Tributario,
que confieren al Servicio la facultad de citar, liquidar y girar los impuestos
correspondientes al término de giro de una persona, entidad o agrupación sin
personalidad jurídica, cuando el ente fiscalizador cuente con antecedentes que
permitan establecer la terminación del giro comercial o industrial, o el cese de
las actividades, de manera que se deje de estar afecto a impuestos, sin que el
obligado a ello haya dado aviso por escrito al Servicio dentro de los dos meses
siguientes al término del giro de sus actividades, exigen como condición para el
ejercicio de esta facultad, la citación previa al contribuyente. (Ejemplo usted
constituye una compañía, si esta compañía no efectúa ninguna operación
comercial impuestos internos puede hacer un término de giro de su compañía
de pleno derecho pero para eso lo tiene que citar anteriormente).
El artículo 10 de la Ley N° 20.322 señala que interpretando los artículos 21, 22 y 27
(se refieren a los casos de documentos no fidedignos, y de toda la presentación
de la declaración) del Código Tributario, el trámite de la citación en esos casos
es “obligatorio”.
Ley 20.544 sobre Instrumentos Derivados. Cuando se van a fiscalizar los
instrumentos derivados también hay que citar previamente, y es de todos los
días, cualquier empresa que utilice una gran cantidad de commodity (son bienes
que se transan por ejemplo petróleo o dissel) tiene instrumentos derivados.
Prescripción.

Art. 200. El Servicio podrá liquidar un impuesto, revisar cualquiera deficiencia en su


liquidación y girar los impuestos a que hubiere lugar, dentro del término de tres años
contado desde la expiración del plazo legal (declaración de impuesto a la renta que es
anual, se hace desde el 30 de abril, desde ahí se cuenta la prescripción. La declaración
de IVA que es mensual, este por regla general se declara el 12 de cada mes, por lo tanto
la prescripción se cuenta desde ahí, este plazo de prescripción se puede extender en
virtud del artículo 63, también en el caso de la carta certificada) en que debió
efectuarse el pago.

El plazo señalado en el inciso anterior será de seis años para la revisión de impuestos
sujetos a declaración, cuando ésta no se hubiere presentado o la presentada fuere
maliciosamente falsa (debe existe un sustento de parte de SII para decir que es
maliciosamente falsa). Para estos efectos, constituyen impuestos sujetos a declaración
aquellos que deban ser pagados previa declaración del contribuyente o del responsable
del impuesto.

En los plazos señalados en los incisos anteriores y computados en la misma forma


prescribirá la acción del Servicio para perseguir las sanciones pecuniarias que accedan a
los impuestos adeudados. (Pasado ese plazo de 3 o 6 años, el Servicio ya no puede
fiscalizar ese impuesto).

Los plazos anteriores se entenderán aumentados por el término de tres meses desde
que se cite al contribuyente, de conformidad al artículo 63 o a otras disposiciones que
establezcan el trámite de la citación para determinar o reliquidar un impuesto, respecto
de los impuestos derivados de las operaciones que se indiquen determinadamente en
la citación.

Si se prorroga el plazo conferido al contribuyente en la citación respectiva, se


entenderán igualmente aumentados, en los mismos términos, los plazos señalados en
este artículo. Si se requiere al contribuyente en los términos del inciso tercero del
artículo 63, los plazos señalados se aumentarán en un mes.

Las acciones para perseguir las sanciones de carácter pecuniario y otras que no
accedan al pago de un impuesto prescribirán en tres años contados desde la fecha en
que se cometió la infracción. Ejemplo una multa.

Prueba

Artículo 21 CT: Corresponde al contribuyente probar con los documentos, libros de


contabilidad u otros medios que la ley establezca, en cuanto sean necesarios u
obligatorios para él, la verdad de sus declaraciones o la naturaleza de los antecedentes
y monto de las operaciones que deban servir para el cálculo del impuesto. (La carga de
la prueba en materia tributaria es del CONTRIBUYENTE)

El Servicio no podrá prescindir de las declaraciones y antecedentes presentados o


producidos por el contribuyente y liquidar otro impuesto que el que de ellos resulte, a
menos que esas declaraciones, documentos, libros o antecedentes no sean fidedignos.
(lo que veíamos en el caso de la citación de antecedentes no fidedignos). En tal caso, el
Servicio, previos los trámites establecidos en los artículos 63 y 64 (citación) practicará
las liquidaciones o reliquidaciones que procedan, tasando la base imponible con los
antecedentes que obren en su poder. Para obtener que se anule o modifique la
liquidación o reliquidación, el contribuyente deberá desvirtuar con pruebas suficientes
las impugnaciones del Servicio, en conformidad a las normas pertinentes del Libro
Tercero. En sede de reposición administrativa voluntaria, o en un reclamo tributario.

Liquidación de impuestos:

La Circular N° 58 del 2000 dispone que:

“La liquidación es toda determinación de impuesto que el Servicio hace a los


contribuyentes, incluidas las determinaciones que se hacen sobre la base de tasaciones.
Cada liquidación se refiere a un determinado impuesto y a un determinado período
tributario, aun cuando en la práctica esta liquidación vaya comprendida en un cuerpo o
legajo de liquidaciones correspondientes a diversos impuestos y a distintos períodos
tributarios.

Con la liquidación culmina el proceso de determinación de diferencias de impuesto, y en


ella se fija la posición de la administración respecto del cumplimiento tributario,
compeliendo al contribuyente a aceptar la obligación señalada, o en su defecto, a
impugnarla mediante la deducción del reclamo respectivo. Las liquidaciones de impuesto
deben ser notificadas al contribuyente. Por regla general, la Dirección Nacional del Servicio
ha instruido que se notifique por carta certificada, y que excepcionalmente se efectúe
personalmente o por cédula cuando el plazo de prescripción de la acción fiscalizadora esté
próximo a su vencimiento, de tal manera de salvaguardar que la notificación de la
liquidación sea efectuada antes de que venza dicho plazo”.

Giro de impuestos:

Art. 37. Los tributos, reajustes, intereses y sanciones deberán ser ingresados al Fisco
mediante giros que se efectuarán y procesarán por el Servicio, los cuales serán emitidos
mediante roles u órdenes de ingreso, salvo los que deban pagarse por medio de
timbres o estampillas; los giros no podrán ser complementados, rectificados,
recalculados, actualizados o anulados sino por el organismo emisor, el cual será el único
habilitado para emitir los duplicados o copias de los documentos mencionados
precedentemente hasta que Tesorería inicie la cobranza administrativa o judicial. El
Director dictará las normas administrativas que estime más convenientes para el
correcto y expedito giro de los impuestos. Si estas normas alteraren el método de
trabajo de las tesorerías o impusieren a éstas una nueva obligación, deberán ser
aprobadas por el Ministro de Hacienda.

Norma antielusiva: PREGUNTA PRUEBA

Artículo 4° bis.- Las obligaciones tributarias establecidas en las leyes que fijen los
hechos imponibles, nacerán y se harán exigibles con arreglo a la naturaleza jurídica de
los hechos, actos o negocios realizados, cualquiera que sea la forma o denominación
que los interesados le hubieran dado, y prescindiendo de los vicios o defectos que
pudieran afectarles.

El Servicio deberá reconocer la buena fe de los contribuyentes. La buena fe en materia


tributaria supone reconocer los efectos que se desprendan de los actos o negocios
jurídicos o de un conjunto o serie de ellos, según la forma en que estos se hayan
celebrado por los contribuyentes.

No hay buena fe si mediante dichos actos o negocios jurídicos o conjunto o serie de


ellos, se eluden los hechos imponibles establecidos en las disposiciones legales
tributarias correspondientes. Se entenderá que existe elusión de los hechos imponibles
en los casos de abuso o simulación establecidos en los artículos 4° ter y 4° quáter,
respectivamente. (en casos de abusos de las formas jurídicas, es decir, yo hago todo
una serie de contratos y reorganizaciones para disminuir el hecho imponible o aplazarlo
en el tiempo, o bien simulación, simulo actos que no son efectivos).

En los casos en que sea aplicable una norma especial para evitar la elusión, las
consecuencias jurídicas se regirán por dicha disposición y no por los artículos 4° ter y 4°
quáter.

Corresponderá al Servicio probar la existencia de abuso o simulación en los términos de


los artículos 4° ter y 4° quáter, respectivamente. (en este caso la carga es del servicio, es
una excepción al artículo 21 donde la carga de la prueba era del contribuyente) Para la
determinación del abuso o la simulación deberán seguirse los procedimientos
establecidos en los artículos 4° quinquies y 160 bis.
Artículo 4º ter.- Los hechos imponibles contenidos en las leyes tributarias no podrán ser
eludidos mediante el abuso de las formas jurídicas. Se entenderá que existe abuso en
materia tributaria cuando se evite total o parcialmente la realización del hecho
gravado, o se disminuya la base imponible o la obligación tributaria, o se postergue o
difiera el nacimiento de dicha obligación, mediante actos o negocios jurídicos que,
individualmente considerados o en su conjunto, no produzcan resultados o efectos
jurídicos o económicos relevantes para el contribuyente o un tercero, que sean
distintos de los meramente tributarios a que se refiere este inciso.

Es legítima la razonable opción de conductas y alternativas contempladas en la


legislación tributaria. En consecuencia, no constituirá abuso la sola circunstancia que el
mismo resultado económico o jurídico se pueda obtener con otro u otros actos
jurídicos que derivarían en una mayor carga tributaria; o que el acto jurídico escogido, o
conjunto de ellos, no genere efecto tributario alguno, o bien los genere de manera
reducida o diferida en el tiempo o en menor cuantía, siempre que estos efectos sean
consecuencia de la ley tributaria.

En caso de abuso se exigirá la obligación tributaria que emana de los hechos imponibles
establecidos en la ley.

Artículo 4° quáter.- Habrá también elusión en los actos o negocios en los que exista
simulación. En estos casos, los impuestos se aplicarán a los hechos efectivamente
realizados por las partes, con independencia de los actos o negocios simulados. Se
entenderá que existe simulación, para efectos tributarios, cuando los actos y negocios
jurídicos de que se trate disimulen la configuración del hecho gravado del impuesto o la
naturaleza de los elementos constitutivos de la obligación tributaria, o su verdadero
monto o data de nacimiento.

Ejemplo: el IVA aplica respecto de la venta de bienes corporales muebles. Ejemplo yo


tengo una compañía (A) la cual tiene muchas maquinarias y la compañía (B) quiere
comprar esas maquinarias, si yo le vendo la maquinaria a B ¿Pago IVA? Si, porque estoy
vendiendo bienes corporales muebles con un valor a agregado al cual le voy a aplicar el
19% IVA ¿Qué puedo hacer yo? Yo digo A tiene maquinaria me la quiere comprar B
entonces divido A, tengo (A) por un lado, tengo (A prima) por el otro, toda la
maquinaria producto de la división de la compañía la asigne a (A prima), entonces esta
compañía sigue siendo mía solamente que la dividí, entonces a B no le voy a vender las
maquinas le voy a vender la compañía y las acciones, no estoy vendiendo bienes
corporales muebles, estoy vendiendo acciones ¿pago IVA? No ¿es licito? Si, la ley me lo
permite. Pero el arrendamiento de bienes inmuebles amoblados sabemos que esta
gravado con IVA ¿pago IVA? Sí, hay un caso que se llama Bahía Blanca que la ps dijo lo
que voy hacer es arrendar el inmueble solo y voy a arrendar por otro lado todos los
muebles entonces ¿estoy arrendando un inmueble amoblado? No, en otro contrato
separado estoy arrendando los bienes muebles. Impuestos internos le dijo si bien tú
tienes un contrato separado la verdad tu estas simulando y estas ocupando las formas
jurídicas para no caer en un hecho gravado pero en la práctica lo que tu estas armando
es un inmueble amoblado, entonces eso sería un abuso de las formas jurídicas y ahí
caemos en la norma antielusiva y ahí hay que practicas una citación y la carga de la
prueba es del servicio pero para evitar ese tipo de cosas.

Artículo 4° quinquies.- La existencia del abuso o de la simulación a que se refieren los


artículos 4° ter y 4° quáter será declarada, a requerimiento del Director, por el Tribunal
Tributario y Aduanero competente, de conformidad al procedimiento establecido en el
artículo 160 bis.

Esta declaración sólo podrá ser requerida en la medida que el monto de las diferencias
de impuestos determinadas provisoriamente por el Servicio al contribuyente
respectivo, exceda la cantidad equivalente a 250 unidades tributarias mensuales a la
fecha de la presentación del requerimiento.

Previo a la solicitud de declaración de abuso o simulación y para los efectos de fundar el


ejercicio de ésta, el Servicio deberá citar al contribuyente en los términos del artículo
63, pudiendo solicitarle los antecedentes que considere necesarios y pertinentes,
incluidos aquellos que sirvan para el establecimiento de la multa del artículo 100 bis. No
se aplicarán en este procedimiento los plazos del artículo 59.

El Director deberá solicitar la declaración de abuso o simulación al Tribunal Tributario y


Aduanero dentro de los nueve meses siguientes a la contestación de la citación a que
se refiere el inciso anterior. El mismo plazo se aplicará en caso de no mediar
contestación, el que se contará desde la respectiva citación. El precitado término no se
aplicará cuando el remanente de plazo de prescripción de la obligación tributaria sea
menor, en cuyo caso se aplicará éste último. Terminado este plazo, el Director no podrá
solicitar la declaración de abuso o simulación respecto del caso por el que se citó al
contribuyente o asesor.

Durante el tiempo transcurrido entre la fecha en que se solicite la declaración de abuso


o simulación, hasta la resolución que la resuelva, se suspenderá el cómputo de los
plazos establecidos en los artículos 200 y 201.

En caso que se establezca la existencia de abuso o simulación para fines tributarios, el


Tribunal Tributario y Aduanero deberá así declararlo en la resolución que dicte al
efecto, dejando en ella constancia de los actos jurídicos abusivos o simulados, de los
antecedentes de hecho y de derecho en que funda dicha calificación, determinando en
la misma resolución el monto del impuesto que resulte adeudado, con los respectivos
reajustes, intereses penales y multas, ordenando al Servicio emitir la liquidación, giro o
resolución que corresponda. Lo anterior, sin perjuicio de los recursos que, de acuerdo
al artículo 160 bis, puedan deducir el Servicio, el contribuyente o quien resulte
sancionado con las multas que pudieren aplicarse.

IMPORTANTE:

- Se reconoce la buena fe del contribuyente. Pero no puede actuar con abuso de


las formas jurídicas (el abuso es cuando se evita total o parcialmente la
realización de un hecho gravado, se disminuya la base imponible, o la obligación
tributaria o se posterga el nacimiento de dicha obligación mediante actos o
negocios jurídicos….leer lo de arriba) o simulación.

También podría gustarte