Está en la página 1de 10

LA JURISDICCION

CONCEPTO LEGAL

Art 1 COT “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar
lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley”

Art 76 CPR “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer
ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el
presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales,
avocarse a causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer
revivir procesos fenecidos”.

Criticas:

• Se critica la palabra facultad porque la jurisdicción no es una facultad, sino que un deber
del estado, es un poder-deber.
• La definición solo nombra los asuntos civiles y criminales dejando de lado algunas ramas
del derecho como el derecho de familia y laboral.
• Faltan características como que se trate de un poder deber.

CONCEPTO DOCTRINARIO:

Casarino: Es la facultad de administrar justicia.

Mario Mosquera: Es el poder deber del estado que se radica preferentemente en los tribunales de
justicia, para que estos como órganos imparciales resuelvan de manera definitiva e inalterable, y
con posibilidad de ejecución, los conflictos de relevancia jurídica que ante ellos se promuevan.

ELEMENTOS DEL ACTO JURISDICCIONAL: FORMA, CONTENIDO Y FUNCION

Forma o elementos externos del acto jurisdiccional: se entiende la presencia de las partes, de
los jueces y de procedimientos establecidos por la ley.

Contenido estima la existencia de un conflicto, controversia o diferendo de relevancia jurídica


que debe ser dirimido por los agentes de la jurisdicción mediante una decisión pasada en
autoridad de cosa juzgada.

Función se entiende el cometido, o sea, asegurar la justicia, la paz social y demás valores jurídicos
mediante la aplicación, eventualmente coercible, del derecho.

CARACTERISTICAS DE LA JURISDICCION:

1. Es un poder- deber del estado:


Esto quiere decir que la jurisdicción, más que un poder, es una función del estado
destinada a resolver conflictos de relevancia jurídica. Esto, porque el poder es uno solo,
este no se divide, lo que se divide dentro del estado son las funciones. Por lo tanto, el
mal llamado poder judicial es la función jurisdiccional.
Además, es un deber, porque una vez reclamada la intervención, el órgano jurisdiccional
está obligado a conocer y resolver el conflicto, esto se encuentra vinculado con el
principio de inexcusabilidad Art 76 inc. 2 CPR.

2. La jurisdicción solo la pueden ejercer los tribunales que estén establecidos por ley:
El art 19 n°3 establece que “Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el
tribunal que señale la ley y que se hallare establecido con anterioridad a esta”. El art 76 CPR
establece que “la facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y de
hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por ley”.

3. Todos los tribunales tienen jurisdicción (la misma), y la deben ejercer dentro de los
límites de su competencia:
Todos los tribunales tienen la misma jurisdicción, esta no cambia, si yo tomo por ejemplo
a la CS y al tribunal de familia de Lonquén, los dos tienen la misma jurisdicción, porque
esta en lo que consiste, al fin y al cabo, es en la facultad de conocer, de ejecutar y de hacer
ejecutar lo juzgado, y estas facultades la tienen todos los tribunales, es por esto que la
jurisdicción no se clasifica porque es una sola.
La competencia es la esfera, grado o medida que posee cada tribunal para el ejercicio de
la función jurisdiccional.

4. Los jueces, que son los que actúan en representación del órgano jurisdiccional para la
solución del conflicto, deben ser imparciales:
El ejercicio de la función jurisdiccional se delega en un juez, quien además de ser
independiente, debe ser imparcial, es decir, debe ser una persona distinta de las partes
en el conflicto y no debe poseer ninguna vinculación con las partes que le motive un
designio a favor o en contra de las partes. Para garantizar la imparcialidad es que existen
las implicancias y recusaciones.

5. La forma de ejercer jurisdicción está dada por la ley y se denomina como el debido
proceso legal:
El art 19 N°3 CPR señala que “toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe
fundarse en un proceso previo legalmente tramitado”.

6. La jurisdicción es por regla general pasiva:


Esto significa que habitualmente la jurisdicción se ejerce porque hay un impulso dado a
través del interesado. Rara vez los tribunales actúan de oficio (por ejemplo, la facultad
que tiene el tribunal para declarar la nulidad absoluta, o para tomar ciertas medidas con
el fin de proteger la vida del que esta por nacer).

7. A través de la jurisdicción se resuelven conflictos de relevancia jurídica:


No se resuelven conflictos domésticos.
8. Territorialidad de la jurisdicción:
Como la jurisdicción está muy vinculada con la soberanía del estado, cada estado ejerce
jurisdicción dentro de sus límites territoriales.

9. A través de la jurisdicción se resuelven conflictos, con autoridad de cosa juzgada:


Es decir, lo que el tribunal resuelve es vinculante para las partes que se han sometido al
fallo del tribunal, no son consejos.

MOMENTOS JURISDICCIONALES O ETAPAS DE LA JURISDICCION:

Son las diversas fases o etapas que se contemplan para el desarrollo de la función jurisdiccional.

1. Conocer:
Es la etapa en que el tribunal debe recabar todos los antecedentes posibles para tomar
una decisión. Los tribunales conocen a través de las presentaciones que efectúan las
partes. Por ejemplo, en el juicio ordinario estaría comprendido toda la etapa de discusión
(demanda, contestación, replica, duplica) y también la etapa probatoria, porque las
partes van a presentar los medios de prueba necesarios para refrendar lo que han
expuesto en sus escritos.

2. Juzgar (resolver):
Es el momento más relevante, porque este es el momento que buscan las partes. Es la
parte culmine de la jurisdicción, pues implica resolver la contienda jurídica. Esto lo
realizan los jueces a través de la sentencia, aunque podría resolverse también, con los
equivalentes jurisdiccionales los cuales tienen fuerza de una sentencia.

3. Hacer ejecutar lo juzgado


Se conoce como la facultad de imperio que tienen los tribunales. En ella se lleva a efecto
el cumplimiento de lo que se ha resuelto. La principal manifestación de esta facultad, es
la cosa juzgada, acá encontramos instituciones como por ejemplo el cumplimiento
incidental del fallo, el cumplimiento de una sentencia privativa de libertad en materia
penal, etc.

LIMITES DE LA JURISDICCION:

Son los diversos factores que delimitan el ejercicio de la función jurisdiccional.

1. Limites en cuanto al territorio o espacio:


La jurisdicción se va a ejercer dentro del territorio jurisdiccional. Es posible distinguir:

➢ Limite externo: Está dado por la jurisdicción de otros estados, los tribunales no
pueden ejercer jurisdicción respecto de estados extranjeros.

➢ Limite interno: Está dado por las normas de competencia de cada tribunal, es
decir, yo como tribunal tengo jurisdicción, pero no puedo conocer de todos los
asuntos que existan, sino que estoy delimitado respecto de la competencia que
tengo.
2. Limite en cuanto al tiempo:
En general el ejercicio de la jurisdicción es perpetuo, pero pueden haber tribunales que
tengan una duración predeterminada o temporal, por ejemplo, los árbitros, porque estos
solo se constituyen para un caso especial, y los ministros en visita (tribunal unipersonal
de excepción).

3. Limite en cuanto a la materia:


Los tribunales solo pueden ejercer su jurisdicción solamente respecto de asuntos que
tengan relevancia jurídica.

4. Limite personal, es decir, limite en cuanto al juez:


Los tribunales ejercen jurisdicción, y el tribunal esta personificado principalmente en el
juez, por lo tanto, este límite está dado porque el juez no puede delegar esta función en
otra persona.

EQUIVALENTES JURISDICCIONALES:

“Son medios a través de los cuales se logra la solución de un conflicto de relevancia jurídica sin la
necesidad de recurrir a una sentencia, y en algunos casos, incluso sin la necesidad de recurrir a un
proceso”. Producen cosa juzgada a pesar de no ser sentencia, este poder se lo otorga la ley.

Características:

1. Producen cosa juzgada.


2. Operan en materia civil y penal.
3. Operan solo cuando la ley lo permite (no operan en el derecho de familia).

Equivalentes jurisdiccionales en materia civil:

1. La transacción:
Art 2446 CC “Es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio
pendiente o precaven un litigio eventual, haciéndose concesiones reciprocas”.

Ejemplos:
Litigio pendiente: Ejemplo tenemos un juicio entre pedro y juan sobre indemnización de
perjuicios, y el juicio ha sido super largo, pedro y juan están aburridos, y resulta que llega
un momento en que ellos dicen porque no resolvemos esto entre nosotros, y resuelven
el asunto extrajudicialmente porque no lo hacen a través del tribunal en este caso se
trata de un litigio pendiente porque el asunto ya se está ventilando en tribunales.
Litigio eventual: Otro escenario es por ejemplo un accidente de tránsito los conductores
acuerdan ir a una notaría para que el infractor le pague al otro, y por su parte la victima
renuncia a sus acciones (esas son las concesiones reciprocas). Como acá no hay juicio
todavía se está precaviendo un litigio eventual.
Elementos:
a) Existencia de un conflicto: Para que se transija es necesario un conflicto
pendiente de solución o un proceso judicial en que se disputa.
b) Concesiones reciprocas: Son renuncias parciales que ambas partes hacen de sus
aspiraciones procesales, esto no significa que tiene que existir una equivalencia
de los mismas.

Características:
a) Es un contrato consensual (conviene hacerlo por EP).
b) Es una forma autocompositiva de solución de conflictos.
c) Como acto jurídico requiere de un acuerdo de voluntades, un objeto y una causa,
además, los sujetos deben tener plena capacidad para ser partes en la
transacción.
d) La transacción produce efecto de cosa juzgada, lo que impide que lo decidido
pueda ser revisado judicialmente.

2. La conciliación
Es el equivalente jurisdiccional a través del cual se logra la solución de un conflicto
suscitado entre partes mediante un acuerdo entre ellas, obtenido en un proceso con la
participación activa del juez quien llama a conciliación y les propone las bases de arreglo,
actuando como amigable componedor.

Características:
a) Requiere que exista un proceso.
b) Se requiere el acuerdo de las partes. Pese a la intervención del juez, es el acuerdo
de voluntades de los sujetos del proceso el que en esencia pone termino al
conflicto.
c) El juez participa de forma activa, proponiendo a las partes las bases de acuerdo.
d) Solo se puede conciliar sobre las pretensiones y contra pretensiones que hayan
sido debatidas en ese proceso.
e) El acuerdo conciliatorio produce el efecto de cosa juzgada.
f) Desde la creación de la ley 19.334 el llamado a conciliación es un trámite esencial,
si no se hace puede ser susceptible de casación en la forma. No se requiere
excepcionalmente en el juicio ejecutivo, procesos penales por crimen o simple
delito de acción penal pública.

Diferencias con la transacción:


• La conciliación es judicial, interproceso, la transacción es extra proceso.
• En la conciliación el juez es un activo y amigable componedor, proponiendo las
bases de acuerdo, en cambio, en la transacción las partes negocian solas y el juez
solo autoriza o rechaza el acuerdo.
3. El avenimiento
Es el equivalente jurisdiccional a través del cual se logra la solución de un conflicto
sustanciado entre partes, mediante un acuerdo extrajudicial entre ellas, sin intervención
del juez quien solo toma conocimiento del mismo a través de una presentación de las
partes acta de avenimiento).
El art 434 N°3 CPC le otorga mérito de titulo ejecutivo perfecto al acta de avenimiento
pasada ante tribunal competente y autorizada por un ministro de fe o por dos testigos
de actuación. Se asimila el acta a la sentencia, dándole el efecto de cosa juzgada.

Características:
a) El avenimiento debe presentarse y producirá sus efectos en el proceso donde se
ventilan las pretensiones y contra pretensiones que se avienen.
b) Contiene el acuerdo de las partes en orden a poner término al proceso, no
exigiendo la ley para este caso que se hagan concesiones reciprocas.
c) No está regulado en la ley procesal, mas es aceptado ampliamente por la
jurisprudencia.
d) Es un equivalente jurisdiccional porque pone fin al proceso con efecto de cosa
juzgada y es autocompositivo, porque requiere de la voluntad de ambas partes.
e) Para que se perfeccione es necesario un pronunciamiento expreso del tribunal
aceptando sus términos.

4. La mediación
Es un procedimiento no adversarial en el que un tercero neutral ayuda a las partes a
negociar para llegar a un resultado mutuamente aceptable. El mediador puede sugerir
fórmulas de acuerdo y soluciones alternativas, mas no actúa como juez, ya que no tiene
poder sobre las partes. Ayuda a los contrarios a identificar los puntos de controversia, a
explorar diversas soluciones y puntualiza la consecuencia de no llegar a ningún acuerdo.

Características:
a) Es voluntaria.
b) Es privada y confidencial, ya que el mediador no podrá revelar lo sucedido en las
reuniones ante el juez ni ante los terceros (se firma un convenio de
confidencialidad antes de iniciar la reunión).
c) Una vez aceptada por las partes, el acuerdo logrado debe ser analogado a alguno
de los otros equivalentes jurisdiccionales estudiados como la transacción y el
avenimiento.

5. El desistimiento
Es el acto jurídico procesal en virtud del cual el sujeto activo de un proceso, manifiesta
su decisión de no continuar en el, abandonando las pretensiones deducidas en la
demanda.
Requisitos:
a) Es una facultad que solo le compete al sujeto activo (pretendiente, actor o
ejecutante).
b) Debe ser total.
c) En cuanto a la oportunidad debe hacerse después de producido el
emplazamiento y hasta antes que la sentencia quede ejecutoriada. Se encuentra
regulada en el art 148 CPC.

6. La renuncia
Es un acto jurídico procesal en virtud del cual una o ambas partes del conflicto se obligan
a no promover la actividad jurisdiccional para resolverlo. Pero tiene eficacia jurídica solo
desde el momento en que llega a conocimiento de los tribunales, y tiene el carácter de
equivalente jurisdiccional porque en la esfera donde la renuncia produce sus efectos no
puede con posterioridad abrirse un proceso.

Equivalentes jurisdiccionales penales:

1. Suspensión condicional del procedimiento:


Es una salida alternativa que consiste en un método autocompositivo de carácter judicial,
bilateral y no asistido, celebrado entre el fiscal y el imputado, que requiere ser
homologado por el juez de garantía y que se celebra con el fin de suspender el
procedimiento y conducir al término del litigio penal pendiente respecto de un delito de
acción penal publica y en caso de cumplirse los requisitos que señala la resolución que
concede el beneficio, se extingue la responsabilidad penal (art 237 CPP)

Requisitos:
1) Que el delito y la persona imputada revistan ciertas características. Este
equivalente jurisdiccional fue concebido para una categoría de delitos que
podrían catalogarse como de escasa o mediana gravedad y para imputados con
escasa peligrosidad social. De esta manera la pena privativa en caso que se dicte
sentencia condenatoria no puede exceder de 3 años y el imputado no tuvo que
estar condenado por crimen y simple delito.
2) Que exista un acuerdo entre el fiscal y el imputado, el que debe ser puesto en
conocimiento del juez de garantía para que lo apruebe judicialmente.
3) Que exista una autorización judicial. Concurre la voluntad del juez de garantía
competente quien debe decretarla, fijando plazos y las condiciones de la misma.
No puede fijar menor de un año ni más de tres.

2. Los acuerdos reparatorios:


Es una salida alternativa que consiste en un medio autocompositivo de carácter judicial,
bilateral y no asistido, celebrado entre el imputado y la víctima, que requiere ser
homologado por el juez de garantía, y se celebra con el fin de convenir la reparación de
las consecuencias causadas por el delito y poner término al litigio penal pendiente
respecto de un delito que afectare a bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial,
consistieren en lesiones menos graves o constituyeren delitos culposos (art 241 CPP).
Características:
1) Es un método autocompositivo.
2) Es un contrato o acto jurídico bilateral.

3. El principio de oportunidad:
Es una institución procesal penal, que autoriza a los fiscales del MP a no iniciar,
suspender, interrumpir o hacer cesar el curso de la investigación penal, cuando así lo
aconsejen motivos de utilidad social o razones político criminales.

JURISDICCION CONTENCIOSA Y JURISDICCION VOLUNTARIA O NO CONTENCIOSA:

1. Jurisdicción contenciosa:
Art 1 COT “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer
ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por ley”
La jurisdicción contenciosa es aquella que se ejerce cuando hay juicio, contienda o
controversia, suscitado entre dos o mas partes que tienen interés en él.

2. Jurisdicción voluntaria o no contenciosa:


Libro 4to del CPC Art 817 y ss. y Art 2 COT
Art 817 CPC “Son actos judiciales no contenciosos aquellos que según la ley requieren la
intervención del juez y en que no se promueve contienda alguna entre partes”

Art 2 COT “También corresponde a los tribunales intervenir en todos aquellos actos no
contenciosos en que una ley expresa requiera su intervención”.
En estos actos no hay contienda, por lo que en principio no deberían ser conocidos por
un tribunal, porque la jurisdicción es una función pública que está orientada a dirimir
conflictos o contiendas entre partes, esto no se da en los actos no contenciosos, porque
estos son voluntarios, le interesan a una sola parte en principio, por ejemplo, el cambio
de nombre, es relevante que lo resuelva un tribunal y no por ej el RC porque puede ocurrir
que una ps con causa penal quiera cambiarse el nombre.
Los actos no contenciosos tienen otra fundamentación en cuanto a su existencia, porque
se dice que, si bien no hay contienda de manera que no debiese haber juicio ni tribunal
de por medio, se trata de materias tan relevantes que es la ley la que coloca dentro de
las atribuciones de los jueces conocer estos asuntos. Lo importante es que estos actos
se podrían transformar en contenciosos, por ejemplo, en una interdicción cuando se
opone alguien.

Jurisdicción contenciosa Jurisdicción no contenciosa o voluntaria


El juez debe intervenir siempre que se requiera su actuación. El tribunal interviene cuando la ley haya establecido expresamente
dicha intervención.
El conocimiento de la causa se le suministra al juez por los medios El conocimiento de la causa se le proporciona al juez, mediante
de prueba que la ley taxativamente establece y en la forma que la pruebas de cualquier especie, rendidas sin termino probatorio y sin
ley determina. notificación e intervención de contradictor.
Sus resoluciones producen, por regla general, la acción y Para ver si sus resoluciones gozan o no de cosa juzgada se debe
excepción de cosa juzgada. distinguir entre resoluciones afirmativas y negativas porque las ultimas
no producen nunca cosa juzgada, las primeras si una vez cumplidas.
Requisitos:

1. Que la ley requiera la intervención del juez.


2. Que no se promueva contienda alguna entre las partes.

Clasificación de los actos no contenciosos:

1. Actos judiciales no contenciosos, destinados a proteger a un incapaz y/o a completar su


voluntad, por ejemplo, designación de tutores o curadores.
2. Aquellos destinados a declarar solemnemente ciertos hechos o actos, por ejemplo,
declaración de goce de censos.
3. Destinados a autentificar ciertos actos o situaciones jurídicas, por ejemplo, inventario
solemne o tasación.
4. Destinados a cumplir una finalidad probatoria, por ejemplo, información de perpetua
memoria.
5. Destinados a evitar fraudes por ejemplo la insinuación de donación.

FACULTADES CONEXAS DE LA JURISDICCION:

Los tribunales no sirven solamente para ejercer jurisdicción, sino que la ley también le concede a
los tribunales otras atribuciones. Las facultades conexas son la aptitud que tienen los tribunales
para ver otras materias que son complementarias a la jurisdicción.

Art 3 COT: “los tribunales tienen, además, las facultades conservadoras, disciplinarias y
económicas que a cada uno de ellos se asignan en los respectivos títulos de este código”.

1. Facultades conservadoras:
Son aquellas facultades que tienen los tribunales para velar por el respeto a la
Constitución y las leyes, particularmente por la protección a las garantías fundamentales.
Ejemplos:
• Cuando los tribunales conocen de la acción de protección o la acción de amparo.
• Cuando los tribunales resuelven conflictos de nacionalidad.
• Cuando el juez de garantía en materia penal tiene que velar por que se respeten
las garantías de todos los participantes en el juicio.

2. Facultades disciplinarias:
Son aquellas que se confieren al tribunal para resguardar el cumplimiento y el correcto
funcionamiento de la actividad jurisdiccional.
Ejemplos:
• Resolver la queja disciplinaria
• Sancionar a abogados por conductas que ellos tengan, por ejemplo, en materia
penal, un abogado que no concurre a una audiencia y el tribunal lo sanciona.
• Sanciones a las partes por una conducta poco decorosa en audiencia.
3. Facultades económicas:
Son aquellas facultades que tienen los tribunales para mejorar el ejercicio de la
jurisdicción. El “mejorar” puede ser abaratar costos, reducir tiempos, otorgar
comodidades, etc. Se manifiesta a través de auto acorados.
Ejemplos:
• Auto acordado que regula el horario de atención de público.

Se concluye entonces, que la jurisdicción por regla general, solo conoce de actos judiciales
contenciosos, pero también excepcionalmente, cuando la ley lo señala pueden conocer de
materias no contenciosas y además, de las facultades conexas de la jurisdicción.

También podría gustarte