Está en la página 1de 27

Facultad de Derecho

AMBIGÜEDAD DEL ART.4 DE LA LEY 20.000 EN RELACION CON “LAS


PEQUEÑAS CANTIDADES” Y EL ROL QUE TOMA EL JUEZ ANTE ESTO.

Autores:
Gonzalo Nicolas Escalona Fernández.
Carlos Iván Gallardo Contreras.

Profesora Guía:
Diva F. Serra Cruz

Viña del Mar, Chile


2022

1
INDICE

RESUMEN. ................................................................................................................................ 4

ABSTRACT ................................................................................................................................ 4

1 INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................. 5

2 ANITGUA LEY 19.366 Y LA NUEVA LEY 20.000....................................................................... 7

2.1 INCORPORACION DE LA FIGURA DEL MICROTRAFICO. ........................................................ 8

3 DAÑO DISTINTO EN EL TRAFICO Y EL MICROTRAFICO. .......................................................... 9

3.1 BIEN JURIDICO PROTEGIDO. ........................................................................................... 10


3.2 SANCIÓN MENOR EN COMPARACION AL ARTICULO 1°. .................................................... 10

4 PRINCIPIOS LIMITADORES AL IUS PUNIENDI EN EL DERECHO PENAL Y PRINCIPIO DE


LEGALIDAD ............................................................................................................................. 11

4.1 RESERVA DE LEY O NULLUM CRIMEN NULLA POENA SINE LEGE SCRIPTA ........................... 12
4.2 LA PROHIBICION DE ANALOGIA O NULLUM CRIMEN NULLA POENA SINE LEGE STRICTA ..... 12
4.3 LA EXIGENCIA DE IRRETROACTIVIDAD O NULLUM CRIMEN NULLA POENA SINE LEGE
PRAEVIA. ................................................................................................................................ 13
4.4 LA EXIGENCIA DE TAXATIVIDAD Y DE CERTEZA O NULLUM CRIMEN NULLA POENA SINE LEGE
CERTA. Y SU RELEVANCIA CON LA NOMENCLATURA DE “PEQUEÑAS CANTIDADES” UTILIZADA EN
LA LEY N°20.000. ..................................................................................................................... 14

5 LA LEY PENAL EN BLANCO Y SU INDETERMINACION ........................................................... 16

5.1 LEYES PENALES EN BLANCO IMPROPIAS .......................................................................... 16


5.2 LEYES PENALES EN BLANCO PROPIAS Y SU RELACION CON LA NOMENCLATURA “PEQUEÑAS
CANTIDADES” ......................................................................................................................... 17
5.3 ¿POR QUE EL LEGISLADOR SE ARRIESGARIA A QUE LA NORMATIVA SE DECLARARA
ENAVUALMENTE INCONSTITUCIONAL?.................................................................................... 19
5.4 LEYES PENALES EN BLANCO AL REVES .............................................................................. 20

6 CONSTITUCIONALIDAD. .................................................................................................... 20

6.1 RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. .............................................................. 21

7 CONCEPTO PEQUEÑAS CANTIDADES. ................................................................................ 22

2
7.1.......................................................................................................................................... 23
7.2 PEQUEÑAS CANTIDADES UN CONCEPTO REGULATIVO. .................................................... 23
7.3 EL ROL DEL JUEZ EN ESTE CONCEPTO NORMATIVO........................................................... 24

8 CONCLUSIONES................................................................................................................. 25

9 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 27

3
RESUMEN.

La ley 20.000 vino a incorporar esta nueva figura del microtráfico que no estaba contenida
en la antigua ley 19.366, para su incorporación se decidió diferenciar el tráfico del
microtráfico por medio del concepto pequeñas cantidades que encontramos en el artículo
4° de esta ley, este concepto que al parecer no tiene mayor importancia ha generado debate
doctrinario por la falta de precisión y definición dejando a la jurisprudencia el rol de llenar
los vacíos por medio de las decisiones de los jueces ya que ni siquiera el ministerio público
ha podido definir de manera correcta este concepto, por otro lado se ha llegado a cuestionar
si este concepto y la norma respetan los principios de legalidad, reserva legal y taxatividad.
Dudas que encuentran respuestas en las leyes penales en blanco y en lo que ha expresado
el Tribunal Constitucional. Pero también es necesario tener en consideración el argumento
por parte de la jurisprudencia nacional del porque se utilizó este concepto de pequeñas
cantidades y no otro cuantitativo, argumento que nos lleva a entender los conceptos
regulativos y el rol que cumplen en esta norma. Por último, cabe analizar la diferencia que
hay entre el tráfico y microtráfico puesto que no son dos delitos distintos, sino que por el
contrario, son el mismo delito, se exige la misma conducta pero uno tiene una sanción
menor por el menor daño que genera en la sociedad.
Palabras claves: Microtráfico- Pequeñas Cantidades- Principio de legalidad- Ley Penal en
Blanco

ABSTRACT

Law 20,000 came to incorporate this new figure of micro-trafficking that was not contained

in the old law 19,366, for its incorporation it was found to differentiate trafficking from micro-

trafficking through the concept of small amounts found in article 4 of this law, this a concept

that apparently does not have great importance has generated doctrinal debate due to the

lack of precision and definition, leaving to jurisprudence the role of filling the gaps through

the decisions of the judges since not even the public ministry has been able to define

correctly this concept, on the other hand, it has come to be questioned whether this concept

and the norm respect the principles of legality, legal reservation and limitation. Doubts that

4
find answers in the blank penal laws and in what the Constitutional Court has expressed.

But it is also necessary to take into consideration the argument by national jurisprudence as

to why this concept of small quantities was obtained and not another quantitative one, an

argument that leads us to understand the regulatory concepts and the role they play in this

standard. Finally, it is worth analyzing the difference between trafficking and micro-trafficking

since they are not two different crimes, but on the contrary, they are the same crime, the

same conduct is required but one has a lesser sanction for the lesser damage that it

generates. in society.

Keyword: Micro-trafficking- Small Amounts- Principle of legality- Blank Criminal Law

1 INTRODUCCIÓN.

El tener leyes penales claras, completas, precisas y que expresen correctamente lo que
buscan sancionar resulta primordial en cualquier ordenamiento jurídico puesto que entregan
mayor claridad y un mejor entendimiento para el ciudadano común que tiene un vago
conocimiento de derecho y que tampoco está obligado a tener este conocimiento de
derecho, tener leyes claras dentro del sistema ayuda a encontrar mayor certeza y seguridad
jurídica. Pero afirmar que todas las leyes deben ser absolutamente claras para cualquier
persona también resulta una utopía puesto que hay muchos elementos y conceptos que
resultan sumamente imposible definirlos por completo debido a la gran cantidad de
situaciones que se generan en la vida diaria y en cada caso en concreto, por lo que la ley
penal intenta abarcar una generalidad definiendo en las normas sancionatorias el núcleo
esencial de la conducta que se busca sancionar.
Llevando el párrafo anterior a concreto la ley 20.000 en su artículo 4° nos entrega una figura
privilegiada del delito de tráfico que se le denomina vulgarmente como microtráfico, es una
figura privilegiada puesto que se sanciona la misma conducta que indica el artículo 3° en
su primer inciso pero entregando una sanción menor cuando se trate de pequeñas
cantidades, pero queda la duda de que vamos a entender como pequeñas cantidades

5
puesto que dentro de la ley no encontramos una definición de este concepto y mucho menos
vamos a encontrar parámetros cuantitativos que nos indique que son pequeñas cantidades.
Lo que se busca es encontrar una justificación de porque se utiliza un concepto tan relativo
como lo es el de pequeñas cantidades y no se utiliza otro concepto más claro o sistemático
que indique en números precisos lo que son pequeñas cantidades y lo que ya se debe
considerar tráfico puesto que hasta la doctrina está dividida en cuanto a la definición de
este concepto, por otra parte esto nos lleva a dudar de la constitucionalidad de la misma
ley 20.000 al delegar a un reglamento de inferior jerarquía legal para que complemente la
ley penal en cuanto a las sustancias que se van a considerar ilegales y que constituyen una
infracción a la ley, por otro lado el no encontrar una definición del concepto pequeñas
cantidades nos lleva a suponer que es ambiguo y de poca certeza jurídica por lo que genera
también dudas sobre si la norma infringe el principio de taxatividad que nos indica el art 19
n°3 inciso final de nuestra Constitución vigente, debido a que se exige que la conducta a
sancionar este expresamente descrita en la norma y lo que hace este concepto en discusión
es contrario a esto debido a que no nos entrega contenido y más bien pareciera un concepto
general que más bien entrega al juez la responsabilidad al momento de definir si el caso en
concreto merece o no la figura privilegiada del microtráfico.
Por otra parte, también hay que analizar las diferencias que nos presentan las figuras del
tráfico con el microtráfico, por qué este último se le considera una figura privilegiada dentro
del ordenamiento jurídico y no genera un delito distinto tráfico que sanciona el artículo 3°
inciso primero de la ley 20.000.
Este es un tema que reviste de suma importancia en la actualidad donde el sistema judicial
chileno tiene grandes falencias que no ha podido superar durante el tiempo ni siquiera con
las leyes parches promulgadas por el Congreso Nacional. Falencias ambiguas, como lo
sostiene el artículo cuarto de la ley N°20.000 el cual hace mención a la persona que
transfiera suministre o facilite a cualquier título sustancias tales como droga, y posea,
transporte, guarde o porte consigo pequeñas cantidades de estas materias primas que se
regulan en la norma en examinación.
Esta ley por si sola es de suma relevancia, debido a su repercusión en el orden público
nacional, ya que es la ley sancionatoria del manejo de sustancias o drogas estupefacientes
o psicotrópicas. Problema que presenta la legislación nacional a nivel histórico y no
logramos ver una pronta solución. Si bien nuestra investigación no viene a traer la solución
de plano a la problemática en estudio, lo que abordaremos es visibilizar el problema o
imprecisión que presenta el articulo cuatro, cuando el legislador utiliza la terminología

6
“pequeñas cantidades” generan confusión e incertidumbre de que es lo que entendemos
por este concepto, y que instituciones se han pronunciado sobre esta terminología que
ocupa el legislador, también quienes serán sancionados por esta tipificación y bajo que
circunstancias. Delgada línea e interpretativa entre quien realiza la acción de uso o
consumo personal exclusivo y próximo en el tiempo, y el que en realidad se encuentra
accionando el microtráfico de estupefacientes.

2 ANITGUA LEY 19.366 Y LA NUEVA LEY 20.000.

Debemos comenzar con la génesis problemática de la norma. Nos debemos remontar a la


ley N°19.366 que precedió a la ley N°20.000, promulgada en el año 1990 donde se tratan
de perfeccionar figuras legales existentes y se configuran nuevos tipos penales como por
ejemplo “el lavado de activo” producto del tráfico de psicotrópicos, esta legislación fue un
progreso en materia penal, ya que permitió la investigación de colectivos dedicados a la
elaboración y distribución de estupefacientes, que accesoriamente llevaban a cabo el
crimen organizado.
En esta ley N°19.366 precisamente en el artículo quinto, no hay una distinción en aquellos
traficantes que son sorprendidos con pequeñas cantidades de droga y el que portaba una
gran cantidad, siendo una de las grandes deficiencias la rigidez de las penas que se
establecían para los traficantes, lo que provocaba un problema penitenciario al impedir que
los jueces aplicaran penas alternativas al cumplimiento de la condena. Por lo cual el
ejecutivo mediante la prerrogativa de mensaje impulso la reforma de esta norma el dos de
diciembre del año 1999, Mensaje en Sesión 19, Legislatura 341, estableciendo su
motivación en el escrito “Reiteradamente, el Gobierno ha manifestado su decisión de
emprender todas las reformas legislativas que sean necesarias para dotar al sistema judicial
y a los órganos policiales y de control, de los medios apropiados que les permitan cumplir
el deber de investigar y sancionar adecuadamente todas las conductas delictivas y,
especialmente, las relativas a las drogas ilegales.” 1Debido a que la ley sancionaba el tráfico
desde cinco años y un día hasta los quince años, sin considerar la cantidad de
estupefaciente en cuestión, siendo una norma inflexible, existiendo una desproporción entre
el hecho y la pena.

1 Historia de la ley n°20.000, mensaje presidencial,p.12.

7
2.1 INCORPORACION DE LA FIGURA DEL MICROTRAFICO.

Producto de lo anterior pareciera correcto a los ojos de legislador ampliar la escala de penas
como consecuencia de la rigidez normativa vigente en ese entonces, aunque esto implicara
un aumento de requisitos y figuras penales. Es por esto por lo que nace la figura del
“microtráfico” con la promulgación de la ley N°20.000 producto de la iniciativa del ejecutivo
como señalamos precedentemente. Luego de una discusión parlamentaria que se extendió
por un periodo de cinco años, siendo promulgada el 2 de febrero de 2005 y posteriormente
publicada en el diario oficial el 16 de febrero del mismo año.

Las principales regulaciones de derecho sustantivo en la ley N°20.000 radicaron en las


agravantes al delito de organización “La Ley N°20.000 crea una agravante especifica de

pertenencia a una agrupación delictual 2, regulación del iter criminis y presunción de
responsabilidad penal. Esta última es la que traemos a colación porque converge con el
objeto de estudio en nuestra investigación, y debemos señalar que se materializa en el
artículo cuarto de la ley N°20.000 en la cual se configura una presunción legal de
responsabilidad penal, innovado con la incorporación del delito de microtráfico y en las
penas sin una distinción entre sustancias.

Como señalamos en el segundo párrafo del segmento “importancia”, la nomenclatura


utilizada por el legislador “pequeñas cantidades” es determinante al momento de desarrollar
este texto investigativo. Debido a que la discusión dogmática se arraiga en esclarecer la
ambigüedad que utiliza el órgano legislativo al hacer referencia a esta expresión, la cual
goza de una prerrogativa al describirla como necesaria para su uso personal y próximo en
el tiempo, haciendo alusión de considerar penas más proporcionales frente al microtráfico.

“Artículo 4º.- El que, sin la competente autorización posea, transporte, guarde o porte
consigo pequeñas cantidades de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas,
productoras de dependencia física o síquica, o de materias primas que sirvan para
obtenerlas, sea que se trate de las indicadas en los incisos primero o segundo del artículo
1º, será castigado con presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de diez a
cuarenta unidades tributarias mensuales, a menos que justifique que están destinadas a la

2INFORME EN DERECHO, elaborado por la Defensoría Nacional,(2007) Algunos aspectos de la ley N°20.000,
Santiago de chile.

8
atención de un tratamiento médico o a su uso o consumo personal exclusivo y próximo en
el tiempo.
En igual pena incurrirá el que adquiera, transfiera, suministre o facilite a cualquier título
pequeñas cantidades de estas sustancias, drogas o materias primas, con el objetivo de que
sean consumidas o usadas por otro.”3
Observamos que los dos primeros incisos del articulo precedente, describen conductas de
bastante semejanza que refieren a la facilitación de sustancias para el consumo ajeno y
que apuntan a la comercialización o tráfico en una acepción amplia o restringida, excepto
recayera sobre pequeñas cantidades. Lo que en el libro Lecciones de Derecho Penal Chile
del profesor Matus, indica que “el artículo cuarto contiene dos elementos normativos del
tipo penal, la destinación al consumo personal exclusivo y próximo en el tiempo y, la
utilización de las sustancias prohibidas a un tratamiento médico. El cual sostiene, de
configurarse cualquiera de estas dos circunstancias”4, es un factor excluyente de la
antijuricidad en el desarrollo de la conducta tipificada.

3 DAÑO DISTINTO EN EL TRAFICO y EL MICROTRAFICO.

El delito que sanciona el tráfico y porte de pequeñas cantidades de estupefacientes


conocido como “microtráfico “está tipificado en el artículo cuarto de la ley N°20.000, figura
que se introdujo a raíz de la desproporcionalidad punitiva que presentaba la legislación
precedente (ley N°19.366). El artículo cuarto busca dar un equilibrio punitivo, sin dejar de
mencionar que además de sancionar el microtráfico también sanciona la tenencia o porte
de drogas, el bien jurídico protegido de este tipo penal la salud pública. Cabe destacar que
no se trata de cualquier sustancia ilícita, sino que deben estar incluidas en el reglamento
respectivo señalado en el artículo 63 de esta ley. Y en su acción típica existe una pluralidad
de acciones desembocan en la sanción que señala su inciso primero, como poseer,
transportar, guardar o portar pequeñas cantidades de sustancia estupefacientes o
psicotrópicas o de materias primas que sirvan para obtenerlas.

3 Artículo 4, Ley 20.000, promulgada el 16 de febrero de 2005. Chile


4 POLITOFF, Sergio, MATUS, Jean Pierre, RAMIREZ, María, (2003) Lecciones de derecho penal chileno, Tomo
II. Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, p.96.

9
3.1 BIEN JURIDICO PROTEGIDO.

En cuanto al bien jurídico protegido, que es el mismo en ambos tipos penales, debemos
preguntarnos ¿Qué entendemos por salud pública? Los profesores Politoff y Matus la
definen como “la salud física y mental de aquel sector de la colectividad que puede verse
afectado por el efecto nocivo de las sustancias prohibidas y la libertad de los individuos
afectados, de resultas de la eventual dependencia física o psíquica a que el consumo
frecuente de las mismas puede conducir, con las derivaciones negativas de marginación
social que lleva consigo la drogadicción”5.

3.2 SANCIÓN MENOR EN COMPARACION AL ARTICULO 1°.

Ahora teniendo en cuenta la definición doctrinaria debido a que carecemos de una definición
legal, podríamos inferir que el tipo penal de microtráfico reviste de una sanción menor
debido a que el daño a la sociedad producido a diferencia del tráfico es mucho menor, pero
esto no quiere decir que no se produzca un daño sino que al ser un menor daño a la
sociedad se le castiga con una sanción menor distinta a la contemplada en el artículo 1° de
la ley 20.000 la cual señala “serán castigados con presidio mayor en sus grados mínimo a
medio y multa de cuarenta a cuatrocientas unidades tributarias mensuales.” 6 Y por otro lado
el artículo 4° señala una sanción menor “será castigado con presidio menor en sus grados
medio a máximo y multa de diez a cuarenta unidades tributarias mensuales, a menos que
justifique que están destinadas a la atención de un tratamiento médico o a su uso o
consumo personal exclusivo y próximo en el tiempo.” 7
Este articulo nos lleva a un elemento distinto a la sanción que nos permite otra diferencia y
es que el artículo 4° entrega un elemento negativo que lo hace ser una figura privilegiada,
así lo estiman los autores Matus y Ramírez “El inc. 1º del Art. 4º agrega como elemento
negativo del delito privilegiado de micro tráfico, que el mismo no será aplicable si el acusado
justifica que las pequeñas cantidades que posee, transporta, guarda o porta “están
destinadas a la atención de un tratamiento médico o a su uso o consumo personal exclusivo

5 POLITOFF, Sergio y MATUS, Jean Pierre - Tratamiento penal del trabajo ilícito de estupefacientes, Santiago
de chile.
6 Artículo 1, ley 20.000, promulgada el 16 de febrero de 2005. Chile
7 Artículo 4, ley 20.000, promulgada el 16 de febrero de 2005. Chile

10
y próximo en el tiempo”8 este elemento negativo lo encontramos exclusivamente para el
delito de microtráfico y no para el delito de tráfico ni para la creación o elaboración de
sustancias.

4 PRINCIPIOS LIMITADORES AL IUS PUNIENDI EN EL DERECHO PENAL Y


PRINCIPIO DE LEGALIDAD

El principio de legalidad como columna vertebral del derecho penal, que constituye el límite
formal por excelencia de la materia y se formula a través del aforismo jurídico “nullum
crimen, nulla poena sine lege” Estableciendo como límite del ius puniendi, la ley, por los
drásticos efectos de la intervención penal. Se encuentra consagrado en el artículo 19
numeral 3 de la constitución política de la república, donde se positiviza en el inciso ultimo
de ese numeral “Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona
este expresamente descrita en ella”. 9Este principio es de carácter formal por que se refiere
a como el estado ejerce su facultad de establecer delitos y penas, para salvaguardar el bien
común de la sociedad por medio del derecho penal. Como sostiene el profesor Rettig
“Siendo el Derecho penal acaso la forma más intensa e invasiva con que cuenta el Estado
para proteger los bienes jurídicos sin los cuales se haría inviable la vida en sociedad”. 10
Este poder estatal no es ilimitado, sino que como mencionamos precedentemente
reconoce limites, tal como nos relata Rettig “principal de estos límites en un Derecho penal
moderno configurado según cánones de índole liberal, se encuentra constituido por el
principio de legalidad, el que constituye la expresión de uno de los más importantes fines

de garantía individual asumidos por el Derecho penal moderno”.11Como los derechos


humanos derivados de la dignidad, el imperio de la ley como manifestación de voluntad
social, garantías de seguridad jurídica y el principio de separación de los poderes del
estado.

La sanción producto de la infracción al ordenamiento jurídico penal, debe ser por regla
general en virtud de una ley anterior a la ejecución del hecho, que haya sido promulgada

8 MATUS, Jean Pierre y RAMIREZ, María Cecilia, (2018) Manual de derecho penal parte especial editorial
Tirant lo Blanch, Valencia, p. 523.
9 Articulo 19, Constitución política de la república, promulgada el 21 de octubre de 1980.
10 RETTIG, Mauricio ( 2018 ) Derecho penal parte general fundamentos, Ediciones Der. Santiago de Chile,

p.101.
11 RETTIG, Mauricio (2018) Derecho penal parte general fundamentos, Ediciones Der. Santiago de Chile,

p.102.

11
de acuerdo con el procedimiento legislativo establecido en la carta magna, esto se traduce
en la necesidad de cumplir un cuadrienio exigencias que se manifiesta en las expresiones
latinas, Lex Praevia, Lex Scripta, Lex Stricta y Certa “lo cual significa que no hay delito, no

hay pena, no hay medida de seguridad, sin ley escrita, estricta, cierta y previa ”
12

De este principio vertebral del derecho penal, como lo es el principio de legalidad, se


desprenden una serie de Subprincipios, que enunciamos sus expresiones anteriormente:

4.1 RESERVA DE LEY O NULLUM CRIMEN NULLA POENA SINE LEGE SCRIPTA

La conducta y la pena deben estar sancionadas necesariamente en una ley, con ocasión
de configurar una fuente directa e inmediata de la normativa penal, para lo cual debe cumplir
con las exigencias formales y materiales de la Constitución Política de la República, por lo
que su única fuente de delitos, penas, causas de agravación y medidas de seguridad es la
ley. Por lo tanto, dice Rettig “debiesen quedar excluidos como fuente directa del Derecho
penal aquellas regulaciones de inferior jerarquía a la de la ley, esto es, los decretos
supremos, los reglamentos, las ordenanzas, las instrucciones, las órdenes de servicio y

otras semejantes417. Esto significa que actos de la autoridad pública de jerarquía inferior
a la ley no pueden crear delitos ni penas”. 13
Esto no significa que no puedan actuar de
manera complementaria en el sistema penal, y esta para realizar su función garantizadora
de contener las medidas de seguridad, condiciones objetivas, sanciones, las consecuencias
accesorias y las causales de exclusión punitiva.

4.2 LA PROHIBICION DE ANALOGIA O NULLUM CRIMEN NULLA POENA SINE LEGE


STRICTA

Esto implica que por regla general se debe rechazar la analogía. “Existe analogía cuando
se aplica la ley a un caso para el cual no ha sido creada pero que se asemeja a aquel o
aquellos a los que estaba destinada a regir. A través de la interpretación analógica se
resuelve el caso en base a una regla jurídica, aun cuando el supuesto de hecho del caso

12 RETTIG, Mauricio (2018) Derecho penal parte general fundamentos, Ediciones Der. Santiago de Chile,
p.107.
13 RETTIG, Mauricio (2018) Derecho penal parte general fundamentos, Ediciones Der. Santiago de

Chile,p.108.

12
concreto se encuentra fuera del tenor literal de la norma, en base a un argumento de
semejanza o al espíritu de la ley.”14

En la cual debemos distinguir la analogía en contra del imputado, de la que configura una
excepción, denominada analogía in bonan partem a favor del inculpado. Pero por regla
general está prohibido en el ordenamiento penal acudir a la analogía para crear delitos o
gravar las penas, debido a contrario sensu se podría lesionar la seguridad jurídica de los
ciudadanos y las autolimitaciones del principio de legalidad como las garantías
constitucionales.

Por lo tanto solo aquello que está previsto en la ley puede accionar la intervención punitiva
estatal , “Ello es una afirmación del imperio de la ley y un límite a la actividad judicial, ya
que el juez o el intérprete de la ley penal, no puede crear delitos o llenar los vacíos con
base en normas semejantes, porque de lo contrario, se dejaría la puerta abierta a la
arbitrariedad del juzgador. En caso contrario, el juez se transformaría en legislador y el

ciudadano quedaría totalmente inerme frente al poder judicial ”15

4.3 LA EXIGENCIA DE IRRETROACTIVIDAD O NULLUM CRIMEN NULLA POENA


SINE LEGE PRAEVIA.

Este subprincipio derivado el principio de legalidad lo encontramos positivizado en el


artículo 19 numeral 3 de la Constitución Política de la República, el cual establece que
“Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con
anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado”. 16 Esta
proscripción está enfocada tanto al legislador en la elaboración de leyes penales, como al
rol del juez en su aplicación.

Los alcances del subprincipio de retroactividad, parte de la prohibición que un hecho que
no era punible en el momento de su comisión sea juzgado por una ley promulgada
posteriormente, como segundo término, que un hecho en el momento de su realización
tenga prevista determina ponderación punitiva se le aplique otra cualitativamente distinta, y

14 RETTIG, Mauricio (2018) Derecho penal parte general fundamentos, Ediciones Der. Santiago de Chile,
p.110.
15 RETTIG, Mauricio (2018) Derecho penal parte general fundamentos, Ediciones Der. Santiago de Chile,

p.110.
16 Articulo 19, Constitución Política de la República, promulgada el 21 de octubre de 1980.

13
en tercer alcance, que un hecho en el momento de su comisión tenga prevista una
determinada cantidad de pena, la le aplicara la mayor pena en una ley posterior.

4.4 LA EXIGENCIA DE TAXATIVIDAD Y DE CERTEZA O NULLUM CRIMEN NULLA


POENA SINE LEGE CERTA. Y SU RELEVANCIA CON LA NOMENCLATURA DE
“PEQUEÑAS CANTIDADES” UTILIZADA EN LA LEY N°20.000.

“Conforme a la exigencia de certeza o de determinación, tanto las conductas mandadas o


prohibidas por la ley penal (supuesto de hecho) como las consecuencias jurídicas derivadas
de ellas (penas o medidas de seguridad), deben estar contempladas en forma clara, precisa
y determinada en la ley penal, para que no haya dudas sobre su alcance y contenido.”17.
Dicha prohibición que contempla el mandato de taxatividad, está dirigida al poder legislativo
en orden de no efectuar normas penales de manera indeterminada, por lo cual existe un
repudio de este subprincipio a la leyes penales en blanco que desarrollaremos más
adelante y las cláusulas generales por un inminente riesgo de inconstitucionalidad.

Este mandato rige no solo para la conducta sino también para las consecuencias del hecho
de manera que la sanción penal debe estar tipificada con la mayor precisión posible en la
norma, indicando su naturaleza y duración, para que el ciudadano sea capaz de determinar
las consecuencias de su conducta. Dentro de los supuestos de indeterminación del
supuesto hecho tenemos los tipos penales abierto y las cláusulas generales.

Los tipos penales abiertos hacen una referencia genérica a la conducta que se debe
sancionar “Son aquellos en los cuales el supuesto de hecho no delimita claramente la
conducta incriminada y la complementación la hace el juez. Al no contener todos los
elementos de la figura penal, no individualizan el comportamiento mandado o prohibido, no
existiendo una guía objetiva que complete el tipo y resultando imposible, distinguir entre lo
que es permitido y lo que no lo es”.18 Y las cláusulas generales, son nomenclatura utilizada
por el legislador en la cual describen ciertos factores a ser castigables, que al ser utilizado
responde a la realidad social y política en el momento en que se ha perpetrado, por lo tanto
la expresiones van variando, y producto de esto se manifiesta una vaguedad del concepto,
“Son formulas excesivamente amplias, globales o extensivas, de manera que el tipo penal

17 RETTIG, Mauricio (2018) Derecho penal parte general fundamentos, Ediciones Der, Santiago de Chile,
p.117.
18 RETTIG, Mauricio (2018) Derecho penal parte general fundamentos, Ediciones Der, Santiago de

Chile,p.119.

14
pueden contener cualquier comportamiento, no siendo posible determinar lo que se quiere
regular dada la vaguedad de las expresiones utilizadas, quedando una especie de “portillo
abierto” por el que se cuelan diversas conductas que se pueden o no reprimir, a criterio de
quienes manejen las clavijas del poder”19

Ahora bien este mandato de taxatividad derivado del principio de legalidad, es relevante
para la sustentación de nuestra afirmación investigativa, al denominar como ambiguo el
concepto “pequeñas cantidades” que emplea el legislador en el artículo cuarto de la ley N°
20.000. Debido a que lesiona el principio de legalidad al existir una incertidumbre jurídica,
donde el ciudadano que debería ser capaz de prever las consecuencias exactas de su
comportamiento o infracción, existe una incapacidad producto de la falta de certeza de la
ley, cuestión que afecta el mandato de tipicidad. Debido a que no tenemos convicción de
lo que castiga, a raíz que no existe certeza de lo que es consumo, lo que considera el
legislador tráfico en comparación con el microtráfico. Que según la palabras del profesor
Mauricio Rettig como señalamos precedentemente, el concepto del artículo cuarto de la
legislación en comento “pequeñas cantidades” podría perfectamente constituir un tipo
penal abierto, debido a que el supuesto de hecho que señala la norma, no está delimitando
claramente la conducta incriminada, situación donde el juez tiene un rol fundamental al
tener el deber de complementar la norma, al no contener todos los elementos de la figura
penal, y producto de esta ambigüedad e incertidumbre de la nomenclatura utilizada por el
legislador, es que tenemos jurisprudencia de una naturaleza muy diversa frente a hechos
similares. Surge esta impresión como consecuencia de la sobrecarga de elementos
normativos en la ley, que el lenguaje no logra configurar a cabalidad la figuras penales, tal
como menciona el profesor “Se trata de casos en los cuales se deja librada a la voluntad
del juez la determinación del tipo penal a consecuencia del empleo excesivo de elementos
normativos de difícil precisión, tales como “pequeñas cantidades” en el art. 4° de la Ley
20.000. A veces el empleo de estos elementos resulta inevitable ya que el lenguaje no
puede describir “completamente” las figuras punibles.” 20

19 RETTIG, Mauricio (2018) Derecho penal parte general fundamentos, Ediciones Der, Santiago de
chile,p.120.
20 RETTIG, Mauricio (2018) Derecho penal parte general fundamentos, Ediciones Der, Santiago de

chile,p.119.

15
5 LA LEY PENAL EN BLANCO Y SU INDETERMINACION

El profesor Mario Garrido Montt la define como aquella “ en que su supuesto de hecho o al
menos parte de su supuesto de hecho o presupuesto viene recogido en otra norma
extrapenal a la que se remite, que puede ser otra ley, reglamento o acto administrativo de
modo que este complemento pasa a conformar un todo con ella”, 21es decir es una ley que
contiene los elementos que la constitución le exige a una ley penal, la descripción de la
conducta y además que contenga una pena, pero denominada ley penal en blanco, en
algunas ocasiones le solicitara a otra norma que complemente la conducta o en su caso a
la pena.

En el marco del derecho penal que se encuentra regido por el principio de legalidad donde
solo la ley emanada del poder legislativo puede crear un delito y establecer una pena para
él, lógico es que surja la interrogante si este tipo de leyes ¿serán constitucionales o si
lesionan el principio de legalidad?, para poder dar respuesta a esta interrogante debe ir a
la clasificación de la tipología de leyes en blanco que existen. Leyes penales en blanco
propias, impropias y al revés.

5.1 LEYES PENALES EN BLANCO IMPROPIAS

Son aquellas cuyo complemento está en otra ley, sea o no penal, legislación que puede
complementar la conducta o la pena, la cual puede ser del mismo rango o un rango superior
como la Constitución Política de la Republica. De esta forma pasa hacer una técnica
legislativa que no vulnera el principio de legalidad, por cuanto la ley penal en blanco está
sujeta a otra norma de igual o superior jerarquía, y a modo ejemplar de este tipo de normas
encontramos que los articulo 467, 468 y 473 del código penal se distribuyen conductas y
penas en otra disposición, todas estas normas de naturaleza legal, por lo tanto, para su
creación responden al proceso de formación de ley, por lo cual tienen plena aplicación. Si
nos preguntáramos ¿por qué el legislador no lo especifica en su totalidad?, el profesor
Garrido Mont nos señala “tienen su raíz en nociones tradicionales sobre la manera de

21GARRIDO, Mario (2010) Derecho penal parte general, Tomo I, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile,
p.92.

16
ejercer la actividad legislativa, que hoy en día está siendo superada por la complejidad y
rapidez del desarrollo económico-social”.22

5.2 LEYES PENALES EN BLANCO PROPIAS y SU RELACION CON LA


NOMENCLATURA “PEQUEÑAS CANTIDADES”

Según los profesores Matus y Ramírez “Leyes penales en blanco propiamente tales son las
que remiten la determinación de la materia de la prohibición a una norma de rango inferior,
generalmente un reglamento u otra disposición normativa emanada de la autoridad
administrativa”23, es decir la conducta esta descrita en la norma penal y también la pena,
pero parte de la descripción está sujeta a una norma de inferior jerarquía como un decreto
o un reglamento. Configuración clara de esta tipología, de ley penal en blanco propia es el
artículo cuarto de la ley N°20.000, debido a que los conceptos “sustancias o drogas
estupefacientes o psicotrópicas” se encuentra regulados en una norma de rango inferior.
Corrobora Rettig “Se observa en aquellas disposiciones en las cuales esta precisada la
sanción, pero el precepto a que se asocia esa consecuencia no está́ formulado más que
como prohibición genérica, que debe ser definido por una ley presente o futura, por un
reglamento, o incluso por una orden de autoridad.”24

En cuanto al artículo 19 N°3 inciso final de nuestra constitución vigente se pide que la
conducta que se busca sancionar se encuentre expresamente descrita en la ley pero no
pide que se encuentre completamente descrita la conducta, esto es un debate
constitucional que se dio al momento de redactar la constitución de 1980 y que en un
principio la comisión de estudios de la constitución redacto el artículo en términos diferentes
a los que conocemos hoy. Es por esto que traemos a colación la sentencia Rol 24 del año
1984 del Tribunal Constitucional “Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta
este completa y expresamente descrita en ella”25 esto es de suma importancia puesto que
lo que buscaba la comisión constitucional era que las leyes penales describieran de forma

22 GARRIDO, Mario (2010) Derecho penal parte general, Tomo I, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de chile,
p.91.
23 MATUS, Jean Pierre y RAMIREZ, María Cecilia, (2021) Manual de derecho penal parte general editorial

Tirant lo Blanch, Valencia, p.100.


24 RETTIG, Mauricio (2018) Derecho penal parte general fundamentos, Ediciones Der, Santiago de

chile,p.119.
25 TC DE CHILE (ROL N°24-1984), 4 de diciembre de 1984.

17
expresa y completa las conductas que se buscaban sancionar, así lo deja en claro la
intervención de Don Bertelsen en las comisiones de estudio de la constitución “El señor
Bertelsen sugiere perfeccionar la redacción propuesta haciendo alusión a que la conducta
que se sanciona este descrita “en forma expresa y completa” por la ley de modo que no
quepan reglamentos ni disposiciones emanadas del gobiernos para desarrollar la ley penal.
La legislación penal debe bastarse a sí misma”26 en un principio se aceptó esta propuesta
del señor Bertelsen y se incluyó palabra completamente en el inciso por lo que el inciso
original señalaba que “Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se
pretende sancionar este expresa y completamente descrita en ella” lo que le cerraba
completamente las puertas a toda reglamentación externa y complemento de las leyes
penales, por lo que se dejaba a fuera las leyes penales en blanco que analizaremos a
continuación y hoy en día seria hasta este punto inconstitucional la ley 20.000 y también la
antigua ley 17.934 pero ¿Qué paso? ¿Qué cambio?
Como lo señala la sentencia del tribunal constitucional “Pero la H. Junta de Gobierno
modifico este precepto eliminando la expresión “completa” y dejándolo en los términos del
actual inciso final del N°3 del articulo 19 que solo exige que la conducta que se sancione
este expresamente descrita en la ley”27 dejando así con esta modificación arbitraria el paso
y la puerta abierta a las leyes penales en blanco pero no a todos los tipos de leyes penales
en blanco sino que a las leyes penales en blanco propiamente tales.
Con respecto a la ley 20.000 en su artículo 63 remite a un reglamento las sustancias que
se van a considerar ilícitas o contrarias al ordenamiento jurídico y que merecen ser
sancionadas lo que la convierte en una ley penal en blanco propiamente tal, así también lo
señalan los autores Matus y Ramírez “Un ejemplo es la ley 20.000 que sanciona el tráfico
ilícito de estupefacientes, cuyo art. 63 delega expresamente en el Presidente de la
Republica la facultad de reglamentar cuales son las sustancias y especies vegetales a las
que se refieren sus arts. 1, 2, 5 y 8” 28 por lo que estamos frente a una norma que es una
ley penal en blanco, que se formó un debate constitucional sobre este tipo de normas y que
el TC acoge la posibilidad de estas leyes penales en blanco porque así lo estipularon y
creyeron conveniente al momento de redactar la constitución.

26 ACTAS OFICIALES DE LA COMISION DE ESTUDIO, volumen 11 sesión 399, 12 de julio de 1978.


27 TC DE CHILE (ROL N°24-1984), 4 de diciembre de 1984.
28 MATUS, Jean Pierre y RAMIREZ, María Cecilia, (2021) Manual de derecho penal parte general editorial

Tirant lo Blanch, Valencia, p.100.

18
Ley 20.000 del año 2005, sanciona el tráfico ilícito de estupefaciente y de sustancias
psicotrópicas, y establece que quienes produzcan, fabriquen, elaboren, distribuyan,
transporten, comercialicen, importen, exporten, posean o estén en tenencia de precursores
o de sustancias químicas esenciales, con la intención de preparar drogas o estupefacientes
o sustancia psicotrópicas serán sancionados con la pena que esta descrita en la misma ley,
por lo tanto esta normativa describe la conduta y la pena. Pero no nos dice cuales serán
esas sustancias psicotrópicas o estupefacientes, y el articulo décimo cuarto del mismo
cuerpo legal en su último inciso expresamente menciona este complemento al cual debe
recurrir la ley, un reglamento que se dictara al efecto.

Vimos que las leyes en blanco impropias se ajustarían al principio de legalidad, pero ¿esta
tipología de leyes penales en blanco propias? En principio pareciera que no, producto del
artículo del articulo 19 numeral 3 de la Constitución Política de la Republica establece que
la conducta sancionada por la ley penal debe estar expresamente descrita en ella. Al
respecto el Tribunal constitucional ha señalado con una amplia aprobación, que tales
normas si se ajustasen al pacto social cuando el núcleo de la conducta que se sanciona
esta expresa y perfectamente definida en la propia ley, realizando la normativa de rango
inferior la tarea de pormenorizar los conceptos contemplados en la ley. Además de acuerdo
con nuestros precedentes, también se les exige a las normas complementarias la publicidad
que tiene toda ley, aunque sea de menor jerarquía es importante que la nación este en
conocimiento de la voluntad del legislador.

5.3 ¿POR QUE EL LEGISLADOR SE ARRIESGARIA A QUE LA NORMATIVA SE


DECLARARA ENAVUALMENTE INCONSTITUCIONAL?

La necesidad surge de la rápida adecuación social del derecho penal a lo que se está
presentando en un momento, época y lugar determinado. Con esta técnica legislativa se
permite la adecuación social, dando una pronta respuesta a la resolución de un conflicto
penal sin tener que someterse al proceso de formación legislativo, que puede configurar
una elaboración tediosa al existir altos quorum, producto que afectan garantías
constitucionales. En la ley N° 20.000 si surgen varias sustancias psicotrópicas o
estupefacientes, no sería necesario crear una nueva normativa penal, ya que como
señalamos en el reglamento se podría ir adecuando de forma expedita el derecho penal.

19
Por tanto una ley penal en blanco propia tendrá aplicabilidad si cumple con los siguientes
requisitos, el contenido relevante este dentro de la ley, la pena debe estar contenida dentro
de la ley de mayor jerarquía, su normativa complementaria debe recibir la misma publicidad
que le corresponde a una ley, la norma complementaria debe integrar el tipo penal en
blanco en cuanto a la determinación del hecho, su forma y finalidad, sometiéndose a sus
límites en la prohibición y mandato, y la naturaleza del bien jurídico a proteger.

5.4 LEYES PENALES EN BLANCO AL REVES

Denominada por algunos autores como irregulares, debido a que tratarse de disposiciones
penales, paradojamente omiten la pena. Los profesores Polito, Matus y Ramírez la definen
como “aquella en que la ley describe completamente la conducta punible, pero entrega su
sanción a una potestad normativa de jerarquía inferior” 29. Es decir, contienen la descripción
de la conducta, pero la pena penal no estará dentro de la ley penal, sino que será remitido
a una norma de inferior jerarquía, y en cambio a las leyes penales ya analizadas estamos
ante una técnica legislativa que claramente viola el principio de reserva legal “Nullum
Crimen, Nulla Poena Sine Lege”. Es por esto, que este tipo de normas son absolutamente
rechazadas por considerarse inconstitucionales.

6 CONSTITUCIONALIDAD.

Primero debemos aclarar si esta ley cumple con el principio de legalidad y si bien lo cumple
no lo hace a cabalidad puesto que delega a un reglamento el complemento de la norma
penal por lo que no cumple en su totalidad el principio de reserva legal ya que otorga al
presidente una facultad que debería ser en su totalidad del legislador ya que lo deja
complementar una norma penal. Por otro lado, tampoco cumple en la totalidad con el
principio de taxatividad puesto que no señala la norma de forma completa la conducta que
busca sancionar y deja al reglamento el complemento de esto, aunque por otro lado el
núcleo esencial de la conducta si se encuentra dentro de la norma y esto es importante
para la constitucionalidad de la ley.

29MATUS, Jean Pierre y RAMIREZ, Maria Cecilia, (2021) Manual de derecho penal parte general editorial
Tirant lo Blanch, Valencia, p.103.

20
Entonces si no cumple a cabalidad con los principios que establece la Constitución ¿Por
qué se fundamenta que un reglamento complemente la ley 20.000? En este caso se
fundamenta que la ley 20.000 sea una ley penal en blanco propiamente tal y delegue a un
reglamento el complemento de la norma puesto que este nos señala las sustancias o drogas
estupefacientes o psicotrópicas que la ley 20.000 va a sancionar y debido a que estas van
en constante cambio o evolución ya que van apareciendo variaciones de drogas y drogas
nuevas es más factible dejar las sustancias que se van a sancionar a un reglamento más
flexible y fácil de modificar por la autoridad competente para ello, que en este caso es el
presidente, antes que a la rigidez de una ley que se hace mucho más engorrosa modificar
debido a la discusión parlamentaria constante que esto significaría. Aunque esto implique
vulnerar de cierta manera algunos principios, es un pequeño costo en fin de un objetivo
mayor.
6.1 RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

Pero si las leyes penales en blanco vulneran los principios de legalidad y sus subprincipios
¿Por qué la ley 20.000 no es considerada inconstitucional? Como se explicó anteriormente,
en las comisiones de estudios para la creación de nuestra constitución, se generó el debate
sobre las leyes penales blanco y la constitucionalidad de estas, en un principio se buscaba
que este tipo de leyes no existieran en nuestro ordenamiento jurídico y por lo tanto la norma
original del articulo 19 N°3 inciso final señalaba que “ninguna ley podrá establecer penas
sin que la conducta que se pretende sancionar este expresa y completamente descrita en
ella” cerrando así la puerta a las leyes penales en blanco, ya que esa era la finalidad del
término “completamente” pero la Junta de Gobierno decidió modificar y eliminar el término
“completamente” de la norma con el objeto de suprimir la exigencia de que la ley penal se
sustente en sí misma y no se complemente con otras normas de inferior rango legal, así lo
entiende el Tribunal Constitucional en su sentencia Rol. 24 del año 1984 “Es evidente que
la modificación introducida por la H. Junta de Gobierno tuvo por objeto suprimir la exigencia
de que la ley penal se baste en todo aspecto a sí misma y que, por el contrario, estimo que
era suficiente que la ley tipificara en lo esencial la conducta delictual, la que podría ser
desarrollada o precisada en aspectos no esenciales, por otra norma emanada de una
instancia distinta legislativa”30 por lo que esa pequeña pero importante modificación
realizada por la junta de gobierno fue la que dejo la puerta abierta para aceptar las leyes

30 TC DE CHILE (ROL N°24-1984), 4 de diciembre de 1984.

21
penales en blanco propiamente tales siempre y cuando estas describan en la norma y no
en un reglamento el núcleo esencial de la conducta delictual que se busca sancionar, este
debe estar expresa y perfectamente definido en la norma en cuanto al núcleo esencial de
la conducta y se puede complementar por un reglamento los aspectos no esenciales de
esta.
Por último el Tribunal constitucional en esta misma sentencia acepta la constitucionalidad
de las leyes penales en blanco propiamente tales al señalar que “Cumplen con describir
expresamente la conducta que se sanciona en ellos como lo exige el articulo 19 N°3, inciso
final de la constitución Política de la Republica y que, en consecuencia, son
constitucionales”31 es por esta sentencia que se acepta la constitucionalidad de las leyes
penales en blanco propiamente tales siempre y cuando estas describan en la norma el
núcleo esencial de la conducta a sancionar.
Siguiendo esta línea queda analizar el concepto de pequeñas cantidades que encontramos
en el artículo 4° de la ley 20.000, articulo que viene a crear esta nueva figura del microtráfico
y toma gran relevancia entender el motivo por el cual se emplea este término de pequeñas
cantidades y no otro más preciso, además de que pareciera no describir por completo el
nucleó esencial de la conducta y dejarlo incompleto lo que llevaría a dudar hasta de su
constitucionalidad.

7 CONCEPTO PEQUEÑAS CANTIDADES.

El articulo 4° señala que “Artículo 4º.- El que, sin la competente autorización posea,
transporte, guarde o porte consigo pequeñas cantidades de sustancias o drogas
estupefacientes o sicotrópicas, productoras de dependencia física o síquica, o de materias
primas que sirvan para obtenerlas, sea que se trate de las indicadas en los incisos primero
o segundo del artículo 1º, será castigado con presidio menor en sus grados medio a máximo
y multa de diez a cuarenta unidades tributarias mensuales, a menos que justifique que están
destinadas a la atención de un tratamiento médico o a su uso o consumo personal exclusivo
y próximo en el tiempo.
En igual pena incurrirá el que adquiera, transfiera, suministre o facilite a cualquier título
pequeñas cantidades de estas sustancias, drogas o materias primas, con el objetivo de que
sean consumidas o usadas por otro.

31 TC DE CHILE (ROL N°24-1984), 4 de diciembre de 1984.

22
Se entenderá que no concurre la circunstancia de uso o consumo personal exclusivo y
próximo en el tiempo, cuando la calidad o pureza de la droga poseída, transportada,
guardada o portada no permita racionalmente suponer que está destinada al uso o consumo
descrito o cuando las circunstancias de la posesión, transporte, guarda o porte sean
indiciarias del propósito de traficar a cualquier título.”32
Como podemos apreciar en la ley no se define lo que podemos entender por pequeñas
cantidades y esto se debe a que para poder definir este concepto se necesitan una
multiplicidad de factores que no es posible regularlos en un solo concepto.

7.1 PEQUEÑAS CANTIDADES UN CONCEPTO REGULATIVO.

El ministerio público ha intentado señalar según el contexto de este articulo una definición
de pequeñas cantidades, definición que nos lleva a una noción cuantitativa indefinida como
lo señala la Corte Suprema en su sentencia Rol N°2005-05 en la que señala que “Concluye
que pequeñas cantidades de droga son aquellas que el hechor podría destinar a su uso o
consumo personal y próximo en el tiempo”33 dentro del mismo párrafo de esta sentencia es
la corte la que desacredita esta definición “nos conduce nuevamente a una noción
cuantitativa indefinida, ya que no existe forma de precisar cuál es la cantidad de la sustancia
estupefaciente que pueda considerarse como igual o inferior a la que el autor podría
destinar a su uso o consumo personal y próximo en el tiempo” 34
esto nos lleva a lo que la
corte suprema entiende por concepto de pequeñas cantidades, y es que en esta misma
sentencia nos señala que el concepto de pequeñas cantidades es un concepto regulativo y
no un concepto normativo, “Que el empleo de conceptos como el que nos ocupa, si bien
puede parecer hasta cierto punto reprobable, no es inusual en las legislaciones y, por cierto,
no únicamente en la nuestra. Así, ya en 1053 se refirió a ellos Heinrich Henkel,
denominándolos principios (o conceptos) regulativos (en el sentido de orientadores) por
oposición a los principios o conceptos normativos” 35
la particularidad de estos conceptos
normativos es que no entregan contenido al juez sino que le entrega ciertos parámetros y
la posibilidad de crear norma al juez determinando de acorde a las circunstancias de cada
caso y respetando también el concepto regulativo si es que corresponde el caso en concreto

32 Artículo 4, Ley 20.000, promulgada el 16 de febrero de 2005. Chile


33 ECS DE CHILE (ROL N°2005-2005) Ministerio Publico con Meza Arias, 19 de julio de 2005.
34 Ídem.
35 Ídem.

23
a uno de pequeñas cantidades o no y merezca la figura privilegiada del microtráfico que
impone sanciones menos duras que las del artículo 1° de la ley 20.000.

7.2 EL ROL DEL JUEZ EN ESTE CONCEPTO NORMATIVO.

Ahora bien se justifica el uso de un concepto normativo en este articulo debido a que la
finalidad del articulo 4° era “someter a una pena más benévola aquellos casos en que el
tráfico realizado por un sujeto era reducido que el peligro creado para la salud del grupo
social resulta insignificante”36 pero para lograr determinar esto se debe atender a distintos
elementos que se presentan en cada caso por lo que generar un concepto general que
norme todos los elementos que debe considerar el juez al momento de conceder la figura
del microtráfico se vuelve prácticamente imposible, se justifica en la misma sentencia antes
mencionada de la corte suprema el uso del concepto normativo “el empleo por la ley de un
concepto normativo como el de pequeñas cantidades se justifica sólo porque la precisión
de las circunstancias bajo las cuales es político criminalmente apropiado reducir la
punibilidad del tráfico de estupefacientes tiene necesariamente que hacerse atendiendo a
los factores de hecho concurrentes en el caso concreto” 37 como se señalaba antes, son
muchos los elementos que debe analizar el juez en cada uno de los casos para determinar
si corresponde o no a pequeñas cantidades y se le puede otorgar la figura del microtráfico,
por esto el legislador acude a un concepto normativo.
Por lo tanto, debido a que no es posible crear un concepto o una interpretación sistemática
que pueda precisar en sentido cuantitativo lo que debemos entender por pequeñas
cantidades, se le entiende como un concepto o principio regulativo que están dentro de los
márgenes legales permitidos por el ordenamiento jurídico y que terminan entregándonos
esta apariencia de ambigüedad y diferencias de sentencias entre los tribunales y los
distintos casos que les toca resolver a cada uno de ellos.

36 ECS DE CHILE (ROL N°2005-2005) Ministerio Publico con Meza Arias, 19 de julio de 2005.
37 Ídem.

24
8 CONCLUSIONES

En primer lugar, siguiendo la línea de investigación, se logró analizar y exponer en que


consiste la ley N°20.000 y parte de su historia en el proceso de promulgación, con el fin de
contextualizar junto con el artículo 4° de esta misma, la innovación de una figura penal que
antes no existía en la ley N°19.366, denominada microtráfico, que contiene la indeterminada
nomenclatura pequeñas cantidades.

De lo precedentemente expuesto, por la ambigua terminología pequeñas cantidades


empleadas por el legislador, y los criterios utilizados por el órgano persecutor y judicial,
determinamos que aunque sea difícil establecer un criterio de pequeñas cantidades, que
se tipifica en el artículo cuarto de la ley N°20.000, no es excusa para que no se establezca.
Ya que como consecuencia de esto, existe una violación constante al mandato de
taxatividad, y por ende, a la columna vertebral del derecho penal, como lo es el principio de
legalidad. La repercusión de esta lesión, perjudica directamente al ciudadano que debería
ser capaz de prever las consecuencias exactas de su comportamiento o infracción,
existiendo una incapacidad producto de la falta de certeza de la ley penal.

También aseveramos que la terminología pequeñas cantidades, corresponde a un tipo


penal abierto, debido a que el supuesto de hecho que señala la norma, no está delimitando
claramente la conducta incriminada, situación donde el juez tiene un rol fundamental al
tener el deber de complementar la norma, al no contener todos los elementos de la figura
penal, y producto de esta ambigüedad e incertidumbre de la nomenclatura utilizada por el
legislador, es que tenemos jurisprudencia de una naturaleza muy diversa frente a hechos
similares

Lo expuesto a lo largo de las páginas anteriores, nos permite arribar a una cuarta
conclusión y es que la ley 20.000 corresponde a un tipo de ley penal en blanco, más
específico a una ley penal en blanco propia, lo que nos llevó a desglosar de que trataba
estos tipos de leyes y sus características, que podían ocasionar dudas respecto de su
constitucionalidad, y que requisitos exigía el legislador para no lesionar el principio de
legalidad, como contener el núcleo fundamental de la conducta tipificado en la norma, y
¿en qué se sustenta el legislador para emplear esta figura penal?, debido a que esta
materia está en constante cambio y es mejor dejarlo a un reglamento, cuyo fin es

25
complementar la norma, ya que es más expedita su actualización, a raíz que la promulgar
una nueva normativa penal es más tedioso debido a su relación directa con las garantías
constitucionales.

26
9 BIBLIOGRAFIA

1) CURY, Enrique (2009) Derecho penal Parte general, editorial UC, Santiago de Chile.
2) MATUS, Jean Pierre y RAMIREZ, María Cecilia, (2021) Manual de derecho penal
parte general editorial Tirant lo Blanch, Valencia.
3) MATUS, Jean Pierre y RAMIREZ, María Cecilia, (2018) Manual de derecho penal
parte especial editorial Tirant lo Blanch, Valencia.
4) MOLINA, Hernán (2006) Derecho constitucional, editorial Lexis Nexis, Santiago de
Chile.

5) POLITOFF, Sergio y MATUS, Jean Pierre - Tratamiento penal del trabajo ilícito de
estupefacientes, Santiago de chile.
6) RETTIG, Mauricio, Derecho penal parte general fundamentos, año 2018, Santiago
de chile.
7) Constitución política de la república, promulgada el 21 de octubre de 1980.
8) Ley 20.000, promulgada el 16 de febrero de 2005. Chile
9) ECS DE CHILE (ROL N°7785-2014) Ministerio Publico con Arias Waddington, 27 de
mayo de 2014.
10) ECS DE CHILE (ROL N°2005-2005) Ministerio Publico con Meza Arias, 19 de julio
de 2005.

11) TC DE CHILE (ROL N°24-1984), 4 de diciembre de 1984.


12) ACTAS OFICIALES DE LA COMISION DE ESTUDIO, volumen 11 sesión 399, 12
de julio de 1978.
13) Historia de la ley n°20.000, mensaje presidencial, años 1999.
14) INFORME EN DERECHO, elaborado por la Defensoría Nacional, año 2007.

27

También podría gustarte