Está en la página 1de 66

04-09-18

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO (art. 400 en adelante)

Art 420: Conceptos fundamentales.

Art 415: Es aquel artículo que inicia el libro 5to relativo a la jurisdicción laboral y establece el
primer término la existencia de tribunales laborales, pero eso desde un punto de vista de la
judicatura.

Lo que ustedes tienen que saber es que en materia laboral existe una rama que es propia del
derecho del trabajo, que se conoce como la parte adjetiva del derecho al trabajo pero que
también pertenece y tienes características propias del derecho procesal, sin embargo, como
tiene sus propios principios constituye una rama distinta del derecho.

¿Cuáles son los principios que operan en materia procesal?

Algunos de ellos van a estar inspirados en lo que fueron los principios de la parte sustantiva del
derecho al trabajo ejm: el principio pro operario y el principio de la primacía de la realidad y que
se manifiestan en el derecho procesal de una u otra manera.

¿En que consistía el principio pro operario? ¿Qué es?

Hay primero que nada una concepción de que la relación en materia laboral que se da entre las
partes, está establecida de una manera que no es igualitaria, no es lo mismo tener una relación
jurídica con un particular en el ámbito del derecho civil o comercial donde lo que prima es un
principio más bien de igualdad, (artículo 12 cc) que en materia laboral porque se parte de la
premisa que hay un desbalance, que una de las partes tiene una necesidad que lo pone en
desventaja y que la ley ha estimado que es más débil en esta relación seria el trabajador y en
consecuencia hay que proteger a ese trabajador a través de ciertas normativas y de ello se
preocupa este principio y está consagrado en nuestra legislación de diversas maneras, de
diversas formas, EJM: lo que ocurre en el 184 y sgtes del código del trabajo es derecha y
expresamente una protección del trabajador, ahí hay normas que obligan al empleador a tomar
ciertos resguardos en favor a ese trabajador, pero a nivel de principio de doctrina este principio
tiene 3 manifestaciones:

1) Condición más beneficiosa

2) Norma más favorable

3) In Dubio Pro Operario ¿Qué importancia tiene?

Mateluna distingue 2 instancias en las cuales se podría aplicar este principio, pero más que el in
dubio pro operario se podría aplicar el pro operario, cuando vamos a dictar una norma, cuando
se va a legislar en ese caso se tiene que hacer el análisis, conocer las normas, que ha habido
hasta ese momento imperante en nuestro país, y que es lo que se necesita, y frente a una
contradicción buscar aquello que pudiese ser más favorable al trabajador.

Pero el segundo aspecto es el que nos interesa para efectos del derecho procesal, que es el in
dubio pro operario, que es cuando tengamos normas que hay que entrar a interpretar o
derechamente no exista norma alguna, que es un aspecto distinto y como constitucionalmente
un juez no puede negarse hacer justicia en virtud de lo que establece la constitución articulo 76
y en base a lo que se establece en los principios del derecho del trabajo y en la propia ley ese
juez está obligado a dar una solución al problema.

¿Y por qué se señala de esta manera? Porque él está obligado a hacer justicia a dar o dictar una
resolución y además el código del trabajo, en la parte de derecho procesal establece una norma
art 456 que plantea que el juez al analizar la prueba que se haya producido en el proceso en el
juicio va a tener que interpretarla de acuerdo a las normas de la sana critica.

¿Qué significa esto?

Que el juez no va a tener una regulación para la prueba legal o tazada como ocurre en materia
civil, ni tampoco es un sistema de libre convicción donde el juez pueda dictar lo que a él se le
antoja.

¿Cuál es la diferencia que dice el artículo 456?

El tribunal apreciará la prueba conforme a las reglas de la sana crítica.


     Al hacerlo, el tribunal deberá expresar las razones jurídicas y las simplemente lógicas científicas,
técnicas o de experiencia, en cuya virtud les asigne valor o las desestime. En general, tomará en
especial consideración la multiplicidad, gravedad, precisión, concordancia y conexión de las
pruebas o antecedentes del proceso que utilice, de manera que el examen conduzca lógicamente a
la conclusión que convence al sentenciador.

Entonces va tener una libertad muchísimo mayor que aquellos jueces que están obligados a
seguir las reglas que establece por ejemplo el código civil, que van a tener que evaluar la
prueba de acuerdo a las reglas que estén establecidas en la ley, pero tampoco vamos a estar en
el otro extremo que sea la libre apreciación del juez, él va a tener que seguir cierta lógica él va a
tener que dictar un fallo siguiendo cierta normativa, pero lo puede hacer con una amplitud
muchísimo mayor y conjugando esas disposiciones que hemos mencionado más lo que
establece la constitución él va a dictar una sentencia, y eso le va a permitir también ocupar las
normas del in dubio pro operario que significan y llegan al extremo de que el juez no se puede
negar a dictar sentencia y él pueda incluso crear normas cuando en estas no existan y se lo
permite el hecho de lo dispuesto en la constitución, lo que señala nuestra propia ley y el criterio
de la sana critica.
Celeridad y Transparencia:

¿Con que dice relación la celeridad a que nos estamos refiriendo?

Tenemos que apurar el proceso, es el proceso el que tiene que celebrarse con celeridad con
rapidez ¿y por qué? Porque el antiguo procedimiento, el que existía hace 15 años atrás más o
menos era un procedimiento similar a lo que hoy se conoce en materia civil y es un
procedimiento lento, demoroso, el cual en materia laboral que significaba, significaba un
perjuicio para el trabajador por que “la justicia que demora dicen algunos no es justicia”, si es
que se va demorar tanto en el tiempo, y en el caso del trabajador las más veces que tiene que
recurrir a un juicio es porque necesita y necesita seguir viviendo y necesita seguir comiendo y
necesita que quede establecido por ejemplo cual es la veracidad de la terminación del ctto,
hasta ese momento él puede estar despedido por falta de probidad y no es efectivo y no le dan
trabajo en ninguna parte porque le piden el finiquito o no le han entregado su finiquito o su
finiquito dice falta de probidad y el estima que es injusto y va a juicio y se demora dos años y a
veces más incluso la primera instancia del juicio, entonces eso cambia y hoy en día tenemos un
proceso que es de oral con una presencia del juez hay una inmediatez del juez y con plazos
acotados y con atribuciones que tiene el tribunal que le permite resolver rápidamente esa es
una conquista en materia laboral.

Y transparencia porque existe publicidad del juicio que se realiza y hay acceso público a ese
juicio (a los 3 meses más o menos debe estar resuelto un juicio).

Otra característica es que tiene un alto contenido social y eso está asociado a el tipo de
relación que se da y quienes son las partes en este caso.

El anterior procedimiento laboral estaba estructurado de tal manera que tenía 3 etapas: 1) una
demanda 2) una contestación de la demanda 3) una audiencia de conciliación y la prueba
propiamente tal.

¿Quién tenía el impulso procesal el hacer avanzar el juicio?

Eran las partes las que tenían el impulso procesal, producto de ello existía una sanción procesal
que hoy ya no existe. La sanción es el abandono del procedimiento es una sanción a la
inmovilidad a la dejación o negligencia de las partes que no hacen ninguna gestión útil en un
lapso de tiempo en un periodo de 6 meses, hoy en día esto es distinto.

No existía tampoco en el antiguo procedimiento la inmediación del juez, es que él está ahí
participando directamente el proceso.

¿Cómo opera el sistema de policía local?

Mediantes actuarios.

En el procedimiento laboral antiguo había un tercero (tal como ocurre en el sistema procesal de
policía local) una forma de actuar del tribunal de manera indirectamente a través de
funcionarios y esos funcionarios son los actuarios, que son funcionarios del tribunal en policía
local, cada uno de ellos atiende un caso o un comparendo especifico, tiene una mesita en la
cual tiene su computador y alrededor de esa mesa se van a sentar las partes, si estamos en la
testimonial ahí mismo se van a ir presentando de uno por uno los testigos y quien interroga es
el actuario, el representa al tribunal el hace pregunta, y lo hacen las partes y cuando hacen
preguntas las partes la hacen a través del actuario, es una cosa media ridícula, hacen la
pregunta en voz alta pero en el fondo es para que el actuario lo haga, como si el testigo
hubiese sido sordo, el actuario repite la pregunta.

¿Qué pasa con el juez?

El juez puede estar en su despacho, en una oficina al costado de la sala de audiencia, o bien,
está sentado en su estrado que así se denomina su escritorio que normalmente está más alto.

Y cuando hay un problema que al actuario le quede grande y que las partes estén ahí medias
agarradas y no se logran poner de acuerdo, el actuario se para va a buscar al juez y este le dice
haber en que esta la diferencia que plantea uno que plantea el otro y el resuelve.

Preguntas de tacha: son aquellas preguntas que se dan para ver si hay alguna implicancia, algún
motivo por el cual el testigo no goce de la imparcialidad que tiene que ser propia de un testigo.
(Todo esto sirve para policía local, antes era así en laboral)

Hoy en día el sistema opera de otra forma el juez (y de ahí que opera la inmediación) está ahí,
está presente al momento en que se rinde la prueba y el participa de ese probatorio y él tiene
derecho a intervenir y a preguntar esto ya en la segunda etapa del juicio, porque vamos a ver
que la primera audiencia que se va a realizar en materia laboral no es precisamente con los
testigos salvo que sea algún procedimiento especial como es el monitorio, pero en el de común
aplicación ahí vamos a tener una primera audiencia que es para que nos llamen a conciliación,
para que fijemos los puntos de prueba y acompañemos o señalemos cuales van a hacer
nuestros puntos de prueba, si nos pusimos de acuerdo hasta ahí llega el juicio si no nos pusimos
de acuerdo vamos a pasar al juicio propiamente tal y vamos a tener una audiencia de juicio y ahí
vamos a rendir la prueba.

En los dos casos el juez está ahí, hablando con las partes y con los testigos y advirtiendo al
testigo que si miente comete delito cosa que antes hacíamos los abogados en esta
interrogación alrededor de la mesa, y la otra parte se oponía porque lo entendía como una
presión indebida en contra del testigo, hoy en día lo hace el juez.

Entonces la inmediación, la inmediatez es que el juez está ahí presente y participa de las
audiencias. Más aun en la audiencia preparatoria (primera audiencia) yo puedo tener a un juez
tengo a doña blanquita, pero en la audiencia de juicio resulta que no necesariamente va a tener
que ser doña blanquita, y ese juez que voy a tener después en la audiencia de juicio es el que
escucha la prueba y él no puede cambiar más y el dicta la sentencia.
En la primera audiencia no va a haber implicancia del juez si señala las bases de la conciliación
en vivo y en directo delante de las dos partes.

Y lo otro que no existía en el procedimiento antiguo y que hoy existe es el control público,
porque al igual que se hace en materia civil el expediente se iba armando hojita por hojita un
expediente que estaba ahí guardado y a disposición de las partes pero no de cualquier persona
como hoy si puede ocurrir en materia laboral que es público, y además queda constancia en la
página del poder judicial.

Entonces hay un control público de las audiencias, de los procesos y uno puedo acceder y ver,
en el antiguo procedimiento todo esto hacía que el procedimiento antiguo fuera
excesivamente largos y lentos, y el trabajador se veía muchas veces en la obligación de llegar a
un acuerdo porque sabía que tenía que esperar años y años y no teniendo trabajo inmediato
entonces se veía en la necesidad de presión y aceptar el acuerdo.

En consecuencia, tenemos que el derecho procesal del trabajo es el conjunto de normas que
regulan la organización y funcionamiento de los tribunales del trabajo y el proceso laboral
también es regulado por estas normas y conforme a ellas ha de tramitarse las causas laborales y
también las causas previsionales, esto es aquellas que dicen relación con la seguridad social.

¿Cuál es la parte previsional?

Es todo aquello que dice relación con nuestro sistema previsional, cuando hablamos del
sistema previsional estamos hablando de la previsión para la vejez, es decir, las pensiones
futuras de esa persona, para lo cual las va a cotizar en una administradora de fondo de
pensiones en una afp o bien por situación de salud para la cual va a cotizar o en FONASA o en
ISAPRE y si hay un tema a discutir entre el afiliado y la institución gestora de salud, ¿dónde se
va a resolver? En los tribunales de trabajo, no en tribunales civiles.

Pero también y como propio del derecho de la seguridad social los tribunales de trabajo van a
conocer las situaciones que se puedan producir en materia de situación de seguros social, de
accidentes del trabajo o de enfermedades profesionales y eso es muy común.

No solo si hay un problema entre el afiliado y su isapre o entre el afiliado y la afp, tiene que ver
también cuando no se hayan efectuado las cotizaciones que tenían que efectuarse por parte
del empleador y resulta que una de las materias que más atareaba a los tribunales del trabajo
era justamente esta obligación de ver la cobranza previsional y hoy día en el nuevo sistema
tenemos tribunales del trabajo, que son los que van a ver la metería sustantiva y tenemos
tribunales de cobranza previsional aparte, cuyos jueces normalmente quienes eran los
secretarios de los tribunales antiguos y lo que tiene sentido porque en la mayoría de los
tribunales antiguos el encargado de ver la cobranza previsional eran los secretarios, que es
abogado.

Entonces hoy en día nos vamos a encontrar con tribunales del trabajo y tribunales de cobranza
prevional. o en aquellos casos en donde el empleador no ha pagado las cotizaciones del
Entonces la otra materia y esto es importante para definir la competencia del tribunal y ustedes
tienen que mirar el articulo 415 y especialmente el 420 cuál va a ser la competencia del tribunal,
y en materia de accidentes del trabajo y enfermedades previsionales también va a conocer el
tribunal del trabajo, esto significa que cuando ustedes vean ley del accidentes del trabajo el
próximo año se van a encontrar que hay ciertas normas que en caso de incumplimiento del
empleador permiten al trabajador sin perjuicio de haber tenido derecho al seguro social de
accidentes del trabajo y haberle otorgado todas las prestaciones, si el considera que se debió a
una negligencia del empleador el accidente que el sufrió el artículo 69 de la ley de accidentes
del trabajo permite que el demande a ese empleador, y ese juicio se conoce en los juzgados del
trabajo, y de ahí van a ser el distingo si es lo mismo cuando demanda el trabajador o cuando
demanda un 3ro a ese empleador producto de ese accidente de trabajo, como podría ser la
cónyuge del trabajador, entonces ella estima que hay un daño moral entonces veremos si es
que demanda en el mismo tribunal del trabajo o en sede civil.

Artículo 420:

Serán de competencia de los Juzgados de Letras del Trabajo:

a) Las cuestiones suscitadas entre empleadores y trabajadores por aplicación de las normas
laborales o derivadas de la interpretación y aplicación de los contratos individuales o colectivos
del trabajo o de las convenciones y fallos arbitrales en materia laboral;

Ahí está la primera materia que tiene que conocer el tribunal del trabajo, todos los conflictos
que se ocasionen entre trabajadores y empleadores. O bien la interpretación de una norma de
un contrato, de algún instrumento colectivo del trabajo es materia para que conozca el tribunal
laboral.

b)   las cuestiones derivadas de la aplicación de las normas sobre organización sindical y
negociación colectiva que la ley entrega al conocimiento de los juzgados de letras con
competencia en materia del trabajo;

c)   las cuestiones derivadas de la aplicación de las normas de previsión o de seguridad social,
planteadas por pensionados, trabajadores activos o empleadores, salvo en lo referido a la
revisión de las resoluciones sobre declaración de invalidez o del pronunciamiento sobre
otorgamiento de licencias médicas;

Esto es lo que conversamos recién.

d)   los juicios en que se demande el cumplimiento de obligaciones que emanen de títulos a los
cuales las leyes laborales y de previsión o seguridad social otorguen mérito ejecutivo;

este punto se refiere a lo que mencionaba yo denante en materia de cobranza de las


cotizaciones previsionales resulta que esa cobranza está regida por la ley 17.322 desde hace
muchos años atrás, que es la que permite hacer la cobranza previsional y eso es lo que se cobra
mediante juicio y la mayor de las veces mediante juicio ejecutivo porque el hecho, el
documento que emite el ente gestor de salud o previsional diciendo sabe que más ormeño y
compañía limitada debe cotizaciones previsionales de su secretaria y resulta que no hay caso
que las venga a pagar, esa resolución es un título ejecutivo, y esa ley que les acabo de
mencionar es la que permite hacer ese cobro y el tribunal llamado a conocer es el tribunal del
trabajo ¿pero cuál de los tribunales del trabajo? El de cobranza previsional.

No el mismo que conoce lo injustificado de un despido.

¿Qué otro instrumento tiene mérito ejecutivo? La sentencia que se dicte en el juicio laboral, y el
primero del trabajo puede haber dictado una sentencia en la que le da razón al trabajador le da
5 días al empleador para que haga la consignación, consigne los valores a los cuales fue
condenado, pasan los 5 días, el empleador no cumple, se deja pasar un tiempo más, en
consecuencia el tribunal del trabajo remite los antecedentes al mismo primero, pero al de
cobranza judicial y el primero de cobranza judicial se hace cargo del juicio ejecutivo, porque esa
sentencia es un título ejecutivo.

También es título ejecutivo si es que hemos firmado un finiquito, o si llegamos a un acuerdo en


el juicio, en la primera audiencia en la preparatoria llegamos a un acuerdo y firmamos y dijimos
que íbamos a pagar en x plazo y no cumplimos en ese caso equivale a una sentencia ese
acuerdo que hemos tomado y tenemos otro título ejecutivo para demandar en sede laboral
pero en el juzgado de cobranza laboral.

e)   las reclamaciones que procedan contra resoluciones dictadas por autoridades
administrativas en materias laborales, previsionales o de seguridad social;

Ahí entonces tenemos las resoluciones administrativas, ¿con quién podemos pelear? Con la
inspección del trabajo por ejemplo, la inspección del trabajo nos hace una visita y nos aplica una
multa porque considera que los trabajadores están mal, y nosotros contra eso reclamamos
vamos a ver que ese reclamo lo podemos hacer por la misma vía administrativa a la misma
inspección del trabajo e incluso el director del trabajo se transforma en juez para esos efectos o
podemos irnos a los tribunales.

f)   los juicios iniciados por el propio trabajador o sus causahabientes, en que se pretenda hacer
efectiva la responsabilidad contractual del empleador por los daños producidos como
consecuencia de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales. Respecto de la
responsabilidad extracontractual se seguirán las reglas del artículo 69 de la ley Nº 16.744, y

Esto es en materia de accidentes del trabajo el único seguro social que queda y al cual el
trabajador contribuye con una cotización que es diferenciada, una cotización que va a
depender del tipo de trabajo que realicemos va a ser más alta más baja, porque no es lo mismo
trabajar en una oficina atendiendo al público que trabajar en un matadero el riesgo es mucho
más alto.

g)   todas aquellas materias que las leyes entreguen a juzgados de letras con competencia
laboral.
06-09-18

Lo primero que tenemos que examinar es la competencia del tribunal art 415 y art 420 esos
artículos hay que leerlos. Y lo relativo a la caducidad relativo a la terminación del contrato de
trabajo, conversábamos que teníamos un plazo del cual si estimábamos que el despido había
sido injusta, indebido o improcedente había que demandar, ese plazo fatal es de 60 días y el
cual se suspendía por el tiempo que estuviese conociendo del organismo administrativo que es
la inspección del trabajo, pero que no podía exceder de 30 días esta suspensión, con lo cual
tenemos que tener un plazo máximo de 90 días (lo primero hay que revisar en la demanda, los
plazos y exigir que se aplique la norma de caducidad por tanto la acción no corresponde) , y
después se hace la demanda respectiva y tenemos que hacer la notificación de la demanda, la
primera notificación es personal.

Se va a proveer la misma, tiene que contestar la demanda la otra parte y el juez tiene que
evaluar si hay hechos, pero esto una vez que se haga la audiencia preliminar, primera audiencia
que se realiza, estamos en un juicio de lato conocimiento y es muchísimo más breve, que lo que
eran los antiguos juicios y en esta primera audiencia que hayamos tenido contestada la
demanda e interpuesta las excepciones que hayan podido parecernos en la presentación de la
demanda, vamos a tener la audiencia que va a ser de discusión de conciliación y prueba, y
significa que se va a entrar a establecer cuáles son los hechos, va a haber el juez un pequeño
relato de los mismos y va a plantear si hay posibilidad de obtener una conciliación.

La opinión que el juez emita no lo dejan inhabilitado, normalmente en cualquier otro juicio si el
juez emite algún tipo de opinión, ustedes tendría motivo para recusarlo, aquí la propia ley
permite que el juez emita opinión.

No necesariamente el juez que va a conocer después el que va a seguir conociendo del proceso
y que es el que vamos a tener presente en la audiencia de juicio, que es la que viene
posteriormente, va a ser el mismo que ha estado en la audiencia preliminar.

Si llegamos a conciliación se levanta el acta y se termina nuestro juicio y esa conciliación va a


revestir el carácter de finiquito y a su vez de un título ejecutivo que nos va a permitir exigir el
cumplimiento de lo que hayamos acordado en la conciliación.

Pero si no llegamos a conciliación entre lo que las partes o tribunal propone, se recibe la causa
prueba y se van a fijar los hechos pertinentes y controvertidos, que es lo que hay que probar y
que se está discutiendo.

Si no estamos de acuerdo con los hechos que fije el tribunal vamos a tener que reponer de
inmediato, en el mismo momento y el tribunal va a responder y puede aceptar o rechazar la
solicitud, pero va a quedar constancia de porque nosotros le estamos pidiendo que se incluya
algún punto de prueba o se excluya.

Fijados los puntos de prueba se reciben los medios de prueba y uno tiene que ir acompañando
los instrumentos o medios de prueba, los nombres de testigos, si vamos a pedir una absolución
de posiciones tenemos que señalarlo, tenemos que acompañar la prueba documental que no
va a quedar en ese momento pero que puede ser original o dejar copia, pero hay que llevar la
prueba original por si la contraparte nos solicita ver esa prueba documental, y el propio
tribunal, hay una inmediatez el está participando de la audiencia tiene derecho a revisar la
prueba documental y puede señalar entorno a toda la prueba si es que lo que se está
ofreciendo en ese minuto sea testimonial sea documental o sea cualquier diligencia que
nosotros estemos pidiendo, es pertinente o no, y él tiene derecho a rechazar algún medio de
prueba.

LA CONTESTACIÓN: tiene que ser por escrito dentro de los plazos señalados

Después de la audiencia preliminar va a quedar establecida y fijada la audiencia de juicio,


nuevamente nos van a llamar a conciliación, puede ser el mismo juez o uno distinto.

Las partes pueden pedir un pequeño receso si es que está la instancia, las bases con que
habitualmente llama el tribunal son del orden de un 50% de lo que se está demandando, pero si
no hay acuerdo se comienza a recibir la prueba en el orden:

1. Prueba documental demandante primero y después demandado


2. Documentos
3. Testigos
4. Confesional

A diferencia de lo que ocurre en el proceso civil en materia de prueba confesional, no


acompañamos como se hacía en el antiguo prodec laboral, el pliego de posiciones que es un
escrito que esta sellado con preguntas y que uno solía acompañar anticipadamente y son
preguntas asertivas a las cuales hay que responder si o no, y después se puede ampliar la
respuesta pero parte preguntando directamente y la contestación tiene que partir en ese
sentido.

Hoy día esta prueba confesional hay que prepararla, y se hace directamente al absolvente, esta
es la contraparte o el representante legal de la contraparte y que tenga conocimientos directos
de los hechos que se le están preguntando, sin embargo hay oportunidades que uno puede
delegar esto. Sin embargo, hay oportunidades en las que uno se puede oponer a esa
delegación y a esa representación para la absolución de posiciones, y piden que tiene que ser
personalmente por don fulano, porque a él le constan los hechos o él ha participado en los
hechos.

En consecuencia, se realiza ese comparendo de la audiencia de juicio que es lo importante, y es


donde el juez toma conocimiento de primera mano de todos los medios probatorios.

Ahí también están establecidos los oficios y cualquier diligencia son necesarios para que se
pueda demostrar lo que se está afirmando.
(Esquema) Los plazos que va a tener el tribunal para dictar la sentencia, sin perjuicio de dictar
las medidas de mejor resolver, uno podría solicitarlas y el tribunal le va a decir que no a lugar las
más de las veces, sin embargo puede que en definitiva las acoja, porque estas tienen que nacer
del tribunal no a solicitud de parte.

Se entiende que después puede haber una sentencia favorable, esta sentencia es declarativa
por ejemplo la procedencia o improcedencia de una prestación, o de lo que haya ocurrido,
como puede haber sido el término del contrato, se falla y le dan la razón al trabajador y se
establece que tiene una deuda, en ese caso el tribunal pasado un cierto tiempo si no ha habido
consignación que es lo que se le va a ordenar al demandado, oficia y reenvía los antecedentes
al tribunal de cobranza laboral y parte un nuevo juicio que es un juicio ejecutivo viene la
cobranza porque ya teníamos una sentencia firme y ejecutoriada y a los 5 días yo no consigne y
se mandó al tribunal de cobranza.

¿Qué puede haber ocurrido entremedio y con anticipación a esto?

Puede ocurrir que la parte que ha perdido, o incluso si ha ganado y si es que considera que la
sentencia no le ha otorgado todo aquello que el estaba demandado puede recurrí a la instancia
superior esto es, la CA, en el caso de ir a la CS se llama excelentísima.

Podemos apelar al comienzo de la reforma procesal laboral, se podía, después se modificó se


estimó que era muy difícil y que realmente la apelación no era un tipo de recurso pertinente
para un proceso oral, porque la apelación es una segunda instancia, donde yo vuelvo a ver
todos los hechos y el derecho, y si bien yo puedo transcribir todo lo que los testigos han
declarado hay una apreciación en definitiva que realiza el tribunal en el momento de la
audiencia de juicio, que difícilmente se puede traspasar al tribunal de mayor jerarquía.

Y en consecuencia se modificó la ley lo que se estableció, fue un recurso de nulidad que de


interponerlo tengo un plazo fatal para hacerlo de 15 días y es más bien como el recurso de
casación en materia civil es justamente un recurso de nulidad, una corte de casación está
destinada a casar una sentencia determinada, y la va a anular porque son razones de orden
procesal que no se observaron y que están establecidas en la ley procesal, o bien situaciones de
fondo que también afecten el derecho.

Ahí en consecuencia se puede casar una sentencia, en este caso se puede anular la sentencia,
entonces lo que uno va a ser es recurrir de nulidad ante la corte de apelaciones respectivas que
es el superior jerárquico y los fundamentos van a tener que ser de derecho, no entramos a
conocer nuevamente los hechos solo se ve el derecho.

Y es en consecuencia, por tratarse de un recurso de nulidad es una instancia muy formal en su


presentación y puede que sea declarada admisible o inadmisible porque alguno de los pasos
que hay que dar para presentar la nulidad ha incurrido en algún error y puede perder por
secretaría.
En materia de recurso ¿Qué otro recurso cae? qué pasa si me declararon admisible el recurso de
nulidad, alego el recurso de nulidad, me va bien, ¿pero la otra parte que va a decir? Voy a seguir
para la corte suprema con el recurso de unificación de jurisprudencia.

Consiste en que yo tengo que ubicar y acompañar fallos a los tribunales superiores de justicia,
que sean opuestos a lo que está resolviendo en el recurso de nulidad la corte de apelaciones,
vamos a sostener que nuestra tesis esta afirmada en otras sentencias anteriores de la misma
corte suprema o corte de apelaciones de Santiago, de Valparaíso, etc. Hay que conseguirla,
certificarla y acompañarla, con eso pido que se unifique, ¿con que se va a quedar la suprema?
Con el criterio que ha dicho el tribunal inferior C.A que no me es favorable o con mi criterio
sostenido en tales fallos, y lo alego en la corte suprema que ve las causas laborales y otro
juicios especiales.

Dicta la sentencia la suprema, me encuentra la razón y sale condenado el empleador a


pagarme, ¿ a dónde me voy? una vez que se dicta el cúmplase, y esta ejecutoriada la sentencia
se remite lo que el expediente a primera instancia, a mi tribunal de origen porque todavía
estamos peleando el fondo y los hechos (no hemos ido aun al tribunal de cobranzas), y llega
para cumplirse la sentencia en el tribunal de primera, y este dice si está condenado consigne,
no consignó nos vamos al TRIBUNAL DE COBRANZA LABORAL el caballero no paga, partió un
juicio ejecutivo porque tenemos un título ejecutivo (que es la sentencia ejecutoriada) ¿qué va
decretar el tribunal de cobranza? Mandamiento de ejecución y embargo, y con este
mandamiento va un ministro de fe y lo va a requerir de pago, si no paga lo embarga, si se opone
al embargo se pide la fuerza pública que acompañen al receptor para hacer el embargo y luego
se rematan los bienes para hacerse los pagos pertinentes.

Características del nuevo procedimiento laboral

(Estructura, como se compone, lo que pasaba en el antiguo procedimiento)

1. Oralidad
2. Publicidad
3. Concentrado: se refiere que sea los más breve posible y nada que nos alargue, y en aras
de eso mismo el tribunal hay pruebas que puede estimar innecesarias y la rechaza.

Art 420 los tribunales letras del trabajo, son especiales, unipersonales son las materias que
conocen estos tribunales están en el 420.

Art. 420. Serán de competencia de los Juzgados de letras del trabajo:

a) las cuestiones suscitadas entre empleadores y trabajadores por aplicación de las


normas laborales o derivadas de la interpretación y aplicación de los contratos
individuales o colectivos del trabajo o de las convenciones y fallos arbitrales en
materia laboral;
b) las cuestiones derivadas de la aplicación de las normas sobre organización sindical y
negociación colectiva que la ley entrega al conocimiento de los juzgados de letras
con competencia en materia del trabajo;
c) las cuestiones derivadas de la aplicación de las normas de previsión o de seguridad
social, planteadas por pensionados, trabajadores activos o empleadores, salvo en lo
referido a la revisión de las resoluciones sobre declaración de invalidez o del
pronunciamiento sobre otorgamiento de licencias médicas;
d) los juicios en que se demande el cumplimiento de obligaciones que emanen de
títulos a los cuales las leyes laborales y de previsión o seguridad social otorguen
mérito ejecutivo;
e) las reclamaciones que procedan contra resoluciones dictadas por autoridades
administrativas en materias laborales, previsionales o de seguridad social;
f) los juicios iniciados por el propio trabajador o sus causahabientes, en que se
pretenda hacer efectiva la responsabilidad contractual del empleador por los daños
producidos como consecuencia de accidentes del trabajo o enfermedades
profesionales. Respecto de la responsabilidad extracontractual se seguirán las reglas
del artículo 69 de la ley Nº 16.744, y
g) todas aquellas materias que las leyes entreguen a juzgados de letras con
competencia laboral.

11-09-18

PRINCIPIOS QUE INFORMAN EL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO:

Estos son inmediación, impulso procesal de oficio, etc. nos vamos al 425 por ejemplo vamos a
ver el tema de la oralidad, hemos conversado que nuestro nuevo procedimiento se caracteriza
por ser oral y parte de esta oralidad esta reforzada por la inmediación.

1.- Inmediación: Consiste en que el tribunal tiene un contacto inmediato con la causa, está
presente en los hechos que se están declarando, ocurriendo, el vio la demanda, leyó la
contestación, pero sobre todo va a escuchar la prueba, va a fijar los puntos de prueba
directamente el Tribunal, y el mismo juez u otro juez en la audiencia respectiva que será la
audiencia de juicio oral se va recibir lo que se estableció como puntos de prueba dentro de la
causa, los hechos pertinentes y controvertidos que se hayan podido establecer en la audiencia
preparatoria.

2.- Impulso procesal de oficio: A diferencia de lo que ocurría en el antiguo procedimiento, el


impulso procesal lo va a ir dando el propio tribunal es como suele ocurrir en un sistema
inquisitivo donde es el tribunal quien tiene el manejo y el impulso procesal correspondiente, no
son las partes las llamadas a ir haciendo avanzar el proceso, si no, que es el tribunal el que tiene
que ir avanzando en este proceso. Se elimina entonces y en consecuencia, ¿Qué institución?
¿Cuál es la institución que desaparece al ser el impulso procesal de parte del tribunal? el
abandono del procedimiento, no va existir entonces en materia procesal laboral actual.

3.- Celeridad: Que se trata de hacer en el menor tiempo posible el procedimiento, avanzar lo
más rápido que se pueda y en los menores plazos a fin de no extender el procedimiento en el
tiempo, que son perjudiciales en el tiempo que eran para el propio trabajador, que era el más
afectado con los tiempos enormes que significaba el antiguo procedimiento.

4.- Buena fe: Es un principio transversal a todas las materias del derecho y también lo es en
materia procesal laboral.

5.- Bilateralidad de la audiencia: Significa que ambas partes tienen que tener las mismas
oportunidades y ambas tienen que ser escuchadas como corresponde, si vamos a demandar se
debe dar un plazo para que la contraparte tenga el derecho a ser oída y pueda contestar esa
demanda en tiempo y en forma y a nivel de audiencia la misma situación esto en el proceso en
general pero también en la audiencia misma en que ambas partes deben ser escuchadas.

6.- Gratuidad: El procedimiento va a ser sin costo alguno para las partes, en particular para el
trabajador, se crea lo que se conoce como defensoría laboral, que es el acceso para aquellas
personas que no tengan recursos para un abogado particular y tienen derecho a ser defendidos
gratuitamente por parte del estado y por abogados y no por practicantes como ocurría
antiguamente con la corporación de asistencia judicial que era con los alumnos egresados que
estaban haciendo la práctica.

Estos principios son propios del derecho procesal laboral.

¿Qué tenemos en esta relación jurídica procesal? Algunos elementos:

 Un demandante o actor dentro proceso


 a un demandado
 un juez.

Estas son las partes intervinientes dentro de este procedimiento laboral o judicial laboral.

Comparecencia en el juicio:

Se debe hacer otorgando patrocinio a un abogado y representando a la persona del trabajador


(la mayoría de las veces) o puede ser también el empleador (ejm para la interpretación de un
ctto de trabajo ya sea individual o colectivo)

Relacionar con el Art 420: Establece la competencia de los tribunales del trabajo y la materia
que pueden ser abocadas a su conocimiento.

Quien desee actuar deberá hacerlo con patrocinio de un abogado, habilitado para el ejercicio
de la profesión o además de alguna persona que pueda actuar en juicio, ya sea, de un
apoderado o de un procurador (de un estudiante de derecho de tercer año hacia arriba o hasta
3 años después de egresado).

El mandato y patrocinio se entienden constituidos para todo el juicio, incluso pudiendo seguir
ante el tribunal de cobranza judicial.

Yo les mencionaba el otro día que los tribunales del trabajo están divididos, e:
1.- Tribunales de trabajo, propiamente tal: Es quien va a conocer la parte sustantiva, y va
ofrecer una sentencia declarativa, respecto de los derechos que establecen o han sido
solicitados y que en definitiva va a reconocer o no. Y que posteriormente establecido un
derecho, por ejemplo en el caso de un pago de alguna indemnización por años de servicios se
debe proseguir ante a otro tribunal que va a corresponder al mismo tribunal que conoció la
causa principal, pero que se dedica exclusivamente a la cobranza laboral y previsional.

2.- Tribunal de cobranza laboral y previsional: Es decir, ante el nosotros vamos a iniciar en base
a la sentencia que nos ha dictado el tribunal laboral respectivo vamos a iniciar con un título
ejecutivo que eso va a ser la sentencia el cobro respectivo de las prestaciones a que tengamos
derechos y que haya conocido el tribunal laboral en su sentencia declarativa o bien podrá ser
otro título ejecutivo (finiquito, escrituración, entre otros), el cual solo acciona tribunales de
cobranza laboral y previsional, porque, al ser previsional de la otra materia que se va a conocer
en esos tribunales va a ser lo relativo a la cobranza de cotizaciones previsionales que puedan
adeudar por parte de alguna persona y el titulo ejecutivo que va a servir lo va a constituir las
resoluciones del organismo del ente gestor, del organismo que administra esta cotizaciones
previsionales, sea en salud o sea previsional.

Concepto: La facultad de cada juez o de cada tribunal para conocer de los asuntos que se han
colocado o que se han puesto dentro de la esfera de sus atribuciones, que son sometidas a su
conocimiento.

Los tribunales tienen:

1.- Competencia absoluta: Aquella que persigue determinar el tipo de jerarquía que va a
conocer del asunto en cuestión o del asunto determinado. En este caso va a ser un tribunal
laboral con un juez de letras laboral o bien jerárquicamente puede ser la corte de apelaciones
(entre otros conoce de los recursos de nulidad) no existe en el juicio de lato conocimiento, de
común aplicación no existe el recurso de apelación. Sigue existiendo en materia laboral pero ya
vamos a conversar a cual procedimiento se aplica. Y se orienta a definir el tribunal que debe
conocer de la materia que estamos sometiendo a su decisión.

¿Cómo se establece el tribunal competente? Va a ser dependiendo de la cuantía, de la materia y


del fuero.

Cuantía: Es el monto económico de lo que disputamos, significa que por ejemplo en materia de
cuantía y dependiendo de ella vamos a tener un juicio conocido como monitorio (si es que el
monto de la cuantía es más bien un monto pequeño) o será el juicio de común aplicación que es
un monto más alto.

Si la cuantía es igual o inferior a 10 ingresos mínimos mensuales, vamos a estar frente a un


procedimiento monitorio (es muchísimo más breve, en el cual el tribunal tiene como
característica dictar de inmediato la sentencia, es judicatura laboral y en este caso especial)

Materia: Naturaleza del asunto controvertido y la naturaleza en este punto van a ser una
naturaleza laboral.
Fuero: Será el elemento que modifica la determinación previa de la jerarquía del tribunal por
existir la intervención de una persona que detenta un determinado cargo y que está protegido
(ejm quien demanda es un senador, presidente).

2.- Competencia relativa: Es la que persigue determinar dentro de la jerarquía de los tribunales,
una vez establecido la competencia absoluta, que tribunal en específico va a conocer del
asunto y acá en el caso de la competencia relativa se va a vincular al territorio que corresponda.

Se debe tener presente no solo art 420 sino que también 421:

“Serán de competencia de los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional los juicios en que se
demande el cumplimiento de obligaciones que emanen de títulos a los cuales las leyes laborales y
de previsión o seguridad social otorguen mérito ejecutivo; y, especialmente, la ejecución de todos
los títulos ejecutivos regidos por la ley Nº 17.322, relativa a la cobranza judicial de imposiciones,
aportes y multas en los institutos de previsión.
     Con todo, el conocimiento de las materias señaladas en el inciso anterior, sólo corresponderá a
los Juzgados de Letras del Trabajo en aquellos territorios jurisdiccionales en que no existan
Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional”.

El artículo 423:

Será Juez competente para conocer de estas causas el del domicilio del demandado o el del lugar
donde se presten o se hayan prestado los servicios, a elección del demandante, sin perjuicio de lo
que dispongan leyes especiales.
     La competencia territorial no podrá ser prorrogada expresamente por las partes.
     Asimismo, podrá interponerse la demanda ante el tribunal del domicilio del demandante,
cuando el trabajador haya debido trasladar su residencia con motivo del contrato de trabajo y
conste dicha circunstancia en el respectivo instrumento.

El artículo 423 entonces es el artículo que tienen que leer y que es de importancia porque ahí se
señalan cuáles son los tribunales laborales competentes para conocer de causas laborales, y
vamos a tener 3 posibilidades a elección de quien demanda (las más de las veces del
trabajador):

1. el domicilio del demandado


2. o bien en el lugar donde se hayan prestado los servicios a elección del demandante
3. o en el domicilio de demandante cuando el trabajador haya debido trasladar su
residencia con motivo del contrato de trabajo.

Entonces si yo a un trabajador lo traje de Antofagasta el perfectamente y a pesar que los


servicios los va a cumplir aquí en Santiago y que mi empresa quede en Santiago perfectamente
podríamos ser demandados en Antofagasta si es que ha quedado constancia en el contrato de
trabajo.

Por ejemplo si la cuantía es igual o inferior a 10 ingresos mínimos mensuales vamos a estar
frente a un procedimiento monitorio, muchísimo más breve y en el cual el tribunal dicta de
inmediato la sentencia y uno reclama esa sentencia y ahí parte el juicio si uno no reclama esa
sentencia se queda esta sentencia firme y se aplica.
Hemos hablado que tiene que haber bilateralidad de la audiencia es decir, el demando tiene
que tener conocimiento de lo que está ocurriendo, para ello se debe notificar, esta notificación
va a ser de acuerdo a lo que establece la ley y mediante un ministro de fe que va a efectuar esta
notificación, va a poner en conocimiento a la parte contraría de que se ha iniciado un juicio y lo
va a poner en conocimiento, llevándole copia de la demanda respectiva dentro de las horas que
la ley establece que se puede notificar y los lugares en que se puede notificar.

La primera notificación (existe la notificación personal, subsidiaria, cedula, por estado diario,
por aviso (cuando no es ubicable de ninguna manera)) hay que distinguir de la primera
notificación o de las notificaciones sucesivas que se darán mediante el proceso o conocimiento
de la causa.

La primera notificación, siempre debe ser personal entregando copia íntegra de la resolución y
también de la solicitud en que haya recaído, en consecuencia si se trata de la demanda
estamos hablando de que debemos entregar copia de la solicitud y copia de la que es la
demanda y copia de la resolución y al demandante lo notifican de la forma que ahí lo establecen
por estado diario.

La notificación la realiza en este caso en materia laboral va a ser un funcionario designado por
el tribunal, no recurrimos a un ministro de fe externo, sino, que va a haber una unidad de
notificaciones en el juzgado del trabajo o bien se va a designar a un funcionario a doc para los
efectos de realizar la notificación.

Vamos a tener que determinar el día y la hora y ahí vamos a tener que hacer un distingo,
dependiendo del lugar, no es en cualquier lugar o en cualquier hora yo puedo notificar.

Si es de acceso publico o no.

 Si son lugares de acceso público: En cualquier día a cualquier hora y tratando de no


molestar o molestar lo menos posible.
 Si es el lugar donde pernocta la persona que va a ser notificada o bien donde ejerce su
profesión u empleo: tiene que ser entre las 6 de la mañana y entre las 22 horas.

¿Un juez que es demandado laboralmente podrá ser notificado en su trabajo? ¿Por qué este
puede ser empleador de quién? de un trabajador de casa particular.

El juez por motivo fundado puede señalar que la notificación sea en un lugar y hora diferente a
las indicadas.

Y si es día inhábil los pazos comienzan a correr desde el día hábil inmediatamente siguiente
desde las 0 horas de ese día, más el aumento de la tabla de emplazamiento la del juicio
ordinario.

13-09-18

Notificación en materia laboral, la primera notificación en el proceso es la personal.

¿En qué días y horas se puede hacer?

Hay un distingo respecto:


 Lugar: si era de acceso público o no
- si era un recinto de acceso público podríamos hacerlo en cualquier día y hora,
procurando de no ocasionar algún perjuicio.
- Si era el lugar donde pernoctaba la persona, en ese caso teníamos un horario de
notificación hábil, entre las 6 y 22 hrs del día respectivo.
- Hay una excepción el juez por motivos fundados puede ordenar que la
notificación se practíquese en horas diferentes a las que hemos señalado
dependiendo alguna causa justificada
- Si practicábamos la notificación en un día inhábil, señalábamos que el plazo
comienza a correr a las 12 hrs del día hábil siguiente aquellos que hubiesen sido
inhábiles y a todo ello se le agregaba tabla de emplazamiento.

Cumpliéndose en consecuencia esas condiciones procede la notificación respectiva.

NOTIFICACIÓN ESPECIAL:

¿Qué conoce el juzgado de cobranza laboral? ¿A qué está destinado? Conoce cuando hay títulos
ejecutivos y ahí hay que distinguir que tipo de título ejecutivo.

Cuando no sea posible la notificación personal, tendremos una notificación especial.

No es encontrada la persona a quien debemos encontrar debemos invocar una notificación


especial.

Art 437 CT

En los casos en que no resulte posible practicar la notificación personal, por no ser habida la
persona a quien debe notificarse y siempre que el ministro de fe encargado de la diligencia
establezca cuál es su habitación o el lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesión o
empleo y, tratándose de persona natural, que se encuentra en el lugar del juicio, de lo que dejará
constancia, se procederá a su notificación en el mismo acto y sin necesidad de nueva orden del
tribunal, entregándose las copias a que se refiere el inciso primero del artículo precedente a
cualquier persona adulta que se encuentre en la morada o en el lugar donde la persona a quien
debe notificarse habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo.

Si, por cualquier causa, ello no fuere posible, la notificación se hará fijando, en lugar visible, un
aviso que dé noticia de la demanda, con especificación exacta de las partes, materia de la causa,
juez que conoce de ella y resoluciones que se notifican. En caso que la habitación o el lugar en que
pernocta la persona a quien debe notificarse, o aquel donde habitualmente ejerce su industria,
profesión o empleo, se encuentre en un edificio o recinto al que no se permite libre acceso, el aviso
y las copias se entregarán al portero o encargado del edificio, dejándose testimonio expreso de
esta circunstancia.

El ministro de fe dará aviso de esta notificación a ambas partes, el mismo día en que se efectúe o a
más tardar el día hábil siguiente, dirigiéndoles carta certificada. La omisión en el envío de la carta
no invalidará la notificación, pero hará responsable al infractor de los daños y perjuicios que se
originen y el tribunal, previa audiencia del afectado, deberá imponerle alguna de las medidas que
se señalan en los números 2, 3 y 4 del artículo 532 del Código Orgánico de Tribunales.

Aprender!!

¿Qué pasa si tiene que enviar el ministro de fe alguna notificación o dato a las partes? Tiene
que enviar una carta certificada ¿qué ocurre si no envía una carta certificada? Queda nula la
diligencia o invalida.

¿Qué ocurre en el caso si es un edificio donde iban muchas personas? ¿Qué señala que establece
la disposición?

Son situaciones que yo no puedo notificar personalmente y tengo que dar la solución.

Esta notificación especial, es como una notificación por cedula donde me dejan la carta y yo
receptos, ministro de fe tengo que enviar una comunicación a la persona contándole que ha
sido notificada, sin embargo, si no lo hago, va a seguir siendo válida la diligencia, va a ser
sancionado el funcionario pero no va a haber consecuencia en el juicio.

Si se cumplen estas condiciones que hemos señalado, se procede a la notificación de acuerdo a


estas reglas que se señalan y que son las que acabamos de ver. Entonces cuales son las
condiciones:

Que no haya resultado posible notificar personalmente, porque la persona no era habida a
quien se debía notificar o cuando el ministro encargado de la diligencia, sin embargo, habiendo
establecido que la persona estaba en el lugar del juicio estaba en el edificio, y como se señalaba
tiene que estar en el lugar del juicio y dadas esas condiciones procede:

 Se hace entonces la notificación en un mismo acto, no tengo que hacerlo como en


materia civil que primero se certifica, luego la parte pide una notificación por cedula,
sino que se hace en el mismo acto, por el hecho de la celeridad por no ir dilatando el
proceso. Entonces en el mismo acto sin nueva orden del tribunal el procede a notificar,
y tiene que entregar copia íntegra de la resolución en que haya recaído. Entrega
entonces, no solo la resolución, sino que entrega además el escrito, o aquella diligencia
en la cual la resolución recae, porque si no va a tener idea, tiene que ir tanto la
resolución como la solicitud en la cual está recayendo esta resolución.
 Se lo entrega a la persona adulta que se encuentre en el lugar del juicio si es que esto
fuese posible, (en el lugar donde tenía que haber sido notificada la persona), va a fijar si
es que no hay una persona adulta que la reciba la va a fijar en un lugar visible y va a
tener que comunicar a las partes, en que tribunal y que resolución es la que ha
notificado. Y da aviso de esta notificación a ambas partes y lo debe hacer el mismo día
que efectuó la diligencia, la omisión de la carta no invalida la notificación respectiva
(importante).
Puede ser que se haga imposible efectuar la notificación porque son numerosos los
demandados o no es ubicable y sabemos que no ha salidos del país, no es que esté viviendo en
otra parte, sino que no sabemos dónde ubicar a la persona.

En consecuencia, pido al tribunal NOTIFICAR POR AVISO;

Cuando la demanda tiene que notificarse a una persona cuya individualización o domicilio sea
difícil de determinar o bien el número de personas dificulta la notificación respectiva.

¿Cómo la vamos a efectuar? El juez va a disponerla, tenemos que pedirle nosotros al tribunal
que autorice este tipo de notificación, tribunal acepta y dispone este tipo de notificación y se
efectúa mediante la publicación de un aviso que es un extracto que vamos a notificar en
cualquier medio que garantice que la persona notificada podrá defenderse y tendrá
conocimiento de que esta demandado y que en consecuencia va a poder defenderse,
manteniendo la bilateralidad en todo momento.

Entonces emana del tribunal, el que debe contener un resumen de la demanda, y copia íntegra
de la resolución que ha recaído, se publica en el diario oficial y es recomendable hacerlo en otro
medio de circulación masiva, lo que se pide solo para algunos tipos de notificaciones es que sea
publicado el día 15 o 30 pero el tribunal es quien nos va a indicar si tiene que ser dentro de esa
fecha o tiene que ser otro día.

LA CARTA CERTIFICADA:

Se va a notificar las resoluciones en que se ordene la comparecencia de las partes.

Cuando yo requiero de la comparecencia personal de la parte, voy a disponer como tribunal la


notificación por carta certificada y se entiende practicada al 5to día siguiente a la fecha de
entrega de la carta a la oficina del correo, si en la misma audiencia se notifica no requiero
notificar. Si no lo ha hecho el tribunal, deberemos notificar.

Art 440 CT inciso primero:

“Las resoluciones en que se ordene la comparecencia personal de las partes, que no hayan sido
expedidas en el curso de una audiencia, se notificarán por carta certificada”.

No es desde el mismo día en que se entregó la carta correo, sino que tiene un plazo de 5to día,
desde que la hemos dejado en correo y las partes desde su primera actuación deberán designar
un lugar conocido dentro de los límites del tribunal, ¿cuál es la sanción si yo no designo un
lugar dentro de la jurisdicción del tribunal? Vamos a tener como sanción que de partir de ese
momento se notifica por estado diario y es notificación suficiente y por ende, se nos puede
pasar un plazo o va a significar que voy a tener que ir casi diariamente al tribunal.
¿Qué significa que me van a notificar por el estado diario?

Constituye la regla general de materia de notificación, toda resolución pasa por el estado diario
y ese el listado del tribunal, dispone que las restantes resoluciones, es decir, todas aquellas que
sean la excepciona a aquellas que hemos mencionado recién, se tienen que entender
notificadas desde el minuto que aparecen en el estado diario.

Art 441 CT

“Las restantes resoluciones se entenderán notificadas a las partes desde que se incluyan en el
estado diario”.

La ley hoy permite que seamos notificados electrónicamente al correo, y es así como en la
demanda y contestación nosotros podemos señalar si es que queremos ser notificados y
establecemos un correo electrónico para ser notificados. Y ahí viene la discusión y que puede
ser primero desde un punto de vista de la sentencia, porque cuando lleguemos a la sentencia
vamos a ver que vamos hacer citados para un día determinado en la última audiencia, en la
audiencia de juicio, ya cuando no quede más que acreditar el juez nos va a decir bueno y se va a
dictar sentencia en tantos días y fija una fecha, o bien emite una resolución después para oir
sentencia y vamos a ir a escuchar la sentencia para lo cual las más de las veces en materia
laboral se fija un horario distinto a aquel en que funciona el tribunal, no es como la audiencia en
materia para oír sentencia en materia penal, que ahí efectivamente van ambas partes, va el
tribunal, y se lee formalmente la sentencia, en materia laboral nos irán a oír sentencia y nos
pueden citar para las 5 de la tarde horario donde el tribunal está cerrado al público y ahí o nos
entregan la sentencia o la leen.

El punto es que pasa si yo solicite en mi demanda o en mi contestación, que me notificaran


electrónicamente, ¿desde cuándo corre entonces la notificación de la sentencia? ¿Desde que le
dieron lectura? ¿O desde la fecha en que a mí me llega notificada esa sentencia al correo que
hemos fijado?

Hay un problema para saber desde cuando se entiende notificada la resolución que vendría
siendo la SD, es importante saber el plazo desde cuándo va a estar notificado, porque desde
ese momento va a comenzar el plazo para recurrir, entonces cuál de las dos notificaciones es
más valida la que nosotros fijamos por correo electrónico o la que nos va a entregar el juez
para oír sentencia, y ahí hay un problema porque si me dicen que es la para oír sentencia yo no
voy a tener claro cuál es la sentencia expedita para poder recurrir porque yo no tengo los
antecedentes en mano, entonces quizás mi recurso no sea el mejor. (Danko).

Lo importante es que tanto, en la demanda como en la contestación yo puedo solicitar ser


notificado por correo según el art 442.
MEDIDAS CAUTELARES:

Yo puedo iniciar un juicio no solo con la demanda, sino que con las medidas cautelares o ya
iniciado mi juicio puedo pedir alguna medida cautelar, y está destinada a proteger y garantizar
que el día de mañana podemos obtener el cumplimiento de la sentencia, porque no hay nada
peor que ganar un juicio pero que en definitiva no se tradujo en la indemnización esperada,
porque la persona demandada oculto los bienes, o bien los transfirió.

En consecuencia, si corro peligro de que algunos bienes sean enajenados o sean transferidos,
puedo iniciar mi acción con una medida cautelar, que se embargue que se proteja un bien
determinado. Entonces pido que se decrete una suerte de precautoria sobre determinados
bienes que garanticen después que si el resultado es positivo pueda yo ejercer mi acción
ejecutiva sobre esos bienes.

Si lo hago previo a la demanda va a ocurrir que se me va a fijar un plazo especifico en donde


tengo que tener presentada mi demanda habitualmente es en un plazo de 10 días.

“Son aquellas medidas que se encuentra orientadas a asegurar el resultado del juicio”.

Entonces decreta la medida cautelar y todas la que estime necesarias, destinadas a asegurar el
resultado de la acción, protege el derecho, singularización patrimonio y tenemos que dar
cuenta en que consiste el peligro y que es lo que va a ocurrir, si lo que queremos es notificarlo
porque está a punto de arrancarse del país entonces tenemos que dar certeza al tribunal, de
porque lo estamos pidiendo de esa manera.

Tiene que ser proporcionales a la cuantía del juicio, no tiene sentido de que yo embargue una
casa, si lo que se está adeudando es un millón de pesos.

La oportunidad para pedirla puede ser:

- Antes del juicio.


- En la trayectoria del juicio.

Art 444 inciso 3

En el ejercicio de su función cautelar, el juez decretará todas las medidas que estime necesarias
para asegurar el resultado de la acción, así como para la protección de un derecho o la
identificación de los obligados y la singularización de su patrimonio en términos suficientes para
garantizar el monto de lo demandado.
     Con todo, las medidas cautelares que el juez decrete deberán ser proporcionales a la cuantía del
juicio.
     Las medidas cautelares podrán llevarse a efecto antes de notificarse a la persona contra quien se
dicten, siempre que existan razones graves para ello y el tribunal así lo ordene. Transcurridos cinco
días sin que la notificación se efectúe, quedarán sin valor las diligencias practicadas.
     Las medidas precautorias se podrán disponer en cualquier estado de tramitación de la causa
aun cuando no esté contestada la demanda o incluso antes de su presentación, como prejudiciales.
En ambos casos se deberá siempre acreditar razonablemente el fundamento y la necesidad del
derecho que se reclama. Si presentada la demanda al tribunal respectivo persistieran las
circunstancias que motivaron su adopción, se mantendrán como precautorias. Si no se presentare
la demanda en el término de diez días contados desde la fecha en que la medida se hizo efectiva,
ésta caducará de pleno derecho y sin necesidad de resolución judicial, quedando el solicitante por
este solo hecho responsable de los perjuicios que se hubiere causado. Con todo, por motivos
fundados y cuando se acredite por el demandante el inminente término de la empresa o su
manifiesta insolvencia, el juez podrá prorrogar las medidas prejudiciales precautorias por el plazo
prudencial que estime necesario para asegurar el resultado de la litis.
     Habiendo sido notificada la demanda, la función cautelar del tribunal comprenderá la de
requerir información de organismos públicos, empresas u otras personas jurídicas o naturales,
sobre cualquier antecedente que a criterio del juez contribuya al objetivo perseguido.

¿Cuántos días vamos a tener para presentar la demanda? 10 días contados desde que se hizo
efectiva la medida cautelar. Antes de eso se hablaba en este mismo disposición de 5 días de los
cuales teníamos que hacer la notificación respectiva y sino quedaba sin valor lo que habíamos
solicitado.

INCIDENTES:

Los incidentes de cualquier naturaleza deben promoverse en la audiencia y tiene que ser de
resolución inmediata, excepcionalmente puede dejar una resolución para la sentencia
definitiva.

Un incidente de competencia ¿cuándo lo podríamos plantear o de falta de personería de la


parte cuando podríamos presentarlo? Lo conoce en la audiencia preparatoria y ahí el tribunal
entra a resolver inmediatamente o puede ser un incidente que se produce en la misma
audiencia, pensemos por ejemplo que en la audiencia preparatoria se fijan los puntos de
prueba, que es lo que ocurre habitualmente si es que vamos en un juicio de común aplicación,
en ese caso no estamos de acuerdo y queremos que se amplié o suprima los puntos de
pruebas, en ese momento se fija un incidente, se va a escuchar a la otra parte el tribunal le da
traslado a lo que nosotros estamos solicitando de inclusión o de exclusión de un punto que el
tribunal fijo en ese momento y se resuelve inmediatamente.

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL (que este es el juicio que antiguamente era como
el juicio ordinario, el juicio de lato conocimiento, juicio de general aplicación):

La demanda debe tener:

- La designación del tribunal con lo que se señala en el Art 254


- identificar a las partes identificarlas o individualizarlas, individualizar al demandante o a
su representante legal, individualizar al demandado
- tenemos que hacer exposición clara de los hechos y el derecho que ampara nuestra
solicitud
- enunciación precisa y clara de peticiones concretas.

Uno en la demanda no acompaña documentos, solo señala que me hago valer de todos medios
de prueba que franquee la ley, pero la verdad que no hay necesidad de ello porque en el
momento oportuno que es el probatorio acompañamos toda documentación y de hecho los
vamos a acompañar en la audiencia preparatoria, documentos que podrían darse en algunos
tipos de procedimientos y es más bien en el monitorio.

En el procedimiento de aplicación general lo que yo debería acompañar, tanto en la demanda


como la contestación por ejemplo si se trata de una persona jurídica es acreditar la personería
de quien está compareciendo (materia de otrosí) ahí habría un documento que yo estoy
acompañando, pero todo el resto de medio de prueba lo llevo a la audiencia preparatoria y
después acompañarlo en la audiencia de juicio en la etapa probatoria.

Lo que si me van a pedir como documento que podría ser en la demanda, es si yo requiero
ACREDITAR MI PERSONERIA. O bien soy un abogado con poder amplio de mandato, acompaño
documento, copia de escritura pública y hay oportunidades que el tribunal pide que llevemos el
original.

En materia de seguridad social se refiere a la cobranza previsional, porque si yo estoy


demandando una responsabilidad por los daños ocasionados, (yo puedo demandar la
responsabilidad civil que corresponda al empleador por ejemplo en el accidente que yo he
sufrido, hay negligencia, hay imprudencia) todo eso tengo que acreditarlo, pero lo voy hacer
luego, salvo que sea la cobranza previsional, en ese caso ahí podría tener sentido, y yo voy a
tener que acompañar la resolución que establece la deuda.

Actitudes del tribunal:

Declarar si es competente o no, o bien va a contar la caducidad. ¿A qué se refiere la caducidad?


Extinción del derecho, y nos referimos a la terminación del contrato en caso de que el
trabajador considere injustificado, indebido o improcedente la terminación del contrato de
trabajo, tengo un plazo fatal de 60 días y se suspende ¿cuándo? Cuando ha concurrido ante la
inspección del trabajo (organismo administrativo) y se suspende máximo 30 días, en
consecuencia agregado a los 60 puedo llegar a un plazo de 90 días para interponer la demanda,
eso es lo que el tribunal va a contar si está dentro de plazo o no la demanda, si esta fuera de
plazo caduco y no hay nada que hacer, sin perjuicio de ello, ustedes como abogados del
demandado también lo tienen que contar, no confiarse en que el tribunal admitió la demanda y
aquí no hay nada más que hacer, porque puede ser que el tribunal haya contado mal la
demanda y yo puedo decir que la demanda esta caducada.

El tribunal admite a tramitación y fija la audiencia y comienzan a correr los plazos, el tribunal
tiene hasta 35 días para fijar la audiencia respectiva. Estos 35 días se cuentan desde que se dictó
la resolución e incluso antes, porque el tribunal lo que tiene es que le llego la demanda va a
proveer la demanda, traslado, y va a fijar también una audiencia, la audiencia preparatoria y de
ahí cuenta el tribunal 35 días para fijar la audiencia.

La contestación de la demanda:

 También es por escrito


 Tengo que presentarla dentro de los 5 días anteriores a la audiencia preparatoria.
¿Cómo cuento el plazo de qué manera lo hago? Son días completos, en consecuencia,
hay que tener mucho ojo.
 Debe pronunciarse sobre los hechos de la demanda

Se fija la audiencia preparatoria, fijamos los hechos controvertidos, fijamos la litis, cual es la
causa, el juez hace un breve resumen de lo que se está demandando y de lo que se está
contestando por el demando.

Al contestar la demanda también puedo interponer demanda reconvencional que es la


demanda del demandado.

Tenemos en la audiencia preparatoria que acompañar todos los medios de prueba y el tribunal
llama a conciliación, luego de exponer los hechos sometidos a juicio que es un resumen, nos va
a preguntar si hemos conversado con la contraparte para llegar a algún tipo de acuerdo si no lo
ha habido va a ofrecer bases de acuerdo, va a señalar y va a decir ustedes podrían arreglarse en
tales términos y las partes se pronuncian, se puede suspender la audiencia para que las partes
conversen si es que hasta ese minuto no lo han hecho, pudiera darse que una de las partes no
acepta, siempre va a estar abierta la posibilidad de una conciliación, pero en ese minuto el
tribunal incluso puede emitir juicios al respecto y no se inhabilita el tribunal por el hecho de
opinar.

Si no se llega a acuerdo, entramos a la prueba que se va a rendir, el tribunal fija los hechos
pertinentes y controvertidos que hayan, ahí será el momento para reponer si es que no
estamos de acuerdo con los puntos de prueba que se están fijando, sea para ampliarlos o
modificarlos, y va a resolver el tribunal inmediatamente, y vamos a ofrecer toda la prueba y la
tenemos que llevar porque tenemos que pasarla a la contra parte y el propio tribunal se va a
pronunciar si corresponde o no la prueba, si es pertinente la documental, la testimonio, todo
eso se analiza en ese momento.

25-09-18

El inicio de la demanda puede ser con medidas cautelares, que son para asegurar el resultado
del juicio, tanto o más que las prejudiciales propiamente tales, puede ser una mezcla de
prejudicial precautoria cuando pidamos una medida precautoria como podría ser el secuestro
del algún bien por ejemplo de un vehículo si es que tenemos dudas de que si es que va a
responder el demandado.
El monitorio, es un juicio especia, breve y el monitorio va en relación a la cuantía y es para una
cuantía menor y parte normalmente con una resolución, en el monitorio a diferencia de lo que
hay aquí que tenemos una demanda y una contestación de demanda, en el monitorio yo parto
ya con una sentencia en contra, me estoy poniendo en el caso del empleador demandado,
parto con una solución que me da en la cabeza, en el sentido de decir, mire a que nosotros
hemos analizado los antecedentes y según lo que hemos visto, entendemos que usted
efectivamente a cometido una infracción y se le va a condenar a la suma de tanto y contra esa
resolución yo impugno. Yo presento un reclamo no es que conteste una demanda como ocurre
en el procedimiento de aplicación general, parto inmediatamente con una sentencia que me
está condenado y para evitar esa condena, dentro del plazo que me establece la ley que es muy
breve yo tengo que entrar a reclamar en contra de esa resolución, es un reclamo, y voy a ir a la
audiencia en la cual llevo todos mis medios de prueba y vamos a ver si es que hay conciliación,
se termina y si no hay conciliación entramos a probar, pero yo demando ya estoy de alguna
manera accionando en contra de una resolución que me ha condenado.

En el procedimiento que estamos viendo, es el que se aplica mayormente, y que es el juicio de


aplicación general que es con demanda con contestación de demanda, con audiencia
preparatoria, con audiencia de juicio, etc.

En la demanda si quiero agrego de los medios de prueba que me voy a valer, pero la verdad que
hay quienes estiman que no corresponde hacerlo porque hay un momento del juicio en donde
tengo que entrar a acreditar y a probar los hechos y de que me voy a valer en ese caso.

Señalábamos que nos iban a citar a una audiencia preparatoria y en esta nos van a llamar a
conciliación, pero también es el minuto en que vamos a señalar la prueba, pero previo a esa
audiencia yo he tenido que contestar la demanda.

¿Qué vio el juez de esa causa?

Si era competente o no, estableció si se venció o no el plazo de caducidad que dice relación con
el plazo de 60 días hábiles relativo a la terminación del contrato de trabajo, que era cuando u
trabajador encuentra injustificado indebido o improcedente su termino de contrato tiene
derecho ad demandar a los tribunales de justicia dentro de un plazo fatal.

Luego del cual termina, caduca sus acciones en contra del demandado y en contra de quienes
pretendía demandar por lo injustificado que hay podido ser su término e contrato no confundir
con el plazo de prescripción art 510.

¿Qué pasa con este plazo de caducidad?

Se pude suspender cuando el afectado interpone un reclamo ante la inspección del trabajo
(organismos administrativos), por el tiempo que este conociendo la inspección del trabajo, con
un máximo de suspensión de 30 días, lo que en consecuencia podría significar extender el plazo
de 60 días hasta por 90 días.
Se admite a tramitación y ahí vamos a tener la audiencia preparatoria dentro del plazo de 35
días, pero previo a eso vamos a contestar la demanda respectiva.

¿Cómo tiene que ser la contestación en este juicio de general aplicación? Tiene que ser por
escrito no puede ser verbal a diferencia de lo que vamos a ver en alguno de los procedimiento
especiales, y tiene que ser dentro de los 5 días anteriores a la fecha en que se va a celebrar la
audiencia preparatoria.

Por ejemplo en octubre nos fijan la audiencia para el viernes 12 de octubre la audiencia
preparatoria entonces cuando serían los 5 días anteriores, una forma media pila de sacarlo es
retroceder a lo que seria los 5 días pero sobre todo la misma fecha anterior, en este caso, sería
el día 5 no el día sábado. Son días anteros.

Hay veces que la resolución lo indica y le hace un poco el trabajo a uno de sacarle la cuenta, no
hay que confiarse en ese punto.

La contestación va a tener que referirse a lo que son los hechos y fundamentos de derecho de
la demanda sobre eso es lo que consiste la contestación.

Audiencias que vamos a tener en este tipo de juicio de aplicación general:

1. La audiencia preparatoria:

Que es donde se fijan los hechos de la LITIS cuales, son los puntos controvertidos, que es lo que
esta en disputa, los abogados sobre todos los laboralistas hablan de un hecho pacifico cuando
es algo que no se discute, por ejemplo si no estamos discutiendo las vacaciones o el
demandado que puede ser el empleador, reconoce de que efectivamente le adeuda feriado
anual, va a ser un hecho que va a quedar asentado, establecido, por ende, es un hecho no
controvertido, no hay controversia en ese punto, no hay que justificarlo.

Pero el tribunal va a fijar cuales son los otros puntos que están en discusión, la causal por
ejemplo del contrato si efectivamente había falta de probidad, o la necesidad de la empresa,
entonces esos van a ser hechos que van a estar controvertidos, sobre eso va a recaer la Litis
específicamente, y son en consecuencia sobre los cuales vamos a fijar los puntos de prueba.

Si nosotros estamos de acuerdo con los puntos de prueba, que el tribunal establece, no
tenemos ningún problema y comenzamos a señalar cuales van a ser nuestros medios de prueba
pero si no estamos de acuerdo, con los puntos de prueba, en ese caso tendremos que señalarlo
en la misma audiencia preparatoria ese es el minuto para impugnar y se va a fijar un pequeño
incidente respecto de los puntos de prueba.

Recordar el principio de inmediación, tenemos un juez que está participando activamente y él


es que nos ha llamado a conciliación, él es que no producida la conciliación empieza a fijar los
puntos de prueba a probar y va a dar traslado a la otra parte, escucha a la otra parte respecto a
nuestra objeción relativa a los puntos de prueba.
Y luego de establecidos los puntos de prueba se entra a recibir la prueba propiamente tal, y se
van a señalar los medios de prueba de los cuales nos vamos a valer.

Respecto de la prueba documental, señalar que uno acompaña la prueba la tiene ahí, la tiene
físicamente, para que la pueda ver el tribunal o la contra parte. Y habitualmente no se dejan los
originales se deja copia de esa prueba documental en esa primera audiencia.

Después en la audiencia de juicio si vamos a acompañar toda la prueba original pediremos


custodia para la misma. Pero vamos a tener ahí el original primero para que los revisen y luego
para que la prueba de la que nos vamos a valer y en la que el juez va a dictar sentencia.

2. Audiencia de juicio:

Una vez terminada nuestra audiencia preparatoria, que es donde se fijaron los puntos, donde
se señaló la prueba de la cual nos íbamos a valer, vamos a ir a la audiencia donde vamos a
entrar a conocer los puntos de fondo que ha fijado el tribunal, con los testigos, prueba
documental etc.

Y se finaliza la audiencia con una suerte de alegato de clausura que no es tan grande, y en el
fondo podría entenderse un poco como el análisis del caso y de la prueba que se ha rendido,
muy similar a las observaciones de la prueba, de alguna manera redondear, cuales son los
hechos más destacables y que refuerzan nuestro planteamiento.

En la audiencia preparatoria distinguiríamos las siguientes etapas:

1. La discusión:

Comienza con un resumen que hace el tribunal donde expone lo que ha sido la demanda y la
contestación de la demanda, cual es la Litis, que es lo que se está discutiendo y escucha a las
partes y les pregunta si es que hay posibilidades de llegar a un acuerdo, si quieren hacerlo o no.
Hay veces que uno puede llegar ya con la conciliación armadita porque lo converso antes de
entrar a la audiencia, y uno sabe muy bien como viene su causa si esta buena o mala entonces
más vale un mal arreglo que un buen juicio.

Si ya tenemos un acuerdo le decimos al tribunal que estamos próximos a él, o que ya llegamos a
acuerdo, si hemos tenido una conversación preliminar y hay alguna posibilidad podemos pedir
un receso o el propio tribunal da un receso para que las partes se pongan de acuerdo, y hagan
las consultas respectivas, porque la mas de la veces uno está representando a alguien y no esta
necesariamente en el juicio y uno llama a su cliente para ver la posibilidad de ver una
conciliación.

Al llamarnos a conciliación el tribunal puede emitir opinión, puede emitir juicios respecto de lo
que ellos han visto a ese momento, antiguamente no era así, efectivamente algunos jueces lo
llamaban a uno al privado de él y ahí llamaba primero a una parte conversaba con ella y después
llamaba a la otra parte, y en privado le comentaba las fortalezas y debilidades de su demanda o
contestación y presionaba igual para llegar a un arreglo. Hoy día se hace abiertamente, y eso no
significa que el juez quede implicado, una cosa es lo que el habla ahí y otra cosa es la sentencia.

No necesariamente el juez que nos va a tocar en la audiencia preparatoria va a ser el mismo de


la audiencia de juicio, el que no puede cambiar es el de la audiencia de juicio, este tiene que ser
el mismo que dicta sentencia sino estamos frente a una nulidad.

La mas de las veces cuando me llaman a conciliación, me llaman sobre los temas de fondo.

Acá tenemos las etapas de discusión que es en relación a los hechos:

La contestación, las excepciones y la demanda reconvencional esto porque efectivamente


nosotros podemos ser demandados pero resulta que el demandante nos estaba debiendo un
prestamos que le había efectuado la empresa dentro del marco laboral no civil, no un mutuo
sino que por ejemplo le entregaba una casa que era parte del contrato de trabajo, o nos pidió
prestado para instalarse en su nueva residencia y le prestamos dinero pero dentro de un marco
laboral no como un mutuo civil, ojo como ha quedado redactado ese préstamo.

Tenemos que recuperar alguna de las especies que le habíamos entregado es el minuto para
demandar al trabajador reconvencionalmente, que es la demanda del demandado, si hago
demanda reconvencional va junto a la contestación.

Le van a dar traslado en ese momento y ustedes van a tener que contestar ahí, inmediatamente
así que si se hace con demanda reconvencional tiene que ser altiro. La más de las veces tiene
que ser oral, pero llevo la minuta y si bien quedo grabado porque todo el audio queda grabado
pero nada obsta que yo lleve la minuta y la entregue.

O sea, la idea es de evitar alargar el juicio entonces no vamos a tener con la demanda
reconvencional el traslado de x días para que me conteste, tiene que ser aplicando el principio
de celeridad.

Si se allana, reconoce las vacaciones, se allana parcialmente, esto significa que va a continuar el
juicio pero con aquello que aun este en discusión, lo que ya no está discusión se entiende
establecido para todos los efectos legales, lo que va a ocurrir es que vamos a tener una
pequeña sentencia sobre uno o más puntos específicos que hayan establecido las partes,
vuelvo a las vacaciones o piensen en una gratificación que se adeuda y que es reconocida por el
empleador u otra prestación, significa que al ser reconocida se tendrá que pagar y el tribunal
respecto a ese punto nos va pedir de que hagamos el pago efectivo dentro de un plazo que es
casi siempre de 5 días, donde tenemos que hacer la consignación respectiva.

Y respecto de los demás puntos continua conociendo el tribunal todo el resto que este en
discusión.

Si no hacemos la consignación, me voy al juzgado de cobranza laboral.


Y seguimos discutiendo entonces el tema de fondo, esto se va a entender como una sentencia
definitiva para esos efectos.

Si no contesta la demanda quiere decir que se allana, o contestando la demanda son de alguna
manera los hechos admitidos (ojo con esto) de que si yo llego fuera de plazo, se va a entender
que yo no conteste la demanda lisa y llanamente no hubo contestación de demanda y por ende
va a ser muy complicado, porque como me van a fijar los puntos de prueba, ¿Qué he dicho yo
demandado? Entonces a esas alturas tengo la mitad del juicio perdido.

La inasistencia de las partes:

Esto es distinto, yo conteste mi demanda, vamos a tener elementos y puntos de controversia


pero no asistimos a la audiencia, acá depende quien no asista porque una cosa es que no asista
el demandado u otra cosa es que no asista el demandante y lo que se va a ser es que se fija una
nueva fecha lo mismo se da, y hay muchas fechas y nuevas fechas cuando estamos buscando al
demandado.

Pensemos por ejemplo, sobre todo cuando hay sub contratación en el cual nosotros tenemos
una empresa que contrata a una empresa de guardias, pero resulta que el caballero que creo la
empresa era su espíritu y alguien más, entonces así como nació desapareció, la empresa
principal existe no hay ningún problema, y va a ser subsidiaria o solidariamente responsable
según sea el caso de acuerdo a lo que estudiamos, pero no hemos ubicado a la empresa de
guardias y tenemos que empezar a buscarlos, y tenemos fijadas audiencias al efecto, pero si el
demandado no está notificado no puede hacerse la audiencia y se chutea hasta que logremos
notificarlo, hasta que podemos llegar una notificación por avisos.

Lo que podría pasar es que el demandante no asista y ahí se va a fijar una nueva audiencia.

La conciliación:

Es terminada la etapa de discusión, es cuando el tribunal hace el resumen y ha escuchado a las


partes si es que agregan algo mas o no, llama a las partes a conciliación, propone bases para
una acuerdo y ahí la mas de las veces las partes a uno le suena que es mucho y al otro le suena
que es poco, difícilmente nos va a llamar a una conciliación por menos del 50%. Las opiniones
que emita no inhabilitan.

Artículo 453 numero 2:

Terminada la etapa de discusión, el juez llamará a las partes a conciliación, a cuyo objeto deberá
proponerles las bases para un posible acuerdo, sin que las opiniones que emita al efecto sean
causal de inhabilitación.
     Producida la conciliación, sea ésta total o parcial, deberá dejarse constancia de ella en el acta
respectiva, la que suscribirán el juez y las partes, estimándose lo conciliado como sentencia
ejecutoriada para todos los efectos legales.
    Se tramitará separadamente, si fuere necesario, el cobro de las sumas resultantes de la
conciliación parcial.

Respecto a aquello que lleguemos a acuerdo se entiende como sentencia definitiva. Y se


levanta acta inmediatamente o al final de la audiencia cuando se levanta acta general de lo que
fue la audiencia, porque se nos entrega un acta un resumen de lo que se hizo, y de los medios
de prueba etc, se va a establecer en que conciliamos, en que estuvimos de acuerdo.

Se recibe la causa a prueba y lógicamente vamos a distinguir si es que hay hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos y si los hay esos van a ser los que van a constituir nuestros puntos
a probar, si no existen termina la audiencia y se dicta sentencia la que puede ser de inmediato o
se señala un plazo en el que estará lista la sentencia.

Evidentemente que si no se contestó la demanda, o se me paso el plazo no vamos a tener


hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos esto es lo peor que nos puede pasar porque
perdimos pro secretaria.

Las partes pueden valerse de todos los medios de prueba aquí al igual que en penal hay prueba
que puede ser ilícita (ojo) si llegamos con una grabación tiene que ser consentimiento de la
contraparte, eso no solo con las grabaciones de audio, sino que las de video, etc.

Ciudadanía de la empresa, entraron los derechos fundamentales que consagra la constitución


ingresaron al derecho que tiene el trabajador dentro de la empresa y desde ese punto de vista
no es cosa que yo lo revise, lo trajine, etc.

El juez puede en la audiencia puede decretar diligencias probatorias como también puede
rechazar cierta prueba, no es extraño que el juez cuando uno está señalando los medios de
prueba de los cuales se va a valer, el juez nos señale que algunos son contraproducentes
porque ya se ha acreditado de otra manera o se ha acompañado otro medio de prueba tarea
nuestra es insistir si consideramos que ese medio de prueba es fundamental.

Se recibe la prueba que diga relación directa con el asunto que está conociendo el tribunal.

La audiencia de juicio se va a tener que fijar dentro de los 30 días siguientes y como se señalaba
vamos a levantar un acta de la audiencia preparatoria.

Ahora nos vamos a la audiencia de juicios:

Está destinada a recibir la prueba, sin embargo al inicio el tribunal nuevamente nos va a llamar a
conciliación y ahí tenemos que ser muy prudentes si vale la pena o no.

Recibe la prueba pertinente, se inicia con la rendición de las pruebas decretadas, pero yo diría
que antes de iniciarla rindiendo la prueba es lo que les acabo de señalar que el tribunal nos
vuelve a llamar a conciliación. No hay acuerdo, entramos entonces a rendir la prueba.
Orden de la prueba:

1. Prueba documental primero la del demandante después la del demandado.


2. Confesional que en este caso no es con un pliego de posiciones no es como era
anteriormente en materia laboral o como es en materia civil, ahí uno tiene que
acompañar con anterioridad en x horas un pliego de posiciones depositado en el
tribunal, acá se cambió el sistema y la prueba confesional se ofrece en la audiencia
preparatoria, se dijo que íbamos a emplear prueba confesional, que íbamos a llamar a
absolver posiciones al demandado y que queríamos que esta absolución de posiciones
fuera personal porque era de hechos propios del demandado si no es sobre hechos
propios él puede delegar y le dice a un pericote que no conocemos a absolver
posiciones. Las preguntas se formulan en la misma audiencia no anotadas, se tienen
que realizar directamente por nosotros y no pueden ser inductivas, entonces cambia la
modalidad a lo que había antiguamente. El tribunal puede preguntar y la contraparte
puede pedir aclaración.
3. Testimonial, acá hacemos entrar no a la parte sino que a los testigos yo aporto mis
testigos, juran decir la verdad el tribunal los conmina algo que antes se hacía en las
audiencias y era muy mal visto recordarle a los testigos que hay una sanción penal si
mienten y que están bajo juramento, hoy en día esto lo hace el tribunal. Y empiezan a
declarar yo lo presente para tal punto de prueba yo puedo tener 2 testigo por punto de
prueba a lo menos, yo voy realizando las preguntas y después la contraparte puede
preguntar y el tribunal puede intervenir las veces que quiera.
4. Otros medios ofrecidos por ejemplo los oficios que hayamos tramitado o alguna prueba
pericial.

27-09-18

Estábamos en la audiencia de juicio, entonces vamos a presentar nuestra prueba y ahí estaba
señalado el orden de la presentación.

Siendo primero la prueba del demandante, luego la del demandado, decíamos que
acompañábamos nuestra prueba documental, hablamos de la prueba confesional el otro día,
en que consistía y como se daba actualmente esa prueba confesional que era diferente a lo que
se realizaba antiguamente y distinta a la que se conoce en materia civil, por cuanto la
absolución misma de posiciones se tiene que ir, y el cuestionario de preguntas lo tiene que
hacer uno de manera verbal en ese momento en la misma audiencia, no se entrega un sobre
con un listado de preguntas previamente al tribunal, como ocurre en materia civil, y los otros
medios ofrecidos y ahí tiene un pequeño detalle que es la prueba documental que son los
documentos que dan cuenta de los hechos, pueden ser públicos o privados, por ejemplo las
liquidaciones de remuneración, los libros de asistencias, o las tarjetas donde conste la
asistencia si es uno de los puntos que se está discutiendo o el comprobante de que se ha hecho
uso o no del feriado anual, el contrato que siempre es acompañado y que es un elemento
fundamental dentro de una discusión sobre todo para efectos de indemnización por años de
servicio.

¿Por qué nos sirve el contrato para ver la indemnización por años de servicio? Porque ahí
podemos establecer la fecha de inicio del contrato de trabajo, porque el requisito es que tenga
más de un año de servicio de su contratación, para que tenga derecho a indemnización de 1
mes por cada año de servicio.

Entonces esta es la prueba documental que vamos a acompañar y dice relación con los hechos,
se acompaña en la audiencia preparatoria, y se da cuenta de ello, se deja copia, es exhibida, la
va a pedir el tribunal la va a pedir la contra parte, y tiene que estar relacionada con los hechos
que yo quiero acreditar, podemos pedir la exhibición de documentos, esta no es lo mismo que
un oficio, porque la exhibición de documentos normalmente se le puede pedir a la otra parte,
esta tiene en su poder algún tipo de documento que yo requiero que sea exhibido sobre todo si
yo estoy demandado, y en ese caso se fija una audiencia especial para la exhibición de
documentos que tengan que ser revisados.

Otra cosa es que nosotros solicitemos mediante oficio, alguna diligencia de otra institución
como por ejemplo a la inspección del trabajo.

Entonces la exhibición tiene el objeto que las partes o un tercero soliciten al tribunal que se
agreguen al juicio un documento o instrumento que tenga relación directa con lo que se está
debatiendo.

¿Cómo se hace ese oficio? El oficio cuando se solicita, que no es el caso de la exhibición de
documentos porque esta habitualmente es porque una de las partes tiene un documento que
yo necesito verificar, y voy a pedir que se me exhiba de parte de él, y para eso el tribunal tiene
que fijar una oportunidad en la cual tiene que ser exhibido o en una audiencia especial o la
misma audiencia.

Otra cosa es que nosotros solicitemos un oficio a una entidad a un 3ro en cuyo poder pueda
haber alguna información que para nosotros pueda ser importante para el objetivo de nuestro
juicio, entonces vamos a enviar un oficio, que las más de las veces se nos va a entregar a
nosotros mismos para que hagamos la tramitación de ello.

Ordenes escritas del tribunal en que se solicita a la persona, entidad pública o privada para que
remita los informes que se requieren en esa materia.

¿Para que yo pueda solicitar un oficio tengo que ir al tribunal para que él lo pida no lo puedo
hacer yo? Esto se hace en la audiencia preparatoria, y se lo solicito al tribunal.

La absolución de posiciones:

Es la prueba confesional, le corresponde a la parte, yo voy a citar a mi contraparte o al


representante legal de la empresa, para que el confiese ciertas situaciones, ciertos hechos que
pueden ser relevantes en nuestro juicio. El demandado puede hacer lo mismo respecto del
demandante y puede absolver posiciones y citar al demandante, y esa prueba se tiene que
rendir personalmente.

Si se trata de una persona jurídica, y yo quiero que vaya el representante legal tengo que
solicitar que lo citen para absolver posiciones sobre hechos propios, en situaciones en las
cuales el haya participado, que a él le consten, no algo que tal vez como gerente general del
banco no tiene idea, entonces yo muchas veces lo cito porque sé que con eso causo
incomodidad en la otra parte y puede que eso lo motive a que lleguemos a una conciliación,
pero a quien le han solicitado absolver posiciones puede señalar dentro de plazo si no está
pedido de que sea sobre hechos propios, él puede delegar en un 3ro para que absuelva las
posiciones, en este caso si no es el gerente general de banco puede ser el gerente de personal
del banco.

La prueba testimonial:

Los testigos de los cuales nos vamos a valer sean como demandantes, sea como demandados.
Aquellos 3ros se supone que no son parte del litigio se supone que son imparciales (eso es lo
que se busca), y son llamados a deponer (declarar) respecto de lo que a ellos les consta de los
hechos y tienen que tener relación con los puntos de prueba que fijo el tribunal.

Suele preguntarse a los testigos y usted como sabe esto, como le consta? Tiene que ser un
testigo que le constan fehacientemente los hechos y no es de oídas no es que se lo conto un
3ro, ese va a pesar muchísimo menos que lo que es la persona presencial.

¿Cuáles son los puntos de prueba que fija el tribunal? Los hechos sustanciales pertinentes y
controvertidos que haya fijado el tribunal y de los cuales nos pusimos de acuerdo en la
audiencia preparatoria, aquí si estamos todavía en la preparatoria solo vamos a identificar a los
testigos de los cuales nos vamos a valer, si ya estamos en la audiencia de juicio vamos a entrar a
interrogar a estos caballeros sobre los puntos a los cuales se fijaron y por lo que lo están
presentado las partes.

Las preguntas de tacha:

Ese testigo tiene que ser imparcial, entonces si es un familiar, no es una persona idónea para
esos efectos, pero va a ocurrir que sin embargo va a declarar igual y al analizar el tribunal va a
ver señalado, porque las partes lo deben haber evidenciado al interrogar a la persona de que es
una pariente directo, pero hoy día, a diferencia de lo que ocurre en materia civil, en materia
laboral no hay preguntas de tacha, estas consisten en materia civil, en preguntarle a la persona
por que concurre al juicio si tiene algún interés pecuniario en el juicio, o si tiene algún grado de
parentesco, o grado de amistad, todas estas preguntas en materia civil nos va a dar a entender
que esta persona carece de la imparcialidad necesaria para declarar como testigo y nos vamos a
oponer previo al testimonio y el tribunal va a decidir si de todas maneras declara o no lo deja
declarar.
En materia laboral eso existía en el antiguo procedimiento, en el actual procedimiento no
tenemos preguntas de tacha y si lo vamos a interrogar sobre los puntos que estamos
presentando al testigo y después tendrá que quedar en evidencia al ser contrainterrogado si es
que hay un tipo de relación o de qué manera le constan a él los hechos para poder hacerlo.

Sin embargo, al hacer las observaciones a la prueba, en el alegato de cierre de la audiencia en


ese caso, ahí nosotros vamos a analizar la prueba que se haya rendido, todo aquello y voy a
resaltar lo que me favorezca en mi teoría del caso y voy a desvirtuar lo que me está diciendo la
parte contraria, es el minuto entonces para señalar si es que ha quedado en evidencia de
alguna manera de que el testigo que declaro carece la imparcialidad para hacerlo.

Articulo 454 CT como declaran los testigos. (Mateluna) los testigos declararan bajo juramento o
promesa de decir la verdad en juicio, el juez en forma expresa y previa a su declaración deberá
poner en conocimiento del testigo de las sanciones señaladas en el artículo 109 del CP (falso
testimonio) no se podrán formular tachas a los testigos únicamente en la oportunidad que se
señalan en el número 9 de este articulo las partes podrán hacer valer las observaciones que
estimen oportunas respecto de sus circunstancias personales, y de la veracidad de sus
manifestaciones.

El punto 9 se refiere que practicada la prueba las partes formularan oralmente en forma breve y
precisa las observaciones que le merezcan las pruebas rendidas y sus conclusiones, con todo, si a
juicio del juez hubiesen puntos lo suficientemente no esclarecidos podrá ordenar a las partes que
los aclaren.

Entonces, reitero, eso de alguna manera tendría que haber quedado ojala de la interrogación
que ustedes hayan hecho tendrá que quedar en evidencia a donde estaría lo que antiguamente
o en materia civil nosotros establecemos como una tacha, como nosotros lo podemos
evidenciar.

Otros medios de prueba:

Aquellos medios que a criterio del tribunal sean conducentes a acreditar en el juicio, incluidos
aquellos que no fueron ofrecidos por las partes pero que haya determinado el tribunal.

En este punto, y dado que vamos a terminar la parte probatoria, y lo que se señaló clases
anteriores, pudieran haber otros medios de prueba, pero por ejemplo si yo habitualmente
grabo en la empresa y es de público conocimiento y todo el mundo está enterado, no lo hago a
escondidas, en ese caso yo podría acompañar una grabación de video, o si bien, en la
conversación que nosotros tuvimos yo le hubiera dicho a la persona que íbamos a grabar para
evitar cualquier error, pero la parte tiene que estar avisada y en conocimiento, de otra manera
podríamos tener una prueba de ese tipo pero va a ser rechazada y se va a entender como una
prueba ilícita cuando hayamos obtenido de manera errónea la prueba.

O sea, si yo grabo a escondidas a las personas, esa prueba no sirve, y puede constituir un ilícito
de mi parte haberla grabado sin su autorización.
Un ejemplo clásico es cuando se acompañan correos electrónicos, por ejemplo un correo que
yo le mande a ormeño y que la secretaria lo saco del correo de ormeño, y se lo está entregando
a la demandante para que lo acompañe en juicio, ella no fue parte y se obtuvo de forma ilícita la
información de ese correo no puede ser acompañada.

En este ejemplo si yo estoy enterado, tendríamos que pedir que se pueda acceder y el tribunal
va a calificar si es procedente o no la prueba.

La prueba se analiza conforme a las reglas de la sana crítica, eso significa que el tribunal no solo
se tiene que apoyar en lo textual, en lo que dice la ley (tal como lo tenemos que hacer en
materia civil) sino que es mucho más amplio.

Entonces toda esta prueba que nosotros rendimos en nuestro juicio la va a tener que evaluar el
tribunal, lo hacen conforme a las reglas de la sana crítica. En oposición a la prueba legal o
tasada en materia civil, o de libre convicción que es el otro extremo donde el juez llega a la
convicción x y no tiene que dar fundamento, aquí es una situación intermedia que siendo más
próxima a la libre convicción, sin embargo, lo restringe y le fija ciertos límites, pero al mismo
tiempo le da ciertas libertades.

Los límites son, que tiene que ser conforme a las reglas de la lógica, a la máxima de la
experiencia según dice el artículo 456 CT:

El tribunal apreciara la prueba conforme a las reglas de la sana critica, al hacerlo, el tribunal
deberá expresar las razones jurídicas y las simplemente lógicas, científicas, técnicas o
experiencia en cuya virtud les asigne valor o las desestime, en general tomara en especial
consideración la multiplicidad, gravedad, precisión, concordancia, y conexión de las pruebas o
antecedentes del proceso que utilice de manera que el examen conduzca lógicamente a la
conclusión que convence al sentenciador.

Eso es lo que ustedes van a tener que analizar después, al estudiar una sentencia, van a tener
que ver si corresponde, aparte de darle el favor o haber rechazado la demanda o su pretensión,
o la defensa que ustedes hayan hecho si esa sentencia tiene este raciocinio tiene estas razones
jurídicas, pero que también tenga razones lógicas que no haya una contraposición, que no haya
un análisis que nos lleva a un camino A y de repente se salva a B sin explicación ninguna, y
resulte absolutamente contradictorio o ilógico con el análisis que el mismo tribunal ha hecho en
su sentencia, tiene que haber un fundamento desde ese punto de vista. Esto es de alguna
manera la limitante, la restricción.

Esto también es aplicable a los principios, entonces resulta que no solo vamos a encontrar esta
norma respecto de la parte sustantiva del derecho del trabajo y del análisis que tenemos que
hacer, sino que también es aplicable a la parte adjetiva, del derecho procesal del trabajo, y en
consecuencia, me obliga el indubio pro operario de alguna manera me está obligando a que yo
juez tengo que fallar una causa aunque no encuentre una razón o norma específica que vea el
tema, el juez no puede negarse de acuerdo al mandato constitucional en relación con este
principio nos obliga a que el juez tenga que resolver y fallar y para ello tendrá que mirar no solo
lo laboral sino que va a poder basarse en la técnica, en la ciencia y en la experiencia.

02-10-18

Libros: proceso laboral de la profesora Lanata (derecho individual del trabajo) terminación del
contrato de trabajo de la profesora Irene Rojas Miño.

SENTENCIA:

Apreciación de la prueba:

¿Cómo se pondera la prueba? De acuerdo a las reglas de la sana crítica articulo 456 CT.

Busca una respuesta para la pregunta ¿Qué eficacia tienen los diversos medios de prueba
establecidos en el derecho positivo? Se trata entonces de establecer que influencia tienen cada
uno de los medios de prueba agregados al proceso en la resolución del asunto sometido al
conocimiento del tribunal.

El articulo 456 CT dispone que el tribunal debe apreciar la prueba conforme a las reglas de la
sana critica, para ello, se han impuesto ciertas exigencias.

- Se debe expresar las razones jurídicas y las simplemente lógicas, científicas técnicas o
de experiencia en cuya virtud se asigne valor o se les desestime.
- Pero en general debe tomar en especial consideración la multiplicidad, la gravedad, la
precisión, la concordancia de la prueba o antecedentes del proceso que utilice de
manera que el examen conduzca lógicamente a la conclusión que convence al
sentenciador.

Así entonces, no se trata de una conclusión antojadísima y arbitraria, sino que se proporcionan
pautas a seguir, que implican la realización de un proceso mental, que de un modo u otro
deben reflejarse en su decisión.

Sabido es que las reglas de la sana crítica constituyen una categoría intermedia entre la prueba
legal o tasada o la libre convicción que asigna al juez amplias facultades para apreciar la prueba
y establecer si los hechos sin que quede obligado a señalar en la sentencia los motivos de su
determinación.

Oportunidades en que se puede pronunciar la sentencia:

En la audiencia preparatoria, cuando se allane a la demanda o cuando se produzca conciliación.


O al término de la audiencia de juicio, y en todo caso en el plazo de décimo quinto día, este es
un plazo judicial, no es fatal, no es que si pasaron los 15 días yo me quedo sin sentencia.
¿Cómo se notifica? ¿Cuál es el contenido de la sentencia?

Se notifica personalmente, o bien, al sistema que hayamos señalado en la demanda o en la


contestación de la demanda, ejemplo por correo electrónico.

El contenido de la sentencia es muy importante!! Articulo 459 CT:

1. El lugar y fecha en que se expida;


2. La individualización completa de las partes litigantes;
3. Una síntesis de los hechos y de las alegaciones de las partes;
4. El análisis de toda la prueba rendida, los hechos que estime probados y el
razonamiento que conduce a esta estimación;

Importante porque no olvidar que el día de mañana vamos a recurrir con el recurso
correspondiente en materia laboral que ya no es el recurso de apelación sino que es el
recurso de nulidad, y en base a que podríamos anular la sentencia? Porque ha infringido
alguno de estos numerales y en particular en este número sobre todo el razonamiento,
porque este tiene que ser un razonamiento lógico, no contradictorio, no puede analizarse
de una manera como que vamos a una parte y después darnos una vuelta de carnero y
decir que vamos a otra, en esta caso sería contrario a las reglas de la lógica.

¿Qué pasa si hay ese desencuentro del análisis y el resultado? Va a ser objeto esa sentencia
de recurso de nulidad. Y este recurso es una suerte de casación, ha desaparecido el recurso
de casación antiguo y ha desaparecido la apelación en el juicio de lato conocimiento en
materia laboral, pero en definitiva el recurso que nos franquea la ley es el recurso de
nulidad, y la casación es un recurso de nulidad, el tribunal de casación es un tribunal de
nulidad y tiene que calificar si corresponde o no al derecho lo que se está planteando sea
derecho sustantivo o sea derecho adjetivo.

Y de ahí que cuando lleguemos al recurso, vamos a ver que el recurso es como se
mencionó, un recurso sumamente formal tal como era la casación en el procedimiento
anterior y lo es en el procedimiento civil, está lleno de formalidades para su admisión y eso
requiere un cuidado especial porque podemos perder por secretaria esto es cuando ni
siquiera logramos que se vea el fondo es que no cumplimos algún requisito y ni siquiera
vamos a tener derecho a alegar la causa como corresponde.

5. Los preceptos constitucionales, legales o los contenidos en tratados internacionales


ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, las consideraciones jurídicas y los
principios de derecho o de equidad en que el fallo se funda;
6. La resolución de las cuestiones sometidas a la decisión del tribunal, con expresa
determinación de las sumas que ordene pagar o las bases necesarias para su
liquidación, si ello fuere procedente, y

Ahí sería una sentencia declarativa en todos los aspectos.


7. El pronunciamiento sobre el pago de costas y, en su caso, los motivos que tuviere el
tribunal para absolver de su pago a la parte vencida.

Si es que ha ganado en parte que es lo que ocurre normalmente con las costas, si uno no logra
ganar ninguno de los puntos que sostuvo, habría estado condenado en costas. Cuando uno
pierde de manera contundente, ahí hay que pagar en costas, si uno gana un puntito que sea
inmediatamente se entiende por los tribunales que ha habido una causa de pedir y que en ese
sentido nos libera del pago de costas. Las más de las veces los trabajadores quedan liberados
ya sea por privilegio de pobreza o porque algo obtienen que no tienen que ser condenados.

La sentencia que se dicte en la audiencia preparatoria, sólo deberá cumplir con los requisitos de
los números 1, 2, 5, 6 y 7.

Acá nos dice que nosotros en la primera audiencia preparatoria podríamos dictar sentencia,
cuando efectivamente vemos que no hay hecho sustanciales, pertinentes y controvertidos,
cuando hay acuerdo de las partes, cuando no hay realmente una situación de fondo que dirimir,
y en ese caso estamos en condiciones de dictar sentencia inmediatamente y no pasar a la etapa
de sentencia de juicio.

En ese caso los requisitos que señala el artículo 459 disminuyen no tienen que ser entregados
en la sentencia (analizados) los 7 puntos sino que tan solo 5 de ellos.

RECURSOS

Es un procedimiento de revisión que efectúan los tribunales respecto de lo resuelto por los
tribunales inferiores.

Pero pensemos que no hubo recurso y que solo vamos a pedir el cumplimiento de la sentencia
y la posterior ejecución, ustedes saben que el tribunal nos va a decir que en un plazo
determinado más o menos de 5 días si nos ha condenado al pago de alguna contraprestación,
nos va a decir señor tiene 5 días o tiene 10 días para hacer la consignación, vencido ese plazo si
yo no he consignado, se remiten los antecedentes al tribunal de cobranza laboral de ese mismo
1er juzgado y ahí muestra sentencia va a ser título ejecutivo para continuar las acciones y para
poder embargar si es que no se consigna, salvo que interponga una excepción entre ellas la
excepción de pago y se debe acreditar.

Pero lo más probable es que antes de que se ejecute nosotros interpongamos algún recurso,
no estamos de acuerdo, y decimos que nos ha provocado un agravio la sentencia, y como es
injusta vamos a recurrir.

¿QUÉ RECURSOS PODEMOS ENCONTRAR?

1. Recurso de reposición
2. Recurso de apelación (no para el juicio de aplicación general)
3. Recurso de nulidad
Cuando nos va mal en el recurso de nulidad todavía queda abierta una puerta que es:

4. Recurso de unificación de jurisprudencia ante la CS.

El recurso de reposición normalmente se pide en la mis audiencia sobre todo en la audiencia


preparatoria, y lo hago oralmente y la gracia de la reposición es que es al mismo tiempo.

¿Cuál tribunal es de mayor jerarquía el tribunal oral en lo penal o el tribunal de garantía?


(pregunta que se hizo en un examen) son iguales.

RECURSO DE REPOSICIÓN:

Recurso jurídico procesal de la parte agraviada de quien tiene legitimación (activa o también
hay legitimación pasiva) y cuyo objetivo es solicitar al mismo tribunal que dicto la resolución
que se pretende impugnar que la modifique o la deje sin efecto.

Estamos en la etapa preparatoria (en la audiencia preparatoria) me dictan los puntos de


prueba, hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos dice el juez y me fija un punto de
prueba con el cual yo estoy en desacuerdo, o creo que tiene que ser cambiado o eliminado o
sustituido por otro, el minuto para plantearlo es ahí, en la misma audiencia, y repongo y levanto
la manito y le digo al juez que vengo en reponer en relación a ese punto de prueba x que se
haya fijado en la audiencia y que pido que sea modificado, me puede ir bien o mal.

¿Qué sentido tiene que yo lo haga aunque me vaya mal? Yo estoy preparando mis otros
recursos, la preparación de un recurso, hay recursos que requieren preparación, y que tenga
preparación significa que yo haya interpuesto todos los recursos a los que tenía derecho en el
tiempo y forma oportunamente, me haya ido bien o mal si yo no los interpuse quiere decir que
yo no prepare mi recurso procesal y por ende, no podría ir por ejemplo de nulidad contra una
resolución determinada si yo oportunamente no interpuse ese recurso.

¿Qué tipo de resoluciones son las que pueden ser objeto de recurso de reposición?

 Los decretos
 Los autos
 Las sentencias interlocutorias.

Y cuando se fijan por ejemplo los puntos de prueba ¿Qué tipo de resolución es? Es una
interlocutoria, a pesar que se le denomine auto de prueba es una interlocutoria de segundo
grado. (Saber los conceptos de las resoluciones).

 La resolución que declare que una situación solo tiene fines dilatorios también puede
ser objeto de reposición.
 La resolución que rechaza los medios de prueba. Queremos acompañar el libro de
remuneraciones, y al juez se le antoja que no se puede yo repongo. ¿Cuándo hay que
acompañar los documentos? En la audiencia preparatoria.
 Resolución que deniega o recibe la causa a prueba también es objeto de reposición.
Plazo para interponer el recurso: hay que distinguir:

 Si esta dictada en la audiencia: tiene que ser en la misma audiencia.


 Fuera de la audiencia: son 3 días como regla general, si hay un intertanto con otra
audiencia ahí deberé interponer mi recurso.

RECURSO DE APELACION

“Mecanismo de impugnación cuya titularidad le corresponde a la parte que haya sido agraviada
con la resolución judicial y solicita al tribunal que la dicto el envió de los antecedentes de la
resolución recurrida al superior jerárquico a objeto de que este enmiende conforme a derecho”

Yo tengo que hacer en la apelación un resumen, tengo que tener además, peticiones
concretas, tengo que decir derechamente que es lo que quiero, de quien lo pretendo, pido que
la ilustrísima corte de apelaciones modifique la resolución o dicte tal y tal cosa, tiene que estar
claro, si no contiene peticiones concretas se va al tacho de la basura, tiene que se dentro de
plazo.

Entonces se interpone ante el tribunal que dictó la sentencia, pero para que conozca el superior
jerárquico y resuelva.

Va haber oportunidades donde hay que hacer compulsas, esto es, copias, y dependiendo en el
efecto en que me estén otorgando, si por ejemplo es solo en el efecto devolutivo, o es en
ambos efectos, van a ver compulsas.

Si es solo en el efecto devolutivo, significa que van a ir las compulsas al tribunal superior y va a
seguir conociendo el tribunal inferior, se va a seguir avanzando, salvo que el superior jerárquico
dicte a solicitad de parte orden de no innovar.

Si es en ambos efectos, se va todo el expediente no hay compulsas, deja de conocer el tribunal


inferior mientras este conociendo el tribunal inferior, esto es propio de la apelación, más aun,
va a tener que hacer un control de legalidad el tribunal inferior, si es que fue presentada en
tiempo y forma, y cuando llegue al tribunal superior, va a volver a revisarse, y me tendré que
hacer parte dentro de un plazo determinado sino se entiende desistido, y lo mismo si no pago
las compulsas también tengo sanción.

¿Contra qué resoluciones?

1. Las sentencias interlocutorias, las que pongan termino al juicio o hagan imposible su
continuación.
2. Las que se prenuncien sobre medidas cautelares.

Estamos pidiendo una medida cautelar, una precautoria por un secuestro ¿Qué secuestro? Es la
incautación por ejemplo de un auto, estamos por ejemplo pidiendo el “secuestro” de un
vehículo, porque corremos peligro que este señor que está demando lo vaya a vender. Otra
cosa es que también se pueda destruir el tipo maneja de una forma tal que es probable que lo
destruya o que lo choque tengo que dar un fundamento de peso para que me otorguen la
medida cautelar, o puede ser la retención de dinero que tengan en el banco.

3. Las que fijen el monto de las liquidaciones y las reliquidaciones en beneficios de


seguridad social.

Esto es en materia de seguridad social, cuando estamos haciendo el cobro de cotizaciones


previsionales en ese caso podremos y tenemos derecho a una apelación si no estamos de
acuerdo con el monto que nos han fijado en la liquidación.

El plazo para interponerlo: se remite al código de procedimiento civil

Resoluciones que no tengan el carácter de sentencia definitiva, el plazo es de 5 días contados


desde la notificación de la resolución que motiva el recurso.

¿En materia civil cuando es reposición con apelación en subsidio? Son 3 días.

En consecuencia si nos fijamos en esto, ¿sería apelable el auto de prueba, seria apelable la
interlocutoria que fijo los puntos de prueba y de la cual nosotros pedimos reposición y no nos
dieron la reposición? No, porque la sentencia que fija los puntos de prueba en materia laboral
no pone termino al juicio o hace imposible su continuación.

RECURSO de nulidad (recurso fundamental en nuestra materia)

Recurso judicial único que procede en contra de las sentencias definitivas de primera instancia,
cuando se haya infringido sustancialmente derechoso o garantías constitucionales o dictadas
con infracción de la ley que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

No hay apelación en la sentencia definitiva de primera instancia como en materia civil, solo hay
recurso de nulidad.

Los motivos para recurrir de nulidad no solo son las infracciones de ley laboral sino que
también de norma constitucional, de garantías o derechos constitucionales, cuando dice
“infracción de ley” se asemeja al recurso de casación, el haber dictado esa ley en la forma en
que se hizo influyo en que se haya fallado de esa manera errónea que se ha hecho.

Va a variar en parte lo que yo diga y la forma en que lo diga para el recurso de nulidad si la
infracción es de ley o de norma de garantía constitucional son distintas las modalidades de
interponer y los artículos que se invocan, y por ende, hay que tener mucho cuidado en eso
porque si va mal planteado me lo pueden declarar inadmisible.

Además, tengo que decir, que lo que el juez fallo, o el análisis (erróneo) que el hizo ha influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo y por ende, tiene que ser cambiado. Pero si ustedes
se dan cuenta no entro a ver los hechos, no vuelvo nuevamente como lo haría en un tribunal de
segunda instancia como es el tribunal que conoce de la apelación, siendo la misma CA no va a
actuar como un tribunal de segunda, tengo que ir al derecho y a los errores a las infracciones
que se hayan incurrido respecto al derecho no a los hechos, a veces, muy tangencialmente
como puede ser una infracción de derecho sustancial, los fundamentos esos que encontramos
en el código más la doctrinal o bien, puede ser una infracción de derecho procesal (derecho
adjetivo) ahí si me permite mirar un poquitito más, pero por que entro por el lado de demostrar
que hay una infracción de una norma procesal que debía cumplirse. Pero la verdad es que lo
que ellos analizan es el derecho sea en lo sustantivo o sea en lo adjetivo, sea en lo procesal, o
lo netamente laboral.

09-10-18

 RECURSO DE NULIDAD:
Se hace una modificación en la ley, se elimina la apelación en el juicio de lata conocimiento y se
agrega este recurso, el cual se presenta ante el tribunal que esta conociendo y lo conoce el
tribunal superior

No es una instancia nueva

Solo se ven las situaciones de derecho, en el fondo o en la forma

Forma y plazo por escrito, plazo de 10 días desde la notificación respectiva

Adicionalmente, deberá expresar:

1. El vicio que se reclama; y


2. La infracción de garantías constitucionales o de la ley de que adolece, según
corresponda, y en este caso, además, señalar de qué modo dichas infracciones de la ley
influyen sustancialmente en lo dispositivo del fallo
Ley: debe influir sustancialmente en lo que ha resulto o está resolviendo el tribunal

Se puede referir a los hechos pero no para entrar a conocer de nuevo y la corte va a ver si los va
a considerar o no.

 Otras causales (Articulo 78 código del trabajo): ejemplo: vulneración de normas sobre
apreciación de la prueba, etc.

Se debe distinguir si es una infracción a la ley o a una garantía constitucional

Tramitación:

1. Admisibilidad del tribunal a quo


2. Remisión de antecedentes a la corte correspondiente dentro de tercero día de
notificada la resolución que concede el último recurso
La interposición del recurso de nulidad suspende los efectos de la sentencia recurrida

Sin necesidad que se solicite orden de no innovar o suspensión del juicio, su sola interposición
va a suspender el juicio

Queda en suspenso hasta que se resuelva el recurso de nulidad


3. Admisibilidad por la corte: lo declarara inadmisible si no concurrieran los requisitos del
inciso 1 del artículo 479 del código del trabajo, careciere de fundamentos de hecho o de
derecho o de peticiones concretas, o, en los casos que corresponda, el recurso no se
hubiera preparado oportunamente
Se ve nuevamente si es o no admisible

Articulo 479  articulo 478 código del trabajo

 En ambos artículos esta lo fundamental del recurso de nulidad, razones por los que se
puede recurrir de nulidad
 Articulo 478: situaciones de orden procesal que se hayan producido o respecto al juez
de la causa
 Articulo 479: tiene que tener fundamentos y peticiones concretas
Se señala que la corte sin perjuicio de no conocer el hecho de nulidad de oficio pueden casar la
sentencia por la forma o por el fondo (puede de oficio casar la sentencia si es que se rechaza el
recurso)

La causa misma debe ser vista: puesta en tabla tendrá preferencia y se debe alegar la causa por
los abogados (antes de eso tomar los resguardos para que no sea declarada inadmisible)

4. Alegatos: máximo 30 minutos


No como en materia civil que pueden ser de hasta 1 hora en caso de sentencia definitiva

5. Prueba: no será admisible prueba alguna, salvo las necesarias para probar la causal de
nulidad alegada
6. Falta de comparecencia de uno o más recurrentes a la audiencia: abandono del recurso
respecto de los ausentes
7. Fallo del recurso: el fallo del recurso deberá pronunciarse dentro del plazo de cinco
días contados desde termino de la vista de la causa (plazos judiciales no fatales)

Cuando no sea procedente la dictación de la sentencia de reemplazo, la corte, al acoger el


recurso, junto con señalar el estado en el que quedará el proceso, deberá devolver la causa
dentro del segundo día de pronunciada la resolución

La corte puede mantener la sentencia y cambiar solo algunos puntos o bien resolver, dejar sin
efecto, anular la sentencia y dictar ella misma una sentencia de reemplazo o bien remitir el
expediente al tribunal a quo para que cambie su sentencia en los términos que la corte haya
dejado establecido

 Cuando no haya sentencia, cuando a determinado acogerla o rechazarla la devuelve


dentro de 2 días al tribunal a quo

Recursos contra sentencia que falle el recurso de nulidad:

No procederá recurso alguno en contra de la resolución que falle un recurso de nulidad


Tampoco, en contra de la sentencia que se dictaré en el nuevo juicio realizado como
consecuencia de la resolución que hubiera acogido el recurso de nulidad.

Excepcionalmente: contra la resolución que falle el recurso de nulidad, podrá interponerse


recurso de Unificación de jurisprudencia

La regla general es que no proceda recurso alguno

¿Cabe la reposición? Se puede intentar porque es el mismo tribunal y el recurso de aclaración


también se podría intentar

¿Qué es lo habitual que ocurra en este caso? Viene un recurso ante la corte suprema, se puede
interponer un recurso, ¿Qué recurso? Recurso de unificación de jurisprudencia, significa que hay
criterios contradictorios y sentencia de los tribunales superiores de justicia que son decidiendo
una materia similar o igual a la que hemos debatidos donde encontramos criterios que son
opuestos unos con otros, ¿Qué tenemos que hacer en este caso? Cuando interpongamos el
recurso de unificación de jurisprudencia vamos a documentar reforzando seguramente lo que
hemos obtenido y porque consideramos que tenemos al razón, pero además vamos a tener
que acompañar copias que hayan sido dictadas por estos tribunales y que vayan por el criterio
o por el sentido que nosotros hemos obtenido hasta ese minuto

 Que den la razón a lo que nosotros estamos sosteniendo o que se aproxime lo más
posible, conseguir copia de la sentencia debidamente certificada o autorizada y
acompañarla a nuestro recurso de unificación y jurisprudencia

 Recurso de unificación de jurisprudencia:


Concepto: es aquel recurso que procede si respecto de la materia de derecho objetivo del juicio
existieren distintas interpretaciones sostenidas en uno o más fallos firmes emanados de
tribunales superiores de justicia

Interposición y plazo: ante la corte de apelaciones correspondiente en el plazo de quince días


contados desde la notificación de la sentencia que se recurre, para que sea conocido por la
corte suprema

Se interpone en la corte de apelaciones que conoció del recurso de nulidad, en el plazo de 15


días desde que la sentencia del recurso de nulidad ha sido desfavorable, para que sea conocido
por la corte suprema, para que cambie el criterio que ha sido dictado por la corte de
apelaciones

El escrito que lo contenga deberá ser fundado e incluirá una relación precisa y circunstanciada
de las distintas interpretaciones respecto de las materias de derecho objeto de la sentencia,
sostenidas en diversos fallos emanados de los tribunales de justicia. Asimismo, deberá
acompañarse copia del o de los fallos que se invocan como fundamento. Interpuesto el
recurso, no podrá hacerse variación alguna.

Una vez que se interpone no podemos hacer cambios ni alteración alguna


¿Qué es lo que se va a ver?:

1. Admisibilidad por tribunal a quo


Tribunal a quo: corte de apelaciones

Tribunal ad quem: corte suprema

2. Remisión de los antecedentes a la corte suprema


3. Admisibilidad en el tribunal ad quem: solo por unanimidad puede ser declarado
inadmisible
Va a ver si fue admisible en el tiempo y forma

4. Comparecencia: dentro de diez días, el recurrente podrá hacerse parte y presentar las
observaciones que estime convenientes
“Haciéndose parte”: somos los recurridos y en este caso presentaremos observaciones

5. Vista de la causa
Quiere decir que la van a poner en tabla y la vamos a alegar en la sala respectiva que ve los
procedimientos especiales, las causas laborales, los criterios varían enormemente de acuerdo a
al composición de la sala laboral

Se alega la causa

6. Fallo: solo tendrá efecto respecto de la causa respectiva, y en ningún caso afectara a las
situaciones jurídicas fijadas en las sentencias que le sirven de antecedente
Es solo para la situación de este juicio

7. Sentencia de reemplazo: al acoger el recurso, la corte dictará acto continuo y sin nueva
vista, pero separadamente, la sentencia de reemplazo en unificación de jurisprudencia
La corte suprema señala porque rechaza el recurso y a continuación en la misma sentencia
dicta la sentencia de reemplazo y se unifica la jurisprudencia

 Procedimientos especiales:
Procedimiento monitorio:

Constituye una forma de solucionar rápidamente los asuntos cuya cuantía no exceda de los 10
ingresos mínimos mensuales, y tiene un carácter mixto puesto que, intervienen tanto la
autoridad administrativa como la jurisdiccional

Es un procedimiento muchísimo más breve

Va ligado a la cuantía  no excede 10 ingresos mínimos mensuales (aproximadamente


$2.800.000)

Interviene tanto la autoridad administrativa como la judicial, porque es la inspección del trabajo
a donde yo he ido a interponer mi reclamo la que considera de que efectivamente se ha
cometido una infracción, no hemos llegado a ninguna solución o yo reclamo no he
comparecido, es la inspección entonces la que va a oficiar al tribunal respectivo para que
conozca del problema.
 El tribunal es el que resuelve, en algo que es derechamente una sentencia, resuelve la
causa y si yo soy el reclamado (demandado), ¿debo contestar la demanda? No, porque
no hay demanda, yo lo que tengo que interponer es un reclamo en contra de esa
percepción del tribunal

Aplicación:

1. Juicios de cuantía igual o inferior a 10 ingresos mínimos mensuales; y,


2. Juicios de fuero maternal y situaciones análogas
 es una falacia que ve el juicio de fuero maternal, ya que el desafuero se pide en un juicio
ordinario  juicio de común aplicación, otras situaciones de desafuero tal vez se vean
en procedimiento monitorio

Procedimiento:

1. Etapa administrativa: reclamo en inspección del trabajo (hemos sido despedido y en el


mejor de los casos me tenían que dar una indemnización)
2. Comparendo de conciliación: Las partes deben llevar toda la prueba que dispongan
(ante la inspección del trabajo, esta cita a conciliación)
 Se levanta acta de todo lo obrado (por la inspección del trabajo)
 Inasistencia reclamante: Archivo/Reclamado: se podrá interponer demanda ante el juez
del trabajo
 Acuerdo: merito ejecutivo (si se llega a acuerdo va a tener merito ejecutivo y el día de
mañana sirve como una sentencia ejecutoriada para efectos de que s eme pague lo que
hemos convenido)
¿Cuándo nos iremos a juicio monitorio? Cuando no hay acuerdo, o cuando hay inasistencia del
reclamado

Si no asiste el reclamante se archiva la causa, si es el reclamado es la inspección del trabajo la


que da aviso al tribunal

Etapa jurisdiccional:

1. Demanda ante el juzgado de trabajo: plazo, acta (el documento que presenta la
inspección del trabajo en el que establece que no hubo conciliación, será la demanda,
ya que no existe demanda)
 La inspección del trabajo envía los reclamos y el acta, los cuales serían revisados por el
juez, en el caso que estima que hay fundamentos, la va a acoger inmediatamente y si
por el contrario estima que no hay fundamentos suficientes la va rechazar de plazo y
será archivada, ¿Cuándo vamos a tener juicio monitorio? Cuando la considere
pertinente, cuando considere que tiene fundamentos y lo que va a hacer en ese caso es
acogerla inmediatamente, va a dictar inmediatamente una resolución que tiene las
mismas características de una sentencia donde da los fundamentos, situaciones de
hecho, fundamentos de derecho por los cuales el considera que debe ser acogido
2. Si el juez estima fundada las pretensiones del demandante las acogerá
inmediatamente; caso contrario: las rechazara de plano
3. En caso de no existir fundamentos suficientes: audiencia única de conciliación,
contestación y prueba, la que deberá celebrarse dentro de los 15 días siguientes a su
presentación
 ¿Qué va a pasar? Al acoger el reclamo el tribunal deberá notificar al demandado, se le
notifica de la audiencia que se a fijado para escucharlo, y ¿Qué tiene que hacer en ese
caso? Reclamar, impugnar la resolución del tribunal que acogió la demanda, el reclamo
interpuesto
 La audiencia es una audiencia única y se llama a conciliación, si no hay acuerdo tenemos
que contestar
4. Proceden todos los recursos, salvo el de unificación de jurisprudencia

Derecho a reclamo:

El demandado reclama en contra del tribunal

1. Constituye un recurso especial contemplado en este procedimiento, que procede en


contra de la resolución que acoge como la que rechace las pretensiones de las partes,
como único recurso
2. El plazo para interponerlo es de 10 días hábiles y fatales, contados desde la notificación
de la resolución
3. Debe reclamar el empleador parcialmente, en lo no discutido se iniciara el respectivo
procedimiento de ejecución de la sentencia y títulos ejecutivos
“reclamar parcialmente”: aceptar algunas materias y otros puntos del reclamo rechazar

11-10-18

PROCEDIMIENTO MONITORIO

Estábamos en el procedimiento monitorio (leer apunte).

La aplicación era en juicios de cuantía igual o inferior a 10 ingresos mínimos, y juicios de fuero
maternal y situaciones análogas.

Esto lo vamos a encontrar en el apunte, no dice relación a que este sea el procedimiento
aplicable para solicitar el desafuero, si solicitamos desafuero tenemos que hacerlo por la vía
ordinaria, por el juicio de lato conocimiento, el de común aplicación como se le conoce. ¿Para
qué situaciones de fuero? Es para cuando es despedido un trabajador (a) que goza de fuero, en
situación de fuero maternal, no en situación de fuero sindical, entonces si una trabajadora
gozando de fuero maternal es despedida entonces ella recurre a este procedimiento monitorio,
porque es un procedimiento más breve, y esa es la intención, de que se conozca rápidamente a
fin de que si se ha cometido una injusticia se pueda en ese caso pueda ser restituida a su
trabajo.

Y también para situaciones análogas, dentro de las cuales encontramos si es que justamente se
pone termino al contrato de trabajo por una situación de indemnización de alguien por ejemplo
que no alcance a superar los 10 Ingresos Mínimos Mensuales, en ese caso también procedería,
esto es sin tomar en cuenta lo que pueda estar adeudándose por cotizaciones previsionales de
acuerdo a la Ley Bustos, o sea, no le vamos a sumar eso, sino que es derechamente lo que se
debe y se van a demandar igualmente las cotizaciones previsionales pero no las tomo en
cuenta para efectos de los 10 IMM porque ahí me estaría pasando de los 10 IMM.

El procedimiento administrativo que es absolutamente necesario en este caso.

Entonces entre uno de los puntos que van a encontrar ustedes en el apunte, es aquellas
situaciones litigiosas (contiendas, juicios) en que deberá aplicarse (dice el profesor Pereira)
este procedimiento:

Con ocasión del término de la relación laboral cuya cuantía no exceda de los 10 IMM, excluidos
los incrementos por aplicación de la Ley bustos, prestaciones adeudas con ocasión de la
relación laboral vigente cuya cuantía no exceda de 10 IMM, por ejemplo se está debiendo un
gratificación, horas extraordinarias, cualquier otro tipo de contraprestación pero que no
superamos ese varemos de 10 IMM, la separación ilegal de la trabajadora o bien, la adoptante
(acordarse de que no solo es para la mama sino que también para aquella madre adoptiva con
fuero maternal sin límite de cuantía en ese caso, ahí ya salimos del tema de los 10 IMM porque
lo que se pretende es la restitución de la trabajadora.

También y esto es importante, la reclamación contra las resoluciones de multas administrativas


emanadas de la inspección del trabajo o en contra de resolución que deniega la reconsideración
de la misma. ¿Qué ocurre? La inspección del trabajo nos puede hacer una visita inspectora por
ejemplo a una empresa, y encuentra que no se están otorgando las condiciones laborales o de
higiene o de seguridad que deberían otorgarse, y aplica una multa en ese caso, tenemos
nosotros derecho a reclamar en contra de esa multa que nos está aplicando la inspección del
trabajo respectiva, una de las formas es el reclamo ante el mismo organismo administrativo
que es lo que usualmente uno hace, ¿pero quién va a decidir? Va a decidir la propia inspección
no el mismo inspector que nos cursó el parte sino que el inspector comunal (el jefe), nos van a
señalar que tenemos distintas vías, podemos pedir desde ya la rebaja de la multa, y es muy
probable que accedan a una rebaja, pero hay veces que son multas administrativas cuantiosas y
en consecuencia, por mucha rebaja que haya de todas maneras es gravoso tener que pagarla,
sobre todo si pudiese ser injusto, las situaciones generalmente para excluir totalmente el pago
de la multa es que haya habido un error de hecho de parte del inspector (este es un ministro de
fe y si él dice mire las condiciones en que están almorzando los trabajadores, resulta que están
almorzando cerca de los baños y esto es antihigiénico son situaciones que a veces va a costar
rebatir.

Dentro de las cosas que vamos a llenar en el formulario, porque hay un formulario de la
inspección del trabajo donde uno pide la eliminación de la multa o la rebaja de la multa, me va a
ofrecer otras alternativas, y me va a preguntar si es primera vez que me multan o si ya es una
situación que ya se ha dado en el tiempo, se pueden hacer cursos por ejemplo, podemos
mandar a gente de la empresa, y nos van a rebajar o eliminar la multa, pero estamos obligados
a hacer algún tipo de curso que nos aplique la propia inspección, en la medida de que esta cosa
se repita en el tiempo, evidentemente que va a quedar una hoja de antecedentes de cuál ha
sido nuestro comportamiento como empresa.

Frente a ese reclamo, el inspector de la comuna va a pronunciarse y nos va a decir, si le rebajo,


o si lo eximo de la multa porque tenía razón o mantengo la multa y contra esa resolución es
que nosotros vamos a ir a los juzgados, o bien puedo seguir intentándolo por la vía
administrativa hasta que se pronuncie el director (a) del trabajo. Se hizo todo el procedimiento
y yo puedo seguir reclamando y escalando o bien me voy derechamente ante los tribunales y
litigo contra la inspección y va a ser un juicio breve donde se va a resolver, la inspección del
trabajo va a sostener porque corresponde la multa habitualmente ellos no pueden llegar a
conciliación pero si acatan si el juez rebaja la multa, que a veces conviene esto, o lisa y
llanamente nos exime del pago de la multa.

¿Hay plazos? Si, junto con notificarte de la multa te va decir el plazo que tienes y desde cuando
se cuenta el plazo. (El plazo más o menos es de 10 días para efectos de interponer el reclamo
ante la inspección o bien nos vamos a la vía judicial al tiro, pero las más de las veces nos vamos
a la inspección y después cuando ya se mantiene firme o es una multa muy grande uno
demanda).

¿Ese formulario, cuando se da? Por ejemplo soy abogado asesoro a una empresa, que cometió
una infracción, entonces se le cursa una multa y llega la notificación con la multa y al mismo
tiempo le dice mire este es el procedimiento, métase a la página tanto imprima el formulario, o
aquí va el formulario para que usted reclame, dispone de tanto tiempo, etc. pero en definitiva,
es que podemos terminar y lo que plantea el profesor Pereira podemos terminar reclamado
ante el tribunal en contra de la multa que nos hayan cursado, “de la resolución administrativa
emanada de la inspección o en contra de la resolución que deniega la reconsideración” porque
en el fondo nosotros vamos a pedir, en algún minuto que se reconsidere la multa que se nos ha
aplicado.

Y la reclamación judicial en contra de otras resoluciones pronunciadas de la inspección del


trabajo (no solamente de multas sino que puede ser de otra resolución de la inspección que
nos está imponiendo alguna acción alguna conducta, algo que nosotros consideremos y que
tengamos fundamentos de que no corresponde).

Esto se encuentra en los últimos artículos del CT, más la propia ley orgánica de la inspección del
trabajo que establece cual es el procedimiento.

¿Qué características tiene? ¿Cómo es la demanda en este caso? ¿Cómo se contestaba en el


procedimiento monitorio?

La demanda era el acta que emitía la inspección del trabajo, si es que no llegaban a acuerdo lo
remitía a los tribunales laborales, y el demandado tenía que comparecer a defenderse ¿Cómo lo
hacía? ¿A través de una contestación de demanda? es un reclamo, yo reclamo en contra de la
resolución que ha dictado el tribunal no hay un procedimiento de demanda, de contestación de
demanda, sino que hay primero es el organismo administrativo, siempre vamos a tener que
pasar por el organismo administrativo que es quien va a dar cuenta al tribunal, observado los
antecedentes el tribunal emite una resolución que tiene todas las características de una
sentencia y que va a quedar afirme si es que yo no la reclamo y por el contrario, no se va a
denominar contestación de demanda pero si nosotros vamos a reclamar en contra de esa
resolución y vamos a decir por qué no corresponde, puede que lo hagamos con muchos
argumentos y desarrollemos igual que una contestación de demanda o puede que lo hagamos
con muy pocos argumentos y que hagamos casi una contestación tipo, para hacerlo en la
audiencia misma que va a ser una audiencia única donde vamos a tener que ir, primero nos van
a llamar a conciliación puede que conciliemos.

Pensemos por ejemplo en una empresa de guardias de seguridad, y yo la tenía contratada par
ami colegio y desaparece la empresa, no paga cotizaciones no paga remuneraciones, etc. (ver
sub contratación) para saber cuándo yo colegio respondo solidariamente o subsidiariamente
pero en definitiva voy a estar demandado en este procedimiento monitorio junto con el
empleador que tenía la empresa de guardias que tenía este trabajador, y yo como abogado del
colegio que sé que no tengo mucho argumento tal vez para defenderme si es que no he hecho
los controles o retuve dinero recordar que en sub contratación yo iba cambiando mi
responsabilidad de solidaria o subsidiaria si es que había hecho uso de los mecanismos que la
ley me franquee esto es, que o puedo revisar habitualmente si es que están al día las
cotizaciones, las remuneraciones, si se han pagado los finiquitos, también tengo derecho a
hacer una retención de dinero, para cautelar el cumplimiento de todas las obligaciones
laborales y en consecuencia yo puedo ir con un ánimo bastante conciliatorio al tribunal porque
sé que efectivamente, están los documentos que se debe remuneración, no tengo los
comprobantes, etc.

A lo primero que nos llaman es a conciliar, si no se obtiene una conciliación, vamos a tener que
dentro de esa misma audiencia rendir prueba y acreditar que tenemos la razón.

La conciliación que se va a traducir en un acta de acuerdo va a tener merito ejecutivo, porque


va a equivaler a la sentencia.

Hay excepciones donde no es necesario ir antes a la inspección del trabajo; una son las
situaciones de fuero maternal, (yo puedo demandar directamente sin pasar por la inspección
del trabajo).

Contra la resolución que dicta el juez, donde ha acogido lo que se está demandado, es que
nosotros vamos a reclamar.

PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL (art. 485 CT)

Articulo 485 CT “El procedimiento contenido en este Párrafo se aplicará respecto de las
cuestiones suscitadas en la relación laboral por aplicación de las normas laborales…”
Artículo 5to CT “El ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador, tiene como
límite el respeto a las garantías constitucionales de los trabajadores, en especial cuando
pudieran afectar la intimidad, la vida privada o la honra de éstos”.

Aquí hay una relación en lo que dice el artículo 485 en relación a lo que establece el artículo 5to
del CT.

Lo que nosotros tenemos que tener en cuenta en lo que se denomina la ciudadanía del
trabajador en la empresa, porque han entrado los derechos fundamentales que tiene el
individuo como ciudadano ha ingresado al ámbito laboral, esto no era habitual antiguamente.
Hoy día se pueden aplicar ciertas limitaciones pero evidentemente no puede interferir en lo que
afecte a la vida privada del trabajador, no puedo ir yo a revisar al trabajador a la salida del
trabajo para ver si no se está llevando parte de la industria para la casa, fabricábamos pintura y
resulta que los tarritos más chiquititos esos podían salir en las mochilas, tengo derecho a
revisarlo a escanearlo, hoy día eso está limitado está prohibido.

Entonces tenemos que relacionarlo con el artículo 5to CT que plantea el respeto a los derecho
fundamentales del trabajador y esto en relación al procedimiento especifico, especial, breve,
que consagra el derecho de tutela, que no solo es un proced más breve sino que puede
significar un incremento en las indemnizaciones muy alto.

Después lo vamos a tener que relacionar no solo con los derechos constitucionales sino que
también con los derechos que consagra el artículo 2do, ¿con que decía relación este art? con el
principio o derecho a no ser discriminado, si soy discriminado también tengo derecho a una
acción de tutela y específicamente cuando es en represaría a un reclamo que el trabajador
pudo formular o interponer o si es citado como testigo a un juicio laboral, y tiene que ir
necesariamente para que no se lo lleven arrestado y después de eso, y en vista de lo que
declaró la empresa lo despide, en ese caso entonces, vamos a tener la posibilidad de un juicio
de tutela.

Articulo 5 CT: “...” y articulo 485 CT “…”

¿Con que relacionamos esto? ¿Dónde lo vimos en la práctica? ¿Estas 3 o 5 últimas líneas del
artículo 485? En la demanda en los hechos que se dio en el caso, porque se trataba de un
trabajador que había ido a reclamar a la inspección del trabajo y que después se despidió. La
demanda es una demanda de tutela, el juicio es de tutela.

La gracia de este juicio de tutela, es porque va a haber además de las indemnizaciones


correspondientes a propósito de la terminación del contrato de trabajo, el juez tiene derecho a
fijar una indemnización adicional que va entre 6 a 11 meses, parte en 6 y puede llegar hasta 11
meses de indemnización, más las otras indemnizaciones a que el trabajador tenga derecho,
entonces pasa a ser una cantidad de dinero considerable.

Puede ocurrir que un trabajador tenga pocos meses de trabajo y el tipo, pensemos en un
guardia de un supermercado, que lleva 3 meses de trabajo, no tiene derecho a indemnización
por años de servicio, si el contrato es indefinido en el mejor de los casos va a tener derecho al
mes de aviso si es por necesidad de la empresa, partamos de la base de que no ha incurrido en
ninguna causal, lo quiero discriminar porque está muy gordo, me acabo de dar cuenta que es
un gordo terrible, o lo quiero echar porque fue a declarar a favor de un compañero de trabajo
que nos tenía en juicio, la empresa en represalia lo despide, va de tutela, si gana el juicio tiene
derecho a que le paguen a pesar de que tenía 3 meses de trabajo, una indemnización a lo
menos de 6 meses de remuneración e incluso de 11 meses, o sea, igual que la persona hubiera
trabajado 11 años.

Procedimiento de tutela: Procedimiento cuya finalidad es la tutela y garantía de ciertos derechos


consagrados en la constitución y también de ciertos actos discriminatorios que se contienen en el
artículo 2do del CT (excluir el inciso 6to) incluyendo además la libertad sindical y todos sus
derechos.

En la libertad sindical también hay normas específicas que sancionan cuando la acción del
empleador es atentatoria a la libertad sindical no es que yo estoy despidiendo a un dirigente
sindical, este señor goza de fuero, pero si puedo haber despedido a una persona que estaba
formando el sindicato a pesar que también, hay fuero 10 días antes de la constitución del
sindicato, pero pensemos que es un mero rumor yo al trabajador x lo quiero echar porque
quiere sindicalizarse o quiere estar cuando se constituya el sindicato y yo lo despido, en este
caso el despido puede ser atentatorio a la libertad sindical, acá nos vamos a encontrar con que
es la única situación en la cual el trabajador va a tener la opción de poder volver y elegir entre
la indemnización o bien, volver a su puesto de trabajo la regla general es que no existe hoy día
como existía hace 40 años atrás con la ley 16.455 la posibilidad de poder ser yo integrado al
trabajo, esta opción como regla general no existe como regla general, salvo que el despido
haya sido antisindical o contrario a las leyes de libertad sindical.

Si yo demando de tutela no demando de recurso de protección tiene que ser lo uno o lo otro,
no son compatibles ambas acciones. Capaz que me vaya de protección y la corte me diga pero
tienes otra acción por lo tanto el recurso de protección no prospera porque usted debió haber
accionado de otra manera, y si estoy dentro de plazo todo bien, pero si me lo dicen cuando mis
plazos ya pasaron ¿a qué plazo nos estamos refiriendo? Al plazo de caducidad que son los 60
días.

Cuando la corte decide y le dice mire si usted lo demanda de esta otra manera ahí no hay
problema, el problema es que ya había pasado el plazo para poder accionar.

Entonces tenemos la vulneración a lo constitucional, ahí lo relacionamos con el artículo 5to, con
las infracción al art 2do, y las prácticas desleales o antisindicales. Las desleales dicen relación
con la negociación colectiva más que con la acción anti sindical, pero hay otras que son
contrarias a la formación del sindicato, etc.
16-10-18

Artículo 294: “Si el despido o el término de la relación laboral de trabajadores no amparados por
fuero laboral se realiza en represalia de su afiliación sindical, participación en actividades sindicales
o negociación colectiva, el despido o el término de la relación laboral no producirá efecto alguno,
aplicándose el artículo 489, con excepción de lo dispuesto en sus incisos tercero, cuarto y quinto”.

Nos está diciendo que se produce un despido pero no de un dirigente sindical (gozaría de
fuero) aquí se trata de un trabajador común y corriente y dentro de su actuar se le pone
termino a su contrato, sería un despido antisindical. La diferencia con los otros trabajadores su
terminación de contrato, que no tienen la posibilidad de volver, aquí si tiene según el 489
puede optar por la indemnización o volver a su trabajo. Es la única situación donde los
trabajadores pueden optar, en los otros casos si se le ponen termino al contrato de trabajo no
tienen la misma opción.

El procedimiento que vamos a aplicar cuando se le ha puesto termino al contrato de una


persona, ej: una señora que esta con fuero maternal y quiere ser restituida y su terminación ha
sido injusto, desde el punto de vista que ella goza de fuero y que no le podían poner término,
en ese caso requerimos de un proced rápido, breve, para poderla restituir a sus labores y ahí se
emplea el monitorio.

Es para cuando se le pone término al contrato de trabajo a una persona aforada por
maternidad, no es para que el empleador solicite el desempleo, en ese caso si el empleador
requiere de autorización judicial para poner término al contrato de esa trabajadora, tiene que ir
al juicio de común aplicación, o de lato conocimiento.

Lo mismo debería decirse respecto de otros trabajadores a los cuales se les puso término, en
circunstancias que ellos se encuentren aforados, por ejemplo como dirigente sindical y para ser
restituido de su cargo demandar monitoriamente.

¿Cómo se ve la causa?

El trabajador fue a la inspección a plantear su queja, la inspección si le da la razón y


efectivamente hay una infracción o sea, admite el reclamo, se supone que tiene que haber
comparecido el reclamado que es usualmente el empleador, los llamaron a conciliación en la
inspección del trabajo que es como opera normalmente el comparendo ante la inspección del
trabajo, no puede el inspector del trabajo imponer una solución, no puede obligarlos a aceptar
un acuerdo pero si los insta a conversar.

Si no se llegó a acuerdo y se mantiene el reclamo se elevan los antecedentes a un tribunal


competente tendrías que ser un tribunal del trabajo si estamos en una ciudad grande.

En este caso si el juez estima las peticiones fundadas, dicta resolución que estima competente y
esta resolución equivale a una sentencia definitiva.
Luego el empleador tiene que ser notificado para que este enterado que se ha iniciado un juicio
en su contra y ¿qué es lo que va hacer el empleador y en qué plazo? En 10 días hábiles va a
reclamar en contra de la resolución dictada por el tribunal (no hay contestación de demanda
propiamente tal pero si interpone un reclamo ante el mismo tribunal) ¿qué pasa si no contesta
o se pasa del plazo? Queda firme la sentencia o resolución dictada por el tribunal, y ahí se
transforma en sentencia definitiva.

¿Qué recursos interpondría en contra de esa sentencia? ¿Si no se interpone ningún recurso
que ocurre, que harían ustedes? Se encuentra firme y ejecutoriada, tengo un título ejecutivo y
tendría que ir a un juicio ejecutivo y pasar al tribunal de cobranza.

Etapa jurisdiccional: demanda ante el tribunal del trabajo, plazo, acta, si el juez estima
fundadas las peticiones del demandante las acogerá inmediatamente, de lo contrario las
rechaza de plano y en caso de no existir antecedentes suficientes hay una audiencia única que
es de conciliación, contestación y prueba, la que deberá ser dentro de los 15 días siguientes a su
presentación.

Proceden TODOS los recursos salvo el de unificación de jurisprudencia ¿qué es? ¿Qué tribunales
han fallado de distinta manera? Los tribunales superiores de justicia, hay fallos que son
discordantes, entre los distintos tribunales.

El derecho a reclamo constituye un recurso especial, contemplado en el procedimiento


monitorio que procede en contra de la resolución que acoge o rechaza las pretensiones de las
partes, y el plazo para interponerlo es de 10 días hábiles y fatales, contados desde la
notificación de la resolución, de reclamar el empleador parcialmente en aquello que no esté
discutido se entiende que se ha aceptado, y que hay sentencia a ese respecto y se puede exigir
el cumplimiento parcial de todo aquello que haya sido y vamos a tener título ejecutivo.

PROCEDIMIENTO DE TUTELA:

¿Cuándo aplicamos este procedimiento? ¿Dónde lo encontramos?

Se encuentra art 485 y siguientes,

“El procedimiento contenido en este Párrafo se aplicará respecto de las cuestiones suscitadas en la
relación laboral por aplicación de las normas laborales, que afecten los derechos fundamentales de
los trabajadores, entendiéndose por éstos los consagrados en la Constitución Política de la
República en su artículo 19, números 1º, inciso primero, siempre que su vulneración sea
consecuencia directa de actos ocurridos en la relación laboral, 4º, 5º, en lo relativo a la
inviolabilidad de toda forma de comunicación privada, 6º, inciso primero, 12º, inciso primero, y 16º,
en lo relativo a la libertad de trabajo, al derecho a su libre elección y a lo establecido en su inciso
cuarto, cuando aquellos derechos resulten lesionados en el ejercicio de las facultades del
empleador.
También se aplicará este procedimiento para conocer de los actos discriminatorios a que se refiere
el artículo 2° de este Código, con excepción de los contemplados en su inciso sexto.

Se entenderá que los derechos y garantías a que se refieren los incisos anteriores resultan
lesionados cuando el ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador limita el pleno
ejercicio de aquéllas sin justificación suficiente, en forma arbitraria o desproporcionada, o sin
respeto a su contenido esencial. En igual sentido se entenderán las represalias ejercidas en contra
de trabajadores, en razón o como consecuencia de la labor fiscalizadora de la Dirección del Trabajo
o por el ejercicio de acciones judiciales

Interpuesta la acción de protección a que se refiere el artículo 20 de la Constitución Política, en los


casos que proceda, no se podrá efectuar una denuncia de conformidad a las normas de este
Párrafo, que se refiera a los mismos hechos.”

18-10-18

Recurso y cumplimiento de sentencia

Una vez que ya tenemos la sentencia debemos tener el cumplimiento de esta sentencia y las
mas de las veces con que nos vamos a encontrar es que el Tribunal en la misma sentencia va a
señalar y va a dar un plazo de 5 días aproximadamente, para que uno cumpla la sentencia que
se ha dictado si es que esta ha sido favorable alguna demanda o petición en que este
formulando el demandante, si es que pensamos en este caso a un trabajador que puede estar
demandado una indemnización por años de servicios y gana el juicio total o parcialmente y lo va
a culminar que un plazo determinado se cumpla, se pague lo que se está adeudando. Va a
quedar lógicamente suspendida si es que se interpone algún recurso la parte que ha sido
derrotada en el juicio y en ese caso se va a suspender el cumplimiento de la sentencia. Puedo
recurrir ante la corte de apelaciones si es que no tuve una sentencia favorable con el recurso de
nulidad y en este caso va a pasar que el cumplimiento se va a suspender el cumplimiento de la
sentencia y si nos va mal en el recurso de nulidad que es de aplicación general, el recurso que
vamos a tener que interponer en este caso es Unificación de jurisprudencia y en este caso lo
que vamos a hacer con el cumplimiento de la sentencia, este recurso no suspende el
cumplimiento de la sentencia, por lo tanto, debe solicitarse la orden de no innovar, porque
puede ocurrir que esta persona que gano el juicio y lógicamente quiere que se cumpla y que se
pague. Si ya me tiene retenido algunos fondos o me tiene embargada alguna cuenta corriente o
si me tiene para rematar algún inmueble cualquier cosa propia del cumplimiento de la sentencia
o de la parte ejecutiva, lisa y llanamente me puede causar un tremendo daño, porque a mi
abogado se le olvido solicitar la orden de innovar y por ende se ejecuta la sentencia de 1era
instancia y después yo gano el recurso de unificación de jurisprudencia a donde le voy a ir a
solicitar la plata nuevamente.
Juicio ejecutivo en materia Laboral

El cumplimiento de la sentencia debe ser en un plazo determinado, si nosotros consignamos


que es lo que suele ocurrir al tribunal dentro del plazo, ningún problema y va a operar el
término del juicio sea total o parcial. Cuando se habla de total o parcial lo que puedo haber
ocurrido dentro del juicio es efectivamente en la audiencia de juicio, en la audiencia
preparatoria o en la audiencia de juicio oral una parte se puede haber allanado o haber llegado
a algún acuerdo respecto de una parte de aquello que se estaba demando, ejm: se reconoció
en el juicio que se adeudaba vacaciones del feriado anual y en consecuencia debo pagarlo y en
este caso va a ser parcial porque puede haberse ido discutiendo algo más de fondo como
puede ser o no la causal de termino y en consiguiente pago o no de las indemnización por años
de servicios que va incluida a la causal de terminación de ctto, entonces por esto hablamos de
que pudiese ser total (si es que es la sentencia definitiva que está finalizando todo el proceso) o
parcial (si es un cumplimiento y al mismo tiempo fijaron un plazo acotado para cumplir aquello
que llegamos a conciliación o al cual yo me allane).

Entonces si consigno ningún problema y estamos cumplimiento lo que el tribunal ha decretado,


pero si yo no consigno lo que va a ocurrir es que va a pasar al tribunal de cobranza laboral y
previsional y ahí lo que vamos a tener es un cumplimiento de sentencia y la sentencia es un
título ejecutivo y en consecuencia vamos a dar inicio a un juicio ejecutivo. Entonces lo que va a
ocurrir es que se va a dictar el mandamiento de ejecución y embargo, con lo cual el receptor va
a requerir de pago, al momento de requerir de pago la persona en ese mismo momento puede
pagar o consigne. Pero si requerido de pago no consigne o no paga y ahí viene el embargo, y el
embargo consiste en que se realiza un inventarios con los bienes que pueden ser embargados
para poder pagar el total de la deuda (se pueden poner excepciones como por ejemplo la de
pago) (se puede interponer tercería, esta puede ser de dominio, posesión o de prelación),
después de esto se deja en el expedientes que tales y tales bienes han sido embargados, y si
sigue sin pagar el demandante debe solicita designación de martillero y el retiro de las especies
y pido que sean puesta o sean dejadas en las bodegas del martillero (pero anteriormente se
dejaron un depositario provisional, si a esta persona se le ocurre vender las cosas, es un
depositario alzado) y además, puedo solicitar que se fije hora y día para la subasta o el remate
de los bienes embargados. El retiro de las especies, el receptor hace el retiro de la especies con
el auxilio de la fuerza pública si fuere necesario, primero ira el receptor solo a hacer el retiro de
la especie, va a solicitar el camión para llevarse todos los bienes embargados, estas especies la
vamos a dejar a disposición del martillero y el día y hora del remate se van a subastar todas las
especies. Una vez subastadas todas las especies se solicita la liquidación del crédito y la
tasación de costas, el martillero deberá levantar un acta de la subasta y dice cuanto fue el
producto y pone el dinero a disposición en la cuenta del tribunal y vamos a pedir la liquidación
del crédito y la tasación de las costas (costas procesales y personales), las costas procesales
son tasadas por el secretario del tribunal o algún oficial primero del tribunal y las costas
personales son tasadas por el juez y es con citación, esto quiere decir que, la contra parte tiene
el derecho a reclamar en un plazo de 3 días.
Títulos ejecutivos: 1) Sentencia 2) Acuerdo que hayamos llegados en la inspección del trabajo o
la conciliación que hayamos hecho en la inspección del trabajo 3) Finiquito firmado ante notario
4) Finiquito firmado en la industria ante un ministro de fe (ejemplo el presidente sindical).

Esto nos dará el pase para ir directamente ante el tribunal de cobranza laboral y previsional,
porque pudiera ocurrir que estamos en rengo que tiene un puro tribunal y no tiene tribunal
dividido por lo tanto tiene conocimiento común y va a hacer valer ahí mismo la sentencia, pero
aquí en Santiago vamos a tener laborales y tribunales de cobranza laboral y previsional (se
llama así previsional porque la previsión son las cotizaciones previsionales de salud y
pensiones) a esto se va a dedicar el tribunal (antiguamente esto lo llevaba el secretario del
tribunal), los que hoy son jueces del tribunal de cobranza laboral y previsional.

Hay que distinguir en la ejecución de la sentencia 2 etapas:

1) Ante el juzgado de letras del trabajo: La sentencia debe cumplir ciertos requisitos (1)
que la sentencia este ejecutoriada (2) que haya transcurrido el plazo de 5 días contados
desde que quedo firme la sentencia sin que se haya acreditado el cumplimiento de la
sentencia, cumplido esto el juez o magistrado dispone u ordena el cumplimiento del
fallo y ordena remitirlo junto a todos los antecedentes del juicio dentro de 5to día al
juzgado de cobranza laboral y previsional.

2) Ante el juzgado de cobranza laboral: y de ahí continuara la ejecución conforme a lo que


señala la ley.

25-10-18

Procedimiento monitorio: constituye una forma de solucionar rápidamente los asuntos cuya
cuantía no exceda de los 10 ingreso mínimo mensual, y tiene un carácter mixto puesto que,
intervienen tanto la autoridad administrativa como la judicial: esto se da por que la inspección
del trabajo donde yo interpuse mi reclamo es donde no se ha dado ninguna solución y este
debe oficiar al tribunal respectivo para que conozca, el tribunal resuelve la causa y si soy el
demandado debo reclamar en contra de la resolución del tribunal

Aplicación:

1) Juicios de cuantía igual o inferior a 10IMM


2) Juicios fuero maternal y situaciones análogas
Procedimiento:

1) Etapa administrativa: reclamo en inspección del trabajo


2) Comparendo de conciliación: las partes deben llevar toda la prueba de que dispongan
- Se levanta acta de todo lo obrado
- Inasistencia. Reclamante: archivo/ reclamado: se podrá interponer demanda ante el
juez del trabajo
- Acuerdo: si hay conciliación y como hay conciliación ante un ministro de fe y tendrá
merito ejecutivo
Etapa jurisdiccional:

1) Demanda ante juzgado del trabajo: plazo, acta. Con el reclamo y el acta de la inspección
en que la parte no compareció o no hubo acuerdo, se constituye la demanda y
conocerá el tribunal (el acta hace las veces de demanda)
2) Si el juez fundadas las pretensiones del demandante las acogerá inmediatamente, si en
caso no hay fundamento suficiente del demándate la va a rechazar de plano
Habrá juicio monitorio cuando la acoge, dictara una resolución que tiene las mismas
características de una sentencia, tiene fundamentos de hecho y de derecho que debe ser
acogida por el tribunal pertinente

3) En caso de no existir antecedentes suficientes: audiencia única de conciliación,


contestación, prueba la que deberá celebrarse dentro de los 15 días siguientes a su
presentación
Si no hay conciliación, se debe contestar y se debe ir con todos los medios de prueba, lo mismo
el reclamante, contra estas resoluciones va a proceder todos los recursos salvo lo que ahí se
indica

4) Proceden todos los recursos, salvo el de unificación de jurisprudencia


Derecho a reclamo: se va a reclamar contra la resolución del tribunal, esto es un recurso
especial contemplado en este procedimiento, que procede en contra de la resolución que
acoge la que rechace las pretensiones de las partes, como único recurso

El plazo para interponerlo es de 10 días hábiles y fatales, contados desde la notificación de la


resolución

De reclamar el empleador parcialmente en lo no discutido se iniciara el respectivo


procedimiento de ejecución de la sentencia y títulos ejecutivos

Si no estamos de acuerdo en una sentencia hay recurso de nulidad, si no estamos de acuerdo


en el de nulidad vamos a interponer el de unificación de jurisprudencia

Unificación de jurisprudencia: es un recurso que se interpone ante el juzgado que resolvió la


causa pero que sea conocido por el superior, tiene por objeto anular el fallo, cambiar el criterio
para interponer un recurso ante el tribunal superior que será la corte suprema y se pide que
haya unificación, un criterio único de un tema que ha estado en análisis por que encontramos
contradictorio lo que la corte de apelaciones está resolviendo en los fallos anteriores de los
tribunales de justicia y pediremos que la corte suprema unifique el criterio de ese respecto y
para ello falta que lo diga y lo cite?

Se deben obtener copias de los tribunales y deben ser acompañadas a mi recurso para dejar en
claro que hay un criterio distinto y ese criterio reafirma lo que nosotros decimos

El art 480 y 3 siguientes contempla el recurso de unificación de jurisprudencia: tiene por


finalidad obtener la interpretación uniforme por la corte suprema para que se fije el sentido de
las normas laborales

Características: es un recurso extraordinario, solo procede excepcionalmente, es excepcional


porque solo procede en la excepcional situación para la cuales se ha previsto, es un recurso de
derecho, no busca sanear situaciones viciadas no afecta la independencia de los jueces en el
ejercicio de sus funciones ya que no procura alterar lo que se haya resuelto en situaciones
anteriores, solo es para la causa en la cual se esté señalando, la suprema de la razón no afectara
situaciones, será la interpretación de las normas supremas.

Causal del recurso de unificación: la única circunstancia es que respecto de la materia de


derecho objeto del juicio existan distintas interpretaciones, haya interpretaciones dispares, que
estas interpretaciones distintas haya n sido sostenida en una o más fallos que se encuentren
firmes y emanen de los tribunales superiores de justicia

La resolución recurrida sea una sentencia que falle o resuelva un recurso de nulidad y que
respectó de la materia de derecho objeto de este juicio existan interpretaciones distintas y que
esas interpretaciones hayan sido sostenidas en uno o más fallos firmes de los tribunales
superiores de justicia

Hay ciertos aspectos formales: se interpone ante la corte de apelaciones para que lo conozca la
corte suprema, es decir lo interpongo ante el tribunal que fallo, resolvió el recurso de nulidad,
se debe interponer en plazo de 15 días contado desde la notificaron de la sentencia que se
recurre

Debe ser por escrito, fundado y por tanto debe incluir una relación precisa y circunstancial de
las distintas interpretaciones respecto de la materia de derecho objeto de estas
interpretaciones y que emanan de los tribunales superiores, desde un punto de vista formal s
deben acompañar copia de la sentencia de los fallos que se afirman en nuestra presentación,
una vez presentado el recurso no se podrá hacer variación alguna

En caso de cumplimiento de sentencia de primera instancia: que pasa con esa resolución: que
no se suspenda la ejecución,

Que se obtiene la orden de no innovar que se pide en la cs: se suspende la ejecución,

Recurso de nulidad suspende la ejecución de la sentencia

El de unificación no suspende la ejecución de la sentencia

Aspectos formales, quien conoce del recurso

Se puede exigir fianza de resulta: forma de garantizar de que si se hace esa ejecución un
embargo por ejemplo, cuando se hace una precautoria, yo de laguna manera debo garantizar
que si ocasiono un daño con lo que quiero hacer por ej con la precautoria o la subasta de un
bien yo voy a responder y me hago fiador de ese resultado para el cual el tribunal pide que
tenga para responder en ese caso

Precautoria por ej pido la incautación de un vehículo y ese vehículo lo uso para evitar un daño,
debo garantizar si ese vehículo producía se debe exponer que si el día de mañana perdió me
cobren el daño causado, acá estamos frente a la ejecución y esa puede ser la subasta de un
inmueble por mucho que retenga los dineros en el tribunal no tendría por qué, el tribunal solo
llega el dinero pero el tribunal no se queda esperando el resultado de la CS
Fianza debe ser bien pedida y debe haber una justificación, se debe haber un mecanismo, el
cual es la orden de no innovar

Lo primero que vera la CS es la admisibilidad y si lo estima admisible el recurso lo va a hacer de


plano y lo podrá declarar inadmisible si es que si interpone el recurso fuera de plazo, de plano
lo va a declarar inadmisible y en contra de esa resolución que lo declaró inadmisible, por la cs se
interpone recurso de reposición dentro del 5 día fundado en un error de hecho y la resolución
que resuelva este recurso de reposición es inapelable la interposición del recurso no suspende
la ejecución recurrida salvo cuando su cumplimiento haga imposible llevar efecto tal resolución
mientras la parte vencida no rinda fianza de resultas a petición del tribunal, cuando se ejercer
este derecho se debe hacer conjuntamente con el recurso pero con una situación separada, se
debe hacer conjuntamente con el recurso

Aquí la corte suprema debe pronunciarse si va a declarar admisible o no el recurso por lo que
debe ser planteada la solicitud al momento de interponerlo y contra esa resolución no hay
recurso alguno, se remiten los autos a la corte suprema y copia de la resolución que resuelve la
nulidad del escrito que se haya interpuesto el recurso y los demás antecedentes que sean
necesarios para resolverlo, el tribunal ad quiem se vuelve a revisar la admisibilidad y la suprema
se pronuncia en una sala especializada la corte solo podrá declarar inadmisible el recurso por la
unanimidad de sus miembros y debe estar fundada si es que se dan ciertos requisitos

Si se hizo dentro de plazo, si es fundado y si se incluye una resolución precisa y circunstanciada


de las distintas resoluciones que haya habido en la materia de derecho y si se invoca el fallo que
se invoca como fundamento

La corte suprema lo puede declarar inadmisible y esa resolución puede ser objeto de otro
recurso, el de reposición dentro del quinto día pero puede también declararlo admisible y lo
exige en algún pronunciamiento y marca el inicio del plazo para que el recurrido se haga parte,
si se defiende al recurrido va a tener que hacerse parte y contra la resolución que lo declaro
inadmisible cabe el recurso de reposición, en cuanto a la vista del recurso desde que se admite
por la CS empieza a correr un plazo de 10 días para que el recurrido se haga presente a las
observaciones que se estime conveniente no se dice nada en cuanto al recurrente, la vista de la
causa se aplican las mismas reglas que se aplican para la apelación, se limitan los alegatos a 30
min por parte y en cuanto al fallo del recurso la cs puede acoger o rechazar el recurso

Si lo acoge debe dictar acto seguido pero sin encontrarse separado de la sentencia, una
sentencia de remplazo que unifica la jurisprudencia

El efecto de la sentencia solo tendrá efecto relativo, recurso en contra el fallo de unificación no
procede recurso alguno el de aclaración, ratificación y enmienda

La cs en una sentencia de unificación de jurisprudencia en materia laboral estableció que los


funcionarios públicos pueden recurrir perfectamente al procedimiento de tutela laboral
atendido que lo que está en juego en la tutela es la tutela de derechos fundamentales y esta
decisión de la CS debe tener importante consecuencia en materia del empleo público y especial
al mecanismo de protección de trabajadores del estado.
30-10-18

REPASO

RECURSO DE HECHO:

Este es un recurso extraordinario, que está establecido en el procedimiento civil y dice relación
con la apelación, opera en los siguientes casos:

Cuando el tribunal anterior a negado un recurso de apelación debiendo concederlo, o que lo


otorga en el solo efecto devolutivo debiendo concederlo en ambos efectos o viceversa lo
concede en ambos efectos en circunstancia que debió concederlo en el solo efecto devolutivo,
o cuando la relación concedida es improcedente.

¿Qué quiere decir que el recurso de apelación se conceda en el solo efecto devolutivo? ¿En la
práctica como se verifica por ejemplo cuando se concede en ambos efectos? ¿Qué pasa con los
autos? Si es en ambos efectos deja de conocer el tribunal de primera instancia y por ende,
eleva los autos, manda el expediente completo. Cuando es en el solo efecto devolutivo, ahí se
deja copia (compulsas) y se elevan los autos, hay ocasiones en las cuales yo tengo que cumplir
dejando un informe para que se hagan las compulsas.

Este recurso de hecho es de carácter extraordinario, procede en las causales específicas que
señala la ley (debemos ver), se interpone directamente ante el tribunal que conocerá de este
recurso, o sea, lo interpongo directamente en la corte de apelaciones no en el tribunal que
estaba conociendo de la causa, y va a resolver aspectos de derecho (si correspondía o no
otorgar la apelación, etc.). Este recurso no conoce la situación de fondo de la cuestión
deducida, solo ve si debía haber sido concedido el recurso de apelación, si tenía que haber sido
concedido en ambos efectos, en un solo efecto, según corresponda.

El VERDADERO RECURSO DE HECHO, es el que procede contra de la resolución que NO


concedió el recurso de apelación debiendo hacerlo.

El FALSO RECURSO DE HECHO es el que procede en contra de la resolución que concede la


apelación que no debió concederse, que no era procedente o bien que concede un recurso de
apelación en el solo efecto devolutivo en circunstancias que debió ser en ambos efectos, o
viceversa.

En cuanto a la tramitación no presenta ninguna particularidad especial, y vamos a distinguir


respecto del verdadero recurso de hecho que era aquel que se interponía en contra de la
resolución que no nos concedió la apelación, se interpone por la parte agraviada ante el
superior respectivo y tiene que hacerlo dentro de 5 días contados desde que se negó la
concesión del recurso, es desde que se dictó la notificación de la negativa y el tribunal superior
debe pedir un informe sobre el asunto en que haya recaído la negativa y con mérito de lo que
informa a la corte de apelaciones va a resolver, (mérito del informe del tribunal aquo) la corte
de apelaciones va a resolver si era o no admisible este recurso de hecho.

El tribunal superior le puede ordenar al tribunal inferior que le remita el proceso, que le remita
la causa siempre que estime necesario examinarlo para una resolución más acertada y también
podrá dictar o decretar orden de no innovar cuando hay antecedentes que la justifiquen y el
fallo entonces, va a consistir en declarar admisible o inadmisible y va a ordenar al tribunal
inferior la remisión del proceso o bien retenerlo si es que ya estaba en la corte.

Respecto del falso recurso de hecho también se deduce ante el superior jerárquico o aquel
dicto la resolución errónea y va a ser este el que va a resolver, en consecuencia se interpone
directamente por escrito ante la corte de apelaciones, en la cual se encuentran los
antecedentes relativos al recurso de apelación, en consecuencia en este recurso NO PROCEDE
INFORME DEL TRIBUNAL AQUO.

El recurso se conoce en cuenta y podrá acogerlo o rechazarlo, si se acoge, puede significar, si se


ha declarado improcedente la apelación o que se haya concedido en el solo efecto devolutivo y
no en ambos, en cuyo caso debe comunicarlo la corte al tribunal aquo para que siga
conociendo de la causa.

Si por el contrario se ha declarado la apelación en el solo efecto devolutivo debiendo otorgarla


en ambos efectos también tendrá la corte que comunicarlo al tribunal de primera instancia
(aquo) para que se abstenga de seguir conociendo de la causa.

RECURSO DE QUEJA

Recurso extraordinario de carácter disciplinario y que tiene por exclusiva finalidad corregir las
faltas o abusos graves que se hayan cometido en la dictación de resoluciones judiciales, solo lo
podemos invocar por los motivos que la ley señala expresamente, se interpone ante el tribunal
superior jerárquico que dictó la resolución con grave falta o abuso a fin de que sea conocido y
resuelto por ese tribunal, no se interpone en contra de la resolución OJO sino que se interpone
la queja en contra del juez o de los jueces que hicieron o ejecutaron el acto que se estima
abusivo y que hay que corregir, si bien, se solicita que se enmiende la resolución conforme a
derecho.

Yo lo interpongo en contra del juez que ha dictado una resolución que nosotros estimamos que
es grave, no estoy planteando problema de lo que la resolución misma señala o diga no la estoy
impugnando en su contenido, pero si pido que se enmiende que se cambie, la resolución
conforme a derecho pero por el abuso del juez o por la falta que el a incurrido, no estamos
peleando como en el caso de la apelación o el recurso de nulidad en contra de la resolución que
ha infringido x cosa sino que en contra del juez que ha abusado o faltado a sus deberes.

Requisitos para que proceda:


1. Que se haya cometido una falta o abuso grave por un jueces o jueces en la dictación de
la resolución judicial.
2. Que la resolución judicial en cuestión sea una sentencia definitiva, o bien, una
interlocutoria que ponga fin al juicio o que haga imposible su continuación.
3. Que la resolución no sea susceptible de recurso alguno, ordinario o extraordinario.

(Es cuando me encuentro con una resolución que no tengo otra forma de recurrir, no tengo
otro recurso que me señala la ley para impugnarlo, lisa y llanamente me encuentro que están
poniendo termino me están dando en la cabeza, me esta yendo mal y no tengo más recurso
que intentar, y resulta que estimo que ha habido una falta o abuso por parte del magistrado, y
este es en contra del juez no es por la resolución). Sin perjuicio de la facultad de la corte
suprema para actuar de oficio, en el ejercicio de sus facultades disciplinarias (no olvidar, porque
siempre está abierta la puerta de que la corte suprema pueda resolver de oficio, de hecho hay
lo que se conoce como casación de oficio, pero no en esta materia).

En materia laboral, el único asunto o forma de que conozca la corte suprema es a través del
recurso de unificación de jurisprudencia, que solo procede en contra de las sentencias que
fallan un recurso de nulidad, por lo que en consecuencia (OJO CON ESTO) son muchas las
resoluciones que podrán ser objeto de recurso de queja entre las cuales se puede mencionar, el
recurso que resuelve el recurso de apelación deducido en contra de las resoluciones contenidas
en el artículo 476:

“solo serán susceptibles de apelación:

1. Las sentencias interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible su


continuación.
2. Las que se pronuncien sobre medidas cautelares. Ejemplo nosotros queremos que nos
embarguen para tener un buen resultado y no que se nos arranque el deudor, pedimos
una cautelar, pedimos el embargo de una casa, pedimos el secuestro de un vehículo (la
incautación del vehículo, en custodia, por alguien que va a ser designado como
depositario).
3. Y las que fijen el monto de las liquidaciones o reliquidaciones de los beneficios de
seguridad social. Hemos conversado que en materia de seguridad social, por ejemplo si
nos adeudan cotizaciones previsionales nosotros vamos a accionar directamente al
tribunal de cobranza previsional. ¿Con que título? Con la liquidación que emana de la
empresa.

Tratándose de medidas cautelares la apelación de la resolución que la otorgue o que rechace…


(Leer artículo).

Cuando ustedes pidan una medida cautelar sobre todo en materia civil, ¿Qué van a ofrecer
ustedes? Una caución, tengo que dar una garantía, normalmente piden la fianza de un 3ro que
yo voy a ofrecer como fiador de que lo que yo estoy pidiendo tiene seriedad pero sobre todo,
de un eventual daño que yo pueda estar causando al hacer retención de un vehículo, o trabajar
un embargo de un bien raíz por ejemplo, entonces voy a tener que garantizarlo con una fianza
para acreditar la seriedad de mi medida cautelar precautoria.

¿Cuándo existía el recurso de apelación antes? ¿Con respecto a qué? ¿Hoy que existe? Contra las
sentencias definitivas, en materia laboral había una segunda instancia, en el procedimiento
antiguo era común el recurso de apelación el juez que iba conociendo a traes de los papeles, y a
veces, de vez en cuando estaba más o menos presente en el juicio no como ahora que tenemos
el principio de inmediación (no olvidar los ppios) hoy día es oral, hay inmediación de parte del
juez, en el sistema antiguo no, era escrito el juez podía estar en cualquier lado, podía estar en
su despacho y el comparendo se estaba tomando con un actuario alrededor de una mesita
chica y habían varios actuarios al mismo tiempo tomando distintos comparendos y todos
hablaban entonces era como ir a la feria, era un bullicio grandote.

Entonces en ese caso se dictaba la sentencia definitiva y teníamos la oportunidad de interponer


un recurso de apelación, porque nos había provocado algún perjuicio la sentencia, no
compartíamos la sentencia y en consecuencia pedíamos al tribunal superior en una segunda
instancia, es decir, podía volver a revisar todos los hechos y todo el derecho, cosa que era más
bien fácil, porque se iba el expediente completo y se podía repasar toda la prueba de aquello
que estaba escrito en el expediente, cuando se hizo la modificación al comienzo de la reforma
procesal en materia laboral siguió existiendo el recurso de apelación, sin embargo, después se
modifica y surge el recurso de nulidad que es una suerte de casación y donde se impugna por
razones de derecho y no se entra a ver nuevamente toda la causa y todos los hechos en
particular, de manera muy tangencial poder verlo, y no es en consecuencia una nueva instancia,
no es un nuevo juicio, no es que se vaya a mirar de nuevo.

A este respecto podemos señalar que la corte suprema con fecha de mayo del 2012 dicta un
fallo en favor de una multitienda corona, en un recurso de queja interpuesto por esta compañía
en contra de la Corte de Apelaciones de Temuco en un caso referido al pago de un bono, por
utilizar reemplazantes durante el periodo de huelga y de la negociación colectiva en el cual la
corte de apelaciones había confirmado un fallo del tribunal del trabajo que sancionaba a la
multitienda con una multa por no pagar a los trabajadores en huelga un bono de reemplazo de
4 uf por cada trabajador que era reemplazado por la empresa, en reemplazo de los huelguistas.
La empresa en consecuencia recurrió de queja y el fallo establece que el reclamante reemplazo
a los trabajadores en huelga mediante su sustitución, por otros dependientes de la misma
empresa, por lo que no se había producido la figura que sanciona el artículo 381 del CT. Pues no
se trataba de nuevas contrataciones, este fallo es antes de la última reforma en materia de
derecho colectivo del trabajo y se podían reemplazar los trabajadores en huelga en
determinadas circunstancias y pagando un bono respectivo, en este caso la multitienda
reemplazo pero con trabajadores que eran de la misma empresa, en esas circunstancias no
entro lo que en ese momento estaba prohibido para esas circunstancias, no entro a reemplazar
con trabajadores nuevos.
El hecho de que la CS hubiese acogido a tramitación el recurso marca en este caso (que es un
recurso de queja) marca la pauta de que el recurso de queja es una herramienta procedente
para que se enmiende las faltas que pueden haber cometido en las cortes de apelaciones al
revisar fallo de los procedimientos monitorios (este es acotado, expedito) y este fallo establece
la doctrina, que la doctrina de la inspección del trabajo no se ajustaría a lo que la ley establece
pues la inspección ha señalado que procede el pago de bono de reemplazo, que establece el
381 al indicar si las funciones del personal en huelga las ejecutan estudiantes en práctica,
contratados en conformidad a la normativa laboral vigente u otros independientes de la
empresa, en consecuencia aquí los trabajos los estaba haciendo trabajadores de la propia
empresa no trabajadores traídos de afuera.

Los otros recursos que proceden y que ustedes tienen que tener siempre presente en estas
materias son:

 El recurso de aclaración, rectificación y enmienda cuyo objeto es aclarar los puntos


obscuros y dudosos, salvar las omisiones, y rectificar los errores de copia, de referencia
o de cálculo numérico que aparezcan de manifiesto en la sentencia. Esta posibilidad se
concede también a los tribunales para hacerlo de oficio dentro de los 5 días siguientes a
la primera notificación de la sentencia, y este recurso en consecuencia, es una
excepción al principio de desasimiento del tribunal.

¿Qué recursos no se mencionan en el Libro 5to del CT y no son procedentes en materia


laboral? La casación de forma y de fondo.

LA TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (tema de examen de grado) DE LOS


TRABAJADORES, ahí tenemos que conocer los mecanismos de tutela, y entre ellos por ejemplo,
los mecanismos de tutela extrajudicial. Por ejemplo podemos conocer la auto tutela por parte
del trabajador ¿en qué consistiría esto? Goza el trabajador del derecho a negarse a trabajar en
condiciones que impliquen una vulneración a sus derechos fundamentales sin que esto pueda
constituir una causal de despido y se contempla también la facultad del articulo 171 CT que
confiere al trabajador a poner término a la relación laboral por incumplimiento grave de las
obligaciones que el contrato le impone al empleador. (Esta es la auto tutela por parte del
trabajador).

Una segunda situación de tutela es el rol de la fiscalización administrativa, está la efectúa la


inspección del trabajo.

Pero aparte, de estos dos mecanismos que son extrajudiciales están los mecanismos judiciales
de tutela de los derechos fundamentales, estos son:

La tutela constitucional en cuyo caso opera el recurso de protección y la tutela judicial


ordinaria, con el procedimiento de tutela de los derechos fundamentales.

¿Cuáles son los requisitos para que opere esta acción?


Es un procedimiento especial que está contemplado en el artículo 485, cuando se reúnen las
siguientes situaciones:

1. Que se trate de una cuestión suscitada en la relación laboral.


2. Que dicha cuestión se haya suscitado por aplicación de las normas laborales.
3. Que la cuestión haya afectado los derechos fundamentales de los trabajadores
indicados en el artículo 485 del CT y las garantías y derechos fundamentales amparados
por este procedimiento.

Los derechos fundamentales contenidos en el artículo 19 de la constitución, por expreso


mandato del artículo 485 inciso primero van a ser objeto de juicio, y se aplica respecto de las
cuestiones suscitadas en la relación laboral que afecte:

1. Articulo 19 números 1 inciso primero: el derecho a la vida, a la integridad física y psíquica


de la persona, siempre que su vulneración sea consecuencia directa de actos ocurridos
en la relación laboral.
2. Artículo 19 numero 4: respecto a la protección de la vida privada y pública y la honra de
la persona y de su familia.
3. Artículo 19 numero 5: inviolabilidad de toda forma de comunicación privada.
4. Artículo 19 numero 6: la libertad de conciencia, manifestación de todas las creencias y el
ejercicio de todos los cultos, que no se opongan a la moral, las buenas costumbres y al
orden público.
5. Articulo 19 numero 12: la libertad de emitir opinión y la de informar sin censura previa en
cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y
abusos que se cometan en esas libertades.
6. Artículo 19 numero 16: derecho a la libre elección del trabajo. Cuando aquellos derechos
como son la libre elección, y la libre contratación del trabajo con justa retribución, sean
lesionados en el ejercicio de las facultades que hace el empleador. Esto no deja de ser
menor si por ejemplo al momento de la contratación se comete una suerte de
discriminación que pudiese ser atentatorio a esta libre elección

O bien, a los actos de discriminación y también es aplicable el artículo 485, también es aplicable
este artículo en contra de los actos de discriminación que puedan cometerse.

El 485 CT en el inciso 2do se refiere a este procedimiento que se aplica para conocer de actos
discriminatorios a que se refiere el artículo 2do, todo esto tiene importancia respecto del
recurso de nulidad, porque va a ser distinta la forma de interponer el recurso de nulidad, y
distinta la disposiciones que nosotros al interponer ese recurso de nulidad debemos invocar, si
se trata de una infracción de ley como podría ser la discriminación y por ende, una infracción al
artículo 2do o es un recurso de nulidad interpuesto por infracción a una norma constitucional.

También podría gustarte