Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO(UAPA)

Psicología Educativa.
Presentado por:
Nury Anyeli Rodríguez T.
Materia:
Psicología General
Facilitador:
Dr. Luz Rosa Estrella
Tema:
Portafolio Final
Matricula:
100041797
Fecha:
10-12-2021

Santiago de los caballeros.


República Dominicana.
Introducción.

La Psicología Social Comunitaria es un ámbito de investigación de la psicología


en el cual, el objeto de estudio son los colectivos y/o comunidades a partir de
factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al
mejoramiento de las condiciones de vida de las personas.

En esta oportunidad estaremos tratando los temas trabajados en esta


asignatura, en primera instancia: el campo de la psicología social y comunitaria,
la perspectiva teórica, redes sociales y sistemas de apoyo social, apoyo social
e intervención social y comunitaria y actitudes comunitarias, por último, la
influencia, el poder y el control, estos temas poseen mucha relevancia para el
desarrollo social de cada uno de nosotros en nuestro nuestra comunidades, por
tanto los abordaremos de forma detalladas a continuación.
Tema (CADA TEMA DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA)

1.El campo de la psicología social y psicología comunitaria .

Definición o descripción (En que consiste el tema y diga los tres


conceptos más destacados).

La psicología social es una rama dentro de la psicología que analiza los


procesos de índole psicológica que influencian al modo en que funciona una
sociedad, así como la forma en que se llevan a cabo las interacciones sociales.
En suma, son los procesos sociales los que modulan la personalidad y las
características de cada persona.
La psicología comunitaria es un tipo de enfoque psicológico que integra las
influencias sociales, culturales, económicas, políticas y ambientales para
promover un cambio positivo en la salud mental tanto a nivel individual como
sistémico, su objetivo principal es producir transformaciones en las
comunidades procurando el fortalecimiento y la participación de los actores
sociales en sus propios entornos.

Aspectos destacados:

 Por lo general el trabajo de los psicólogos comunitarios consiste


en analizar las características, los problemas y las necesidades de una
población determinada por tal de planificar y aplicar programas de
intervención con una finalidad correctora o potenciadora. Con frecuencia
el interés de la psicología comunitaria recae en los grupos menos
favorecidos.

 La psicología social tiene un carácter principalmente teórico. Las


aportaciones de los profesionales de este campo son utilizadas por otros
psicólogos y científicos sociales en múltiples disciplinas aplicadas; la
psicología comunitaria, que se focaliza de forma casi exclusiva en
aspectos prácticos de la realidad, es un muy buen ejemplo de este
hecho.

 Por lo general los psicólogos comunitarios tienen una clara vocación


reivindicativa, identificándose con ideas y propuestas socialistas (aunque
evidentemente en todo campo hay excepciones y tendencias
contradictorias). En cambio, los psicólogos sociales pueden preferir
mantenerse al margen de la política, lo cual les ha valido críticas desde
la psicología comunitaria.
2- Pensamientos y emociones (Al estudiar este tema que emociones
sintió y cuáles pensamientos o ideas le surgieron)

Al desarrollar este tema pude analizar la vinculación que existe entre la


psicología social y la comunitaria, así como la importante función que realizan,
ya que, la psicología comunitaria busca encontrar soluciones a problemáticas
de los grupos menos favorecidos, lo cual llamó mi atención por la labor que
desempeña en el bienestar de las comunidades.

Por otra parte, la psicología social, estudia los procesos psicológicos y sociales


observables, cosa que nos ayuda a entender cómo actuamos los individuos
cuando formamos parte de grupos o sociedades, por tonta esta se encarga de
analizar las actitudes y comportamientos de las personas en diversos ámbitos.

En el estudio de estas disciplinas pude experimentar diversas emociones, ya


que considero que las acciones que realizan los profesionales de estas áreas
pueden ser puesta en práctica por cada uno de nosotros, como futuros
psicólogos y como comunitarios.

3- Reflexiones (De este tema tiene acuerdos o desacuerdos; cómo lo


puede aplicar en tu comunidad y cuando sea profesional).

Estoy de acuerdo con algunos aspectos relevantes de este tema, ya que trata
dos áreas de la psicología que son muy importantes en el ámbito social y que
podemos poner en práctica en nuestra comunidad, puesto que, el psicólogo
comunitario se encarga de estudiar a la comunidad, trabajando conjuntamente
con las personas afectadas, realizando diagnósticos junto con la comunidad,
por tanto considero que esta es una buena forma de relacionarse con la
comunidad y trabajar en conjunto por el bienestar de todos, colaborando, y
poniendo en práctica los conocimientos del profesional y el de los comunitarios.
Definición o descripción (En que consiste el tema y diga los tres
conceptos más destacados).

2. Perspectivas teórica

El carácter teórico de la Psicología Comunitaria ha suscitado opiniones


diversas porque existen criterios de verla como una rama predominantemente
práctica, sin embargo, al estar tan relacionada son la sociología y los servicios
sociales, se hace evidente la necesidad de desarrollar ciertos modelos teóricos.

En esta unidad tratamos lo que son los niveles de empoderamiento:

Nivel Individual: Desde el empowerment definen el nivel individual que parte


directamente de lo psicológico de la persona donde se ve al individuo como
aquel que aprende a tomar decisiones que sabe dar una distribución de
recursos y como ese agente que puede aportar su comunidad para el cambio.

Nivel organizacional consiste en la organización a la hora de trabajar, que


todos puedan ser partícipes en la toma de decisiones y que estas puedan
beneficiar a la comunidad además como comunidad debe de haber una
responsabilidad compartida que, si todo estamos en el proceso, todos tenemos
que asumir como grupo, también es importante que el liderazgo se comparta
buscando así mayores cambios.

Nivel comunitario: Este hace referencia a la comunidad como ese ente


potencializado que crea espacio para que las personas que se encuentran en
este sean entes participativos tanto en temas que sean de agrado como en las
problemáticas presentes en la comunidad.

Los distintos modelos teóricos de la Psicología Comunitaria:


Modelos del cambio social: En sentido general, promueven la transformación
del entorno social parar reajustar sus funciones y dar un espacio a todos sus
miembros en función de la integración. 
Modelos de competencia: Le dan sentido al carácter volitivo del proceso
socializador, donde se van a desarrollar cualidades psicológicas con
particularidad persono lógica para manifestar conductas competentes que le
permitan vivir mejor, entendiendo dentro de esto y con carácter prioritario las
conductas saludables.
Modelos de apoyo social: Manifiestan el significado de las relaciones
interpersonales en forma de apoyo social, dándole importancia la calidad
constructiva del intercambio, lo que deriva que el sistema tenga un sentido
personal para cada individuo, permitiendo valorar los requerimientos sociales,
ya sean cotidianos o en crisis y la factibilidad de un afrontamiento
cualitativamente útil. 
2- Pensamientos y emociones (Al estudiar este tema que emociones
sintió y cuáles pensamientos o ideas le surgieron)

Me gustó mucho el tema del empoderamiento, ya que, se refiere a que las


persona o grupos organizados cobren autonomía en la toma de decisiones y
logren ejercen control sobre sus vidas basados en el libre acceso a la
información.
Considero que estos niveles presentan una influencia importante en las
personas, ya que buscan integral a la comunidad a ser participe en la solución
de problemas que los aquejan, tomando en cuenta sus ideas y opiniones.
3- Reflexiones (De este tema tiene acuerdos o desacuerdos; cómo lo
puede aplicar en tu comunidad y cuando sea profesional).

Estoy de acuerdo con lo que se expresa en este tema acerca del


empoderamiento individual y colectivo, ya que es importante asumir una
postura participativa en nuestro entorno con el fin de contribuir y ser parte del
cambio en nuestra comunidad.

Como futura psicóloga considero que se deben tomar en cuenta estos


aspectos, e implementarse, tanto en pacientes como en la comunidad, con el
objetivo de inspirarlos a integrarse y ser participe en las tomas de decisiones
de problemas que aquejan a su comunidad, de modo que sean personas
comprometidas con mejorar su entorno.
Definición o descripción (En que consiste el tema y diga los tres
conceptos más destacados).

3. Redes Sociales y Sistemas de Apoyo Social.

Las redes sociales son plataformas digitales formadas por comunidades de


individuos con intereses, actividades o relaciones en común (como amistad,
parentesco, trabajo). Las redes sociales permiten el contacto entre personas y
funcionan como un medio para comunicarse e intercambiar información.
Las redes de apoyo social son: “el conjunto de relaciones que integran a una
persona con su entorno social, o con personas con las que establecen vínculos
solidarios y de comunicación para resolver necesidades específicas..." Las
personas en las que nos apoyamos y a quienes apoyamos, conforman
nuestras redes de apoyo social.
Este tema pretende que Identifiquemos los diferentes tipos de grupos y redes
sociales, así como problemáticas presentes en nuestra comunidad, para una
intervención oportuna en busca de una convivencia pacífica.

Conceptos destacados

Las personas en las que nos apoyamos y a quienes apoyamos, conforman


nuestras redes de apoyo social. Estas redes se dan en lo cotidiano, es decir, en
la familia, el trabajo, la escuela, la comunidad, y son lazos permanentes,
asimismo, las redes pueden crecer o debilitarse, conforme quienes las integran
cambien sus relaciones, con el paso del tiempo. Entre los tipos de apoyos que
brindan las redes podemos encontrar los siguientes:

 Emocionales: afectos, confianza, compañía, empatía, reconocimiento,


escucha. Pueden ser a través de visitas, llamadas telefónicas,
invitaciones, abrazos, etc.
 Instrumentales. Ayuda para transportarse, labores del hogar, hacer las
compras, el cuidado o acompañamiento.
 Cognitivos. Intercambio de experiencias, información, consejos que
permitan entender o recordar una situación, etc.
 Materiales. Dinero, alojamiento, comida, ropa, donaciones, etc.

 Las redes sociales permiten que millones de personas pueden estar


comunicadas y mantengan relaciones profesionales, amicales y
personales. Asimismo, permite la creación de grupos o comunidades en
línea. Por ello, estas pueden ser una herramienta importante para
brindar apoyo a quienes lo necesitan por la facilidad que provee para
llegar a las personas.
2- Pensamientos y emociones (Al estudiar este tema que emociones
sintió y cuáles pensamientos o ideas le surgieron)

En el estudio de este tema pude experimental diversas emociones, ya que


presenta la importancia de los grupos de apoyo sociales y la importante labor
que desempeñan, ofreciendo ayuda a personas que padecen situaciones
similares y permiten que estas personas se sientan integradas, lo que nos
muestra la importancia de ser solidarios y brindar apoyo a quienes lo necesitan,
ya que siempre podemos buscar la manera de aportar.

Por tanto, considero que podemos darles un mejor uso a las redes sociales,
creando grupos de apoyo que lleguen a personas de todas partes, de modo
que no se sienta aisladas, dicho grupo dicho grupo puede utilizar diversos
métodos de apoyo como son:

1. Mantener o aumentar la esperanza. El grupo contiene miembros en


diferentes etapas del proceso. Ver a las personas que se enfrentan o se
recuperan da esperanza a quienes están al comienzo del proceso.
2. Universalidad. Ser parte de un grupo de personas que tienen las mismas
experiencias ayuda a ver que lo que están pasando es universal y que no
están solos.

3. Información imparcial. Los miembros del grupo pueden ayudarse


mutuamente compartiendo información. Lo que a ti te pasa, puede haberlo
vivido otra persona en otro momento de su vida y su experiencia puede
ser de ayuda.
3- Reflexiones (De este tema tiene acuerdos o desacuerdos; cómo lo
puede aplicar en tu comunidad y cuando sea profesional).

Estoy de acuerdo con la labor que desempeñan los grupos de apoyo y


considero que se puede implementar en nuestra comunidad, donde puedan
asistir personas que presenten diversos problemas, estos podrían compartirlos
con los demás y de esta forma crear una fuente de apoyo con personas que
están pasando por situaciones similares.

En el ámbito profesional también se pueden implementar la creación de grupos


de apoyo entre pacientes, para que estos puedan visualizar a los que ya han
avanzado y encontrar en ellos una fuente de inspiración.
Definición o descripción (En que consiste el tema y diga los tres
conceptos más destacados).

4.Apoyo social, e intervención social y comunitaria y actitudes


comunitarias.

Una intervención hace alusión a la generación de cambios como consecuencia


a un conflicto. También, es parte de un proceso que intenta atender un
problema. Sin embargo, intervenir en algo social tiene una connotación más
profunda. 

La intervención comunitaria es un tipo de intervención social enfocada a la


comunidad. Parte de la idea de que la comunidad tiene su propia fuerza
reguladora, que ayuda al individuo a desarrollarse de forma integral en el
contexto en el que está inmerso.

La intervención en lo social ocurre cuando los elementos de los sistemas


sociales tienen dificultades para conseguir sus objetivos, generando así
consecuencias negativas. Por ejemplo, cuando el sistema educativo no tiene la
capacidad para garantizar el acceso a este derecho a toda la población. De ahí
que surja el analfabetismo y, en efecto, la marginación social. La intervención
social busca resolver y rehabilitar conflictos en diferentes grupos vulnerables,
desde un marco legal, para generar un cambio social. 

Conceptos destacados:

 No hay que olvidar que la intervención social necesita para su


desarrollo de un trabajo interdisciplinar. Requiere principalmente de
relaciones sólidas entre psicólogos, abogados, sociólogos, trabajadores
sociales, y otros profesionales para alcanzar sus objetivos. Por ello es
fundamental tener personas capacitadas para generar cambios sociales
trascendentales.

 Al intentar solventar necesidades humanas básicas, limitadas por su


contexto social, se transforma positivamente su subsistencia, su
integración y participación social. Además, se facilita el acceso a la
información, a los recursos sociales y a la igualdad de oportunidades.
Sin dejar de lado el cambio de conciencia hacia la no discriminación y
exclusión social.

 Cualquier intervención social debe tener en cuenta, en sus actividades,


los niveles de actuación. Estos son el sujeto, el contexto, la planificación
del servicio, la comunidad social y el marco legal.
2- Pensamientos y emociones (Al estudiar este tema que emociones
sintió y cuáles pensamientos o ideas le surgieron)

Este tema trata aspectos de mucha importancia, ya que muestra el compromiso


de las intervenciones sociales y la labor que desempeña en busca del bienestar
de los más vulnerables.

Considero que las problemáticas sociales que nos afectan a todos, son un
compromiso que debemos asumir y tratar de buscar respuestas y soluciones,
abogando por nuestros derechos y defendiendo nuestros principios.

Para ello, se realiza un diagnóstico, un plan de desarrollo y una evaluación que


deben cumplir con los siguientes elementos:
 Con una herramienta gestionada con medios sociales. Esto quiere decir el uso
de fuentes sociales que ayuden a explicar e interpretar la información.
 Metodología a seguir. Es esencial que se construya una planificación para
cumplir ciertos objetivos y valores.
 Rigor científico. Toda evaluación debe realizarse a partir de parámetros
científicos.

3- Reflexiones (De este tema tiene acuerdos o desacuerdos; cómo lo


puede aplicar en tu comunidad y cuando sea profesional).

La intervención social requiere de personas capacitadas, por tanto, como futuro


psicólogo considero que es una causa a considerar, ya que esta trabaja en
busca del bienestar de las causas que lo requieran y es nuestro deber velar por
la protección de nuestro entorno, siguiendo las pautas que sean requeridas y
buscando ayuda de otros profesionales para trabajar en conjunto.
Definición o descripción (En que consiste el tema y diga los tres
conceptos más destacados).

6. Influencia, poder y control

El poder puede ser considerado como una forma de autoridad ante el otro con
la ayuda de herramientas como el dinero, estatus, altos cargos en una
empresa, sociedad, institución, gobierno, pero también está vinculado con la
oportunidad de hacer algo. Así, la relación de poder con el control social es la
participación de la sociedad en la administración pública con el fin de buscar
una mayor transparencia en los asuntos públicos, convirtiéndose en
ciudadanos más conscientes y responsables e intentando mantener el
bienestar de lo social a través de una política de decisiones colectivas.

Conceptos destacados:

 Podemos creer que PODER e INFLUENCIA van de la mano. Que


quienes detentan el poder, tienen influencia sobre los demás y
viceversa. Y en realidad ambos conceptos van por caminos diferentes.
El rabino J. Sacks en su Covenant and Conversación, explica a modo de
ejemplo, que, si una persona detenta todo el poder y decide compartirlo
con otras nueve personas, solamente le quedará la décima parte del
poder que tenía al principio. El poder funciona por división, la
influencia por multiplicación.
 De ahí viene el control es la función administrativa que consiste en medir
y corregir el desempeño individual y organizacional para asegurar que
los hechos se ajusten a los planes y objetivos de las empresas. Implica
medir el desempeño contra las metas y los planes, muestra donde
existen desviaciones con los estándares y ayuda a corregirlas.

 Todos ejercemos una influencia en nuestro entorno más cercano, pero s


una relación bidireccional, de doble influencia. Por lo común, las
personas apelan a su fuerza de voluntad para rendir más. Pero el
ambiente es como una palanca en la que podemos trabajar para
conseguir más resultados con menos esfuerzo.
3- Reflexiones (De este tema tiene acuerdos o desacuerdos; cómo lo
puede aplicar en tu comunidad y cuando sea profesional).

Estoy de acuerdo en que el poder, el control y la influencia están relacionados


entre sí, y que en base a esto se maneja nuestra sociedad, ya que las
personas que poseen poder e influencias tienen el control en su entorno, todo
está al alcance de sus manos. En mi comunidad es común que las personas de
buena posición económica sean tratadas con prioridad en los lugares que
visitan, de igual forma dichas personas cometen atrocidades sin que se les
condene, y esto debido a la influencia que ejercen entre las personas de la
comunidad que son deslumbrados por el dinero.
Por tanto, considero que los futuros profesionales debemos aprender de estas
situaciones y buscar ser personas integras, utilizar las herramientas e
influencias que nos pueda otorgar nuestra posición para hacer el bien, ya que
el poder no es malo siempre y cuando sea utilizado para hacer lo correcto.
Opinión personal

Esta asignatura nos mostró la importancia de integrarnos a la sociedad y ser


participativos en los temas que conciernen a nuestra comunidad, para poder
integrarnos y ser tomado en cuenta como parte importante de ella, ya que es
deber de todos procurar el bienestar de nuestro entorno, buscando mejorar las
situaciones que nos aquejan, para así lograr una convivencia pacífica.

Como futura psicóloga, considero que es importante poner en práctica los


conocimientos y a las practicas que implementa la psicología social comunitaria
en la búsqueda del bienestar de los ciudadanos más desafortunados.
Conclusión

La Psicología Comunitaria propone un paradigma en el cual la intervención


social se dirige a lograr una distribución más equitativa de los recursos
materiales y psicológicos y debe estar basada en un sistema de valores de la
relatividad cultural, la ecología y la diversidad. Sin lugar a dudas luego de
realizar este trabajo podemos comprender la importancia que tiene la
psicología social y comunitaria, ya que esta tiene como objetivo producir
transformaciones en las comunidades procurando el fortalecimiento y la
participación de los actores sociales en sus propios entornos.

También podría gustarte