Está en la página 1de 12

MODELO DE EVALUACIÓN PARA RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES,

CONCEPTO DE CALIDAD EDUCATIVA Y RED.

BLANCA PATRICIA DOMINGUEZ GIL

Curso:
EVALUACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES

Dr. DEWAR RICO BAUTISTA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
MAGANGUÉ
2021
Introducción

Los Recursos Educativos Digitales (RED), se pueden entender como elementos

tecnológicos útiles en educación, cuya finalidad es la de favorecer el desarrollo de competencias

y fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este documento intentará orientar mediante

un organizador gráfico la descripción de los recursos educativos, características, usabilidad,

accesibilidad, reusabilidad, cumplimiento de estándares, interactividad, adaptabilidad, diseño,

presentación y portabilidad en el contexto académico.

En una segunda parte se pretende analizar y explicar algunos modelos de evaluación de

calidad de recursos educativos digitales -RED, sus características, componentes, ventajas,

desventajas y métricas de evaluación, organizados en un producto digital en la herramienta

Google Site, en este, también se identifican los recursos educativos y la cosmovisión de los

estándares para el diseño de RED, útiles para comprender la funcionalidad y condiciones que el

recurso cumple y su estructura de desarrollo.

Finalmente, se describirá el RED Scratch aplicando al proceso, tres modelos de

evaluación y con él sus características, componentes, ventajas, desventajas y variables.


Parte I.

Un Recurso Educativo Digital (RED), se entiende como un elemento tecnológico o digital

empleado en la educación, sin embargo el Ministerio de Educación Nacional nos puede facilitar

una conceptualización más acertada, acudiendo a la definición citada por (2012 citado en

Chinchilla, 2016), el cual afirmó que una RED “es todo tipo de material que tiene una

intencionalidad y finalidad enmarcada en una acción Educativa, cuya información es Digital, y


se dispone a través de internet y que permite y promueve su uso, adaptación, modificación y/o

personalización” (p.20). En tanto, es imperativo entender que lo anterior aplica, siempre y

cuando las herramientas digitales tengan una intencionalidad educativa, apunten al logro de un

objetivo de aprendizaje y cuando su diseño responda a una serie de características didácticas

oportunas para el aprendizaje.

Según define García (2010 citado en Chinchilla, 2016), la finalidad de una RED es la de

favorecer el desarrollo de competencias adquiriendo nuevos conocimientos, mejorando el

proceso de enseñanza y aprendizaje. Lo cual sustenta la funcionalidad de este tipo de recursos en

el fortalecimiento de las habilidades cognitivas y la cualificación educativa, en tanto que, al

emplear y favorecer el uso de una RED, se facilitan procesos más ricos y dinámicos dentro del

ámbito pedagógico.

Parte II.

El uso de modelos de evaluación de RED en la práctica educativa, se configuran en una

estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues determina la calidad del producto

desarrollado, valorando de este modo los recursos educativos digitales- RED, en aras de

mejorarlos, llevándonos a identificar con mayor precisión el recurso más acorde para el

desarrollo de las actividades pedagógicas.

A continuación, se analizan y explican algunos modelos de evaluación de calidad de

recursos educativos digitales.


Modelo McCall

Evalúa la calidad del software de manera objetiva,


demuestra la calidad del mismo en el entorno en el cual va
a entrar en funcionamiento, resaltando sus factores como
Aporte al logro de la calidad
carta de presentación, para que este pueda ser
educativa
aprovechado, cumpliendo con las exigencias para el
desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Define la calidad a través de la relación entre criterios y


métricas de calidad.
Características - Está distribuido en tres ejes centrales útiles para la
medición de la calidad (operación, revisión y transición).

- Es práctico y fácil de entender y aplicar.


- Identifica atributos claves desde el punto de vista del
usuario.
- Se adapta a nuevos entornos.
Ventajas
- Utiliza niveles jerárquicos.

- No cambia sus factores de calidad.


- Se evalúan muchos factores lo que implicara un trabajo
adicional al proceso de desarrollo que denota mayor
tiempo y costo.
Desventajas
- Implica un trabajo tedioso por la cantidad de métricas
que se utilizan.
Operación: Fácil uso, integridad, corrección, eficiencia.

Revisión: Facilidad de mantenimiento, facilidad de


prueba, flexibilidad.
Factores de Calidad
Transición: Facilidad de reutilización, interoperabilidad,
portabilidad.

Facilidad de uso: Facilidad de aprendizaje.


Criterios de Calidad
Integridad: Control de uso, Facilidad de auditoría,
Seguridad.
Corrección: Completitud, Consistencia, Trazabilidad o
rastreabilidad.

Facilidad: Precisión, Consistencia, Tolerancia a fallos,


Modularidad.

Eficiencia: Eficiencia en ejecución, Eficiencia en


almacenamiento.

Facilidad de mantenimiento: Modularidad,


Simplicidad, Consistencia.

Facilidad de prueba: Modularidad, Simplicidad, Auto


descripción, Instrumentación.

Flexibilidad: Auto descripción, Capacidad de expansión,


Generalidad, Modularidad.

Facilidad de reutilización: Independencia entre


Sistemas y Software, Independencia del Hardware, Auto
descripción.

Interoperabilidad: Modularidad, Compatibilidad de


comunicaciones, Compatibilidad de datos,
Estandarización en los datos.

Portabilidad: Auto descripción, Modularidad,


Independencia entre Sistema y Software, Independencia
del Hardware

MODELO BOEHM

Al igual que el modelo McCall, este evalúa la calidad del


software de una manera objetiva, para demostrar la
calidad de este en el entorno que va a entrar en
Aporte al logro de la funcionamiento, resaltando sus factores como carta de
calidad educativa presentación, para que este pueda ser aprovechado,
cumpliendo con las exigencias para desarrollar el proceso
de enseñanza y aprendizaje.

Características - Está definido por factores y atributos de calidad


- Integra el desarrollo del software con el mantenimiento
- Une elementos de otros modelos
- Integra el desarrollo del software con el mantenimiento
Ventajas - Une elementos de otros modelos
- En el desarrollo del análisis genera mucho tiempo
- Su funcionamiento es óptimo en proyectos grandes
Desventajas - Posee un protocolo estricto para su funcionamiento

Portabilidad, Confiabilidad, Eficiencia, Usabilidad,


Factores de Calidad Chequeabilidad, Compresibilidad, Modificabilidad

Portabilidad: Independencia de dispositivos,


completitud.

Confiabilidad: Exactitud, Consistencia, Cabal.

Eficiencia: Accesibilidad, Eficiencia de uso de


dispositivos.

Usabilidad: Integridad, Accesibilidad, Comunicación.


Criterios de Calidad
Chequeabilidad: Auto- descripción, Comunicación,
Estructuración, Accesibilidad.

Compresibilidad: Consistencia, Facilidad de


entendimiento, estructuración, Auto- descriptividad,
Concisión, Legibilidad, Expansividad.

Modificabilidad: Estructuración.

MODELO FURPS

Este modelo también posee características similares al


Aporte al logro modelo McCall y Boehm evaluando la calidad del software
de la calidad de una manera objetiva, para demostrar la
educativa calidad de este en el entorno en el que va a funcionar,
resaltando sus factores como carta de presentación, para
que este pueda ser aprovechado, cumpliendo con las
exigencias para desarrollar el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Funcionabilidad
usabilidad
Características confiabilidad
desempeño
soporte
- Posibilita la estandarización de ciertos criterios para
obtener los requerimientos.

- Tiene en cuenta las fallas del producto para obtener una


mayor corrección.
Ventajas
- Sus criterios son de fácil comprensión que facilita su
implementación.

- Evalúa el producto desarrollado


- No tiene en cuenta la portabilidad del producto
Desventajas -Al igual que en el modelo McCall se requieren de
muchas métricas lo que implica mayor tiempo y costo.
Funcionalidad: Características y capacidades del
Requisitos Funcionales programa, Generalidad de las funciones, Seguridad del
sistema
Usabilidad: Factores humanos, Factores estéticos,
Consistencia de la interfaz, Documentación.

Confiabilidad: Frecuencia y severidad de las fallas,


Exactitud de las salidas, Tiempo medio de fallos,
Capacidad de recuperación ante fallas.

Requisitos No Funcionales Capacidad de Predicción Desempeño (rendimiento)


Velocidad del procesamiento, Tiempo de respuesta,
Consumo de recursos, Rendimiento efectivo total,
Eficacia.

Capacidad de Soporte: Extensibilidad, Adaptabilidad,


Capacidad de pruebas, Capacidad de configuración,
Compatibilidad, Requisitos de instalación.
MODELO ISO/IEC 9126

Este modelo mixto, es muy completo porque une las


características de los modelos fijos y a la medida, que
permite establecer métricas de calidad, que son las que se
exigen para poder obtener un producto que supla las
Aporte al logro de la necesidades educativas, minimizando los errores que
calidad educativa puedan presentarse en la marcha, dando seguridad a la
información almacenada, para que el consumidor final
pueda implementar según su criterio educativo, los
pormenores que ayuden a cuantificar y cualificar el
proceso de enseñanza y aprendizaje.

Cuenta con tres Ítems adicionales para ayudar a la mejora


Características de la calidad del producto software (Métricas externas,
Métricas internas, Métricas de calidad en uso).

- La terminóloga es clara y precisa, lo que hace que sea


más comprensible para todos los actores del proceso.
- Involucra la utilización de la norma ISO
- Introduce un nuevo concepto es la calidad de uso que
tiene en cuenta lo más importante para la gestión de
calidad que es la opinión del usuario.
- Es un modelo de corte internacional pero adaptado al
Ventajas
caso colombiano y latinoamericano.
- se puede utilizar para para varios proyectos.

Desventajas Implica trabajo y costo.

Funcionalidad, Confiabilidad, Facilidad de uso,


Factores de Calidad Eficiencia, Facilidad de Mantenimiento, Portabilidad.

Funcionalidad, Adecuación, Exactitud,Interoperabilidad,


Criterios de Calidad Seguridad, Cumplimiento de normas.

Ingrese a este enlace para mayor profundización: https://sites.google.com/view/evaluacion-

recurso-educativo/inicio
Conclusiones

La innovación en el aula de clase es fundamental, dado que mantiene en concordancia la

relación pedagógica docente-alumno. La era digital y las vigentes condiciones de bioseguridad

han facilitado nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, abriendo un abanico de posibilidades

para que el profesional de la educación pueda utilizar recursos digitales que le permitan

transformar el desarrollo de las actividades pedagógicas de las instituciones de educación.

Ahora bien, los recursos educativos digitales pueden emplearse durante el proceso formativo,

no obstante, la formación debe ampliar su radio de acción, estimulando al docente a adquirir

nuevos conocimientos que le permitan beneficiarse y beneficiar a la escuela, empleando el uso

de las herramientas digitales en el proceso de enseñanza- aprendizaje en una demandante era

digital, y así producir avances considerables en aras de cualificar la educación, esto puede ser

apoyado y fortalecido por medio de la evaluación para RED, alcanzando así la cualificación y

significancia pedagógica.

Planificar el uso de los RED de forma coherente facilita el logro de objetivos

pedagógicos, tal como la cualificación de la escuela y la formación integral de los estudiantes,

pues estos recursos constituyen un espacio innovador que propician prácticas motivacionales

para la implementación de recursos educativos. En tanto, la ejecución del sistema de RED es una

responsabilidad docente, que exige seguimiento continuo, Innovación y retroalimentación, la

cual es posible gracias a la implementación de modelos de evaluación que potencien y faciliten

la calidad educativa.
Bibliografía

Asociación Española de Normalización UNE 71362. (s.f.). Calidad de los materiales educativos
digitales. https://eprints.ucm.es/id/eprint/45088/1/44sep17.pdf

Chinchilla, R. Z. (2016). Libro Electrónico Multimedial - LEM : Recursos Educativos Digitales.


Bucaramanga: Centro de Educación Virtual CVUDES.

Cova, A., Arrieta, X. y Aular de Durán, J. (2008). Revisión de modelos para evaluación de
software educativos. Revista Electrónica de Estudios Telemáticos,
7(1). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2954394.pdf.

Fernández-Pampillón, A.M., Domínguez Romero, E. y De Armas Ranero, I. (2012). Herramienta


de evaluación de la calidad de objetos de aprendizaje (herramienta COdA). Universidad
Complutense de Madrid. http://eprints.ucm.es/12533/1/COdAv1_1_07jul2012.pdf.

Geser, G. (2007). Prácticas y recursos de educación abierta: la hoja de ruta OLCOS 2012. RUSC.
Universities and Knowledge Society Journal, 4 (1). Recuperado de
http://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/view/58130/68222.

Marzal, M., Calzada, J. y Cuevas, A. (2006). Desarrollo de un esquema de metadatos para la


descripción de recursos educativos: el perfil de aplicación MIMETA. Revista española de
documentación científica, 29 (4), 551-571. Recuperado de
http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/308/383.

Méndez Gordillo, A., Arias Barra, E. y Vives Quemada, J. (2018). Estimación de calidad de
objetos de aprendizaje en repositorios de recursos educativos abiertos basada en las
interacciones de los estudiantes. Educación XXI,
21(1). https://www.redalyc.org/pdf/706/70653466013.pdf.

Moya López, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos
digitales. Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM). Revista Científica de Opinión y
Divulgación, No. 27 - diciembre – Págs. 1 – 15. ISSN: 1699-
3748. https://ddd.uab.cat/pub/dim/dim_a2013m12n27/dim_a2013m12n27a5.pdf.

Pinto, M., Gómez-Camarero, C., y Fernández-Ramos, A. (2012). Los recursos educativos


electrónicos: perspectivas y herramientas de evaluación. Perspectivas em ciência da
informação, 17(3), 82-99. https://www.scielo.br/pdf/pci/v17n3/a07v17n3.

Romero Cepeda, O., Gallardo Fernández, I.M. y Rodríguez Rodríguez, J. (2017). La evaluación
de los materiales didácticos digitales. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa,
16 (2), p.18. https://relatec.unex.es/article/download/3055/2117.

Rey, A. (2015). Libro Electrónico Multimedial - LEM: Evaluación de la Calidad de la


Tecnología Educativa.
Tabares Morales, V., Duque Méndez, N.D. y Ovalle Carranza, D.A. (2017). Modelo por capas
para evaluación de la calidad de objetos de aprendizaje en repositorios. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 33-48.
http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v19n3/1607-4041-redie-19-03-00033.pdf.

Zapata, M. (septiembre de 2012). Recursos educativos digitales: Conceptos básicos. Programa


Integración de Tecnologías a la Docencia. Universidad de
Antioquia. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a30b
59ae008e2d31386/845/estilo/
aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmNvL2VzdGlsb3MvYXp1
bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido/.

También podría gustarte