Está en la página 1de 5

FILOSOFÍA DE LA

EDUCACIÓN EN LA
ANTIGÜEDAD

MATERIA: Filosofía y
Epistemología de la Educación.
CATEDRÁTICO: Dr. Manuel Díaz
Camargo
COLEGIO: “PABLO ALUMNA: Dulce Marisol Vargas
Pedraza
LATAPÍ SARRE” GRADO: 1er Cuatrimestre
Filosofía de la Educación en la Antigüedad
La filosofía de la educación tiene su origen remoto en el mundo antiguo, es una

disciplina relativamente moderna que estudia el fenómeno educativo y las teorías sobre

el mismo desde una perspectiva racional, con el deseo de ofrecer una explicación sobre

la educación humana y su pedagogía de enseñanza. Aunque se trata de algo reciente,

se pueden encontrar elementos y antelaciones de filosofía de la educación en el mundo

antiguo en autores como Platón y Aristóteles.

Para iniciar, Platón:

Fue un filósofo griego idealista que concebía la educación como la luz del

conocimiento.

Para Platón la fuente del saber, estaba en diferenciar lo bueno de lo malo, ya sea para

el individuo o para la sociedad. Al educarnos, somos capaces de asimilar y aprender

conocimientos. En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de

estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Platón proponía: Que no

se debía obligar a nadie a aprender, ni se debía forzar las cabezas para asimilar

conocimientos en ellas. Solo se podía mostrar el camino, para que cada cual pensase

por sí mismo.

Creía en la existencia del mundo de las ideas y dice que la única y mejor forma de

pertenecer a él es por medio de la educación. El fin de la educación es formar hombres

plenos y virtuosos, pero se adelanta al percibir en la educación elementos

interrelacionados tales como individuo y sociedad.

Para Aristóteles:

El pensamiento educativo de Aristóteles se basa principalmente en sus estudios de

ÉTICA, POLÍTICA y LÓGICA. Solía afirmar que la educación nunca termina pues es un
proceso de perfeccionamiento y, por lo tanto, dicho proceso dura toda la vida de la

persona. Muchos son los productos de su pensamiento que abarcó estudios de la

naturaleza, física, metafísica, ética, política, lógica, matemáticas, biología, retórica,

poética, entre otras cuestiones que resultaron fundamentales en la evolución del

pensamiento humano posterior. Con él surge el sistema de la evolución este nace

porque Aristóteles considera que todas las cosas están en constante cambio que

obedece a cierto ritmo, es decir, un cambio ordenado. Fue capaz de plantear que

la educación, la genética y los hábitos son factores que influyen en la formación

durante el desarrollo personal. También valoró la importancia del ámbito del juego, en

los más pequeños, para el desarrollo tanto a nivel físico como a nivel intelectual en sus

primeras etapas de formación.

En el mundo moderno tienen importancia una serie de estudiosos que preparan el

nacimiento de la pedagogía y de nuevas teorías educativas, autores como Rousseau,

Dewey.

Para Rousseau: La filosofía general está centrada en que el hombre es bueno por

naturaleza, pero la sociedad lo esclaviza y corrompe.  El hombre natural es un ser

humano libre, motivado por conservar su bienestar y limitado por la piedad.  En el caso

de las ideas más relevantes de la filosofía educativa de Rousseau, éstas son discutidas

a través de las etapas del desarrollo humano y educativo, De acuerdo con Rousseau,

es posible preservar la naturaleza original y perfecta del niño, a través del control

cuidadoso de su educación y el ambiente, basado en un análisis de las diferentes

etapas físicas y psicológicas que el niño atraviesa desde el nacimiento hasta la

madurez. Igualmente, Rousseau argumenta que el momento para el aprendizaje es


provisto por las etapas del crecimiento del individuo, y que el educador lo que necesita

hacer es servir de guía y facilitar las oportunidades para aprender.

Dewey: John Dewey ha sido uno de los representantes más ilustres de la filosofía

experimental en la pedagogía. Sus ideas pedagógicas estuvieron profundamente

unidas a su pragmatismo y su instruyentalismo. Se debe aprender haciendo,

resolviendo problemas concretos y personales, y no escuchando. Dewey entendió la

educación como: la suma total de procesos los cuales una comunidad o grupo social,

pequeño o grande, transmite sus poderes y sus objetivos adquiridos, a fin de asegurar

su propia existencia y su crecimiento continuado. Sostuvo, que la única educación

verdadera sería aquella, que se realizase estimulando la capacidad del niño por las

exigencias de las situaciones sociales en que se halla. Por tanto, el propósito de esta

educación se fundamentaba en los intereses de los propios alumnos. Como

consecuencia de ello, se puede afirmar la educación sería un proceso de vida y no una

preparación para la vida posterior.

Makarenko: La pedagogía de Makarenko se basa en 2 principios básicos: colectividad

y trabajo. La educación no debe de fundamentarse sobre las necesidades del niño, sino

sobre las necesidades del grupo, afirmó que el niño no es ni bueno ni malo por

naturaleza sino que es la educación la que decide este aspecto en última instancia,

consideraba que los niños debían aprender tanto a obedecer como a mandar.

Paulo Freire: Freire es mejor conocido por su ataque a lo que llamó el concepto

"bancario" de educación, en el que los estudiantes son vistos como cuentas vacías que

los maestros deben llenar. Señala que "transforma a los estudiantes en objetos

receptores e intenta controlar el pensamiento y la acción, lo que lleva a hombres y

mujeres a adaptarse al mundo, inhibiendo su poder creativo". La crítica básica no era


del todo novedosa y era paralela a la concepción de Jean-Jacques Rousseau de los

niños como aprendices activos , más afín al modelo bancario. John Dewey También fue

muy crítico con la transmisión de meros hechos como el objetivo de la

educación. Dewey describió a menudo la educación como un mecanismo para el

cambio social , afirmando que "la educación es una regulación del proceso de llegar a

participar en la conciencia social; y que el ajuste de la actividad individual sobre la base

de esta conciencia social es el único método seguro de reconstrucción social". El

trabajo de Freire revivió este punto de vista y lo colocó en contexto con las teorías y

prácticas educativas contemporáneas, sentando las bases de lo que más tarde se

denominaría pedagogía crítica.

BIBLIOGRAFIA

Perelló, J. (2006). La filosofía de la educación como saber pedagógico.

Carlos Rojas Osorio, Filosofía de la educación, Universidad de Antioquia. Introducción

de Diálogos de Platón, en la edición de Edimat Libros, 2003

https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_educaci%C3%B3n#Plat%C3%B3

https://www.diariodexalapa.com.mx/analisis/educacion-en-la-filosofia-clasica-aristoteles-

1538465.html#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20es%20el%20principio,las

%20expectativas%20de%20los%20individuos.

 Ruz I., La educación según Aristóteles, 2002, Madrid.

Lloyd, R., Aristóteles, Prometeo libros, 2008

Demárquez, 2006, p. 104; Doyle & Smith, 1997; Wikipedia, 2007

http://teoroseducativus.blogspot.com

https://en.wikipedia.org/wiki/Paulo_Freire

También podría gustarte