Está en la página 1de 4

1

COHESIÓN Y COHERENCIA

La cohesión y la coherencia son dos propiedades estrechamente ligadas con la comprensión y la


producción de textos. Pero es preciso que establezcamos con claridad la distinción entre estos dos
conceptos. Para hacerlo, es necesario que sepamos diferenciar también entre forma (expresión) y
contenido, entre estructura superficial y estructura profunda,1 entre oración y proposición.

Las relaciones textuales de coherencia son de naturaleza semántica y nos remiten al significado
global del texto. Las relaciones textuales de cohesión son de naturaleza sintáctica y léxico-
semántica. Se establecen entre palabras y oraciones de un texto para dotarlo de unidad. Un texto
altamente cohesivo siempre será más comprensible que otro que no lo sea tanto.

La Cohesión

“Las relaciones de cohesión que se establecen a través del texto, dan cuenta de la manera como la
información vieja se relaciona con la información nueva para establecer una continuidad discursiva
significativa”. María Cristina Martínez

Es un factor textual tan importante en la lectura como en la escritura. Se le ha relacionado con el


éxito en la comprensión de lectura, con la capacidad de resumir y recordar textos y con el
procesamiento de la información.

Cualquier discusión sobre la cohesión y sus relaciones con la lectura y la escritura debe comenzar,
naturalmente, por una definición de este término. Sin embargo, dicha definición no es tan fácil como
parece. Con frecuencia, la cohesión ha sido mal definida y empleada sin precisión. Incluso, algunos
autores utilizan otras etiquetas para referirse a ella.2

Muchos lingüistas ven la cohesión como un aspecto de la coherencia, y sostienen que la cohesión se
refiere a los medios lingüísticos a través de los cuales la coherencia se despliega en la estructura
superficial, en tanto que la coherencia es la vinculación de los significados en la estructura profunda
del texto. Pero en lo que todos los autores sí tienden a estar de acuerdo es en que la cohesión y la
coherencia están estrechamente ligadas e interactúan.

Veamos dos ejemplos de textos con problemas de cohesión:

“Antonio y Ricardo fueron de compras. Él quería comprar una camisa y una correa. El almacén no
tenía del color buscado. Compró una café”.

“Un grupo de la facultad de estudiantes salieron en el próximo año hacia Madrid”.

1
Para el lingüista norteamericano Noam Chomsky, padre de la gramática generativa, toda oración comporta
por lo menos dos estructuras : una, llamada estructura superficial o patente, es la organización sintáctica de la
oración tal y como se presenta ; la otra, llamada estructura profunda o latente, es la organización de esta
oración a un nivel más abstracto, antes de que se efectúen ciertas operaciones, llamadas transformaciones, que
llevan a cabo el paso de la estructura profunda a la estructura superficial.
2
Van Dijk & Kintsch, por ejemplo, la denominan coherencia interna. Irwin y McCutchen & Perfetti usan
conectividad interna.
Docente LUZ BIBIANA DÍAZ MARTÍNEZ, Facultad Nacional de Salud Pública, U de A
2

Ahora observemos estos mismos textos, pero con los recursos cohesivos adecuados:

“Antonio y Ricardo fueron de compras. Este último quería comprar una camisa y una correa. El
almacén que visitaron no tenía el tipo de camisa que Ricardo buscaba. Por eso, este joven sólo
compró una correa café”.

“Un grupo de estudiantes de la facultad saldrá hacia Madrid el próximo año”.

Otro ejemplo:

Valoro positivamente el trabajo. Tendré que comprarme coche. El horario es libre. Y ya puedo
olvidarme de vacaciones. Pero también hay dificultades. Pagan bien. Se valora mucho
profesionalmente. Esperan que empiece este mes. Dispondré de seguridad social.

En este texto la ordenación de las oraciones destruye la estructura del texto así como su sentido
discursivo, si lo comparamos con el siguiente texto:

Valoro positivamente el trabajo. Pagan bien. El horario es libre. Se valora mucho profesionalmente.
Dispondré de seguridad social. Pero también hay dificultades. Tendré que comprarme coche.
Esperan que empiece este mes. Pagan bien. Y ya puedo olvidarme de vacaciones.

Ejemplo:

El Proyecto Arqueológico Especial Caral- Supe le dio a conocer el hallazgo de un pasaje subterráneo.
Este pórtico ha sido restaurado recientemente. Los ritos religiosos se dieron entre pobladores de esta
ciudad.

En este ejemplo tampoco existe cohesión o relación entre las oraciones. Veamos: en la primera
oración le dio a conocer, no se sabe a quien se refiere le, también en la segunda oración este
pórtico ha sido restaurado... es una oración que no se entiende en relación a la anterior oración
porque antes no se había hablado de un pórtico. Y, finalmente, en la tercera oración esta ciudad es
una frase que no ayuda a la cohesión porque no hay ningún otro elemento anterior que nos hable de
una ciudad, en todo caso, queda ambigua, porque por conocimiento previo podríamos suponer que
ciudad se refiere a Caral.

Veamos como sería este texto cohesionado:

Ruth Shady, directora del proyecto arqueológico especial Caral- Supe, dio a conocer el hallazgo de
un pasaje subterráneo en cuya entrada hay un pórtico que ha sido restaurado recientemente. Según
los primeros estudios, se cree que el pasaje habría sido utilizado durante los ritos religiosos de los
antiguos pobladores de Caral.

El uso de palabras como cuya, que, en los diversos contextos han ayudado a relacionar las
oraciones, evitar las repeticiones y cohesionar el texto. La distinción entre coherencia y cohesión
permite distinguir los aspectos globales o macro del texto (construcción de contenido, estructura
lógica, adaptación a los géneros) de los aspectos más locales o micro (marcadores discursivos o
conectores, marcas gramaticales, semánticas, etc.)

Docente LUZ BIBIANA DÍAZ MARTÍNEZ, Facultad Nacional de Salud Pública, U de A


3

EXPLICAR la cohesión de texto supone explicar su sintaxis: qué elementos lingüísticos sirven
para enlazar y relacionar los distintos enunciados y secuencias de enunciados que conforman el
texto, evitando la fragmentación:

 Las RECURRENCIAS de tipo léxico y semántico: Repetición de palabras, sinónimos,


antónimos, etc. que marcan las relaciones semánticas entre palabras y sirven para mantener
el referente.
 Las relaciones ANAFÓRICAS y CATAFÓRICAS: referencias a elementos ya aparecidos en
el texto del texto, ya sea mediante ciertos adverbios y determinantes, elipsis, etc.
 Los CONECTORES: Palabras o locuciones que enlazan y marcan la relación semántica entre
las distintas partes del texto.

La Coherencia

Es la cualidad semántica de los textos que selecciona la información relevante e irrelevante, mantiene
la unidad y organiza la estructura comunicativa de una manera específica.

Van Dijk ha propuesto la noción de macroestructura para caracterizar estos aspectos. Recordemos
que la macroestructura es un esquema que contiene todas las informaciones del texto y las clasifica
según su importancia y sus interrelaciones.

La coherencia es una característica esencial de ese plan global, de esa organización secuencial y
estructurada de los contenidos. Es la propiedad mediante la cual la interpretación semántica de cada
enunciado depende de la interpretación de los que le anteceden y le siguen en la cadena textual, y
también de la adecuación lógica entre el texto y sus circunstancias contextuales. Por eso, un texto es
coherente si en él encontramos un desarrollo proposicional lógico, es decir, si sus proposiciones
mantienen una estrecha relación lógico-semántica. Mientras la cohesión obedece a criterios formales,
la coherencia obedece a criterios relacionados con la intención comunicativa.

Cuando hablamos de coherencia, nos estamos refiriendo además a los mecanismos que permiten
concebir un texto como el resultado de un equilibrio entre la progresión y la redundancia informativa.

Veamos un ejemplo:

Juan, cada día, y una semana tiene siete días, doy comida a mi gato. Nunca vi un gato que tuviera
tres patas. Patas es una palabra bonita y natural y a nuestro taxista Jazmín, que adora los animales,
le gusta especialmente, ¡esta palabra!

En este ejemplo: ¿ Cuál es el propósito del autor?, ¿cuál es el tema?, ¿cuál es el contenido?.
En el texto hay continuidad del uso de la primera persona (doy, vi), también se usan conectores (y),
se usan sustantivos (gato, pata, animales). Sin embargo, aunque se usan estos recursos de cohesión
el texto no tiene coherencia.

Otro ejemplo:

El director de la Unidad Educativa de Cusco fue denunciado. Quiero que no pasaran esas cosas. El
uso del uniforme oficial es inalcanzable, cuesta mucho. Yo sobrevivo pescando, cazando, dijo la
dirigente de la comunidad nativa machiguenga.

Docente LUZ BIBIANA DÍAZ MARTÍNEZ, Facultad Nacional de Salud Pública, U de A


4

¿Cuál es el propósito del autor? ¿De qué trata este texto? Nuevamente encontramos un texto sin
coherencia. No hay continuidad en el uso de la persona gramatical, se pasa de la tercera persona (el
director) a la primera persona (sujeto implícito: Yo); la oración Quiero que no pasaran esas cosas
no es coherente porque el tiempo del verbo pasaran tampoco es adecuado ya que debería estar en
tiempo presente: pasen igual que el verbo quiero; no hay relación entre las ideas, qué relación tiene
la oración sobre el uso del uniforme con la oración Yo sobrevivo pescando...? No queda claro el
sentido del texto, de qué trata, qué contenido se comunica y según qué propósito.

VERIFICAR Y EXPLICAR LA COHERENCIA SUPONE RESPONDER A LAS SIGUIENTES


PREGUNTAS:

¿El texto presenta un sentido unitario?

¿Hay un tema común que agrupa toda la información?

¿La información está organizada de un modo lógico?

¿Cuáles son los apartados?

¿Podemos hacer fácilmente un esquema que recoja la organización del contenido, la estructura
interna, es decir, las ideas principales y secundarias y la relación entre las mismas?

¿La información proporcionada es suficiente, excesiva, insuficiente?

¿Hay una adecuada progresión temática de modo que se va relacionando una información con otra?

¿Cada enunciado/oración tiene sentido completo? ¿Su enunciación resulta clara? ¿Contiene
demasiadas ideas?

 Referencia bibliográfica (Cibergrafía)

RINCÓN CASTELLASNOS, Carlos Alberto. La cohesión y la coherencia. [Sitio en Internet].


Disponible en:
http://es.geocities.com/unexpoha/CohesionyCoherencia.doc. Consulta 24 de julio de 2009

LEÓN GÓMEZ, Maila. Características de los textos. [Sitio en Internet]. Disponible en:
http://www.fondep.gob.pe/boletin/CARACTERI.pdf. Consulta 24 de julio de 2009

Docente LUZ BIBIANA DÍAZ MARTÍNEZ, Facultad Nacional de Salud Pública, U de A

También podría gustarte