Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Estudiante:
Kelvyn Terán
CI: 17346086
Educación física
Sección #2
Julio 2020
La cohesión textual
Cassany (1995) explica que la cohesión textual es el hilo que permite a las
perlas de un collar estar unidas. La cohesión se establece gracias al uso de los
signos de puntuación, las conjunciones, conectores… La cohesión es importe en
el texto porque de esta manera logramos que nuestro mensaje se transfiera de
manera completa al destinatario. Por el contrario, si un texto no presenta buena
cohesión textual se arriesga a que sea confuso y su mensaje se pierda. Una
manera de tener una buena cohesión textual es evitar la repetición de una misma
palabra tanto como sea posible.
Esto quiere decir que las ideas están organizadas de acuerdo con una
relación lógica que se ha elaborado en el plano del contenido para darles
coherencia; pero esa relación debe ser expresada lingüísticamente y para ello
utilizamos distintos recursos tales como pronombres, artículos, conjunciones, etc.,
que sirven para relacionar entre sí los distintos componentes del texto, los cuales
contribuyen a la interpretación de su sentido por parte del receptor. Esa relación
lingüística se denomina cohesión. Esta es una característica de todo texto bien
formado, que no presenta repeticiones innecesarias y que resulta claro para el
receptor.
La coherencia textual
En este sentido, existe una serie de mecanismos que sirven para dotar al
texto de la coherencia necesaria. Algunos de estos mecanismos incluyen, por
ejemplo, mantener una secuencia cronológica o presentar la información de una
manera lógica. Así pues, la coherencia textual se refiere a la manera en la cual se
conectan los componentes individuales de un texto para que tenga sentido para el
destinatario, en lugar de ser una secuencia aleatoria de oraciones y cláusulas.
Tipos
Por otra parte, este tipo de coherencia opera en los ámbitos sintáctico
(estructura) y semántico (significado). Por ejemplo, repeticiones de
palabras, paráfrasis y pronombres pueden conectar una cláusula
independendiente con otra. De esta manera, cada oración se construye a partir de
la oración que la precede; con esto se establece un sentido bien marcado de
coherencia local.
Procedimientos de cohesión
La autora también hace uso del plural inclusivo cuando dice “como todos
sabemos” o “hemos aprendido los de mi generación” ; así como utiliza la tercera
persona con carácter generalizador: “a las jóvenes les gustan los malos”, “las
ranas siguen siendo ranas”, “ese juerguista y ligón… acabará escapando”, “el que
es machista... acabará maltratándote”
Cohesión léxica
Este fenómeno tiene que ver con la selección de vocabulario que realiza el
autor para optimizar la calidad de su texto. Dentro de ella podemos reconocer:
Conectores gramaticales