Está en la página 1de 73

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia

Manuscrito Recepcional
Programa de Profundización en Psicología Clínica

El uso de la arteterapia como apoyo


en una intervención cognitivo-conductual.

Reporte de Investigación Teórica

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

P R E S E N T A :

Paula María Rocha Cózatl

Director:
Lic Alicia Ivet Flores Elvira

Secretario:
Lic. Judith Rivera Baños
Vocal:
Lic. Edith González Santiago

Los Reyes Iztacala Tlalnepantla, Estado de México


Junio 2019
ÍNDICE

Introducción 2

CAPITULO I . EMOCIONES
1.1 Definición de las emociones 5
1.2. Función de las emociones 6
1.3 Salud emocional 7
1.4 Inteligencia emocional 9
1.5 Principios y justificación de la educación emocional 11

CAPITULO II . ARTETERAPIA
2.1 Arte y creatividad 13
2.2 Definición e historia del arteterapia 17
2.3. Objetivos principales del arteterapia 19
2.4 Niveles de intervención en el arteterapia 21
2.5 Arteterapia y salud emocional 21
2.6 Ventajas 24
2.7 Arteterapia desde el enfoque Cognoscitivo-conductual 24
2.8 Rol del terapeuta y espacios 25
2.9 Técnicas y materiales en el arteterapia 27
CAPITULO III PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: Taller para la identificación y
manifestación de emociones en diferentes edades
3.1 Descripción del taller 29
3.2 Fase inicial (sesión 1) 31
3.3 Fase Intermedia (sesiones 2-9) 31
3.4 Fase Final (sesión 10) 31
3.5 Aspectos generales del taller 32
Limitaciones 34
Conclusiones y recomendaciones 35
Referencias 38
Anexos 42

1
INTRODUCCIÓN
Las emociones de una persona pueden determinar su conducta; según Salovey y Mayer
(1990, citado en Uñó, 2013) las emociones son respuestas organizadas que acontecen en
terrenos psicológico, fisiológico y conductual que forman parte de la evolución del ser humano
derivándose de su interior o exterior, dándole herramientas mentales que le permitieron
sobrevivir y procrear, entre otras alteraciones e interacciones de la vida cotidiana.

Por su parte, Peniche (2015) define a las emociones como una respuesta física y
psicológica a sucesos reales o imaginarios conscientes o inconscientes. Por otro lado,
Bisquerra (2000, citado en Uñó, 2013) concibe a las emociones como un estado complejo
de un organismo por alguna excitación o perturbación que tiene como resultado una
respuesta organizada. En este estado la persona evalúa un acontecimiento, ya sea de
forma consciente o inconsciente que le es relevante. Desde otras instancias la emoción
predispone a reaccionar de forma inmediata voluntaria o involuntariamente.

Estos y otros autores, consideran que las dimensiones o niveles de las emociones son
tres: el neurofisiológico, el cognitivo y el conductual por lo que, entre sus funciones están
la motivación y la adaptación social; estas dimensiones de reacción ante las emociones,
pueden ser voluntarias y/o involuntarias. En otras palabras, las emociones tienen un
componente fisiológico, esto quiere decir que nuestro cerebro es estimulado para
segregar sustancias que mueven al sistema nervioso central y nos prepara para una
acción. Su segundo componente, el cognitivo, que es la forma en que cada uno percibe
esta activación fisiológica. Por último, el tercer elemento es el conductual que se trata de
cómo y qué hago al sentir la emoción. Es por ello que nos sirven como estimuladoras de
conductas que nos permiten adaptarnos al medio, salvaguardar la vida, encontrar el
equilibrio emocional, comprender nuestras experiencias y establecer o no lazos
interpersonales. La intensidad de las emociones desordena y ordena nuestras conductas,
así como la capacidad de autorregularlas.

La salud mental incluye la autorregulación de emociones, hecho que comienza por


reconocerlas y saberlas expresar, Un estudio de calidad de vida que busca superar las
expectativas de personas con ciertas enfermedades, muestra interés en las diversas
dimensiones que se incluyen para alcanzar esta calidad óptima de vida: funcionamiento
físico, síntomas físicos y factores psicológicos que se unan a partir de las emociones,
finalmente, menciona a los aspectos sociales (Papalia, Wendoks y Duskin, 2004).

Sandoval y Paz (2000-2006) mencionan que el desarrollo de habilidades sociales se crea


desde la edad escolar, incluso antes, según otros autores como Papalia, Wendoks y
Dustin (2004) y Peniche (2015), agregan que no solo cumplen con su estabilidad y
formación académica sino que facilita el hacer personas no influenciables cuando se
desarrollan adecuadamente. Mientras que el ambiente determina la conducta y hace
presa de manipulación a quienes no las han desarrollado adecuadamente a través del
reconocimiento, adaptación y regulación de las emociones entre otros factores o
elementos de las habilidades sociales.
El desarrollo emocional es ordenado; las emociones complejas parecen desarrollarse
a partir de otras más tempranas y simples. El desarrollo del cerebro está vinculado
estrechamente con el desarrollo emocional. Las emociones autoconscientes y
autoevaluativas surgen después de que se desarrolla la conciencia de sí mismo.
La capacidad para entender y regular, o controlar, los sentimientos es uno de los
avances principales de la niñez temprana (Dennis, 2006 en Peniche 2015).

2
Bunge (2012) señala al desarrollo emocional como tres habilidades que sirven para:
a) percibir, valorar y expresar emociones con exactitud,
b) comprender las emociones y conocerlas
c) regular estas emociones provocando un crecimiento emocional e intelectual.

Esta última, definida como una de las habilidades más complejas al incluir en el proceso
las emociones de los demás y las de uno mismo. Por lo que se debe estar abierto a lo
positivo y negativo de cada emoción reflexionando sobre cada una para discriminar y
aprovechar la información que se obtiene de ellas y, así, modular las negativas e
intensificar las positivas (Bunge, 2012).

Como técnica psicológica, el arte-terapia tiene como meta que el usuario pueda
expresarse a través del arte. El arte en sí mismo es un reflejo de la identidad personal y
comunitaria, es parte de nuestra historia y cultura, a través de enseñarnos quiénes somos
y darle un nombre a lo que expresamos (Ruiz, 2013) justifica estéticamente lo que se
presenta como esta expresión. Conviene tomar en cuenta la perspectiva de Collingwood
(citado en Castro, 2017) respecto al arte, quien lo considera como parte de la expresión
de emociones puesto que requiere crear una experiencia o actividad imaginaria, donde la
emoción existe de manera imperceptible pero que, conforme se expresa, la nombramos,
es decir, la identificamos. Así, la emoción en la obra de arte nace en el interior del artista,
aunque no llegue al público (Castro, 2017); por su parte el arte-terapia se desarrolla en
medios terapéuticos como collage, pintura, danza, dibujo, psicodrama, escritura y música,
estrategias psicológicas para identificar y trabajar con las emociones.

La o el arte terapia según Bunge (2012) y la Asociación Americana de Arteterapia (AATA)


“es una profesión de salud mental que utiliza el proceso creativo de la elaboración
artística para mejorar y aumentar el bienestar físico, mental y bienestar emocional de los
individuos de todas las edades”, (AATA 2010 citado en Bunge, 2012), destacando así, la
posibilidad de utilizarla para ayudar a las personas a resolver conflictos y desarrollar
habilidades interpersonales, manejar conductas, reducir estrés, aumentar autoestima
entre otros beneficios. Por lo que se recomienda como alternativa para fortalecer las
habilidades sociales, entre ellas expresar y comunicar emociones de manera que se
pueda desarrollar asertividad.
“Las emociones y los sentimientos no son una lujuria, son la manera de comunicar
nuestros estados mentales a las demás personas. Pero también son una guía para
poder tomar decisiones” Antonio Damasio (Sabater, 2017).

Los procesos psicológicos que atraviesa el ser humano en sus diferentes etapas de vida y
que determinan su personalidad e interacción con otros inician con el crecimiento físico y
desarrollo emocional del cerebro en cuanto nace una persona, desarrollándose según la
etapa del ciclo vital, de manera que se puede intervenir en sus diferentes fases como
influye la diversidad de los contextos que rodean a la persona (Papalia, Wendoks y
Duskin, 2004; Sandoval y Paz 2000-2006).

Bunge (2012) especifica que los talleres de arteterapia involucran experiencias cognitivas,
motoras y sensoriales en dos niveles: consciente y preconsciente por lo que al aplicarse
las conductas disruptivas disminuyes y mejora las capacidad de comunicación tanto como
la autoestima de las personas a quienes aplicó esta estrategia.

Por lo tanto, el arte terapia resulta una intervención que propicia y expone desde lo más
básico los recursos de cada persona para poder identificar las emociones y modificar

3
conductas o reacciones que puedan llevar en un camino asertivo a sus habilidades
sociales en general. Para Collingwood, (Castro, 2017) “la esencia del arte es ser una
actividad mediante la cual cobramos conciencia de nuestras propias emociones”.
Continua explicando que las teorías cognitivas son el centro de cualquier experiencia
emocional, con juicios de pensamiento o de valoración que puede no ser explícito. Así,
desde la perspectiva de Ros (2013) los enfoques conductista y cognitivista del arte-terapia,
ayudan a mejorar comportamientos, identificar, expresar y aceptar las emociones y
sentimientos (conductista), además de valorarlas, desarrollarlas, profundizar en ellas y si es
necesario modificarlas o interpretarlas, haciéndose funcionales en varias etapas del
desarrollo humano y varias dimensiones como la personal e interpersonal (cognitivista). Así
Peniche (2015), recuerda que la inteligencia emocional es útil al ser humano para evitar
conductas de riesgo y la salud mental. Ambos enfoques conductista-cognitivista del arte
terapia nos proponen un camino e introducción o propedéutico de la inteligencia emocional,
que provee de recursos y herramientas a cada persona para su desarrollo saludable integral,
buscando una calidad de vida óptima puesto generan aprendizaje, es por ello que varios
autores han recomendado incluir en las instituciones educativas espacio y tiempo para
fomentar el arteterapia como una alternativa para fortalecer las habilidades sociales.

Finalmente, Sandoval y Paz (2000-2006) refieren el aspecto multidimensional que algunas


patologías involucran las emociones y por tanto, a la intervención del arte-terapia:
“1) el funcionamiento físico, que incluye el cuidado personal, el desempeño de
actividades físicas y de roles;
2) los síntomas físicos relacionados con la enfermedad o su tratamiento;
3) los factores psicológicos, que aglutinen desde el estado emocional -por ejemplo,
la ansiedad y la depresión- hasta el funcionamiento cognoscitivo, y
4) los aspectos sociales, es decir, las relaciones sociales de la persona con los
demás. Así es importante distinguir entre calidad de vida y calidad de vida
relacionada con la salud. Si se comparan, se observa que ésta última es más
descriptiva, se centra en aspectos del estado de salud, y relaciona directamente la
calidad de vida con el concepto de enfermedad.”

Por lo tanto, un taller de arte-terapia puede ser una propuesta para hacer uso de
herramientas artísticas junto al proceso creativo como recursos para identificar emociones
desadaptativas en las personas que lo cursen, de manera que puedan identificar,
expresar y regular sus emociones dando paso a su desarrollo emocional. En otras
palabras, por medio de este taller se pretende que un grupo de personas pueda identificar
emociones para poderlas manifestar permitiendo que las conductas, pensamientos y
emociones manifiestas sean evidenciadas a través de estrategias artísticas que puedan
propiciar un desarrollo saludable en cada etapa del ciclo vital en que se encuentren:
infancia, adolescencia/juventud o adultez.

Se espera que la comunicación y relaciones personales de los sujetos que cursen el taller,
mejoren tanto como su conocimiento propio y empatía. La incidencia que tienen las
emociones en el desarrollo de las habilidades sociales como menciona Uñó (2013) tiene
su principio en la educación emocional que, a su vez, se basa en tres bloques
relacionados: la conciencia emocional, la autoestima y las habilidades socio/emocionales.
Recalca que el desarrollo de las personas tiene su fundamento en la emoción, en las
relaciones con los demás y con uno mismo, en la expresión y en la afectividad, contexto
donde el arte se privilegia como mediador y herramienta de sus bases y construye la
maduración de la etapa del ciclo vital que se atraviesa (Uñó, 2013). Objetivos que
benefician al desarrollo social de las personas involucradas.

4
CAPÍTULO I
EMOCIONES
“Casi todos los que nos dedicamos a la salud mental sabemos que la mayor
parte de nuestro trabajo consiste en enseñar a nuestros pacientes adultos a
manejar sus emociones.
“Un factor crucial en la salud mental es la identificación, regulación y
expresión de las emociones” (Peniche, 2015).

Dar nombre, es decir, identificar emociones tanto como expresarlas es de suma


importancia en la salud física y psíquica de quien lo lleva a cabo, siempre que lo haga de
manera adecuada. Las emociones son susceptibles de reestructurarse cognitivamente,
reinterpretándose o fortaleciéndose, de forma que se puedan incrementar los beneficios
físicos y psicológicos. Si las emociones se reprimen sucede una cadena de eventos como
la excitación de estructuras cerebrales como la amígdala y la disminución de sensaciones
satisfactorias que obligan a funcionar de manera inadecuada predisponiendo a la
necesidad de compensar con químicos externos las sensación de tranquilidad y placer
para manejar el malestar afectivo. Estudios de Resonancia Magnética funcional han
demostrado que las personas con problemas para regular sus emociones muestran
actividades exageradas de la amígdala e ínsula deteniendo el control sobre el estrés, el
descanso y salud del organismo (Calvo, Gallegos, Solórzano, Kassem, Morales, Codesal
y Blanco, 2014).

1.1 Definición
Las emociones de una persona pueden determinar su conducta; según Salovey y Mayer
(1990) las emociones son respuestas organizadas que acontecen en terrenos psicológico,
fisiológico y conductual que forman parte de la evolución del ser humano derivándose de
su interior o exterior, dándole herramientas mentales que le permitieron sobrevivir y
procrear, entre otras alteraciones e interacciones de la vida cotidiana (Uñó, 2013).

Goleman (S.F) nos explica con un lenguaje más técnico y fisiológico la forma en que
evoluciona el cerebro, datos indispensables para comprender las emociones y su relación
con la razón. Relata que tras millones de años en que ha evolucionado el cerebro sus
centros superiores derivan de los inferiores sin cambio alguno, colocando a la región más
primitiva en el tallo encefálico como el más rudimentario en el sistema nervioso. Esta
parte que compartimos con otros animales regula las funciones vitales como la respiración
y curiosamente también da paso a los centros emocionales que en esta evolución dieron
lugar al neocórtex, estrato superior del sistema nervioso. Entre otras cosas interesantes
de este desarrollo, se encuentra la evolución del sistema límbico que coloca al
aprendizaje y la memoria como herramientas que permiten afinar las respuestas
automáticas para adaptarlas a las exigencias del medio, beneficiando la toma de
decisiones para la supervivencia, lo que ayuda a mediar las emociones. Así, especifica
que el órgano en que se deposita la memoria emocional es la amígdala, región emocional
que influye en el funcionamiento general del cerebro, albergando al mismo tiempo
significados, afectos y pasiones.
La amígdala está especializada en las cuestiones emocionales y en la
actualidad se considera como una estructura límbica muy ligada a los
procesos del aprendizaje y la memoria. La interrupción de las conexiones
existentes entre la amígdala y el resto del cerebro provoca una asombrosa
ineptitud para calibrar el significado emocional de los acontecimientos, una
condición que a veces se llama «ceguera afectiva» (Goleman, S.F)

5
Goleman (S.F) continúa diciendo que la amígdala es quien toma el control de las
decisiones cuando aún el neurocortex no lo ha hecho y aclara que la relación entre estas
dos partes del cerebro son los responsables de la inteligencia emocional. Es decir, las
conexiones neuronales de la amígdala toman el control de gran parte del cerebro mientras
se sufre de una crisis emocional.

Desde otra perspectiva, para Peniche (2015) “las emociones son respuestas físicas y
psicológicas ante sucesos reales o imaginados que pueden ser conscientes o
inconscientes y sirven para motivar nuestra conducta al adaptarnos al medio, preservar la
vida, mantener el equilibro, darle sentido a nuestra experiencia y establecer o evitar
vínculos con el medio”. Según esta autora las emociones ordenan o desordenan nuestro
comportamiento dependiendo su intensidad y nuestra capacidad para regularla.

Así, para esta autora las emociones tienen tres componentes:


a) Fisiológico: El cerebro segrega sustancias que alertan a nuestro sistema nervioso
central, ante un estímulo específico, esto prepara a nuestro cuerpo para actuar.
b) Psicológico: Ante el estado de alerta o cambio físico anterior, la mente percibe e
interpreta la situación según condiciones subjetivas, contextos particulares… el
proceso enseñanza-aprendizaje aquí tiene un papel muy importante, pues a partir
de nuestras experiencias y los diversos contextos de aspectos humanos
interpretamos este estado físico.
c) Conductual: Decisión de acción que conviene más ante la situación que provoca
los componentes anteriores. (Peniche, 2015).

Componentes de la emoción
Respuesta física Respuesta conductual
Respuesta psicológica
Objetivo de las emociones
Acercar/evitar Vincularse socialmente
Preservar la vida Darle sentido a la experiencia
Adaptarse al medio Mantener el equilibrio
Tipos de emociones
Positivas o negativas Conscientes o inconscientes
Origen de las emociones
Sucesos externos e internos Sucesos reales o imaginados
Intensidad de la emoción
Importancia de la regulación y
Organiza o desorganiza la conducta
metabolización
Tabla 1. Peniche (2015) Síntesis de estructura para comprender las emociones.

1.2 Función de las emociones


De igual forma, varios autores coinciden en la función de las emociones. Según Goleman
(S.F.) los especialistas explican que la evolución ha hecho que las emociones nos
permitan afrontar situaciones difíciles que no se podrían resolver solo con el intelecto.
Cada emoción nos prepara para un modo diferente de actuar por medio de la experiencia
registrada en la memoria de la amígdala, hecho que ha justificado la integración de las
emociones al sistema nervioso como propensión automática

6
Peniche (2015) señala que las emociones nos advierten de situaciones u objetos de
peligro, a fin de preservar la vida y la seguridad de las personas. Además, de que las
emociones nos ayudan a adaptarnos a nuestro medio, una función importante de éstas es
la vinculación social.

La mente crea mecanismos de defensa para evitar sentir varias emociones intensas al
mismo tiempo por lo que es importante tener un equilibrio entre ellas. A este hecho se
suman las complicaciones de la percepción consciente e inconsciente de las emociones,
de manera que al no conocer la fuente de la emoción es difícil saber cómo reaccionar. En
cuanto a intensidad modula la atención que le debemos a las respuestas que damos a
ciertas emociones, como la ansiedad o preocupación. De esta nivelación surge el término
inteligencia emocional que responde a la cuestión del orden o desorden que puede
provocarnos una emoción. En resumen, primero se identifica la emoción, luego se
verbaliza o se externa, para seguir con un procesamiento en el que elegimos qué hacer y
por último se termina con la realización de la conducta que se manifiesta (Peniche, 2015).

Una emoción y su manejo depende de la cultura y familia pues proponen la forma en que el ser
humano se vincula con lo que siente, creando filtros para comprenderlos y aceptarlos.
Las emociones tienen un propósito, son programas de acción complejos y
automáticos creados por la evolución y que son complementados con
actividad cognitiva o formas de pensar e interpretar lo que pasa en
nuestro cuerpo y qué debemos hacer para enfrentar una situación
(Peniche, 2015).

Peniche explica que cada emoción tiene un inicio, desarrollo y fin, puesto que su duración
depende de su objetivo a saber: acercarnos, alejarnos, preservar la vida, adaptarnos,
vincularnos con alguien, entender lo que nos pasa o mantener el equilibrio. De manera
que consciente o inconscientemente activamos pensamientos y acciones. Por lo que es
importante desarrollar esta capacidad de identificar, manifestar y regular las emociones,
en el caso de que nuestro cuerpo reciba las consecuencias alterando su salud física en
cuanto neguemos o evitemos emociones o permanezcamos en estado de alerta todo el
tiempo a causa de ellas.

En la misma línea esta autora, recalca que las emociones cuentan con elementos que si
bien son personales, también son moldeables en cuanto a la intensidad o duración, por
ello asegura que se puede controlar la expresión de emociones. Enlistando siete
beneficios o servicios que nos proveen las emociones:
1- Ayudan a evitar o mantener estímulos de supervivencia o ciertas situaciones.
Motivan la conducta.
2- Permiten que nuestra conducta sea flexible y variada.
3- Accionan el sistema nervioso para prepararnos.
4- Mantienen la curiosidad.
5- Ayudan a comunicarnos y crear lazos emocionales.
6- Almacenar y evocar recuerdos de forma efectiva
7- Base para funciones mentales superiores, pensar y sentir (Peniche, 2015).

1.3 Salud emocional


Según los datos anteriores, es importante considerar a las emociones como parte de la
salud mental. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a este constructo como
el “bienestar que una persona experimenta como resultado de su buen funcionamiento en

7
los aspectos cognoscitivos, afectivos y conductuales, y, en última instancia el despliegue
óptimo de sus potencialidades individuales para la convivencia, el trabajo y la recreación”
(OMS, 2019).

La salud mental, no solamente es parte de los varios aspectos que integran el desarrollo
de una persona, además se ha podido relacionar la salud mental con la física, es decir,
una gran diversidad de enfermedades fisiológicas son resultado de trastornos mentales y
viceversa; según la OMS (2019) entre ellas podemos encontrar las endocrinológicas, las
cardiopatías, las inmunológicas y las neurológicas.

Para los gobiernos federales de algunos países la salud integral del individuo es una
prioridad; la OMS añade que debe ser un esfuerzo mundial para darle el enfoque e
inversión que merece (la salud mental) para optimización del desarrollo del individuo
favoreciendo la productividad de cada persona, obteniendo beneficios propios y para la
sociedad. De ahí que sea una preocupación de alto nivel disminuir la incapacidad que
impide a las personas involucrarse social y/o económicamente al desarrollo del país o
sociedad. Asimismo hace énfasis en que la calidad de vida está directamente relacionada
con la salud, pues involucra buen funcionamiento en diversos niveles como el físico,
psicológico y social, esta multidimensionalidad engloba dos aspectos para la OMS: 1) el
funcionamiento físico, que involucra al cuidado personal, al desempeño de actividades
físicas y de el de roles; 2) los síntomas físicos relacionados con la enfermedad o su
tratamiento (OMS, 2019).

Sandoval y Paz (2006) confirman las declaraciones de la OMS, afirmando que en México
los factores psicológicos están totalmente involucrados en la designación de la
funcionalidad y productividad de un individuo. Es decir, un estado óptimo de salud, la
calidad de vida y su relación con el concepto de enfermedad definen el nivel de
integración y productividad de cada persona de la población, particular y en comunidad.

Por otro lado, Calvo et al (2014) en sus observaciones acerca de la investigación que
llevaron a cabo corroboran que las dificultades que sufre una persona para reconocer sus
emociones deteriora su salud e incrementa el riesgo de algún trastorno mental con o sin
consecuencias fisiológicas, impidiendo tanto su desarrollo como su recuperación.
Reafirman que la carente percepción de las propias emociones podría considerarse factor
de inicio de ciertos trastornos y su incremento, así como su influencia en el tratamiento y
recuperación, considerado a las emociones como factor de mantenimiento y cronificación
en el trastorno estudiado. A estos resultados responden con una propuesta de orden
sobre todo educativo, dirigido a toda la población como interés general pero en específico
hacia personal y profesionistas de la salud y educación.
“La enseñanza de lo que significan las emociones, su reconsideración y
afrontamiento saludable debería ser incluido en cualquier programa de
tratamiento y prevención, especialmente los dedicados a grupos de
riesgo” (Calvo et al, 2014).

Afirman que el tipo de trastorno que estudiaron (alimenticio) surge de ignorar la


importancia de identificar y expresar emociones. Conocimiento y reconocimiento que,
conforme sus resultados, denuncia ser necesario para producir efectos positivos en la
salud física y psíquica de un individuo incrementando su esperanza de cambio al llevar un
tratamiento. Agregan que el interés por encontrar la relación de las emociones y el
trastorno recae en la necesidad de encontrar elementos o alternativas terapéuticas
complementarias a los tratamientos actuales para incrementar su eficacia en:

8
a) En tiempo: mejorar el cambio a corto plazo y, en cuanto a mantenimiento se refiere, a
largo plazo, y
b) En forma: las recaídas o evitación se producen por los controladores y/o vigilancia
asociados con los tratamientos actuales por lo que no existe una recuperación definitiva,
dificultando una intervención posterior. De esta forma, abren una oportunidad holística en
la dimensión terapéutica para cumplir la promesa de optimizar y complementar los
tratamientos terapéuticos (Calvo et al, 2014).

1.4 Inteligencia emocional


Peniche (2015) establece como precursores del término “Inteligencia Emocional” a Peter
Salovly y John D. Mayer quienes en 1990 usan éste término definiéndolo como: “la
capacidad para supervisar los sentimientos y las emociones de uno mismo y de los
demás, de discriminar entre ellos y de usar esta información para la orientación de la
acción y el pensamiento propios”.

Según Uñó (2013), la visión de las inteligencias múltiples de Gardner quien define
inteligencia como “la habilidad de resolver problemas o crear productos que pueden
combinarse de diversas maneras”, favorece la posibilidad de ampliar estas destrezas
emocionales.

Goleman (S.F.) asevera que todos podemos ser inteligentes en el sentido emocional dado
que se puede aprender Por otro lado Bisquerra (2000, citado en Uñó, 2013) destaca el
concepto de Inteligencia Emocional como una meta-habilidad que nos ayuda a utilizar
adecuadamente nuestras demás habilidades sociales tanto como su interacción. Además,
Goleman (S.F.) declara que los resultados de estudios con respecto al éxito que
persiguen las personas depende en un 20% del Coeficiente Intelectual (CI), enfatizando
que es el 80% el que se reparte en otros factores, discrepando con décadas en las que el
paradigma dicta lo contrario. Afirma que ser inteligente emocionalmente es la capacidad
de automotivación, el autocontrol y autorregulación, facultades que considera racionales a
lo que suma la empatía y confianza en los demás. Declara que las personas que han
desarrollado sus capacidades emocionales óptimamente piensan mejor, deciden mejor y
son más felices o se sienten más satisfechas. En otras palabras, dominar los hábitos
mentales determina la productividad y considera fundamental incluir la educación
emocional como parte del desarrollo personal y comunitario.

Por otro lado, la inteligencia emocional es imprescindible para la prevención de la salud


mental, incluso prepara a las personas para evitar conductas de riesgo. Mayer, Salovey y
Caruso (1997 citado en Peniche, 2015) proponen la siguiente definición de inteligencia
emocional:
“la capacidad de percibir, procesar y utilizar la información emocional
para guiar el pensamiento y la conducta. Es la habilidad para concientizar
y regular o modular las emociones tanto propias como ajenas. Ello
incluye la capacidad para razonar con las emociones y acerca de ellas,
así como la contribución del sistema emocional para mejorar la
inteligencia”.

Es decir, quien desarrolla esta inteligencia puede modular su aplicación y/o conductas
para beneficio propio y también el de los demás.

Mayer y Salovey (1997, citado en Peniche, 2015) categorízan en cuatro ramas a esta
inteligencia:

9
INTELIGENCIA EMOCIONAL
 Receptividad a emociones positivas y negativas
 Habilidades para reflexionar sobre las emociones y
determinar la utilidad de la información.
Regulación de las  Habilidades para vigilar reflectivamente nuestras
emociones emociones y las de los demás y reconocer su
influencia.
 Habilidad para regular nuestras emociones y las de los
demás sin minimizarlas ni exagerarlas.
 Habilidad para designar emociones diferentes y
reconocer las relaciones entre la palabra y el propio
significado de la emoción.
Comprensión y análisis de  Habilidad para entender las relaciones entre las
las emociones: emociones y las situaciones que las provocan.
conocimiento emocional  Habilidad para comprender emociones complejas y
sentimientos ambivalentes.
 Habilidad para reconocer las transiciones de unos
estados emocionales a otros.
 Las emociones facilitan el pensamiento al dirigir la
atención a la información relevante.
 Las emociones facilitan la formación de juicio y
recuerdo.
La emoción facilitadora del
 Las variaciones emocionales inciden en la perspectiva
pensamiento
desde las que vemos una situación, facilitando la
consideración de múltiples puntos de vista.
 Los diferentes estados emocionales favorecen
acercamientos específicos a problemas.
 Habilidad para identificar nuestras emociones.
 Habilidad para identificar emociones en otras
Recepción, evaluación y personas; arte, lenguaje, sonidos, etcétera.
expresión de las  Habilidad para expresar correctamente nuestros
emociones sentimientos y necesidades.
 Habilidades para distinguir expresiones emocionales
honestas y deshonestas.
Tabla 2. Modelo de las cuatro ramas de la inteligencia emocional propuesto por John D. Mayer y Peter Salovey (1997, citado en
Peniche, 2015).

Peniche (2015) describe los componentes de la inteligencia emocional, retomando a


Bisquerra (2012) y Fernández (2005):
• Percepción de las emociones: Identificación de la amplia gama de emociones en uno
mismo y los demás. Se aplica la sensibilidad y el grado en que las usamos
convenientemente así como las reacciones fisiológicas y cognitivas involucradas.
• Manejo de las emociones para obtener metas específicas: Habilidad para controlar,
regular y metabolizar las emociones. De modo que se pueda visualizar, potenciar y
calmar las emociones equilibradamente para guiar nuestra conducta.
• Comprender emociones: Capacidad de identificar entender y analizar cada emoción,
al mismo tiempo que reconocer los cambios de emoción.
• Facilitación del pensamiento: Al hacernos conscientes de las emociones podemos
manejarlas, esto facilita la capacidad de pensar, ver diferentes puntos de vista, lo que
nos dará la posibilidad de solucionar nuestros problemas de forma más eficiente.

10
Para Goleman, es importante considerar algunos estudios que demuestran el pequeño
índice de influencia del CI en el éxito de las personas. La capacidad para autogestionarse
es la que produce mejores resultados, incluyendo el autoconocimiento y el manejo de
emociones. (Peniche, 2015). La importancia de estos postulados es la necesidad evidente
de trabajar sobre aspectos como las emociones y su regulación, pues tienen incidencia en
nuestras conductas y la forma en que nos relacionamos con los demás, ejerciendo
influencia en las decisiones que tomamos para el éxito, eficacia y eficiencia que deriva de
ello. Para Peniche (2015) los componentes que propone Goleman (1998) son la
organización que más favorece el trabajo, enfoque y resultados con este aspecto humano:

Área Personal:
1- Conciencia de uno mismo: Conciencia emocional, valoración adecuada de nosotros
mismos y confianza en uno mismo.
2- Autorregulación: Autocontrol, confiabilidad, integridad, adaptabilidad y innovación.
3- Motivación: De logro, compromiso y optimismo.

Área Social:
1- Empatía: Comprensión de los demás, Orientación hacia el servicio,
aprovechamiento de la diversidad y conciencia política.
2- Habilidades sociales: Influencia, comunicación, liderazgo, catalización del cambio,
resolución de conflictos, colaboración y cooperación.

1.5 Principios y justificación de la educación emocional


Cuando Peniche (2015) menciona que las emociones cuentan con elementos que son
moldeables en cuanto a su intensidad o duración asegura que se puede controlar la
expresión de las emociones. Retomando a Calvo et al (2014) confirman que la educación
de las emociones comienza por la identificación y regulación de ellas para mejorar los
resultados de los tratamientos actuales para proveer de salud mental a un usuario. Vivas
(2003) por ejemplo, recuerda que a la educación se le identifica solamente con el
desarrollo del intelecto, no obstante sostiene que debe complementarse con el desarrollo
emocional pues la educación es un proceso que involucra a los demás, por lo que su
contexto está envuelto de emociones. Vivas (2003) retoma a Bisquerra y a Goleman,
donde recalca la importancia de educar en lo emocional, considerándolo un proceso que
complementa al nivel, estado o aspecto cognitivo, sobre todo por que un estudiante debe
desarrollar habilidades para resolver conflictos y colaborar con los demás, a través del
autoconocimiento, autocontrol y empatía, buscando mejorar el bienestar propio y social.
Por su parte Peniche (2015), menciona al núcleo familiar como el lugar idóneo para
comenzar esta educación, el origen de su afirmación es el simple hecho de que se imita y
aprende lo que se ve: “Si los padres tienen un adecuado manejo de las emociones,
modelarán esa conducta en sus hijos”. Añade que la comunicación efectiva es parte y
consecuencia de la educación emocional, ya que se compone por dos elementos: la
escucha activa y al expresión de nuestras opiniones y sentimientos de forma honesta y
asertiva. En otras palabras, una persona se siente más segura al expresarse si se sabe
escuchada y no juzgada pues esto valida su opinión o emoción y reduce la intensidad o la
urgencia; por consecuencia, aprenderá a escuchar y mejorará la manera de expresarse,
comunicarse. (Peniche, 2015).

Por otro lado, si bien ha quedado claro que se requiere educación respecto a las
emociones, debe entenderse que se persiguen ciertos objetivos como los que plantean
tanto Bisquerra (2012) como Peniche (2015) que sostienen son los siguientes y que nos
llevan a un desarrollo integral óptimo propio y social:

11
• Conciencia emocional: Identificación de emociones propias y en los demás.
• Regulación, metabolización y modulación emocional: Procesamiento interno de las
emociones para adecuar su manifestación, uso y solución.
• Autonomía emocional: Equilibrio entre dependencia y desvinculación de las
emociones.
• Habilidades socioemocionales: Facilitan las relaciones con los demás.
• Competencias para la vida y el bienestar: Habilidades, actitudes y valores que nos
permiten lograr objetivos de vida.

Vivas (2003) por su parte, justifica la educación emocional bajo las premisas:
• Propiamente por la misma educación. Menciona al informe de la UNESCO “Delors”
que fundamenta la educación en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a ser y aprender a vivir. Enfatizando e incluyendo a los dos últimos en la
educación emocional.
• Como necesidad social. El estrés laboral, la inseguridad, la marginación son factores
que generan tensión y vulnerabilidad emocional, que en cadena provoca trastornos y
abuso de sustancias tanto como incapacidad e improductividad en la población, por
ende en el desarrollo social.
• Desarrollo de investigaciones en el campo de la neurología y psicología. El avance
observado en el desarrollo de la inteligencia emocional hace imprescindible su
consideración en el ámbito educativo.
• Reconocimiento de la influencia y motivación de los factores afectivos en el proceso
de aprendizaje. Se visualizan mejores y mayores expectativas académicas y de éxito,
desde la influencia y motivación del autoconocimiento y autorregulación.
• El avance tecnológico, la información y comunicación digital. Se convierte en un
problema que puede resolver una educación emocional cuando puede impedir el
aislamiento o el riesgo de limitar las relaciones interpersonales afectando la vida y la
calidad de vida en general de un individuo.
• Resultados de los procesos educativos. El estrés escolar, la presión de las
evaluaciones cuantitativas, el bullying, el burnout o las conductas de riesgo son
consecuencia de una carente educación emocional (Vivas, 2003)

Es importante mencionar que Vivas (2003) destaca los principios que Bisquerra (2002)
aporta con respecto al desarrollo y educación emocional, enfatizando la necesidad de ser un
proceso continuo permanente, participativo e inclusivo, que integra a todas y cada una de las
estructuras escolares. Su flexibilidad pues es susceptible de evaluaciones, revisiones,
ajustes dependiendo los contextos, población y situaciones. Destaca sobre todo su principal
condición, que exige de la educación atención a los sentimientos para ser capaces de
identificarlos y expresarlos de manera adecuada como parte del desarrollo integral de la
persona. Vivas (2003) termina coincidiendo con otros autores y sosteniendo que esta
educación debe involucrar varios contextos como el familiar, comunitario y escolar.

12
CAPÍTULO II
ARTETERAPIA
2.1 Arte y creatividad
La mayoría de las personas relacionadas con la educación reconocen en la creatividad
una influencia indispensable para obtener mejores resultados en el desempeño de las
personas en las diferentes áreas de desarrollo. Aunque es muy difícil entenderla y
transportarla a acciones concretas, se define a la creatividad como la búsqueda de
soluciones nuevas y diferentes a las esperadas para resolver problemas con los
conocimientos adquiridos hasta ese momento. La creatividad implica dos dimensiones:

• Cognoscitiva. Entiende a la creatividad como un proceso del pensamiento y resalta la


fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración como habilidades que desarrolla y utiliza.
• Emocional. Entiende a la creatividad como un proceso afectivo, donde la curiosidad,
complejidad, correr riesgos, expresar ideas, la imaginación, la fantasía y la creación de
imágenes mentales son las habilidades a desarrollar y usar (Corte, 2013).

ARTE Y CREATIVIDAD
Otra manera de aprender
Sobre nosotros mismos A pensar A sentir

Desarrollo de Imaginar para solucionar Facilitar en contacto


autoconcepto Problemas de modo con el mundo emocional.
independiente Actividad preventiva en el
área de salud y la
educación de calidad
Tabla 3. Otra manera de aprender según Corte (2013).

Es importante mencionar la perspectiva de Corte (2003), pues en cuanto a educación,


formación y desarrollo de las emociones se ha comentado y comprobado que deben estar
a la par, los dos aspectos que esta autora refiere a la creatividad. En el caso de las
habilidades cognoscitivas, recuerda las dos maneras de pensar: convergente (vertical) y
divergente (lateral). Por el lado de las habilidades emocionales, recuerda que para ser
creativo se requiere equilibrio y desarrollo en dos condiciones:
• Libertad psicológica. Proceso interno. Ausencia de miedo para jugar con ideas,
explorar y pensar confiando en si mismo, tanto como para expresarlas.
• Seguridad psicológica. Proceso externo. Donde debe existir aceptación y depende del
contexto donde se haya desarrollado la persona.

Con estas condiciones, la creatividad puede proporcionar mayor fuerza emocional pues
ofrece un medio de expresión incomparable, igual que el arte pues nos lleva a una mejor
convivencia. Así, la autora sostiene que el arte es un excelente medio para estimular la
inteligencia creadora ya que es un medio esencial para la comunicación no verbal y
lamenta que no se le haya dado seguimiento e importancia adecuada al momento de
insertarla en los programas educativos. Para ella es evidente la necesidad de incluir
actividades artisticocreativas en estos programas, pues se ha demostrado que las crisis
de valores en las estructuras de nuestra sociedad se resolverían a través del desarrollo de
capacidades como la toma de decisiones, colaboración, autocontrol y la expresión de
ideas tanto como emociones. Declara que la capacidad para expresarse de forma creativa
se incrementa en una mente preparada. Por ello es importante que el arte sea integrado
al ámbito escolar pues beneficiaría a toda la sociedad, creando conciencia cultural, moral
y ética respecto al contexto que le rodea a la persona; de manera que puede hacerlo

13
responsable y sostener sus decisiones al mismo tiempo que lo hace de las
consecuencias. (Corte, 2013).

Corte (2013) propone como eventos significativos en la historia de la creatividad:

Año Evento
Pestalozzi destaca la importancia de integrar una materia de dibujo para
1800
aumentar la capacidad de observación.

Víctor Lowenfeld publica Desarrollo mental y creativo documento en el que


1947
denuncia a la sociedad como represora del proceso creativo.

La Universidad de Pennsylvania a través de varios artículos sostienen que


1965 la educación artisticocreativa debe tener una estructura y valor académico
como cualquier otra área para ofrecerse en las escuelas básicas.

Países europeos adoptan los principios de la Asociación Nacional de


Educación de Estados Unidos quienes crean programas formales para la
1984
educación artisticocreativa que garantizan el desarrollo sistemático de la
inteligencia creadora.

La actividad creativoartística se declara área fundamental: “la introducción


de los talleres de arte y creatividad en los programas escolares mejoran de
2000
manera significativa la calidad de la ejecución de los alumnos en todas las
áreas de si formación”
La UNESCO señala que todos los seres humanos tienen la necesidad y
capacidad de crear. Reconoce que la creatividad y el arte deben ser
productos que nazcan de la libertad, ser parte de la educación y ser
2001 protegidos por ella, sin represión ni censura.
Finalmente, promueve el establecimiento de entornos sociales que provean
de esto mismo para desarrollar el pensamiento crítico y la actividad
artisticocreativa en todas sus formas.
Tabla 4. Representación propia del texto de Corte (2013).

Corte (2013) comparte los resultados que señalan que las escuelas donde se facilitaron
talleres de arte y creatividad se pueden encontrar tanto docentes sensibilizados como
alumnos que acuden sin obstáculo a estos talleres. Exhorta a no dejar la educación
tradicional, se trata más bien de saber incluir la creatividad y el arte a las diferentes áreas,
pintura o ilustración o música para un texto; promover cambios rápidos de atención y
concentración para manejar el silencio y viceversa. El reto es activar ambos hemisferios
del cerebro para obtener mejores y variados resultados. No se trata de abandonar el
orden o planificación sino de adaptar la flexibilidad y libertad a las circunstancias u
objetivos de aprendizaje.
Cuando los niños dibujan o pintan la tarea los absorbe, les proporciona
satisfacción lo que hace evidente el impacto que tiene en ellos y su
comunicación hacia los demás (Corte, 2013).

En la actualidad la psicología y la pedagogía tienen claro el papel del arte y la creatividad


en el desarrollo humano y su inclusión en el campo educativo. Sin embargo, Corte (2013)
señala que el cumplimiento de objetivos va más allá, es decir, son otra manera de facilitar

14
el aprendizaje general, el de nosotros mismos, el de pensar, el de sentir. Es por ello, que
no se puede generalizar e imponer una misma metodología a todos los estudiantes, esto
devaluaría significativamente el autoconcepto del alumno. Por lo tanto, se tiene que
ofrecer una amplia gama de oportunidades para conocerse a sí mismos. Recalca que la
experiencia creativa tiene la característica de evidenciar lo positivo del proceso
enriqueciéndolo, para lo que se debe tomar en cuenta que se deben ejercitar las
habilidades cognoscitivas en diferentes contextos, esto es lo que ofrecen las actividades
artisticocreativas.

Corte (2013) reafirma sus teorías con una frase de Piaget acerca del logro que el ser
humano descubre desde pequeño al configurar el mundo con imágenes a partir del
conocimiento que construye internamente pero que comunica socialmente. A esto suma la
coincidencia de estructura que exponen Piaget y Lowenfeld en los pequeños:

• El pensamiento abstracto como base del desarrollo del pensamiento en general.


• La relación entre procesos cognoscitivo y artísticocreativo.
• Habilidades cognoscitivas: Percepción, Discriminación, identificación, Simbolización,
Generalización, Socialización, Abstracción, Orientación en el espacio, Cuantificación,
Seriación, Transformación.

Corte (2013) retoma la discusión acerca de las emociones, que en su mayoría han sido
segregadas por interferir en el proceso de aprendizaje, a lo que agrega que el arte es una
herramienta esencial no verbal que ofrece la posibilidad de expresar ideas y sentimientos
cuando no se puede en palabras. Es difícil excluir a las emociones en nuestra vida diaria
por lo que deben manejarse lo mejor posible. Como primer paso deduce que si bien
enriquecen la existencia no se pueden reprimir. Se deben conocer y entender por lo que
apoya el autoconocimiento donde tiene cabida el arte ya que provee un factor de
expresión inconsciente en el autor de alguna obra. Las emociones no controladas o no
expresadas derivan en problemas o conductas desadaptativas, la aportación del arte, es
entonces, la oportunidad de aprender a expresarse, a entender lo que piensan y sienten
tanto como la forma en que se adapten al mundo.

No existe una adaptación de programas de este tipo que alcance los retos actuales por lo que
cita a la Asociación Internacional para la Educación de la Niñez- ACEI (1999, citado en Corte,
2013) recomienda para el diseño de intervenciones considerar los siguientes puntos:

• Todos los niños tienen derecho a la oportunidad de desarrollar su capacidad de


expresión imaginativa.
• Educar la imaginación de los niños es e una contribución social de primer orden.
• Una imaginación bien educada es la clave para el entendimiento intercultural.
• La creatividad infantil es cualitativamente diferente de la de los adultos.
• La expresión creativa debe ser parte fundamental de todo el proceso educativo.
• La imaginación es la clave en el aprendizaje y la excelencia en las escuelas.
(Corte, 2013).

El arte, es un instrumento para integrar nuestra vida, “es formativo, constructivo y


didáctico; es expresión, crítica, reivindicación, belleza, creatividad, educación, calores y
también emociones” (Uñó, 2013). Las diferentes formas del arte nos ponen en contacto
con nuestras emociones provocando impactos al mismo nivel que ayudan al
autoconocimiento dejando recuerdos agradables a su paso (Uñó, 2013).
Es pues el arte una parte activa de la educación emocional e integral.

15
ARTE
 Favorecer el paso rápido y espontáneo a diferentes estados de
Neurológico conciencia.
 Fortalecimiento del funcionamiento de los dos hemisferios.
 Coordinación motora (gruesa y fina).
 Procesos preceptúales, discriminación y memoria en niveles
visuales, auditivos y táctiles.
 Procesos de atención y concentración.
Habilidades
 Ritmo.
básicas
 Manejo de relaciones espacio-temporales
 Capacidad de anticipación, organización de trabajo.
 Estructura del lenguaje verbal, corporal y simbólico.
 Creatividad cognoscitiva.
 Manejo libre de emociones.
 No perder espontaneidad ni debilitar capacidad de expresión.
 Mayor movilidad interna en tiempo de ritmos rápidos, crisis y
altas exigencias.
Emocional
 Mayor conocimiento de sí mismo.
 Representación de su mundo y su historia, fantasía y símbolos.
 Proyección y asimilación, proceso introspectivo.
 Mayor creatividad emocional.
 96% mejoría en casos de depresión.
 71% mayor actividad y claridad en la solución de problemas.
 93% percepción rápida del tiempo.
 59% enfermar con menos frecuencia.
 88% menos sentimientos de soledad y aislamiento.
Arte y salud  93% mayor sensibilidad a los demás.
 94% sensación de paz con ellos mismos.
 67% mayor longevidad.
 62% mejor atención.
 76% mejor funcionamiento del sistema endocrino.
 83% mejor toma de decisiones y ejecución bajo presión.
 Ampliar su panorama con su espíritu individual y colectivo.
 Etapa crítica del desarrollo humano donde es necesaria la
Cultural expresión artística.
 Desarrollo de la sensibilidad artística ante la carencia de medios
intelectuales para derivar inquietudes y emociones.
Tabla 5. Implicaciones educativas y en el desarrollo humano del arte según Corte (2013).

Palacios (2006) consolida uno de estos postulados cuando menciona que algunos
neurobiologos afirman que las experiencias sensoriales son fundamentales en la
conformación de las estructuras del pensamiento. Por otro lado hace mención de las idas
de Rudolf Arnheim, quien siendo educador en el campo de las artes plásticas y psicólogo.
avala la inclusión del arte en la educación usando como fundamentos a la función
cognitiva de los sentidos y de la percepción, aclara que para Arnheim el sistema sensorial
es uno de los principales recursos de la persona para aprender, elementos que se
encuentran en el arte, estímulos sensitivos que ayudan al desarrollo de la imaginación

Uñó (2013) concluye que el arte y sus diferentes manifestaciones artísticas son un
espacio que privilegia la educación emocional. Diferentes autores concuerdan con que las
emociones son fundamento del desarrollo, maduración y bienestar de una persona. La
relación de uno mismo y con los demás tiene su origen en las emociones no en la razón,
a través de la expresión y la afectividad. El trabajo con las emociones y los diversos
lenguajes que nos ofrece el arte son parte de las estrategias que proponen una
intervención directa a la salud y desarrollo mental e integral de cualquier persona a

16
cualquier edad propiciando su autoestima, autocontrol y relaciones interpersonales.
El modelo y la actitud de quien lo aplica debe y requiere su disponibilidad, capacitación
para tratar con tacto, calidez, escucha activa y afectividad a los involucrados en los
talleres, debe desarrollar la capacidad para ofrecer sensaciones de confianza y respeto,
debe estimular la convivencia sana y tolerante entre los pares que compartan el taller.
Uñó agrega que a pesar de pedir la inclusión formal de el arte en aulas escolares, se
propone una incorporación indiscutible que pueda tener incidencia en otros ámbitos y
contextos humanos, se debe extender a la sociedad y hacerla participativa en este
proceso (Uñó, 2013; Covarrubias, 2001).

2.2 Definición e historia de arte-terapia


En la labor de definir arte-terapia han participado Asociaciones internacionales y varios
autores que abordan el tema desde diferentes disciplinas.
Algunas de las asociaciones y definiciones que destacan para los propósitos del presente
manuscrito, son:
• American Art Therapy Association (AATA). “Profesión en el área de la salud mental
que usa el proceso creativo para mejorar y realzar el bienestar físico, mental y
emocional de individuos de todas las edades. Se basa en la creencia de que el proceso
creativo ayuda a resolver conflictos y problemas, desarrolla habilidades
interpersonales, manejo de la conducta, reduce el stress, aumenta la autoestima y la
auto conciencia y se logra la introspección” (Covarrubias, 2006).
• British Association of Art Therapist. “Forma de psicoterapia que usa el medio artístico
como su forma primaria de comunicación. Se busca capacitar al cliente a efectuar
cambios y crecimientos en un nivel personal a través del uso de materiales artísticos
en un entorno protegido y facilitador” (Covarrubias, 2006).
• Asociación Chilena de Arteterapia (ACAT). “Disciplina que se fundamenta en las
creaciones visuales que realiza una persona con diversos materiales artísticos para la
creación de una obra visual. Este proceso creativo da lugar a una reflexión entre
creador/a y arte terapeuta, en torno a la obra, pudiendo observar, dar un significado y
elaborar la experiencia. Ayuda al paciente a comunicarse a través de los materiales
artísticos, se puede aplicar a personas de todas las edades y a muchas patologías en
contextos diferentes. (Paz, 2015) (Ros, 2013). La define como una especialización
profesional que utiliza la expresión plástica como medio de comunicación, para
explorar y elaborar el mundo interno de los pacientes, en el proceso psicoterapéutico,
con fines educativos y de desarrollo personal” (Moreno, 2017).
• Federación Española de Asociaciones Profesionales de Arteterapia (FEAPA): “Una
vía de trabajo específica que utiliza el proceso de creación a través del lenguaje
artístico para acompañar y facilitar procesos psicoterapéuticos y promover el bienestar
bio-psico-social, dentro de una relación terapéutica informada y asentida a aquellas
personas y/o grupo de personas que así lo requieran” (Federación española de
Asociaciones profesionales de Arteterapia, 2010 en Ros, 2013).

Las terapeutas Martínez y López (2004, citado en Ros, 2013) definen a la Arteterapia
como una disciplina nueva que usa medios artísticos para tratar de apoya y dar respuesta
al sujeto con respecto a varias interrogantes. De igual forma, Pierre (2006, citado en Ros,
2013) la define como una herramienta en la que el uso de distintos medios artísticos,
ayuda a las personas que poseen algún tipo de dificultad.

Por su parte Klein, Bassols y Bonet (2008, citado en Az, 2018) consideran que la
arteterapia es un acompañamiento que se da por medio de expresiones artísticas con
sujetos que presentan molestias psicológicas, físicas, sociales o existenciales. Es una

17
labor que se encarga de dar espacio a que la persona pueda transformarse y recrearse
así misma, que se va a generar a través de cada creación realizada. Marxen (2011, citado
en Az, 2018) señala que esta herramienta es terapéutica, aplicable ante personas de
cualquier edad y de diferente contexto, esta flexibilidad se sustenta en su objetivo de
transmitir a partir de recursos artísticos cierto grado de reflexión, por lo que no hay
restricción por edad. Añade a modo de conclusión que “la arteterapia es un medio eficaz
para trabajar con personas que tienen un funcionamiento integral no adecuado que se da
muchas veces por efectos biológicos, psíquicos o sociales, por otro lado también puede
dar grandes beneficios y ser muy útil con personas que tienen dificultad para expresarse
verbalmente” (Az, 2018). De modo similar, Alcaide (2004, citado en Domínguez, 2013)
expone que para sostener mediante el uso de las herramientas plásticas, la persona
corrige o enfrenta y trata problemas de orden psicológicos, afectivos y/o sociales

Para Bunge (2012) dicha disciplina:


“comprende el uso de las artes visuales y sus procesos creativo-
receptivos con el fin de alcanzar y mantener la salud y el bienestar. Se
ejerce en el campo de la salud y de la educación e incluye, entre otros
objetivos, la prevención, la rehabilitación física, psíquica y social y el
desarrollo del potencial de salud y de recuperación de las personas, en
particular, de aquellas con necesidades especiales. Se aplica en niños y
adultos en forma individual y en grupos, favoreciendo la expresión, la
comunicación interpersonal e intrapsíquica y la promoción de cambios
favorables en la condición y el estilo de vida de las personas, de
acuerdo con los objetivos de los equipos interdisciplinarios de salud
y educación en que habitualmente actúa el especialista” (Marinovic,
2000, citado en Bunge, 2012).

En cuanto a los inicios de esta disciplina, Moreno (2007) menciona a Margaret Naumburg
como una precursora de la disciplina, primera psicoterapeuta con formación psicoanalítica
que propone y utiliza la plástica como herramienta de tratamiento; Naumburg menciona
que “la técnica del arte terapia se basa en que todos los individuos, estén o no entrenados
artísticamente, poseen una capacidad latente para proyectar sus conflictos internos bajo
formas visuales y que aquellos originariamente bloqueados en su expresión verbal
comienzan a verbalizar con el fin de explicar sus producciones artísticas” (1978, citado en
Moreno, 2017). A la austriaca, Edith Kramer, (Moreno, 2017) se le reconoce no solo como
iniciadora del arteterapia, además como la responsable de institucionalizar su utilización
en los EE.UU. “El arte es un medio para ampliar el alcance de las experiencias humanas,
mediante la creación de equivalentes de esas experiencias, permitiéndole elegirla,
variarlas o repetirlas con el fin de experimentar, resolver e integrar conflictos” . Por su
lado, Marxen (2011) entrelaza a estas autoras como fundadoras del arte terapia
comenzando por las raíces que se fusionaron en esta disciplina: la psicoterapia
psicoanalítica y la educación artística. Naumburg describe al arte terapia como una
técnica primaria de psicoterapia, instrumento auxiliar o complemento de otros tratamientos
psicológicos. Marxen (2011) agrega que en este punto de la vida del arte terapia y los
avances psicológicos, no se necesita estar enfermo para iniciar una terapia de arte, pues
se realiza con la meta de conocerse más a uno mismo para un crecimiento personal y
potenciar la creatividad (Marxen, 2011).

Otras ventajas del arte terapia son, en primer lugar, que se considera una experiencia no
verbal, esto da un aliciente al usuario pues los límites de la censura en el caso del
lenguaje verbal, se pasan con facilidad lo que facilita el proceso de terapia visualizando

18
aspectos del inconsciente o subconsciente. En segundo lugar, el acceso personal a la
posibilidad de interpretar su expresión artística para entenderse a sí mismo desde el
funcionamiento de su mente, lo que provocará la autonomía del terapeuta. Según la línea
de trabajo de Naumburg, gracias a esto, se tienen tres ejes de trabajo a diferencia de uno
solo dentro de la terapia tradicional: paciente-terapeuta.

Por otro lado, las obras son palpables, por lo que son fáciles de documentar para ambas
partes: usuario y terapeuta, ambos tienen la posibilidad de observar y analizar tanto el
producto como el proceso. Naumburg distingue al arte terapia de los test proyectivos y de
la terapia ocupacional. De los primeros menciona que muchas pruebas se hacen bajo
presión de ciertos temas y existen catálogos para interpretarlas; de la segunda comenta
que presta atención al resultado más que a otra cosa y es más limitada en cuanto a sus
instrucciones. La diferencia es que el arteterapia es libre de hacerse, de estándares, es
espontánea no dirigida, asentando que el arte complementa, facilita y amplía la
psicoterapia verbal.

Por su parte Kramer, retoma el arteterapia desde su formación artística y docente, por lo
que detectó que el arte puede estimular la imaginación y la expresión en los estudiantes.
A ello, añade su propuesta que infiere la necesidad de un profesor de arte por tener
conocimientos sólidos de psicología clínica (Marxen, 2011).

Desde el contexto de la cuna del arteterapia, en Estados Unidos se aplica esta disciplina
en combinación con otras orientaciones psicológicas como la conductual, humanista y
sistémica, dado que otra característica del arteterapia es la capacidad de adaptar el arte a
las diferentes corrientes y conceptos teóricos de psicología y psicoterapia.

Actualmente, esta disciplina es utilizada cada vez más por especialistas y a pesar de que
en algunos lugares todavía no es reconocida o no se ha escuchado hablar de ella (Paz,
2015), en Estados Unidos, Kramer, Canadá, Gran Bretaña, la Unión Europea, Chile,
Argentina y Brasil se cuenta con la responsabilidad de trabajar con este tipo de terapia,
fomentarlo, documentarlo y propagarlo como medio eficaz de terapia o complemento
terapéutico.

2.3 Objetivos principales del arteterapia


Como se ha visto, el arteterapia abarca diversas gamas de aplicación y, aunque sus
objetivos también pueden serlo, se han concretado en uno general: identificar y manifestar
pensamientos, emociones y sentimientos a través de un lenguaje no verbal admisible
socialmente, dejando a un lado la estética formal y dando paso a la comunicación. Este
objetivo se incrementa cuando pretende ser responsable de mantener la salud mental
mediante la educación y regulación de estas emociones y herramientas como resultado
de su identificación, reconocimiento y manifestación, sobre todo en áreas como
rehabilitación, educación o salud (Covarrubias, 2006).

Para ciertos autores los objetivos son más específicos tanto como sus enfoques, así,
Guerrón (2015) presenta esta lista con la que concuerda y destaca de otro autor:
• Identidad: sentimiento de utilidad, el abordaje al riesgo. Todas las personas tienen
derecho a reconocerse y a ser reconocidos por sus señas de identidad.
Imagen del cuerpo de estructura en el espacio e imagen del cuerpo de contenido y
sentido.
• Sentimientos: que primero es necesario conocernos a nosotros mismos para poder
conocer a los demás, lo que nos llevará a una mejor convivencia.

19
• Autoestima: Si desarrollamos nuestra creatividad, nuestra autoestima crecerá y
aumentará la inteligencia, la decisión y la ejecución, así podremos conocernos mejor
para hacernos mejores personas.
• Conocer y respetar nuestro entorno.
• Obra de artista: nos hace adentrarnos en nuestros sentimientos y pensamientos.
• Las artes visuales nos ayudan a descubrir cómo y quienes somos.
• Conocer nuestro espacio en el mundo: trabajar de forma crítica con los medios y los
sucesos actuales. Crear es una de las formas de estar con fuerza en el protagonismo
en el mundo (López, 2006 en Guerrón, 2015).

Los tipos de enfoques en el arteterapia dependen del objetivo que se quiere perseguir y el
tipo de personas que asista a estas sesiones; Moreno (2007) menciona los tres tipos que
suelen llevarse a cabo:
1- Directivo: El arteterapia estructura la sesión de trabajo, determinando actividades o
temas específicos a desarrollar, materiales o técnicas con las que el paciente pueda crear.
2- No directivo: El arte terapeuta no se involucra en el accionar del paciente, dejándolo libre
de elegir materiales, técnicas y temas con los que desarrollará su proceso artístico.
3- Semi-directivo: Se entregan lineamientos básicos los que deben ser completados
por el paciente. Las instrucciones son mínimas para que el paciente tenga la opción de
completar (Moreno, 2007).

Para poder dirigir los objetivos del arte terapia, se debe definir el enfoque visto desde la
terapia como producto psicoterapéutico o psicoeducativo. Según Covarrubias (2006) “el
enfoque psicoterapéutico se concentra en la relación y en el desarrollo de sí mismo al
promover la autoexpresión, reflexión y relación de lo interno con lo externo. El enfoque
psicoeducativo se concentra en el aprendizaje, llevando la terapia a la adquisición de
habilidades o cambio de conductas” (Covarrubias, 2006). Agrega y propone tres niveles
de intervención dependiendo de la profundización que se puede o quiere lograr con ella:
– El primer nivel, es de apoyo. Esta intervención es corta, no dura más de 20 sesiones. Se centra
principalmente en la autoestima, las funciones del ego y las habilidades adaptativas.
El terapeuta buscará reducir la ansiedad y la frustración que surjan en el proceso.
– El segundo nivel es intermedio. Este involucra al terapeuta pues tiene que reconocer
la contratransferencia, discriminando lo propio y lo del paciente.
– El tercer nivel, es exploratorio, los beneficios nacen de una mayor madurez, del
insight o de la resolución del conflicto intrapsíquico. Este puede durar años.
(Covarrubias, 2006)

Por otro lado, Gerrón (2015) propone tipos de enfoques en el arteterapia (AT) basándose
en el enfoque del trabajo terapéutico; es decir, la disciplina del (AT) al involucrar varios
factores y diferentes enfoques aplica la intervención artística dependiendo de las
necesidades del participante para obtener los mejores resultados psicoemocionales.
Dentro de esta propuesta exhibe su propia visión de los enfoques y factores con los que
puede trabajar en arteterapia y los objetivos a cubrir en ellos.
 AT Psicoeducativo: apoyo emocional, resolución de problemas, ansiedad, depresión,
psicosis, desórdenes alimenticios, trastornos de la personalidad entre otros.
 AT Cognitivo conductual: pensamientos, creencias y esquemas profundos.
 AT Gestalt: importa el aquí y ahora.
 AT Humanista: visión holística. Encontramos la orientación gestáltica y la
orientación centrada en la persona. La atención central está dirigida hacia la
experiencia sensorial del cuerpo (gestos y expresiones) y lenguaje no verbal.
 AT Expresivo centrada en la persona: ayudan en el crecimiento personal.

20
 AT Transpersonal: búsqueda de la conciencia plena a través del arte.
 AT Psicoanalítico: ayuda a proyectar contenidos inconscientes reprimidos en
imágenes plásticas.
 AT Familiar.
 AT con ancianos.
 Dificultades de aprendizaje: brinda mejoría a estudiantes que presentan
dificultades en el aprendizaje.
 Trastorno bipolar: mejoramiento de personalidad, ser más responsables, tener
 Depresión y ansiedad.
 Ámbito social.
 Violencia y agresividad.
 Suicidio.
 Abuso de alcohol y drogas.
 Trastornos de la alimentación.

2.4 Niveles de Intervención en el Arteterapia


Los niveles de intervención en esta disciplina dependen de los objetivos y del terapeuta, al
igual que los enfoques, requieren de establecer metas y trabajo para aplicarlos:
1.- Arte Terapia:
• El proceso artístico es central.
• La relación terapéutica, solo la necesaria, base desde la cual emerge.
• El triangulo terapéutico (paciente-obra-terapeuta) esta centrado en la imagen y
también la relación entre la persona y su imagen u objeto artístico.
• El terapeuta como testigo es una figura más periférica que en las otras dos
categorías.
2.- Psicoterapia del Arte:
• Relación terapéutica es figura y las obras, la base desde la cual emergen aspectos
de esta relación.
• Las obras aunque pueden contener aspectos de la relación, son esencialmente un
telón de fondo para las importantes transferencias persona a persona de la relación
terapéutica.
• Se centra en el Axis paciente – terapeuta.
3.- Psicoterapia del Arte Analítica (Analytical art psychotherapy):
• Incluye a los dos tipos de intervención descritas con anterioridad.
• El campo dinámico esta totalmente activado, las pinturas se interrelacionaran con
las transferencias entre ambos, terapeuta y paciente.
• Constan igualmente: paciente-obra-terapeuta (Moreno 2007).

2.5 Arteterapia y salud emocional


Dominguez (2013), nombra al Arte terapia de dos formas: Arte Sano y Psicoterapia por el
arte; refiriéndose a los más de cincuenta años que lleva practicándose en contextos
educativos, clínicos y asistenciales especializándose en individuos a quienes se les
dificulta el lenguaje hablado para equilibrar la capacidad de relacionar a la persona con
ella misma y con los demás a través de la creación de imágenes. Por otro lado, retoma lo
dicho por la Asociación Metáfora y afirma en conjunto, que el arteperapia contrarresta los
efectos negativos que sufre un paciente ante la reclusión en cualquier institución de salud
mental. Para terminar la introducción del tema, la define como: “terapia con intermediación
artística” y como “arte con fines terapéuticos” (Dominguez, 2013). Agrega que el
arteterapia se utiliza para poder indagar las causas de las crisis de los internos, de igual
manera que fomenta las relaciones interpersonales. En otras palabras, aclara que el

21
trabajo del arteterapia puede ser de contención, centrado en el conflicto, de exploración
interpersonal o intrapsíquico, practicándose en sesiones individuales o grupales. Por lo
que, en personas con situaciones menos graves, el usuario puede introducirse en su
mundo emocional sin mayor afección, permitiendo al terapeuta retomar la manifestación
tangible (la obra) en el momento adecuado bajo la disposición del usuario para afrontar el
conflicto correspondiente (Reyes S.f. en Dominguez, 2013).

Este marco de investigaciones y reflexiones, sustenta la implementación de el arteterapia


cuando las emociones provocan conductas desadaptativas que dañan o impiden un
desarrollo integral saludable, por ejemplo cuando se produce exclusión social, o hacen
difícil la convivencia. Si bien el origen psicoanalítico del arteterapia ha dejado en claro su
importancia en el despunte y desarrollo de esta disciplina, se ha expuesto y se argumenta
a través de este documento la expansión que ha logrado a través del tiempo. La
oportunidad de aplicar el arteterapia desde la TCC ofrece la posibilidad de modificar la
conducta a partir de la identificación de la emoción y su autorregulación con base en el
permiso que se experimenta por medio del arte, acercándose de forma sutil y aceptable a
cada emoción experimentando la opción de comunicarlas, de manera que la persona con
quien se hace la intervención sea capaz de tomar control de esas conductas
desadaptativas, modificándolas y aceptando sus emociones.

La importancia de la salud mental radica en el potencial que hace superar el estrés de la


vida actual, haciendo a un sujeto laboral y socialmente productivo. Así, se puede asegurar
que la calidad de vida se puede incrementar con la optimización de cada aspecto de
salud, entre ellos el emocional. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la
salud mental como el “bienestar que una persona experimenta como resultado de su buen
funcionamiento en los aspectos cognoscitivos, afectivos y conductuales, y, en última
instancia el despliegue óptimo de sus potencialidades individuales para la convivencia, el
trabajo y la recreación” (OMS, 2019). A esto se agrega el hecho de que varios trastornos y
enfermedades derivan de la falta de salud mental, en otras palabras, se ha podido
establecer una relación directa entre la salud mental y la física, es decir, una gran
diversidad de enfermedades fisiológicas son resultado de trastornos mentales y viceversa.
La OMS (2019) menciona como ejemplo las de origen endócrino, las cardiopatías, las
inmunológicas y las neurológicas.

En México, con respecto a las acciones y resoluciones que apuntan a la atención de


aspectos de salud general y de orden mental, el camino es largo, pues el descuido de
estos servicios además de las violaciones a los derechos humanos y/o la discriminación
hacia las personas con trastornos mentales y discapacidades psicosociales es evidente
en el área de salud y la sociedad, quedando limitadas o segregadas las recomendaciones
de la OMS, parte de su intervención en las últimas décadas, que ha pedido realizar un
gran esfuerzo mundial para darle el enfoque e inversión que merece a la salud mental
pues aumentan las posibilidades de optimizar el desarrollo de cada persona y de las
sociedades por consecuencia. Por ejemplo, dentro de los trastornos más comunes en la
sociedad mexicana se encuentran: el consumo perjudicial de drogas y alcohol, la
depresión y fobias con una prevalencia entre 7 y 7.8%, manifestándose entre edades de
20-28, 45 y 9 años respectivamente (medianas, según el trastorno); en cuanto a la tasa de
suicidios en el país incrementó 1.4 puntos porcentuales del 2000 al 2013 en la población
adulta. Convirtiéndose en un gran impacto económico y social por las consecuencias
acarreadas, en 2010 la derrama mundial alcanzó los $2,493,000 millones de dólares. Del
lado social, la discriminación crece bajo estigmas e ignorancia que formula que los
individuos que padecen estos trastornos no solo son incapaces e improductivos, sino

22
poco inteligentes. De igual forma se ha detectado un valioso incremento en el ausentismo
laboral, la desmotivación y desapego integral, así como la violencia y riesgo que se
manifiestan en las conductas en general. A esto se añade la capacidad de atención a
estos trastornos o conductas desadaptativas por parte de especialistas. La OMS reporta
que en México por cada 100, 000 habitantes hay 10 profesionales de la salud calificados
para su atención: médicos, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos, psiquiatras,
terapeutas, técnicos. Si esto no es suficientemente alarmante, se señala que no se cuenta
con los recursos materiales necesarios para los tratamientos y se carece de una
distribución equitativa en el país, centralizando los beneficios y obligando al traslado
deficiente de personas con dificultades para ser trasladados. El camino está trazado, pero
el desarrollo e implementación de estas pautas en México, requiere más que un
presupuesto designado, es un trabajo conjunto entre especialistas de salud, población y
sector de salud de gobierno. Actualmente hay dos iniciativas que están esperando desde
el 2017 su seguimiento en la cámara de diputados. Una de ellas busca que se incluya la
depresión como trastorno para cubrir su atención de salud integral, ya su tratamiento o
inserción en la sociolaboral. La otra espera asegurar el derecho a la salud mental, al
mismo tiempo que solicita garantizar derechos humanos para toda persona que padece
de un trastorno de esta índole para regular el acceso y prestación de servicios de salud
con enfoque comunitario y su vinculación con los servicios sociales complementarios
(NOTAINCyTU, 2018).

Favorecer la productividad de cada persona, obteniendo beneficios propios y para la


sociedad es la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población en general que está
directamente relacionada con la salud integral, pues involucra este buen funcionamiento
en diversos niveles como lo engloba la OMS: 1) el funcionamiento físico, que involucra al
cuidado personal, al desempeño de actividades físicas y el de roles; 2) los síntomas
físicos relacionados con la enfermedad o su tratamiento (OMS, 2019). De ahí la
preocupación de alto nivel al querer disminuir la incapacidad que impide a las personas
involucrarse social y/o económicamente al desarrollo del país o sociedad.

En este orden, Sandoval y Paz (2006) confirman las declaraciones de la OMS, afirmando
que en México los factores psicológicos que surgen desde el estado emocional hasta el
cognoscitivo tanto como los aspectos sociales están totalmente involucrados en la
designación de la funcionalidad y productividad de un individuo. Es decir, un estado
óptimo de salud, la calidad de vida y su relación con el concepto de enfermedad definen el
nivel de integración y productividad de cada persona de la población, particular y en
comunidad. A esto, se propone el arte terapia como intervención que puede propiciar y
exponer desde lo más básico los recursos de cada persona para poder identificar las
emociones y modificar conductas o reacciones que puedan llevar en un camino asertivo a
sus habilidades sociales en general. Para Collingwood, (1978, citado en Castro, 2017) las
teorías cognitivas son el centro de cualquier experiencia emocional, con juicios de
pensamiento o de valoración que puede no ser explícito. Así, desde la perspectiva de Ros
(2013) los enfoques conductista y cognitivista del arte-terapia, ayudan a mejorar
comportamientos, identificar, expresar y aceptar las emociones y sentimientos (conductista),
además de valorarlas, desarrollarlas, profundizar en ellas y si es necesario modificarlas o
interpretarlas, haciéndose funcionales en varias etapas del desarrollo humano y varias
dimensiones como la personal e interpersonal (cognitivista). Así Peniche (2015), recuerda
que la inteligencia emocional es útil al ser humano para evitar conductas de riesgo e
incrementar la salud mental. Ambos enfoques conductista-cognitivista del arte terapia nos
proponen un camino e introducción a la inteligencia emocional, que provee de recursos y
herramientas a cada persona para su desarrollo puesto generan aprendizaje, es por ello que

23
varios autores han recomendado incluir en las instituciones educativas espacio y tiempo
para fomentar el arteterapia como una alternativa para fortalecer las habilidades sociales
y por ende su productividad.

Sandoval y Paz (2000-2006) se refieren al aspecto multidimensional que abarcan ciertas patologías
que involucran a las emociones e intervención del arte-terapia en 3 aspectos esenciales:
“1) el funcionamiento físico, que incluye el cuidado personal, el desempeño de
actividades físicas y de roles;
2) los síntomas físicos relacionados con la enfermedad o su tratamiento;
3) los factores psicológicos, que aglutinen desde el estado emocional -por ejemplo,
la ansiedad y la depresión- hasta el funcionamiento cognoscitivo, y 4) los aspectos
sociales, es decir, las relaciones sociales de la persona con los demás. Así es
importante distinguir entre calidad de vida y calidad de vida relacionada con la
salud. Si se comparan, se observa que ésta última es más descriptiva, se centra
en aspectos del estado de salud, y relaciona directamente la calidad de vida con el
concepto de enfermedad.”

2.6 Ventajas
Los beneficios se puede determinar desde varias perspectivas, uno de ellos va en orden
al provecho que produce en el participante y la oportunidad que tiene el terapeuta para
valerse de ellos y darle dirección a la funcionalidad que se pretenda. Algunas de estas
ventajas que Covarrubias (2006) establece son las siguientes:

•Terapia no verbal: Trabajar con imágenes permite expresar diversas experiencias


simbólicas. Se crea un equivalente a las experiencias humanas para transformarlas,
revivirlas y/o reinterpretarlas.
• Proyección: El realizar un producto tangible, espontáneo que se puede relacionar con
el mundo interno del autor. La objetividad parte de ser una expresión artística que tiene
una liga interna con la experiencia y el propio individuo que la realiza.
• Catarsis: Se estimula la liberación de emociones contenidas. Por lo que ayuda a
plantear situaciones conflictivas sin la presencia de mucha ansiedad.
• Integración de opuestos: El proceso creativo permite expresar diversas y extremas
situaciones lo que permite su integración.
• Disminución de las defensas: El arte está menos sujeto a ser controlado, por lo que
salen a relucir asuntos inesperados.
• Integración del mundo interno y externo: Se relacionan sentimientos e impulsos
internos con las expresiones externas del participante, de esta forma ordena
emociones y pensamientos al mismo tiempo que se descubre a sí mismo y/o al entorno
desde un punto de vista diferente o novedosa.
• Permanencia: Con tan solo al mirar la evidencia física que se produce y se plasma: la
obra, los sentimientos y experiencia se reviven tal como se vivieron al crearla,.
• Prototipo de un funcionamiento sano: Al usar una expresión plástica se fomenta un
comportamiento sano; por ejemplo, se estimula la expresión de emociones-
sentimientos, se provoca la disminución de defensas rígidas, se incita a integrar la
realidad interna y externa, entre otros. (Covarrubias, 2006).

2.7 Arteterapia desde el enfoque cognoscitivo-conductual


El arteterapia se puede abordar desde diferentes enfoques psicológicos, en los cuales se
apoya su aplicación y función por parte de los terapeutas. Para los fines de este
documento se hace referencia a los siguientes:

24
Enfoque cognitivista: Se trata de un enfoque relacionado con el ámbito educativo o de
aprendizaje. Consiste en que los usuarios aprendan nuevas formas de comportamiento y
pensamiento. De esta forma, el arteterapia desde un aspecto cognitivo se conoce como la
indagación y experimentación de nuestras propias destrezas cognitivas para valorarlas,
desarrollarlas, profundizar en ellas y modificarlas en el caso en que sea necesario
(Thomsen, 2011 citado en Ros, 2013).

Enfoque conductista: Se enfoca a los problemas de comportamiento basados en que son


aprendidos y se mantienen debido a ciertas circunstancias o influencias en el ámbito de
desarrollo de la persona. Por lo tanto, el proceso de las sesiones de arteterapia pretende
determinar el comportamiento y tratar de modificarlo a través de algunas estrategias
cognitivo-conductuales. Sin olvidar que, además, ayuda a expresar y a aceptar emociones
y sentimientos. (Ertmer y Newby, 1993 citado en Ros, 2013).

Así, debemos tener en claro, que la creatividad es un elemento común a todos los
abordajes o metodologías que se lleven a cabo en arteterapia. (Ros, 2013).

2.8 Rol del terapeuta y espacios


Aunado al enfoque que puede tomar la arteterapia, se debe considerar el
acompañamiento, trabajo y características del terapeuta que lo guía.

Hasta el momento se ha hablado de aprovechar las ventajas del arte, a este respecto
Torres (2016) resalta su influencia transformadora para aquellas personas que sufren de
algún modo puesto que propicia la descarga emocional. Razón por la que considera que
cada aporte de los arteterapeutas es significativo e intenso dado que la profundidad de las
experiencias han dado pie a la concepción del arteterapia y sus enfoques
aprovechándolos para fomentar los beneficios a todo tipo de personas.

Asimismo, menciona al enfoque conductista de John Watson (en 1913) del arteterapia
como la ayuda que requiere el usuario de parte del terapeuta para crear arte que le
permita tratar conductas problema, ya que son observables y aprendidas. Torres (2016)
retoma las palabras de Francisco (1983) y recalca que este estilo es eficaz “en síntomas
de ansiedad en niños, niñas y en agresividad de adultos” . Por parte de las terapias
cognitivas menciona que en ellas el arte funciona como lenguaje por los símbolos que
maneja y se compara con el lenguaje hablado. Por ello, se puedes trabajar los
pensamientos distorsionados, causa de conductas desadaptativas, además de explorar
emociones, teniendo como objetico aliviar tensiones y construir confianza interna en cada
persona que lo experimente (Torres, 2016).

Dominguez (2013), resalta la importancia de ejercer como arteterapeuta pues, al igual que
a otros profesionales de la salud, se le exige una serie de conocimientos y nivel de
responsabilidad acorde a la delicadeza de su función al tratar con emociones y demanda
de las personas que dependen de su guía. Continua diciendo que un arteterapeuta es
quien debe hacer el trabajo de educar a un arteterapeuta, dado que es importante contar
con conocimientos de artes plásticas y educación así como conceptos generales y
términos de psicología clínica e incluso alega la experiencia como parte de la formación
necesaria, por ello, defiende los estudios de posgrado en España respecto a esta
disciplina y a esta preparación destacando la importancia de transmitir los conocimientos
pero aún más la práctica y experiencia en la aplicación del arteterapia. (Dominguez, 2013)

25
Según la asociación chilena de arteterapia (ACAT) el arte terapeuta es un profesional
formado académicamente que aborda la terapia basado el arte que producen los
usuarios, dando más importancia a los procesos creativos más que a la obra en sí. Por
ello se determina que el terapeuta dirige y planifica intervenciones con el fin de tratar
problemáticas humanas, intrapersonales e interpersonales, por lo que realiza terapias
individuales, en pareja o grupales. En otras palabras. es el encargado de proporcionar un
encuadre y contención que facilite la resolución de los conflictos a través de medios
artísticos, no interpretando las obras del paciente, sino alentándolo para que descubra por
sí mismo el significado de sus creaciones.

Así, Marxen (2011) define al papel del terapeuta como el apoyo que se requiere al iniciar
el proceso creativo de una persona con fines terapéuticos, por lo que debe acompañarla
en la creación, acoger la producción sin juzgarla, ofrecer un marco confortable y seguro y
crear una relación empática óptima triangular: terapeuta/obra/paciente. El arte terapeuta
observa tanto el proceso creativo como las obras finales, aunque la prioridad sea el
interés por el proceso creativo más que el resultado final en términos estéticos. Por lo
tanto, hay que tomar en cuenta, que se pueden diferenciar dos grandes abordajes
(Capella, 2009; Moreno, 2007) en el arteterapia:
 El que enfatiza la producción artística en sí: El proceso de creación en sí es más
importante, pues se trata de un proceso íntimo en que el usuario se vacía en su
obra, en este caso el terapeuta es un mero acompañante.
 El que se enfoca en la asociación verbal que se produce con la creación: Se
considera más cercano a la psicoterapia tradicionalmente entendida, pues se cree
que el cambio terapéutico se generaría mayormente a partir de los intercambios
verbales y la reflexión y elaboración que surgen del proceso de creación artística
pero también en relación a la obra misma (resultado).

Por otro lado y con respecto al espacio de trabajo, el terapeuta tendría la función de crear
“continentes”, espacios de contención a través de su comportamiento y los ejercicios que
propone. En este sentido, el trabajo con arteterapia, la simbolización y el acompañamiento
pueden ser factores especialmente beneficiosos que promuevan la flexibilidad de las
estructuras y la elaboración (Paz, 2105). Por ejemplo, en la adolescencia esto cobra una
importancia mucho mayor, pues es una etapa especialmente sensible al contacto y la
vinculación con los otros, y además se esperan mayores capacidades de abstracción y
simbolización, en casos infantiles o de adultos puede haber estas carencias o
hipersensibilización solo en algunos casos (Paz, 2105).

El arteterapeuta actúa como modelo para el desarrollo de la función del yo, en el sentido
de un yo auxiliar. Ayuda a que se produzca arte bien formado y expresivo, es decir, que
se pueda realmente elaborar algo propio no en un sentido de logro estético sino de
satisfacción personal. El arteterapeuta como acompañante terapéutico en este
sentido clarifica información, incorporándola al arte, a la realidad y a la edad
correspondiente (Bunge, 2012). Por ejemplo, en nuestro país, Ana Bonilla, arte terapeuta
mexicana, exige que el espacio para llevar a cabo esta disciplina sea exclusivo para este
fin y pueda proveer los recursos necesarios. La realidad de México, hace que los
diferentes especialistas de la salud y la educación hayan trabajado con espacios físicos y
académicos limitados (López, 2006 en Guerrón, 2015). Los espacios que regularmente se
han dispuesto o consensuado para estas actividades son:
• Hospitales.
• Centros de Salud.
• Programas.

26
• Refugios.
• Prisiones.
• Instalaciones para pacientes.
• Hogares de ancianos.
• Escuelas.
• Programas privados de terapia del Arte.

En resumen, la labor del terapeuta en el proceso de arteterapia:


 Ayudar a abrir el proceso creativo de la persona.
 Acompañar a la persona en la creación de la obra.
 Tomar la elaboración de la obra sin juzgarla.
 Ofrecer para el trabajo de arteterapia un ambiente cómodo y seguro.
 Propiciar una relación empática triangular entre el paciente, el terapeuta y la obra
artística que se realizó.

2.9 Técnicas y materiales en el arteterapia


No todas las personas tienen conocimiento del uso de las herramientas y estrategias del
arte, por lo que se debe tomar en cuenta que para el arteterapia estos materiales y
técnicas artísticas deben ser simples y fáciles de manejar, aunque no deben perder
calidad y resistencia para poder ser aprovechados. Se recomienda tener variedad para
facilitar la comodidad de su uso en la elección de ellos por parte de los usuarios.

Por otra parte, se tiene que considerar desde la importancia del medio e intensión
creativa, hasta la personalidad del material y aspectos de uso. De igual forma, el espacio
y materiales deben lucir dependiendo el grupo de edad con que se trabaja, es decir, en
caso de adultos y adolescentes los materiales y espacio pueden influir en la disposición
de los usuarios, no deben verse infantiles, una alternativa en este caso sería el carboncillo
o acrílicos profesionales. Será necesario abordar las características artísticas del material,
sus efectos y beneficios, tanto como sus desventajas y dificultades, igualmente con los
procesos y significados simbólicos (Moreno, 2007).

Ros (2013), expone en una tabla las técnicas y la frecuencia más utilizadas para el
ejercicio de arteterapia con grupos escolares:

Poco Muy
TÉCNICAS Nunca Siempre Total
frecuente frecuente
Dibujo 1,8% 5,4% 64,3% 28,6% 100,0%
Pintura 1,8% 23,2% 66,1% 8,9% 100,0%
Escultura 39,3% 51,8% 7,1% 1,8% 100,0%
Collage 19,6% 41,1% 35,7% 3,6% 100,0%
Fotografía 19,6% 48,2% 21,4% 10,7% 100,0%
Video 17,9% 21,4% 51,8% 8,9% 100,0%
Performance 55,4% 25% 19,6% 0% 100,0%
Cómic 35,7% 5 3,6% 10,7% 0% 100,0%
Tabla 6. Distribución de la muestra según el grado de utilización de las técnicas plástico/ audiovisuales
expresado en porcentajes. Ros (2013), p. 42.

27
Con respecto a estos resultados, se confirma lo que postula la autora, las técnicas como
el dibujo, la pintura y video se usan con más frecuencia que la fotografía y escultura,
cuando se trata de estudiantes dentro del aula. Esto es importante puesto que
adolescentes y adultos carecen de profundización en el tema del arte, dado que las
planeaciones educativas en asignaturas afines al arte, se focalizan en carreras y se
modifican en la educación básica ya que se pueden tomar con poca seriedad o interés
sociocultural. Ejemplo de ello podemos encontrarlo en la tasa de deserción escolar entre
los estudiantes de medio superior y superior que según Suárez (2017) es el 14.4% lo que
induce a pensar que es muy poca la experiencia y conocimientos acerca de las
estrategias artísticas para cualquier objetivo del común de la sociedad. Incluso, Godínez
(2007) menciona al área artística como una parte problemática de la educación desde la
década anterior, dado que se le limita a embellecer festivales escolares de nivel básico,
que dejan ver carencias aún más profundas como la preparación de docentes en estas
áreas. Lo que hace concluir que la educación artística debe ser integrada en las
planeaciones de educación básica de forma más seria y de igual forma en las sucesivas:
La educación artística incluye el conjunto de actividades escolares y
extraescolares, por medio de las que se forma el comportamiento
estético de una sociedad: la preparación de artistas en conservatorios y
escuelas, pero también la difusión cultural, las acciones del Estado, los
medios masivos, la organización visual del espacio urbano, en fin, todas
las actividades que van configurando cotidianamente los hábitos
sensibles e imaginarios del pueblo. (García, 1981 en Godínez, 2007).

Este desconocimiento y desvinculación, hace necesario para el arteterapia, una cuidadosa


elección de materiales y discurso para introducir a los usuarios de manera óptima, para que
no sea causa de incomodidad, pero tampoco de aburrimiento o cansancio.
Cuando se presenta tal desvinculación entre la planeación y la práctica
educativa que tiene lugar en las escuelas del Sistema Educativo
Nacional, el plan o programa propuesto se convierte en un discurso
insustancial en la práctica, en un elemento más o un requerimiento con
el que se completan los requisitos mínimos que debería contener un
plan de estudios, pero nada más (Godínez, 2007).

En cuanto a estrategias educativas, Ros (2013) asegura que los docentes utilizan alguna
de estas para motivar y fomentar la creatividad en los estudiantes, sobre todo en las
técnicas audiovisuales en un 70%.
Fuera del aula, el taller es un recurso utilizado para la arteterapia, así, se puede enfocar
más en la parte artística y creativa, restando importancia a la presión de una terapia
observada. Según Guerrón (2015), los talleres de arteterapia establecen experiencias
integrales conscientes y preconscientes, refiriéndose a las áreas motoras, sensoriales y
cognitivas que aborda. Señala que cuando se comunican los sentimientos y se
internalizan estas experiencias, disminuyen las conductas desadaptativas. Como se ha
mencionado, recalca la importancia del terapeuta quien representa un modelo de
desarrollo para la función del yo como un auxiliar, apoya pues a la expresión fuera de la
estética de la obra artística enfatizando la satisfacción personal.

28
CAPÍTULO III
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:
Taller para la identificación y manifestación de emociones en diferentes edades

3.1 Descripción de taller


Si bien existen limitantes y diversos recursos para cada intervención de arteterapia, es
importante saber que se debe tener un lugar definido, características y responsabilidades
del terapeuta, por lo que se debe especificar cada requerimiento para su realización.

De esta forma, el taller de arte-terapia que se propone, requiere hacer uso de herramientas
artísticas y el proceso creativo como recursos que ayuden a la identificación de emociones
desadaptativas en las personas que lo cursen. En otras palabras, por medio de un taller de
arteterapia se pretende que un grupo de personas pueda identificar emociones, las
manifieste y permita que las conductas, pensamientos y emociones sean evidenciadas y
modificadas a través de estrategias artísticas que propicien un aprendizaje, reestructuración
y desarrollo saludable en cada etapa del ciclo vital en que se encuentren: infancia,
adolescencia/juventud o adultez. Habiendo logrado un cierto autoconocimiento a partir de la
identificación y expresión de las emociones para continuar, con la autorregulación de ellas,
dando paso al desarrollo emocional e integral del participante.

Se espera que la comunicación y relaciones personales de los sujetos que cursen el taller,
mejoren tanto como su conocimiento propio y empatía. La incidencia que tienen las
emociones en el desarrollo de las habilidades sociales como menciona Uñó (2013) tiene
su principio en la educación emocional que, a su vez, se basa en tres bloques
relacionados: la conciencia emocional, la autoestima y las habilidades socio/emocionales.
Recalca que el desarrollo de las personas tiene su fundamento en la emoción, en las
relaciones con los demás y con uno mismo, en la expresión y en la afectividad, contexto
donde el arte se privilegia como mediador y herramienta de sus bases y construye la
maduración de la etapa del ciclo vital que se atraviesa (Uñó, 2013). Objetivos que
benefician al desarrollo social de las personas involucradas.

Como se ha establecido la intervención por medio del arteterapia es una forma para
ayudar a personas de cualquier edad que puedan tener dificultades para verbalizar sus
emociones y reconocerlas, ya sea por su edad, grado de desarrollo, falta de confianza,
miedo o por padecer alguna enfermedad mental. Sin embargo, la mayoría de trabajos que
avalan esta efectividad emplean una metodología cualitativa por medio de estudios de
caso, por lo que se han publicado pocos trabajos con metodología cuantitativa para poner
en evidencia que el proceso terapéutico y educativo permite un cambio en la conducta de
los sujetos (Saunders y Saunders, 2000).

Por ello se pretende, ofrecer un espacio seguro para realizar los ejercicios de arte terapia
que posibiliten la identificación, expresión y exploración de emociones conflictivas, a
través de imágenes que puedan contener carga emocional y poder comunicativo.

Según Amanda López (2003) los campos de aplicación en Salud Mental del arteterapia son:
- En Prevención
- En Diagnóstico
- En tareas Psicoeducacionales

Desde este punto, el taller se enfocará en la representación de una tarea psicoeducativa a


partir de la intervención arteterapéutica con enfoque cognitivo-conductual. Donde se

29
atenderá la necesidad emocional de identificación y expresión de las emociones que pueda
representar incomodidad en los sujetos participantes, facilitando el aprendizaje de nuevas
formas de comunicación a través de una o varias expresiones artísticas, que le permita.

El Arteterapia se utiliza tanto en el tratamiento con niños, adolescentes y adultos. Las


sesiones pueden ser grupales, individuales o conjuntamente con miembros de la familia.
Su aplicación depende de las circunstancias específicas de cada individuo, de su
capacidad para establecer relaciones y para comunicar lo que siente o le sucede entre
otras cosas; incluso, en adultos se puede aplicar a ciertas psicopatologías. Es por eso que
se adaptaría el taller al tipo de personas que se reúnan para este fin.

El objetivo del taller es entrenar al participante al reconocimiento de emociones, su


expresión y por ende, un autoconocimiento que le permita un aprendizaje positivo y la
regulación de las emociones que le causen problemas por la forma conductual de
manifestarlas.

La forma en que se pueden realizar estas intervenciones es por medio de sesiones


individuales, sesiones en grupo, sesiones con familiares, específicamente el diseño de
este taller contempla hacer un grupo de 2 a 6 personas (niños, adolescentes, jóvenes,
adultos o adultos mayores) por taller, en grupos mixtos hombres y/o mujeres. Estas
sesiones tienen las mismas características de aplicación que las psicoterapias en donde
se aplica un diseño A-B-A, donde A es una fase de evaluación y/o línea base, B es la
estrategia de intervención y A es un post-evaluación y seguimiento.

El enfoque cognitivo-conductual, se aplicará a partir del motivo de consulta que serán las
emociones que conducen a los participantes a desarrollar conductas desadaptativas. Es
decir, se convocará y seleccionará a personas que estén interesadas en trabajar sobre
sus emociones ya que estas pueden estar provocando una conducta desadaptativa que
les impida relacionarse y comunicarse con otras personas; en otro caso quienes puedan
tener un historial problemático en el manejo de emociones. El rapport nos ayudará a
obtener en una entrevista previa los datos personales de cada participante, famliograma y
antecedentes de la conducta y sensaciones, de este modo se podrá hacer el
acercamiento adecuado en la guía para expresar emociones a través de las herramientas
correspondientes (ver nexos 1, 2 y 3). Posteriormente, servirá de recomendación para el
uso o dirección de los recursos artísticos y personales para mejorar la autorregulación de
emociones. Se tendrá un registro personal de las sesiones para sacar mejor provecho de
la intervención: arteterapia en 10 sesiones.

El arteterapia en su enfoque cognitivo-conductual funciona a través de los procesos


cognitivos que subyacen a la adquisición y modificación de la conducta, es decir, los
cambios cognitivos producirán cambios conductuales, de esta manera las sesiones
servirán como parte de la reestructuración cognitiva, para lo que se requerirá una bitácora
y un autoregistro donde se irá evidenciando el momento de expresión de la emoción en la
sesión artística, dejándolo por escrito. Estos documentos desarrollarán la autoobservación
y el autoconocimiento como cause que especificará la forma particular de cada persona al
enfrentar sus emociones. La demostración artística que se hará consciente en cada
sesión servirá para orientar las técnicas de autocontrol. Se trabajará un simil de la terapia
Racional Emotiva Conductual de Ellis que se basa en que las personas cuestionen sus
creencias fundamentales (en la mayoría de casos, irracionales), para después sustituirlas
por otras más constructivas (racionales). (Regader, S.F):

30
EXPECTATIVAS-PENSAMIENTOS-CREENCIAS
(que se aportan a un acontecimiento)

ACONTECIMIENTO

PENSAMIENTO E INTERPRETACIÓN
DEL ACONTECIMIENTO

SENTIMIENTOS

ACCIÓN
Tabla 7. Teoría ejemplificada de Ellis según Regader (S.F.) psicología y mente.

3.2 Fase Inicial (sesión 1)


En la primera sesión, por una parte se explicará la manera en que se participará en
adelante, se contestarán dos instrumentos, uno para establecer línea base con respecto a
la inteligencia emocional de cada participante y el segundo para sondear su conocimiento
y acercamiento a las herramientas que se utilizarán. Por otra parte se desarrollará una
actividad donde se propone una involucración espontánea con los materiales. Se
observarán sus conductas, actitud, disposición.

Se dejará como tarea la elaboración de una lista del nombre de las emociones que hayan
experimentado en momentos importantes para ellos y que hayan logrado un efecto
positivo o negativo en su forma de actuar. En otra columna se les pedirá describir cómo
las experimentan, a través de qué actitudes y conductas expresan dichas emociones.
Durante el taller, se hará la respectiva diferenciación a través de las bitácoras y
autoregistros de trabajo. Por lo tanto, se mostrará y enseñará su uso en esta sesión.

3.3 Fase Intermedia (sesiones 2 – 9) Serán en forma semi-directiva, se explicarán las


posibilidades de uso de las herramientas para que se pierda el miedo o incentivar la
curiosidad por usarlas, aprovechándolas para los objetivos correspondientes de cada
sesión. Entonces, se pedirá elegir una emoción que los haya llevado a una conducta y/o
actitud desadaptativa, se les pedirá piensen cómo se sienten y qué hacen al sentirlas.
Posteriormente se les incorporará a la interacción con las herramientas de arte
correspondientes a cada sesión: collage, acrílico, plastilina, colores y lápiz, crayolas. Así
se trabajará en dos sesiones con una misma emoción o una por cada técnica, según el
dictamen del participante con respecto a su postura al aceptarla. Se pedirá registrar la
experiencia en emociones, sensaciones y pensamientos. Se pedirá registrar momentos en
la semana en que sus emociones los rebasen para aplicarla sensación en la sesión.
Se harán observaciones escritas en una bitácora de la sesión.

3.4 Fase Final (sesión 10)


En la última sesión, por una parte se desarrollará una actividad donde se pedirá realizar
una obra gráfica o plástica que represente cómo se sintieron al representar sus

31
emociones y su relación actual (opinión) con ellas usando los materiales y/o técnicas que
más les hayan gustado. Se observarán sus conductas, actitud, disposición.
Por otra parte, contestarán el instrumento de inteligencia emocional con el que partimos
para la línea base, para comparar los resultados.

3.5 Aspectos generales del taller


• Identificación
Taller: Taller para la identificación y manifestación de emociones en diferentes edades.
Sesiones: 10
Duración: 2 horas por sesión
Modalidad: Presencial

• Ubicación
Espacios adecuados para trabajar las técnicas de arte, mesas, bancos, sillas donde se
pueda ensuciar, grande, ventilado, etcétera, en:
– Escuelas
– Centro comunitario
– Oficinas comunitarias

• Compromisos que adquieren los participantes al participar en el taller y beneficios


que obtendrán
–Disposición y compromiso para manifestar sus emociones.
–Disposición y compromiso para aprender a usar herramientas de arte.
–Disposición y compromiso para la aplicación de un diseño A-B-A, donde A es una
fase de evaluación y/o línea base, B es la estrategia de intervención y A es un post-
evaluación y seguimiento.
–Reconocimiento de las emociones desadaptativas por parte del participante o canalización
de un terapeuta.

• Objetivo general
–Entrenar a los participantes del taller a identificar, manifestar y autorregular sus
emociones desadaptativas (negativas).

• Propósitos generales que se buscarán alcanzar entre las sesiones


experimentadas.
–Sensibilizar a cada persona para encontrar una manera sana de expresar sus
emociones por medio del arte-terapia.
–Identificar la manera de modificar sus conductas desadaptativas consecuencia del
manejo de sus emociones.
–Fomentar la buena comunicación y expresión de sus emociones para su
autorregulación.

• Compromisos formativos que se esperan cumplir


Hombres y mujeres de cualquier edad aprenderán cómo reconocer y expresar sus
emociones negativas.
Los participantes serán capacitados para aceptar y ajustar las conductas derivadas de sus
emociones negativas modificándolas para su mejor inserción en grupos sociales (familia,
amigos…) usando arteterapia y bitácoras.
Para lo anterior practicarán el uso de herramientas artísticas con las que pueden expresar
y comunicar sus emociones.

32
Se ejercitarán algunas técnicas de relajación como acompañamiento.
Se mantendrá y expresará de manera clara el respeto entre los participantes e instructor.

• Condiciones de operación
Espacio: Aula-taller, habitación-taller. Población: 2 a 6 personas.
Material de uso frecuente: Pinturas acrílicas, acuarelas, pasteles, lápices/grafito, lápices
de color, crayolas, plastilina. Hojas recicladas, cartulinas, papeles de color, cartón.
Pinceles, esfuminos, trapos, godetes, toallitas húmedas, palitos, espátulas, servilletas.
Tablas de madera, imágenes de referencia visual. Espejo. Ipod, grabadora, selección de
música. Pegamento, tijeras. Materiales diversos, hojas de árbol secas, pasto, flores,
revistas, pedazos de tela y más.

• Contenidos, objetivos y materiales para cada sesión.


Retomando lo anterior, se especifica que el acercamiento TCC destacará por la práctica
psicoeducativa y terapéutica adaptada al contexto sociocultural del grupo participante. El
postulado del que se fundamenta la TCC es que los pensamientos ejercen una influencia
en las emociones y la conducta, por lo que el objetivo de este enfoque se centra en que
se hagan flexibles los modos en que se comprende o interpreta una situación, ya que no
es en sí el propio hecho el que nos afecta sino la forma en que lo percibimos.

En la infancia los diversos factores que influyen en el individuo nos obligan a adaptar el
proceso terapéutico a cada etapa de desarrollo infantil. De igual forma, en las demás
etapas de desarrollo humano, la TCC reconoce la importancia que tienen las creencias
con las que ha crecido una persona para su desarrollo integral, por ello, se incorpora el
trabajo con estas creencias en las intervenciones terapéuticas. (Bunge, 2009).

Para Bunge (2009) el terapeuta cognitivo cumple tres funciones complementarias:


a) Realiza una síntesis de la situación a través de múltiples fuentes de información;
b) Consultor: trabaja en colaboración con el paciente en búsqueda de soluciones;
c) Entrenador: Provee las estrategias para desarrollar habilidades cognitivas y
comportamentales para enfrentar ciertas situaciones.

Por ejemplo, la psicoeducación, una de las estrategias que se pueden usar desde la
visión cognitivo-conductual, parte de ofrecer al usuario las explicaciones necesarias de las
causas, frecuencia y sintomatología de cualquier trastorno y las alternativas disponibles
para su tratamiento. Es decir, en la primera sesión se dejará como tarea la elaboración de
una lista con las emociones que hayan experimentado en momentos importantes para
ellos y que hayan logrado un efecto positivo o negativo en su forma de actuar, a partir de
la descripción de las sensaciones y pensamientos que experimentan junto con las
emociones y la orientación o información que se les proporcionará, convirtiéndose en el
primer paso del proceso y técnicas de TCC. Se comenzará un entrenamiento para
reconocer o identificar emociones de manera que puedan monitorearlas (autoregistros)
junto con las sensaciones y pensamientos que la rodean. Todo tratamiento cognitivo
consisten en orientar al usuario en la detección de imágenes y diálogos internos
disfuncionales (Bunge, 2009).

El siguiente paso será reconocer la interacción o relación entre estos elementos:


sensación+pensamiento+conducta, de esta forma, el terapeuta hace su intervención
colaborativa, para educar psicológicamente y entrenar en la identificación de los nexos
entre estos elementos.

33
El tercer paso sería el uso o aplicación de estrategias como la reestructuración cognitiva,
modelado de control de impulsos, acompañada de técnicas de relajación, que para la
presente propuesta se complementan con el uso de las herramientas y expresión artística.
De manera que el arte sirva como una estrategia de desahogo libre de cualquier emoción
(Bunge, 2009).

A través del arte, se verán mezcladas estas estrategias para entrenar a los participantes
en la identificación de emociones y su manifestación. La autorregulación comenzará si en
la manera en que se lleva el autorregistro se puede observar, hacerse consciente las
expresiones físicas, comportamentales y de pensamiento que producen las emociones
que los llevan a situaciones de riesgo o desadaptativas. Proveyéndoles de un espacio
cómodo y seguro para su reestructuración o modelado cognitivo a través del arte y las
herramientas artísticas, sustituyendo la manera verbal-tradicional de las sesiones
terapéuticas. La evaluación de la eficacia de esta intervención se hará a través de los
instrumentos (ver anexos: TMMS-24 Inventario Emocional BarOn Ice: Na–Completa;
Escala de Afrontamiento de Lazarus; Inventario de Autoestima De Coopersmith;
Cuestionario para el conocimiento de herramientas de arte) que se aplicarán al inicio y
final del taller.

LIMITACIONES
Una de las limitaciones que se encontraron en este camino ha sido el insipiente ingreso
del arteterapia como técnica psicoterapéutica a la práctica psicológica mundial. Si bien
tiene muy bien fundamentado su reciente inicio gracias a sus fundadoras Margaret
Naumburg (estadounidense) y Edith Kramer (austriaca), exponen al arteterapia como un
apoyo proyectivo o interpretativo, es decir, se inclina hacia su origen psicoanalítico,
dejando demasiado abierto el debate ante la aplicación por parte de otros enfoques
psicoterapéuticos.

Otra desventaja o limitante es que esta disciplina es utilizada por terapeutas con
formación artística y no psicológica. Esto ha creado confusión para quien no considera al
arteterapia como un método propiamente psicológico. Es cierto que el arteterapia ha
llegado a manos de artistas sensibles que comparten las experiencias humanas sensibles
de las emociones, considerando que cualquiera que pueda ser capacitado en la expresión
artística o uso de las herramientas adecuadas bajo los conceptos básicos de la expresión
gráfica y sus elementos como color, trazos, formas y figuras, puede tener la
profesionalización y ética suficientes para realizar cambios específicos en las personas en
cuanto a su tranquilidad. Aunque estos terapeutas no garantizan la autorregulación de las
emociones, sí están de acuerdo en que las emociones se pueden y deben aceptar,
reconocer y manifestar. Guiar a una persona para que pueda convertirse en un individuo
más adaptable a su medio y más asertivo en su comunicación es labor del psicólogo, por
ello, los terapeutas de arteterapia no están calificados ni tienen como objetivo primario esto
último. Esta perspectiva, engaña a propios y a extraños, dejando en claro que el arte es
parte de este encuentro con uno mismo y expone el tema a confusión, por lo tanto a debate.

Otra limitante nace de la reciente inserción de esta disciplina a nivel mundial por lo que
existe poca literatura, aunque suficiente, para profundizar en el tema y ofrecer más
respuestas y caminos o líneas de investigación que garanticen la eficacia y eficiencia de
esta técnica psicoterapéutica con enfoques distintos al psicodinámico.

34
Por último, es más fácil encontrar la eficacia del arteterapia en el terreno educativo, con
estudiantes que requieren un enfoque diferente para su mejor desempeño académico, por
lo que se ha propuesto el uso de esta técnica para integrar esfuerzos y la expresión
artística sirva de punto de fuga para que fluyan naturalmente las manifestaciones de
pensamientos y emociones reprimidos que llevan a los estudiantes a tener conductas
desadaptativas. Por otro lado, podemos encontrar que el arteterapia es también utilizado
con personas de la tercera edad que requieren actividades o terapias ocupacionales.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La necesidad de identificar y expresar las emociones contribuye a la salud mental que
puede proveernos de una calidad de vida y desarrollo integral más óptimos.

La cultura y sociedad imprimen hábitos y creencias en la vida de cada persona, ya sean


individuales y grupales que derivan en acciones y comportamientos que han reducido el
impacto de la inteligencia emocional hasta el momento. Como en el mundo entero, en
México el desarrollo de una inteligencia emocional en cada individuo de la población es un
foco de atención para una salud mental óptima. En general, el ser humano puede estar
más abierto a la naturalidad de sentir, sin embargo, son pocos los que se han dado
cuenta que hay formas adaptativas para manejar sus emociones. El abordaje adaptativo
abarca experimentar las emociones además de contar con entrenamiento suficiente para
reconocer (identificar), expresar y regular las emociones de manera adecuada, es decir,
que beneficie al individuo y no lo lleve a tener conductas desadaptativas o que produzcan
algún tipo de daño a sí mismo o a los demás; así se podrían ver beneficios en sus
interacciones sociales, desplegando habilidades para lograr una comunicación asertiva,
además de colaborar con su salud mental y física.

La capacidad de cada uno por entender lo que nos pasa y dar solución a ello debe ser
actualizada y mejorada en cada etapa del desarrollo humano, esto incluye las emociones
que son parte esencial en nuestro crecimiento. La búsqueda de satisfacción o realización
de diversos aspectos humanos, así como el de una calidad de vida digna que provea de
tranquilidad y felicidad en el vivir cotidiano, nos ayuda a tomar decisiones con las que se
puedan enfrentar las consecuencias y los efectos o resultados de ellas, involucrándonos
mejor en las diferentes relaciones humanas con las que interactuamos en todo momento.

Es por eso, que la Psicología como ciencia de la salud propone nuevas estrategias
terapéuticas que facilitan este proceso. La TCC a través de las técnicas de modificación
de conducta, autocontrol y modelado ofrece la oportunidad de utilizar el arteterapia como
medio de expresión y complemento del condicionamiento, la lógica operante, la
combinación de conductas, la autoobservación, el autoconocimiento, el afrontamiento y la
búsqueda de alternativas para solucionar problemas.

La salud mental es uno de los pilares de la realización y felicidad humanas. Aunque


pudiera asignársele muchos nombres a este estado de satisfacción y tranquilidad tiene el
mismo sentido: lograr un desarrollo sustentable y ventajoso tanto como experimentar una
calidad de vida digna a la medida de cada persona. Por tanto, se debe señalar lo importante
de la guía que realiza un psicólogo dentro de estas expectativas, pues es gracias a nuestro
crecimiento y autoconocimiento que aprendemos a apreciar nuestro entorno. Es gracias a
que cada persona se integra a un grupo y cubre la necesidad de pertenencia que las
interacciones con los demás son un reto que proporciona placer al ser cumplido y tener la

35
oportunidad de mejorar nuestra comunicación, sea verbal o no verbal, gestual o de cualquier
tipo y conducir cada emoción, conducta y pensamiento a la asertividad.

La Psicología es una ciencia a la que le ha costado abrirse paso a lo largo del tiempo y en
diversas culturas, sin embargo, lo ha hecho con tal fuerza que las evidencias no sólo
sostienen sus descubrimientos y eficacia, sino que, actualmente, ha demostrado ser lo
suficientemente flexible para estudiar las propuestas que ofrezcan un mejor desempeño
de la profesión al mismo tiempo que trabaja en líneas de investigación que amplían las
posibilidades de desafiar las amenazas que agreden a la salud mental. Como ciencia de
la salud establece lineamientos estrictos para comprobar, ser confiable y validar los
descubrimientos y teorías que son cimientos de muchos tratamientos. Como ciencia social
experimenta la fabulosa diversidad de la diversidad. Es de las pocas ciencias que es
capaz de adaptarse al individuo a través de considerar los múltiples factores que lo
influyen, y aún así, generalizar los resultados para beneficio de otros. Sus herramientas
son tantas como las que va asimilando y adoptando desde el contexto cultural. Como es
el caso del arteterapia, que con difíciles comienzos, ha sido integrado a la familia de las
estrategias psicoterapéuticas que favorecen la expresión humana, limitada muchas veces
por este contexto sociocultural que nos enseñó durante mucho tiempo a reprimir,
somatizar y enfermar mentalmente antes de expresar. Curiosamente, como en varios
aspectos, hoy en día el ser humano extrema las posibilidades y de un estado represivo ha
llegado al lado opuesto haciendo permisivo todo tipo de expresión sólo por darle derecho
a existir. Confundiendo la salud mental con la indiferencia comunitaria ignorando el
impacto en los lazos interpersonales. En otras palabras, queriendo defender la
individualidad y derecho a sentir, ser y hacer, se han dejado a un lado los beneficios del
autocontrol y el desarrollo de habilidades sociales, olvidando nuestra naturaleza socio-
afectiva. Esta es la razón principal, el sentido de ser de este documento, pues utiliza al
arteterapia como el pretexto sociocultural y técnica psicoterapéutica para proponer una
opción que encuentre el punto medio entre reprimir y explotar caóticamente, utilizando al
arte como medio “justificado” o “validado” por la misma sociedad para ser, sentir y hacer
sin ser juzgado o lastimado, aprendiendo en el trayecto a ser más asertivos; una de las
consecuencias del autoconocimiento y autocontrol.

Una recomendación es tener en cuenta el arteterapia, como línea de investigación para


establecer de mejor manera su influencia y cuáles son los medios que utiliza, tanto como
los métodos que fueran funcionales en esta labor terapéutica en los diferentes enfoques
psicológicos en los que puede integrarse.

También se recomienda buscar más espacios socioculturales, sectores y focos de la


población con los que, ya sea por la edad, diferencias culturales, lenguaje, capacidades
diferentes o alguna otra razón sean candidatos para este tipo de terapia, beneficiando a
otro porcentaje de la gran variedad de sectores con los que se puede trabajar de este
modo, no solo estudiantes o personas de la tercera edad. Es decir, distinguir al arteterapia
de la terapia ocupacional y/o taller plástico ofrecido a grupos específicos.

Por otro lado, no debemos olvidar que el arteterapia es flexible como el arte mismo, por
ello puede adaptarse a cualquier enfoque psicológico y, me atrevo a decir, que igualmente
un enfoque psicológico puede adaptar uno de sus procesos terapéuticos e integrar el
arteterapia como técnica útil y diáfana, complemento que permita un rapport, transferencia
y colaboración del paciente dentro de los parámetros funcionales y ventajosos para
ambas partes: terapeuta y paciente. Suavizando las intervenciones aprovechando la
participación de un tercer personaje: el arte.

36
Finalmente, la formación artística en un psicólogo tal vez no es necesaria, puesto que al
usar arteterapia puede simplemente orientar sus esfuerzos y conocimientos por ejemplo
en la psicología del color.y otros conceptos cercanos al arte. Aunque siempre puede
solicitar un breve acercamiento a las herramientas artísticas y el mejor aprovechamiento
de ellas, seguiría siendo opcional, puesto que, como se enfatizó, los resultados, es decir,
la obra que se presenta usando arteterapia, no es estéticamente una preocupación de
esta disciplina, por lo que puede hacer uso de las herramientas conocidas aunque sea
superficialmente, incluso las manos y/o pies o cualquier herramienta que sea proclive a
dejar evidencia artística, lo importante es exteriorizar de algún modo las emociones o
pensamientos.

Un psicólogo es sensible como un buen científico y, tal vez más, pues no solo es científico
de la salud, lo es social. Ser parte de la comunidad científica le ofrece la oportunidad de
ser más humano, así la ciencia de la psicología pudiera ver al arte como aliado y al
arteterapia como una parte sensible que puede ser integrada a cualquier enfoque
psicológico contemporáneo. Dejando abierta la formación en esta disciplina para cada
interesado.

37
Referencias
Arriola, S. (2014). El arte como terapia en salud mental Revisión bibliográfica. Tesis.
Universitaria de Enfermería de Leioa. España. Recuperado de:
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/13029/definitivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Asociación Metáfora (2004): Qué es Arte Terapia. España. Sitio web: https://metafora-
arteterapia.org/que-es-arteterapia/

Az, C. (2018). Arteterapia y Habilidades Sociales. (Estudio realizado con adolescentes


trabajadores del Centro Ecuménico de Integración Pastoral del departamento de
Quetzaltenango). Tesis para obtener el grado de licenciatura. Universidad Rafaél
Landívar. Facultad de Humanidades. Guatemala. Recuperado de:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/05/42/Az-Sonia.pdf

BAAT (2017). Association of Art Therapist BAAT. What is art therapy?. BAAT Bloog.
United Kingdom of Great Britain. Sitio web: https://www.baat.org/About-Art-Therapy

BAAT (2017). Association of Art Therapist BAAT. Working with Children and Young
People in Arts Therapy 2017-18. BAAT Bloog. United Kingdom of Great Britain. Sitio web:
https://www.baat.org/About-BAAT/Blog/116/Working-with-Children-and-Young-People-in-
Arts-Therapy-201718

Bunge, C. (2012). Contribuciones al desarrollo emocional y social de niños entre siete y


trece años de un taller grupal de arte plástico y expresión emocional Tesis para optar al
grado de Magíster en Psicología. Mención Psicología Clínica Infanto-Juvenil.
Departamento de Psicología. Universidad de Chile. Recuperado de:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117131/TESIS%20FINAL%20corregida%
20gergen.pdf?sequence=1

Bunge, E., Gomar, M. y Mandil, J. (2009). Terapia Cognitiva con niños y adolescentes.
Aportes técnicos. Librería Akadia Editorial. Argentina. Recuperado de:
https://mmhaler.files.wordpress.com/2012/08/bunge-gomar-y-mandil-terapia-cognitiva-
con-nic3b1os-y-adolescentes-aportes-tc3a9cnicos.pdf

Bach, E. y Darder, P. (2008). Sedueix-te per seduir: Viure i educar les emocions (5ª ed.).
Barcelona.

Bajardi, A. (2016). Aportaciones de las Disciplinas Artísticas al desarrollo de


Competencias Socio-Emocionales y a la Configuración de la Identidad Opción. Vol. 32,
núm. 13. Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/310/31048483004.pdf

Calvo, S. et al (2014). Procesamiento emocional en pacientes con trastornos de conducta


alimentaria adultas vs adolescentes; reconocimiento emocional y teoría de la mente.
Nutrición Hospitalaria. Vol. 29. No.4. España. Sitio web:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014000400031

Castro, S. (2017). Una aproximación al complejo emotivo del arte. Aisthesis.


Departamento de filosof´â. Universidad de Valladolid. España. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-71812017000200067

38
Cobo, R. (2018). Influencia del Arteterapia en el autoconcepto de niños de 6-12 años.
Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad San Francisco de Quito.
Ecuador. Recuperado de:
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/7365/1/137555.pdf

Corte, R. (2013). Inteligencia creadora. Arte y creatividad en la educación. Editorial Trillas.


México.

Covarrubias, O. (2006). Arte Terapia como Herramienta de Intervención para el Proceso


de Desarrollo Personal. Monografía para optar a la Especialización en Arte Terapia del
Postítulo en Terapias de Arte, Mención Arte Terapia. Facultad de Artes Escuela de
Posgrado. Universidad de Chile. Recuperado de:
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/covarrubias_t/sources/covarrubias_t.pdf

Dalley, T. (1987) El arte como terapia. Barcelona: Editorial Herder

Delgado, A., Hidalgo, S. y Bernardo, M. (1990). Enseñando habilidades cognitivo-sociales


y socio-emocionales en el aula. VI Congreso 7acional de Terapeutas de Autismo.
AETAPI. Palma de Mallorca.

Díaz, C. (2013). Proceso Creativo, Arte y Psicopatología. Revista de la Asociación


Española de Neuropsiquiatría. Vol.33 No.120. España. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352013000400006

Dominguez, T. (2013). Arteterapia. Principios y Ámbitos de Aplicación. Consejería de


Educación y Ciencia). España. Recuperado de:
https://mediacionartistica.files.wordpress.com/2013/05/libro-at-pilar-dominguez.pdf

García, J, Moreno, C. y Raigosa, D. (2017). La educación artística como eje


transformador de inclusión social en adolescentes colombianos en estado de
vulnerabilidad. Ponencia presentada en el 2do. Congreso Latinoamericano de Gestión
Cultural. Colombia. Recuperado de:
http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/520/
CLGC148.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Godínez, R. (2007). La educación Artística en el sistema educativo nacional. Tesis para


obtener el grado de Maestría en Educación. Secretaría de Educación Pública, Universidad
Pedagógica Nacional. México. Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/25484.pdf

Goleman, D. (S.F). Inteligencia Emocional. Colección Ensayos. Editorial Kairós.

Goleman, D. (S.F). La Inteligencia Emocional: Por qué es más importante que el cociente
intelectual. Editorial Vergara.

Guerrón, P. (2015). Guía didáctica de estrategias en arte terapia para el trabajo con
adolescentes ente las edades de 16 y 18 años que presenten ansiedad del colegio fiscal
“Octavio Cordero Palacios”. Tesis para la obtención del grado de licenciatura. Universidad
del Azuay. Escuela de Psicología Educativa Terapéutica. Ecuador. Recuperado de:
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4969/1/11408.pdf

39
Marxen, E. (2011). Diálogos entre arte y terapia. Del arte psicótico al desarrollo de la
arteterapia y sus aplicaciones. Colección Psicología. Editorial Gedisa. Barcelona, España.

Morales, P. y Jarpa, J. (2010). Elementos de Arteterapia como Medio de Comunicación y


Elaboración en Psicoterapia con Adolescentes. Artículo de refl exión teórico-práctica
elaborado en el contexto de la cátedra de Psicología Clínica Infanto-Juvenil, dictada para
V año de la carrera de Psicología de la Universidad de Chile. Chile. Recuperado de:
https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/viewFile/ARTE1010110137A/8728

Moreno, A. (2007). “Arte Terapia y adolescentes: promoviendo la expresión emocional de


los conflictos con la autoridad”. Facultad de Arte. Escuela de Posgrado. Universidad de
Chile. Recuperado de:
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/moreno_n/sources/moreno_n.pdf

NOTAINCyTU (2018). Oficina de información científica y tecnológica para el congreso de


la unión. Foro Consultivo. Núm. 007. México. Recuperado de:
https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-007.pdf

OMS (2019). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Salud Mental. Organización
Mundial de la Salud. Sitio web:
https://www.who.int/mental_health/action_plan_2013/es/

Palacios, L. (2006). El valor del arte en el proceso educativo. Reencuentro, núm. 46.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. México. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/340/34004607.pdf

Papalia, D, Wendkos,O. y Duskin, S (2004). Desarrollo Humano. Novena Hill, México: MC


Graw. Recuperado de:
https://www.academia.edu/36582773/Papalia_D._Feldman_R._y_Martorell_G._2012_._D
esarrollo_humano._M%C3%A9xico_Mc_Graw_Hill

Paramo, M. (2009), Adolescencia y psicoterapia: análisis de significado través de grupos


de discusión. España: Universidad de Salamanca.

Paz, P. (2015). "El arteterapia como puente de comunicación con una adolescente".
Monografía para optar al Postítulo de Especialización en Terapias de Arte, Mención
Arteterapia. Facultad de Artes, Escuela de Postgrado. Universidad de Chile. Chile.
Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/135494/el-arteterapia-
como-puente.pdf;sequence=1

Peniche, S. (2015). Entender las emociones. Una guía para criar hijos sanos y seguros.
Primera edición. Editorial Grijalbo.

Poblete, D. (2008). Aplicaciones de Arte Terapia con Adolescente Gravemente Vulnerado


En sus Derechos. Postítulo Arte Terapia. Facultad de Artes. Escuela de Posgrado.
Universidad de Chile. Chile. Recuperado de:
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ar-poblete_c/pdfAmont/ar-poblete_c.pdf

40
Regader, B. (S.F). La Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) de Albert Ellis.
Psicología clínica. Psicología y Mente. 2019. Sitio web:
https://psicologiaymente.com/clinica/albert-ellis-terapia-racional-emotiva-conductual

Reyes, P. (S.F). Arteterapia en Salud Mental. Aplicaciones y áreas de trabajo del


arteterapia. Metafora, centre d’estudis d’artterapia. España. Sitio web: https://metafora-
arteterapia.org/aplicaciones-del-arteterapia/#toggle-id-6

Ros, F. (2013). Arteterapia en el contexto educativo. Curso. Recuperado de:


http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2657/Trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ruiz, F. (2013). Arte para LiberArte Intervención de Arte Comunitario y Psico social.
Congreso Internacional de Intervención Psicosocial, arte social y arteterapia de la
creatividad y vínculo social. México. Recuperado de:
http://congresos.um.es/isasat/isasat2/paper/viewFile/27791/12641

Sabater, V. (2017). Antonio Damasio, el neurólogo de las emociones. La mente es


maravillosa.com. Sitio web: https://lamenteesmaravillosa.com/antonio-damasio-el-
neurologo-de-las-emociones/?fbclid=IwAR2PseifoC7J8fhaH30XFNi-
dZLs7myI46KWlG_qjv3x7DT8c9FANBKPYgY

Sandoval, D.E. y Paz, R. (S.F.) La Salud Mental en México 2000-2006. Servicio de


Investigación y análisis. División de política social. Cámara de diputados. México.
Recuperado de:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/SaludMentalMexico.pdf

Serrano, M. (2008). Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la


inclusión social. Revistas Científicas Complitenses. Universidad Complutense de Madrid.
Vol. 3. Recuperado de:
http://revistas.ucm.es/edu/18866190/articulos/ARTE0808110017A.PDF

Suárez (2017). Más de un millón de alumnos abandonan sus estudios en México cada
año. El País. Ediciones El País S.L. México. Sitio web:
https://elpais.com/internacional/2017/12/29/mexico/1514515236_401874.html

Torres, S. (2016). La Intervención Arteterapéutica en el Ámbito Educativo: Una


Herramienta para la Solución de Conflictos. Tesis presentada para obtener el grado de
doctor. Facultad de Educación Departamento de Didáctica de la expresión plástica.
Universidad Complutense de Madrid. España. Recuperado de:
https://eprints.ucm.es/40554/1/T38164.pdf

Uñó, B. (2013). El arte: vehículo para la educación emocional. Una propuesta de


intervención. Tesis presentada para el grado de Maestría en Educación Infantil.
Universidad Internacional de La Rioja. Facultad de Educación. México. Recuperado de:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1837/2013_05_27_TFM_ESTUDIO_DE
L_TRABAJO.pdf?sequence=1

Vivas, G. (2003). La educación emocional: Conceptos fundamentales. Sapiens. Vol.4 No.


002. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela. Recuperado de:
http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/H_Recursos/h_3_Educacion_Emocional/h_3.1
.Documentos_basicos/04.Educ_emocional_conceptos.pdf

41
ANEXOS
Anexo 1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
IZTACALA/SUAyED
Licenciatura en Psicología

CONSENTIMIENTO INFORMADO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Taller para la identificación y manifestación de emociones en diferentes edades


RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN: Paula María Rocha Cózatl

LUGAR: _________________________________________CDMX.

Has sido invitado a participar en un estudio de investigación. Antes de que decidas participar en el estudio
por favor lee este consentimiento cuidadosamente. Haz todas las preguntas que quieras, para asegurarte de
entender los objetivos del estudio.

Nuestras emociones son tan importantes como nuestros pensamientos. Ambos nos llevan a poder
relacionarnos con los demás y con nosotros mismos, nos inducen (conducen) a comportarnos de cierta
manera. Es por ello, que es importante reconocer cada emoción y tener opciones para poder manifestarla
adecuadamente, en la medida en que podemos mejorar nuestro comportamiento y relaciones personales,
tanto como elevar la manera en que nos valoramos y comprendemos.

En este estudio participarán ___________________________________ Ciudad de México. El estudio es


completamente voluntario y podrás abandonarlo en el momento que desees.

Después de firmar el presente documento se contestarán dos cuestionario que contienen e información
necesaria para el proceso que llevaremos a cabo en el taller, donde podremos comenzar a identificar y
manifestar nuestras emociones. La función de los cuestionarios es, primero, saber de dónde partir, con
respecto al conocimiento de las herramientas y material artístico que conozcas, segundo, tener una base de
datos de cómo comenzamos para que al término del taller se pueda responder de nuevo y se puedan
comparar y determinar cuánto nos fue útil este taller. El tiempo estimado para contestar ambos
cuestionarios se redondea en 30 minutos la primera vez, 15 min al término del taller.

Por ello, se debe estar consciente que al firmar estarás autorizado la recolección de la información solicitada
para analizarla con fines exclusivamente académicos y de investigación, manteniendo la identidad anónima
de los participantes aún con la posibilidad de compartir los resultados y las evidencias con la debida ética y
responsabilidad profesional. De igual manera, toda evidencia de este ejercicio será manejada sin poner en
riesgo alguna identidad. Por eso, debes saber que toda la información personal será CONFIDENCIAL, los
avances, retrocesos y descubrimientos o aportes se podrán publicar con el fin de informar a la comunidad
interesada de este tipo de talleres acerca de su eficacia.

Nombre y firma del participante: _________________________________________

Fecha: _____________________

Firma de los investigador(a): ___________________________________

42
Anexo 2
TMMS-24

La TMMS-24 está basada en Trait Meta-Mood Scale (TMMS) del grupo de investigación
de Salovey y Mayer. La escala original es una escala rasgo que evalúa el
metaconocimiento de los estados emocionales mediante 48 ítems. En concreto, las
destrezas con las que podemos ser conscientes de nuestras propias emociones así como
de nuestra capacidad para regularlas. La TMMS-24 contiene tres dimensiones claves de
la IE con 8 ítems cada una de ellas: Atención emocional, Claridad de sentimientos y
Reparación emocional. En la tabla 1 se muestran los tres componentes.

Componentes de la IE en el test:
Soy capaz de sentir y expresar los
Atención
sentimientos de forma adecuada
Comprendo bien mis estados
Claridad
emocionales
Soy capaz de regular los estados
Reparación
emocionales correctamente

Evaluación
Para corregir y obtener una puntuación en cada uno de los factores, sume los items del 1
al 8 para el factor atención emocional, los ítems del 9 al 16 para el factor claridad
emocional y del 17 al 24 para el factor reparación de las emociones. Luego mire su
puntuación en cada una de las tablas que se presentan.
Se muestran los puntos de corte para hombres y mujeres, pues existen diferencias en las
puntuaciones para cada uno de ellos.
Recuerde que la veracidad y la confianza de los resultados obtenidos dependen de lo
sincero que haya sido al responder a las preguntas.

TMMS-24
INSTRUCCIONES:
A continuación encontrará algunas afirmaciones sobre sus emociones y sentimientos. Lea
atentamente cada frase y indique por favor el grado de acuerdo o desacuerdo con
respecto a las mismas. Señale con una “X” la respuesta que más se aproxime a sus
preferencias.
No hay respuestas correctas o incorrectas, ni buenas o malas.
No emplee mucho tiempo en cada respuesta.

1 2 3 4 5

Totalmente de
Nada de acuerdo Algo de acuerdo Bastante de acuerdo Muy de acuerdo
acuerdo

No hay respuestas correctas o incorrectas, marca la que más se aproxime a tus


preferencias.

43
1 Presto mucha atención a los sentimientos. 1 2 3 4 5
2 Normalmente me preocupo por lo que siento. 1 2 3 4 5
3 Normalmente dedico tiempo a pensar en mis emociones. 1 2 3 4 5
4 Pienso que merece la pena prestar atención a mis emociones. 1 2 3 4 5
5 Dejo que mi sentimientos afecten a mis pensamientos. 1 2 3 4 5
6 Pienso en mi estado de ánimo constantemente. 1 2 3 4 5
7 A menudo pienso en mis sentimientos. 1 2 3 4 5
8 Presto mucha atención a cómo me siento. 1 2 3 4 5
9 Tengo claros mis sentimientos. 1 2 3 4 5
10 Frecuentemente puedo definir mis sentimientos. 1 2 3 4 5
11 Casi siempre sé cómo me siento. 1 2 3 4 5
12 Normalmente conozco mis sentimientos sobre las personas. 1 2 3 4 5
A menudo me doy cuenta de mis sentimientos en diferentes
13 1 2 3 4 5
situaciones.
14 Siempre puedo decir cómo me siento. 1 2 3 4 5
15 A veces puedo decir cuáles son mis emociones. 1 2 3 4 5
16 Puedo llegar a comprender mis sentimientos. 1 2 3 4 5
Aunque a veces me siento triste, suelo tener una visión
17 1 2 3 4 5
positiva.
18 Aunque me sienta mal, procuro pensar en cosas agradables. 1 2 3 4 5
19 Cuando estoy triste, pienso en todos los placeres de la vida. 1 2 3 4 5
20 Intento tener pensamientos positivos aunque me sienta mal. 1 2 3 4 5
Si doy demasiadas vueltas a las cosas, complicándolas, trato
21 1 2 3 4 5
de calmarme.
22 Me preocupo por tener un buen estado de ánimo. 1 2 3 4 5
23 Tengo mucha energía cuando me siento feliz. 1 2 3 4 5
24 Cuando estoy enfadado intento cambiar mi estado de ánimo. 1 2 3 4 5

Para obtener una puntuación en los tres factores de la inteligencia emocional, debes sumar los
ítems:
1- Del 1 al 8 para hallar la puntuación del factor atención emocional
2- Del 9 al 16 para el factor claridad emocional
3- Del 17 al 24 para el factor reparación de las emociones.

44
A continuación la puntuación en las tablas se separan en hombres y mujeres.
Atención
Puntuaciones hombres Puntuaciones mujeres
Debe mejorar su atención: presta poca
Debe mejorar su atención: presta poca atención < 24
atención < 21
Adecuada atención 22 a 32 Adecuada atención 25 a 35
Debe mejorar su atención: presta demasiada Debe mejorar su atención: presta demasiada
atención > 33 atención > 36
Claridad
Puntuaciones hombres Puntuaciones mujeres
Debe mejorar su claridad < 25 Debe mejorar su claridad < 23
Adecuada atención 26 a 35 Adecuada atención 24 a 34
Excelente claridad > 36 Excelente claridad > 35
Reparación
Puntuaciones hombres Puntuaciones mujeres
Debe mejorar su reparación < 23 Debe mejorar su reparación < 23
Adecuada atención 24 a 35 Adecuada reparación 24 a 34
Excelente reparación > 36 Excelente reparación > 35

45
Anexo 3
INVENTARIO EMOCIONAL BARON ICE: NA

El BarOn ICE: NA contiene 60 ítems distribuidos en 7 escalas. También incluye una


escala que evalúa las respuestas inconsistentes. Usa una escala de tipo Likert de cuatro
puntos, en la cual los evaluados responden a cada ítem según las siguientes opciones de
respuestas: “muy rara vez”, “rara vez”, “a menudo” y “muy a menudo”. Los puntajes altos
del inventario indican niveles elevados de inteligencia emocional y social.

• Una muestra normativa amplia (N =3.374).


• Normas especificas de sexo y edad (cuatro diferentes grupos de edades entre los 7 y 18 años).
• Escalas multidimensionales que evalúan las características centrales de la inteligencia emocional.

El BarOn ICE: NA contiene varios pares de ítems altamente correlacionados que tienen
un contenido similar, que pueden ser utilizados para verificar respuestas inconsistentes.
Los 10 pares de ítems del BarOn ICE: NA fueron utilizados para este índice. El puntaje del
índice de inconsistencia es computado calculando las diferencias de valores absolutos en
cada par de respuestas y luego sumando estas 10 diferencias. Algún grado de respuesta
inconsistente es natural y esperado. Para niños y adolescentes (de cualquier edad) un
puntaje de 10 o mayor debe ser tratado como atípico en términos de respuestas
consistentes. Las puntuaciones bajas en el índice de inconsistencia no garantiza que los
resultados sean válidos. Una persona que responde completamente al azar al BarON ICE:
NA posiblemente podría obtener un puntaje bajo en este índice. También puede significar
que el probando tiene dificultades en comprender las diferencias sutiles entre algunos
ítems. Los puntajes elevados en este índice también pueden indicar una autocomprensión
pobremente desarrollada. De allí que se recomienda a los usuarios de la prueba que
tengan información adicional sobre la conducta del evaluado, lo que ayudará a determinar
la validez de los resultados.

Ficha técnica:
Nombre original : EQi-YV BarOn Emotional Quotient Inventory

Autor : Reuven BarOn


Procedencia : Toronto, Canadá
Adaptación peruana : Nelly Ugarriza Chávez y Liz Pajares Del Aguila
Administración : Individual o colectiva.
Formas : Formas completa y abreviada
Duración : Sin límite de tiempo (forma completa: 20 a 25
minutos, aproximadamente y abreviada de 10 a 15
minutos).
Aplicación : Niños y adolescentes entre 7 y 18 años.
Puntuación : Calificación computarizada
Significación : Evaluación de las habilidades emocionales y sociales
Tipificación : Baremos peruanos
Usos : Educacional, clínico, jurídico, médico y en la
investigación. Son usuarios potenciales los
profesionales que se desempeñan como psicólogos,
psiquiatras, médicos, trabajadores sociales,
consejeros, tutores y orientadores vocacionales.
http://www.redalyc.org/pdf/1471/147112816001.pdf agrega la cita completa por favor

46
Versión completa:
Mediciones contenidas en el ICE: NA
Inteligencia emocional total Interpersonal Intrapersonal Adaptabilidad Manejo del estrés
Estado de ánimo general Impresión positiva Índice de inconsistencia
Versión abreviada Mediciones contenidas en el ICE NA
Inteligencia emocional total Interpersonal Intrapersonal Adaptabilidad Impresión positiva

Nombre: _________________________________Edad: ______ Sexo:________


Colegio: _________________________________Estatal ( ) Particular ( )
Grado: __________________________________Fecha:

INVENTARIO EMOCIONAL BarOn ICE: NA – COMPLETA


Adaptado por
Nelly Ugarriza Chávez
Liz Pajares del Águila

Lee cada oración y elige la respuesta que mejor te describe, hay cuatro posibles
respuestas:
1. Muy rara vez
2. Rara vez
3. A menudo
4. Muy a menudo

Dinos cómo te sientes, piensas o actúas LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO EN LA


MAYORÍA DE LUGARES. Elige una, y solo UNA respuesta para cada oración y
coloca un ASPA sobre el número que corresponde a tu respuesta. Por ejemplo, si
tu respuesta es "Rara vez", haz un ASPA sobre el número 2 en la misma línea de
la oración. Esto no es un examen; no existen respuestas buenas o malas. Por
favor haz un ASPA en la respuesta de cada oración.

Muy Rara A Muy a


Rara vez vez menudo menudo
1. Me importa lo que les sucede a las personas. 1 2 3 4
2. Es fácil decirle a la gente cómo me siento 1 2 3 4
3. Me gustan todas las personas que conozco 1 2 3 4
4. Soy capaz de respetar a los demás. 1 2 3 4
5. Me molesto demasiado de cualquier cosa. 1 2 3 4
6. Puedo hablar fácilmente sobre mis sentimientos. 1 2 3 4
7. Pienso bien de todas las personas. 1 2 3 4
8. Peleo con la gente. 1 2 3 4
9. Tengo mal genio. 1 2 3 4
10. Puedo comprender preguntas difíciles. 1 2 3 4
11. Nada me molesta. 1 2 3 4
12. Es difícil hablar sobre mis sentimientos más íntimos. 1 2 3 4
13. Puedo dar buenas respuestas a preguntas difíciles. 1 2 3 4
14. Puedo fácilmente describir mis sentimientos. 1 2 3 4
15. Debo decir siempre la verdad. 1 2 3 4
16. Puedo tener muchas maneras de responder una 1 2 3 4

47
pregunta difícil, cuando yo quiero
17. Me molesto fácilmente 1 2 3 4
18. Me agrada hacer cosas para los demás. 1 2 3 4
19. Puedo usar fácilmente diferentes modos de resolver los
1 2 3 4
problemas.
20. Pienso que soy el (la) mejor en todo lo que hago. 1 2 3 4
21. Para mí es fácil decirle a las personas cómo me siento. 1 2 3 4
22. Cuando respondo preguntas difíciles trato de pensar en
1 2 3 4
muchas soluciones.
24. Soy bueno (a) resolviendo problemas. 1 2 3 4
25. No tengo días malos. 1 2 3 4
26. Me es difícil decirle a los demás mis sentimientos. 1 2 3 4
27. Me disgusto fácilmente. 1 2 3 4
28. Puedo darme cuenta cuando mi amigo se siente triste. 1 2 3 4
29. Cuando me molesto actúo sin pensar. 1 2 3 4
30. Sé cuándo la gente está molesta aun cuando no dicen
1 2 3 4
nada.

48
Anexo 4

ESCALA DE AFRONTAMIENTO DE LAZARUS

Caracterización de la prueba
Título: Escala de modos de afrontamientos
Autores: Folkman y Lazarus (1984).
Fundamentación: Esta escala es posiblemente el instrumento más popular para el
estudio del afrontamiento, ya que ha sido desarrollada por los autores "clásicos"
del tema: R. S. Lazarus y S. Folkman. Los autores, aunque reconocen las
limitaciones de los autoinformes , consideran que sus bondades superan sus
deficiencias, por lo que defienden el uso de este tipo de métodos.
Los ítems que integran esta lista proceden de diversos estudios, tanto de otros
autores, como de Lazarus y su equipo. Además de contener ítems relacionados
con las dos funciones básicas del afrontamiento (regulación emocional y solución
del problema), contiene otros relativos a cuatro formas básicas de afrontamiento:
acción directa, inhibición de la acción, búsqueda de información y una categoría
compleja designada por los autores como afrontamiento intrapsíquico o cognitivo.
Aunque el análisis factorial corroboraba inicialmente este enfoque, Lazarus y
Folkman son reacios a calificar de una forma rígida los afrontamientos, en el
sentido de considerarlos dirigido a la solución del problema o a la regulación
emocional, ya que cualquier estrategia concreta puede cumplir con ambas
funciones.
Descripción: El instrumento consta de 67 índices; cada uno de los cuales se
responde de acuerdo con los criterios siguientes; en función de la medida en que
el sujeto respondió o actuó como describe cada uno de ellos. Se otorgan las
siguientes puntuaciones:
O = En absoluto
1 = En alguna medida
2 = Bastante
3 = En gran medida

Para su evaluación ordinaria los 67 índices están clasificados en ocho subescalas.


Las puntuaciones se suman y se obtienen totales que delimitan cuál de las
categorías propuestas es la que predomina; este será el modo de afrontamiento
que ha utilizado con mayor frecuencia.
Confrontación. Describe los esfuerzos agresivos para alterar la situación. Sugiere
también un cierto grado de hostilidad y riesgo. Este tipo de afrontamiento incluye
acción directa. Los índices que componen la subescala son: 6, 7, 17, 28, 34 y 46.
Distanciamiento. Describe los esfuerzos para separase. También alude a la
creación de un punto de vista positivo. Los índices que componen esta subescala
son: 12, 13, 15, 19, 21, 32,41 y 44.
Auto-control. Describe los esfuerzos para regular los propios sentimientos y
acciones. La subescala está conformada por los índices 10, 14, 35, 37, 43, 53, 54,
57, 62 y 63.
Búsqueda de apoyo social. Describe los esfuerzos para buscar apoyo.
Puede consistir en buscar consejo, asesoramiento, asistencia o información o en

49
buscar apoyo moral, simpatía o comprensión. Esta subescala está compuesta por
los índices 8, 18, 31, 42 y 45.
Aceptación de la responsabilidad. Reconocimiento de la propia función
desempeñada en el problema. Esta subescala está representada por los índices 9,
25,29 y 51.
Huída - evitación. Describe el pensamiento desiderativo. Los índices de esta
escala que sugieren huida y evitación contrastan con los índices de la escala de
distanciamiento, que sugieren separación. Esta compuesta por los índices 11, 16,
24, 33, 40, 47, 55, 58 y 59.
Planificación. Describe los esfuerzos deliberados y centrados en el problema para
alterar la situación, unido a la aproximación analítica para resolver el problema.
Los índices son: 1, 2, 6, 27, 39, 48, 49, y 52.
Reevaluación positiva. Describe los esfuerzos para crear un significado positivo y
centrarse en el desarrollo personal. Los índices son: 20, 23, 30, 36, 38, 56 y 60.
González, L. (2007). Instrumentos de evaluación psicológica. Editorial Ciencias
Médicas. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Cuba

ESCALA MODOS DE AFRONTAMIENTO DE LAZARUS

Nombre:________________________________________ Edad:_____________
Sexo:_____________________________ Estado civil:______________________

Instrucciones:
El siguiente cuestionario tiene por finalidad ayudarlo a analizar las formas o estilos
principales en que usted enfrenta las situaciones problemáticas o conflictivas. Lea
por favor cada uno de los ítems que se indican a continuación y escriba el número
que exprese en que medida usted actuó en cada uno de ellos.
0 En absoluto.
1 En alguna medida.
2 Bastante.
3 En gran medida.

En En alguna En gran
Bastante
absoluto medida medida
1. Me he concentrado exclusivamente en lo que tenía que
0 1 2 3
hacer (próximo paso).
2. Intenté analizar el problema para comprenderlo mejor.
3. Me volqué en el trabajo o en otra actividad para olvidarme
de todo lo demás.
4. Creí que el tiempo cambiaría las cosas y que todo lo que
tenía que hacer era esperar.
5. Me comprometí o me propuse sacar algo positivo de la situación.
6. Hice algo en lo que no creía, pero al menos no me quedé
sin hacer nada.
7. Intenté encontrar al responsable para hacerle cambiar de opinión.
8. Hablé con alguien que podía hacer algo concreto por mi
problema.
9. Me critiqué o me sermoneé a mi mismo.

50
10. No intenté quemar mis naves, así que dejé alguna
posibilidad abierta.
11. Confié en que ocurría un milagro.
12. Seguí adelante con mi destino (simplemente, algunas
veces tengo mala suerte).
13. Seguí adelante como si no hubiera pasado nada.
14. Intenté guardar para mí mis sentimientos.
15. Busqué algún resquicio de esperanza, por así decirlo,
intenté mirar las cosas por su lado bueno.
16. Dormí más de lo habitual.
17. Manifesté mi enojo a la(s) persona(s) responsable(s) del
problema.
18. Acepté la simpatía y comprensión de alguna persona.
19. Me dije a mi mismo cosas que me hicieron sentirme mejor.
20. Me sentí inspirado para hacer algo creativo.
21. Intenté olvidarme de todo.
22. Busqué la ayuda de un profesional.
23. Cambié, maduré como persona.
24. Esperé a ver lo que pasaba antes de hacer nada.
25. Me disculpé o hice algo para compensar.
26. Desarrollé un plan de acción y lo seguí.
27. Acepté la segunda posibilidad mejor de lo que yo quería.
28. De algún modo expresé mis sentimientos.
29. Me di cuenta de que yo fui la causa del problema.
30. Salí de la experiencia mejor de lo que entré.
31. Hablé con alguien que podía hacer algo concreto por mi
problema
32. Me alejé del problema por un tiempo; intenté descansar o
tomarme unas vacaciones.
33. Intenté sentirme mejor comiendo, bebiendo, fumando,
tomando drogas o medicamentos, etc.
34. Tomé una decisión importante o hice algo muy arriesgado.
35. Intenté no actuar demasiado deprisa o dejarme llevar por
mi primer impulso.
36. Tuve fe en algo nuevo.
37. Mantuve mi orgullo y puse al mal tiempo buena cara.
38. Redescubrí lo que es importante en mi vida.
39. Cambié algo para que las cosas fueran bien.
40. Evité estar con la gente.
41. No permití que me venciera; rehusé pensar en el problema
mucho tiempo.
42. Pregunté a un pariente o amigo y respeté su consejo.
43. Oculté a los demás lo mal que me iban las cosas.
44. No me tomé en serio la situación, me negué a considerarlo
en serio.
45. Le conté a alguien cómo me sentía.
46. Me mantuve firme y peleé por lo que quería.
47. Me desquité con los demás.
48. Recurrí a experiencias pasadas, ya que me había
encontrado antes en una situación similar.
49. Sabía lo que iba a hacer, así que redoblé mis esfuerzos
para conseguir que las cosas marcharan bien.
50. Me negué a creer lo que había ocurrido.
51. Me prometí a mí mismo que las cosas serían distintas la

51
próxima vez.
52. Me propuse un par se soluciones distintas al problema.
53. Lo acepté ya que no podía hacer nada al respecto.
54. Intenté que mis sentimientos no interfieran demasiado con
mis cosas.
55. Deseé poder cambiar lo que estaba ocurriendo o la forma
como me sentía.
56. Cambié algo en mí.
57. Soñé o me imaginé otro tiempo y otro lugar mejor que el
presente.
58. Deseé que la situación se desvaneciera o terminara de
algún modo.
59. Fantaseé e imaginé el modo en que podría cambiar las cosas.
60. Recé.
61. Me preparé mentalmente para lo peor.
62. Repasé mentalmente lo que haría o diría.
63. Pensé como dominaría la situación alguna persona a quien
admiro y la tomé como modelo.
64. Intenté ver las cosas desde el punto de vista de la otra persona.
65. Me recordé a mí mismo cuánto peor podrían ser las cosas.
66. Corrí o hice ejercicio.
67. Intenté algo distinto de todo lo anterior (por favor
descríbalo)

52
Anexo 5

INVENTARIO DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH

Caracterización de la prueba
Este cuestionario fue elaborado por Coopersmith a partir de estudios realizados en
el área de la autoestima, el objetivo que persigue con este instrumento es conocer
el nivel de autoestima de los individuos. Este autor entiende la autoestima como la
capacidad que tiene la persona para tener confianza en sí mismo, autonomía,
estabilidad emocional, eficiencia, felicidad, relaciones interpersonales favorables,
expresando una conducta desinhibida en grupo, sin centrarse en sí mismos ni en
sus propios problemas.
Mediante la prueba, realiza una valoración de la autoestima en tres niveles, acorde
a la cantidad de puntaje obtenida:
• Nivel alto de autoestima.
• Nivel medio de autoestima
• Nivel bajo de autoestima

El inventario consta de 25 ítems donde el sujeto debe responder de manera


afirmativa o negativa a cada uno de ellos.
Orientaciones al examinador:
• Permite un fondo de tiempo para el llenado de los datos personales.
Después, continúa con las indicaciones:
• Lea detenidamente las oraciones que a continuación se presentan y responda SI
o NO de acuerdo a la relación en que lo expresado se corresponda con usted. No
hay respuestas buenas o malas, se trata de conocer cuál es su situación, de
acuerdo con el asunto planteado.
Calificación:
• La calificación se realiza otorgando 1 punto en aquellos ítems que están
redactados en sentido positivo y a los cuales el sujeto responde afirmativamente
(SI). Estos ítems son: 1, 4, 5, 8, 9, 14,19, 20.
• Cuando el sujeto contesta "NO", en cualquiera de los restantes, ítems se le
asigna un punto (1) a ese ítem.
• Al final son sumados estos puntajes obteniéndose una puntuación total.
• Este resultado se interpreta a partir de una norma de percentiles confeccionada
para clasificar a los sujetos en función de tres niveles:

CALIFICACIÓN: PUNTAJE
Nivel alto de autoestima. 19 a 24 puntos
Nivel medio de autoestima 13 a 18 puntos
Nivel bajo de autoestima menos de 12 puntos

53
Inventario de autoestima de Coopersmith

Nombre:_________________________________________Edad:_____Sexo:_____
Escolaridad: _________Ocupación: __________________________

Lea detenidamente las oraciones que a continuación se presentan y responda SI o NO de


acuerdo a la relación en que lo expresado se corresponda con usted. No hay respuestas
buenas o malas, se trata de conocer cuál es su situación de acuerdo con el asunto
planteado.

SI NO
1. Generalmente los problemas me afectan muy poco
2. Me cuesta trabajo hablar en público
3. Si pudiera cambiaría muchas cosas de mi
4. Puedo tomar una decisión fácilmente
5. Soy una persona simpática
6. En mi casa me enojo fácilmente
7. Me cuesta trabajo acostumbrarme a algo nuevo
8. Soy popular entre las personas de mi edad
9. Mi familia generalmente tiene en cuenta mis sentimientos
10. Me doy por vencido (a) fácilmente
11. Mi familia espera demasiado de mí
12. Me cuesta mucho trabajo aceptarme como soy
13. Mi vida es muy complicada
14. Mis compañeros casi siempre aceptan mis ideas
15. Tengo mala opinión de mi mismo
16. Muchas veces me gustaría irme de casa
17. Con frecuencia me siento a disgusto en mi trabajo
18. Soy menos guapo(o bonita)que la mayoría de la gente
19. Si tengo algo que decir generalmente lo digo
20. Mi familia me comprende
21. Los demás son mejores aceptados que yo
22. Siento que mi familia me presiona
23. Con frecuencia me desanimo con lo que hago
24. Muchas veces me gustaría ser otra persona
25. Se puede confiar muy poco en mi

54
Anexo 6
Cuestionario para el conocimiento de herramientas de arte
Propio. Creado para este taller

Solamente se aplica a personas de 10 años en adelante.


Por medio de estas preguntas se pretende obtener un diagnóstico del
conocimiento básico que el participante adolescente o adulto puede tener sobre el
uso y características de las herramientas del arte, además de sus impresiones
acerca de ellos. Con esta información se podrá tener en cuenta el acercamiento
adecuado sin presionar o evadir el contexto en que cada participante se presenta
para hacer uso de ello.

Parte 1
Lee las siguientes afirmaciones y marca la que más se aproxime a tus
preferencias atendiendo a la siguiente correspondencia, no hay respuestas
correctas o incorrectas:
1 2 3 4
Nada Poco Algo/Regular Mucho

Items 1 2 3 4
1 Sé dibujar
2 Me gusta dibujar
3 Sé colorear
4 Me gusta colorear
5 He usado lápiz (grafito) para dibujar
6 He usado lápices de colores (madera) para dibujar o colorear
7 He usado crayolas para dibujar o colorear
8 He usado plumones para dibujar o colorear
9 He usado o pinturas acrílicas (vinci, politec) para colorear
10 He usado pinceles colorear
11 He usado los dedos para colorear
12 Me gusta usar los dedos para colorear o armar cosas
13 He usado otro material que no sea papel bond para dibujar
14 Me gusta hacer manualidades
15 Soy bueno para armar cosas o hacer manualidades
16 He usado tijeras para recortar fotografías, figuras de papel
17 Me gusta hacer recortar con tijeras
18 Soy bueno para recortar con tijeras
19 He usado plastilina para crear alguna figura/jugar
20 Me gusta usar/jugar con la plastilina
21 Soy bueno para hacer figuras con plastilina

55
Puntuaciones Línea de seguimiento Sugiere
Vocabulario artístico de nivel más que
Inclinación o gusto por las
suficiente para un trato/uso directo con las
64-84 herramientas y el uso de
herramientas y su finalidad con
ellas.
instrucciones generales.
Vocabulario artístico de nivel suficiente
Inclinación o gusto por las
para un trato/uso directo con las
42-63 herramientas y el uso de
herramientas y su finalidad pero con
ellas.
instrucciones más precisas y detalladas.
Vocabulario artístico de nivel insuficiente
para un trato/uso introductorio con las
Poca inclinación o gusto por
21-41 herramientas y su finalidad. Las
las herramientas su uso.
instrucciones deberán ser muy detalladas.
Se espera una tendencia a la frustración.
Vocabulario artístico casi nulo al igual que
Ninguna inclinación o gusto
el trato/uso de las herramientas por lo que
1-20 por las herramientas y el uso
hay que facilitarlas mediante instrucciones
de ellas.
directas, concretas y básicas.

Parte 2
Lee las siguientes preguntas y selecciona la opción que más se acerque a lo que
has experimentado sobre los conceptos o ideas que se presentan. No hay
respuestas correctas o incorrectas.

1- ¿Qué habilidades se 6- ¿Qué te disgusta de los materiales?


necesitan para dibujar y a) Son accesibles en precio y dónde
colorear? conseguirlos
a) Observar b) Son coloridos, llamativos
b) Manos ágiles c) Son fáciles de usar
c) Mentalidad positiva d) Son variados
d) Tener sensibilidad e) Son especializados
e) Paciencia
7- ¿Qué te disgusta de los colores?
2- ¿Con cuales cuentas tú? a) Su brillo e intensidad
a) Observar b) Su variedad
b) Manos ágiles c) La sensación que transmiten
c) Mentalidad positiva d) Todo
d) Tener sensibilidad e) Nada
e) Paciencia 8- ¿Qué otros materiales haz ocupado
para ilustrar o adornar un dibujo o
3- ¿De cuales careces? creación?
a) Observar a) Papeles de colores, china, crepé,
b) Manos ágiles celofán, periódico, metálico, cartulina,
c) Mentalidad positiva cartón.
d) Tener sensibilidad b) Madera, piedra, hojas de árbol.
e) Paciencia c) Vidrio, paredes, mesas, plástico,
d) Tela (para óleo), cerámica, otros tipos
de tela.
e) Ninguno

56
4- ¿Qué te gusta de los 9- ¿Qué términos de los siguientes
materiales? conoces?
a) Son accesibles en precio y a) Collage
dónde conseguirlos b) Degradado
b) Son coloridos, llamativos c) Plasta/volumen
c) Son fáciles de usar d) Textura
d) Son variados e) Saturación
e) Son especializados
10- ¿Tienes alguna dificultad para
5- ¿Qué te gusta de los reconocer colores?
colores? a) Daltonismo
a) Su brillo e intensidad b) Interés
b) Su variedad c) Astigmatismo/miopía
c) La sensación que transmiten d) Ninguna
d) Todo e) No sé
e) Nada

Items Seguimiento Sugiere


Aprovechar o encausar su autoconocimiento e Su interés y experiencia previa
1, 2 y 3 interés en el manejo de herramientas artísticas del arte.
y su postura ante este tipo de expresión. Tipo de aprendizaje del sujeto.
Visualizar preocupaciones y acercamiento que Conocimiento e interés en y de
4y6
se ha tenido con estos materiales los materiales.
Aprovechar su perspectiva de lo colores para La relación de pensamientos
5y7
su uso en la manifestación de emociones que se tienen con el color.
Acercamiento en teoría o
Conocer la experiencia previa con los tipos de
8y9 práctica de materiales, técnicas
materiales, técnicas y vocabulario de arte.
y vocabulario artístico.
Conocimiento de sus carencias
Tomar en cuenta alguna deficiencia óptica, físicas y alternativas de
10 para sustituir el impacto del color con texturas solución.
y degradados. Tener atención en sus
alternativas de expresión.

57
Anexo 7

CARTAS DESCRIPTIVAS
• Contenidos de las sesiones.
Sesión # 1 Tema eje: Pre-evaluación y encuadre

BLOQUE TEMA OBJETIVO DEL ACTIVIDADES MATERIAL TIEMPO


BLOQUE

1 Bienvenida Hacer cómoda la Ambientar con Tarjetas o 10 min.


participación de los música y pláticas papeles
asistentes. casuales para Plumones
hacer sentir Cinta adhesiva
cómodos a los y/o seguros.
participantes
Dinámicas de
integración.
Pasar lista.

2 Encuadre Informar a los Exposición del Rotafolio 10 min


participantes el contenido del Esquema del exposición
procedimiento a taller, de los taller. 10 min
seguir durante el requisitos y las Presentación lista.
taller y esta primera evaluaciones.que power point.
sesión se llevarán a
cabo.
Preguntar las
expectativas del
taller.

3 Pre- Instaurar la línea Aplicar uno de Instrumentos 10 min


evaluación base a través de los los instrumentos impresos
A instrumentos de para utilizar los (Anexos 1, 2, 3,
inteligencia resultados como 4 y 5).
emocional. partida. Lápices,
Firma del plumas.
consentimiento
informado.

4 Dudas/ Aclarar dudas Revisar Instrumentos 10 min


comentarios/ Escuchar cuestionario y impresos. dudas
dinámicas comentarios aclarar preguntas Lápices, 5 min
Relajar al grupo del mismo. plumas. dinámica
de
integración.

8 Pre- Evaluar el Aplicar los Cuestionario 10 min


evaluación conocimiento que instrumentos Anexo 6
tienen acerca de las para utilizarlos impresos.
herramientas y las como base en la Lápices,
técnicas artísticas instrucción del plumas.
que usarán para uso de
contextualizar el herramientas de
vocabulario arte

58
9 Primer Experimentar Se les pedirá Pinturas 45 min
contacto con las observar, elegir y acrílicas,
herramientas de experimentar acuarelas,
arte. (sentir, probar) pasteles,
las herramientas lápices/grafito,
que les llamen la lápices de color,
atención o crayolas,
conozcan para plastilina. Hojas
observar sus recicladas,
elecciones y uso. cartulinas,
Deben preguntar papeles de
nombres, color, cartón.
función, dónde Pinceles,
los consiguen y esfuminos,
elegir los que trapos, godetes,
llevarán la toallitas
próxima sesión. húmedas,
palitos,
espátulas,
servilletas.
Tablas de
madera,
imágenes de
referencia
visual.
Pegamento,
tijeras.

10 Despedida Motivar a continuar. Se agradece la N/A 10 min


Dejar tarea. participación. Se
escuchan
comentarios o
dudas y se
resuelven.
Se les pide llevar
una lista de
emociones que
conozcan,
separada en dos
columnas las que
les gustan y las
que no.
Deben responder
a la pregunta:
Cómo saben cuál
es cuál.
Se pide lleven el
material para las
pinturas acrílicas.
Cuaderno y
pluma.

59
Sesión # 2 (B-Intervención) Tema eje: Pintura acrílica

BLOQUE TEMA OBJETIVO DEL ACTIVIDADES MATERIAL TIEMPOS


BLOQUE

1 Bienvenida Motivar la Ambientar a Música. 10 min.


participación de los través de Lista.
asistentes. dinámicas de Grabadora o
integración. ipod.
Pasar lista.
Platicar de la
sesión anterior

2 Revisión de tarea Comenzar con la Preparar el lugar Pinturas, 10 min


participación de los y espacio de pinceles,
Explicación de la asistentes. cada quien para papeles.
sesión trabajar y revisar Trapos,
la tarea agua,
individualmente, recipientes,
explicando el godetes,
protocolo general servilletas,
de las sesiones y mantel,
el uso de periódico.
herramientas
a todos.

3 Exposición de las Conocer las Exponer Proyector, 10 min


emociones características de diapositivas o laptop.
básicas que las emociones rotafolio que Rotafolio
experimentamos y exponga las
sus características emociones
básicas y su
relación con el
estado físico y
pensamientos
con los que se
identifica.

4 Dudas/ Aclarar dudas Aclarar dudas del N/A 5 min


comentarios Escuchar procedimiento o
comentarios dejar que lo
Relajar al grupo comenten

5 Explicación del Explicar el uso de Exponer la Proyector, 10 min


uso de la pintura las herramientas de composición y el laptop.
acrílica y las la técnica del día: uso de las Rotafolio
diferentes técnicas pintura acrílica pinturas acrílicas
con o sin pincel.

60
6 Dudas/ Aclarar dudas Aclarar dudas del N/A 5 min
comentarios Escuchar procedimiento o
comentarios dejar que lo
Relajar al grupo comenten

7 Primera práctica Experimentar Se les pedirá Hojas 50 min


emociones con las elegir una recicladas o
herramientas de emoción (positiva de
arte. o no). cuaderno.
Se les pedirá Lápices,
enlistar las plumas.
sensaciones Pinturas
físicas y de acrílicas,
pensamiento que Cartulinas,
les recuerda esta cartón.
emoción elegida. Pinceles,
que puedan trapos,
Representarán godetes,
con las mezclas toallitas
de color y húmedas,
texturas de la espátulas,
pintura acrílica lo servilletas.
que describieron Recipientes
en texto. para agua.
Agua.

8 Retroalimentación Recalcar los Aclarar dudas, Obras 15 min


objetivos de revisar objetivos realizadas.
expresar emociones y compartir Música
a través del arte. voluntariamente relajante.
Anotar opiniones sus opiniones de Ipod o
sensaciones las obras grabadora.
realizadas.

9 Despedida Agradecer Se agradece la N/A 5 min


asistencia. participación. Se
Animar a continuar. escuchan
Dejar tarea: Traer comentarios o
plastilinas de dudas y se
colores, palitos de resuelven.
paleta o algún Se les pide no
artefacto para olvidar cuaderno
moldear la plastilina. y tareas.

61
Sesión # 3 (B-Intervención) Tema eje: Plastilina/arcilla

BLOQUE TEMA OBJETIVO DEL ACTIVIDADES MATERIAL TIEMPOS


BLOQUE

1 Bienvenida Motivar la Ambientar a través Música. 10 min.


participación de de dinámicas de Lista.
los asistentes. integración. Grabadora o
Pasar lista. ipod.
Platicar de la
sesión anterior

2 Revisión de tarea Comenzar con la Preparar el lugar y Plastilina, 10 min


participación de espacio de cada servilletas.
Explicación de la los asistentes. quien para trabajar Trapos, agua
sesión y revisar la tarea o toallitas
individualmente, húmedas
explicando el Baberos o
protocolo general a mandil.
todos. Palos de
paleta,
cutter,
buriles,
espátula.

3 Exposición de la Conocer las Exponer la Proyector, 10 min


escultura o características de composición y el laptop.
moldeado y la plastilina y uso de las pinturas Rotafolio
características de escultura o acrílicas con o sin
la plastilina moldeado pincel.

4 Dudas/ Aclarar dudas Aclarar dudas del N/A 15 min


comentarios Escuchar procedimiento o
comentarios dejar que lo
Relajar al grupo comenten
Repaso o dudas de
técnicas TCC y
relajación.

5 Práctica Experimentar Se les pedirá elegir Hojas 60 min


emociones con una emoción recicladas o
las herramientas (positiva o no). de cuaderno.
de arte. Se les pedirá Lápices,
enlistar las plumas.
sensaciones físicas Pinturas
y de pensamiento acrílicas,
que les recuerda Cartulinas,
esta emoción cartón.
elegida. Pinceles,
que puedan trapos,
Representarán con godetes,
las mezclas de toallitas
color y texturas de húmedas,
la pintura acrílica lo espátulas,
que describieron en servilletas.

62
texto. Recipientes
Se aplicarán las para agua.
técnicas de Agua.
reestructuración
cognitiva, modelado
de control de
impulsos y de
relajación

6 Retroalimentación Recalcar los Aclarar dudas, Obras 10 min


objetivos de revisar objetivos y realizadas.
expresar compartir Música
emociones a voluntariamente relajante.
través del arte. sus opiniones de Ipod o
Anotar opiniones las obras grabadora.
sensaciones realizadas.

7 Despedida Agradecer Se agradece la N/A 5 min


asistencia. participación. Se
Animar a escuchan
continuar. comentarios o
Dejar tarea: Traer dudas y se
lápices, goma, resuelven.
sacapuntas. Se les pide no
Hojas blancas olvidar cuaderno y
tareas.

Sesión # 4 y 5 (B-Intervención) Tema eje: Dibujo

BLOQUE TEMA OBJETIVO DEL ACTIVIDADES MATERIAL TIEMPOS


BLOQUE

1 Bienvenida Motivar la Ambientar a Música. 10 min.


participación de los través de Lista.
asistentes. dinámicas de Grabadora o
integración. ipod.
Pasar lista.
Platicar de la
sesión anterior

2 Revisión de tarea Comenzar con la Preparar el lugar Papeles, hojas 10 min


Explicación de la participación de los y espacio de blancas
sesión asistentes. cada quien para Lápices,
trabajar y revisar dibujos hechos,
goma,
la tarea sacapuntas,
individualmente, grafito,
explicando el carboncillo,
protocolo modelos, fruta,
general a todos. flores, florero,
imágenes.

3 Exposición de las Conocer las Exponer Proyector, 15 min


características características de diapositivas o laptop.
básicas y uso del la técnica rotafolio que Rotafolio

63
lápiz, grafito y exponga las
carboncillo características
para dibujar, básicas de la
garabatear. técnica

4 Dudas/ Aclarar dudas Aclarar dudas N/A 10 min


comentarios Escuchar del
comentarios procedimiento o
Relajar al grupo dejar que lo
comenten
Repaso o dudas
de técnicas TCC
y relajación.

5 Práctica Experimentar con Se les pedirá Hojas 60 min


las herramientas de elegir una recicladas o
la técnica. emoción de cuaderno.
desadaptativa Cartulinas,
que cartón.
representarán Toallitas
con las húmedas,
manipulación, espátulas,
construcción y palitos de
armado de la madera,
plastilina. cutter, buriles
Se aplicarán las
técnicas de
reestructuración
cognitiva,
modelado de
control de
impulsos y de
relajación

6 Retroalimentación/ Recalcar los objetivos Aclarar dudas, Obras 10 min


diario de expresar revisar objetivos y realizadas.
emociones a través compartir Música
del arte. voluntariamente relajante.
Anotar opiniones sus opiniones de Ipod o
sensaciones las obras grabadora.
realizadas.
Orientar sus
sensaciones o
pensamientos
acerca de lo
experimentado

7 Despedida Agradecer asistencia. Se agradece la N/A 5 min


Animar a continuar. participación. Se
Dejar tarea: Traer escuchan
lápices de colores, comentarios o
plumones goma, dudas y se
sacapuntas. resuelven.
Hojas blancas Se les pide no
olvidar cuaderno y
tareas.

64
Sesión # 6 (B-Intervención) Tema eje: Colorear. Dibujos y mandalas

BLOQUE TEMA OBJETIVO DEL ACTIVIDADES MATERIAL TIEMPOS


BLOQUE

1 Bienvenida Motivar la Ambientar a Música. 10 min.


participación de los través de Lista.
asistentes. dinámicas de Grabadora o
integración. ipod.
Pasar lista.
Platicar de la
sesión anterior

2 Revisión de tarea Comenzar con la Preparar el lugar Papeles, hojas 10 min


participación de los y espacio de blancas
Explicación de la asistentes. cada quien para Lápices de
colores y
sesión trabajar y revisar
plumones,
la tarea dibujos y
individualmente, mandalas
explicando el hechos, goma,
protocolo sacapuntas.
general a todos.

3 Exposición de las Conocer las Exponer Proyector, 15 min


características características de diapositivas o laptop.
básicas y uso de la técnica rotafolio que Rotafolio
los lápices de color exponga las
y plumones. características
básicas de las
técnicas.

4 Dudas/ Aclarar dudas Aclarar dudas N/A 10 min


comentarios Escuchar del
comentarios procedimiento o
Relajar al grupo dejar que lo
comenten
Repaso o dudas
de técnicas TCC
y relajación.

5 Práctica Experimentar con Se les pedirá Hojas 60 min


las herramientas de elegir una impresas con
las técnicas. emoción dibujos
desadaptativa hechos o
que mandalas.
representarán Hojas blancas
con la aplicación Lápices de
de color y color y
mezclas de plumones.
color con lápices Sacapuntas.
y plumones en
los dibujos,
mandalas o

65
garabatos.
Se aplicarán las
técnicas de
reestructuración
cognitiva,
modelado de
control de
impulsos y de
relajación

6 Retroalimentación/ Recalcar los objetivos Aclarar dudas, Obras 10 min


diario de expresar revisar objetivos y realizadas.
emociones a través compartir Música
del arte. voluntariamente relajante.
Anotar opiniones sus opiniones de Ipod o
sensaciones las obras grabadora.
realizadas.
Orientar sus
sensaciones o
pensamientos
acerca de lo
experimentado

7 Despedida Agradecer asistencia. Se agradece la N/A 5 min


Animar a continuar. participación. Se
Dejar tarea: Material escuchan
diverso, telas, comentarios o
papeles de color, dudas y se
periódico, revistas, resuelven.
pegamento, tijeras, Se les pide no
hojarasca, flores, olvidar cuaderno y
diamantina. tareas.
Hilos…
Cartulina o
cartoncillo.

Sesión # 7 (B-Intervención) Tema eje: Collage

BLOQUE TEMA OBJETIVO DEL ACTIVIDADES MATERIAL TIEMPOS


BLOQUE

1 Bienvenida Motivar la Ambientar a Música. 10 min.


participación de los través de Lista.
asistentes. dinámicas de Grabadora o
integración. ipod.
Pasar lista.
Platicar de la
sesión anterior

2 Revisión de tarea Comenzar con la Preparar el lugar Material diverso, 10 min


participación de los y espacio de telas, papeles
Explicación de la asistentes. cada quien para de color,
periódico,
sesión trabajar y revisar
revistas,
la tarea pegamento,
individualmente, tijeras,
explicando el hojarasca,

66
protocolo flores,
general a todos. diamantina. Hilo.
Cartulina o
cartoncillo.

3 Exposición de las Conocer las Exponer Proyector, 15 min


características características de diapositivas o laptop.
básicas del la técnica rotafolio que Rotafolio
collage. exponga las
características
básicas del
collage.

4 Dudas/ Aclarar dudas Aclarar dudas N/A 10 min


comentarios Escuchar del
comentarios procedimiento o
Relajar al grupo dejar que lo
comenten
Repaso o dudas
de técnicas TCC
y relajación.

5 Práctica Experimentar con Se les pedirá Material diverso, 50 min


las herramientas elegir dos telas, papeles
del collage. emociones de color,
periódico,
desadaptativas
revistas,
que pegamento,
representarán tijeras,
con la mezcla hojarasca,
de materiales en flores,
un collage o el diamantina.
conflicto que les Hilos…
causen estas Cartulina o
emociones. cartoncillo.
Realizarán sus
propios colores
o materiales,
deberá ser
grande y con
detalles.

6 Retroalimentación/ Recalcar los objetivos Aclarar dudas, Obras 20 min


diario de expresar revisar objetivos y realizadas.
emociones a través compartir Música
del arte. voluntariamente (opcional)
Anotar opiniones sus opiniones de relajante.
sensaciones las obras Ipod o
realizadas. grabadora.
Orientar sus
sensaciones o
pensamientos
acerca de lo
experimentado
Se aplicarán las
técnicas de
reestructuración
cognitiva,

67
modelado de
control de
impulsos y de
relajación

7 Despedida Agradecer asistencia. Se agradece la N/A 5 min


Animar a continuar. participación. Se
Dejar tarea: Crayolas, escuchan
velas, cerrillos, cutter. comentarios o
Cartulina. Tinta china, dudas y se
pinceles, trapo. resuelven.
Se les pide no
olvidar cuaderno y
tareas.

Sesión # 8 (B-Intervención) Tema eje: Crayolas


BLOQUE TEMA OBJETIVO DEL ACTIVIDADES MATERIAL TIEMPOS
BLOQUE

1 Bienvenida Motivar la Ambientar a Música. 10 min.


participación de los través de Lista.
asistentes. dinámicas de Grabadora o
integración. ipod.
Pasar lista.
Platicar de la
sesión anterior

2 Revisión de tarea Comenzar con la Preparar el lugar Crayolas, velas, 10 min


participación de los y espacio de cerrillos, cutter.
Explicación de la asistentes. cada quien para Cartulina. Tinta
china, pinceles,
sesión trabajar y revisar
trapo.Cartulina o
la tarea cartoncillo.
individualmente,
explicando el
protocolo
general a todos.

3 Exposición de las Conocer las Exponer Proyector, 15 min


características características de diapositivas o laptop.
básicas de las la técnica rotafolio que Rotafolio
crayolas. exponga las
características
básicas de las
crayolas.

4 Dudas/ Aclarar dudas Aclarar dudas N/A 10 min


comentarios Escuchar del
comentarios procedimiento o
Relajar al grupo dejar que lo
comenten
Repaso o dudas
de técnicas TCC
y relajación.

68
5 Práctica Experimentar con Se les pedirá Crayolas, velas, 50 min
las herramientas elegir una cerrillos, cutter.
con las que se emoción Cartulina. Tinta
usará la crayola. desadaptativas china, pinceles,
trapo.Cartulina o
que cartoncillo.
representarán
con la mezcla
de materiales
que se
combinan con
las crayolas

6 Retroalimentación/ Recalcar los objetivos Aclarar dudas, Obras 20 min


diario de expresar revisar objetivos y realizadas.
emociones a través compartir Música
del arte. voluntariamente (opcional)
Anotar opiniones sus opiniones de relajante.
sensaciones las obras Ipod o
realizadas. grabadora.
Orientar sus
sensaciones o
pensamientos
acerca de lo
experimentado
Se aplicarán las
técnicas de
reestructuración
cognitiva,
modelado de
control de
impulsos y de
relajación

7 Despedida Agradecer asistencia. Se agradece la N/A 5 min


Animar a continuar. participación. Se
Dejar tarea: Traer el escuchan
material con el que comentarios o
les haya gustado dudas y se
trabajar para realizar resuelven.
una obra más Se les pide no
olvidar cuaderno y
tareas.

Sesión # 9 (B-Intervención) Tema eje: Opción libre

BLOQUE TEMA OBJETIVO DEL ACTIVIDADES MATERIAL TIEMPOS


BLOQUE

1 Bienvenida Motivar la Ambientar a Música. 10 min.


participación de los través de Lista.
asistentes. dinámicas de Grabadora o
integración. ipod.
Pasar lista.
Platicar de la
sesión anterior

2 Revisión de Comenzar con la Preparar el lugar Pinturas acrílicas, 10 min

69
tarea participación de los y espacio de acuarelas, pasteles,
asistentes. cada quien para lápices/grafito, lápices
Explicación de la trabajar y revisar de color, crayolas,
plastilina. Hojas
sesión la tarea
recicladas, cartulinas,
individualmente, papeles de color,
explicando el cartón. Pinceles,
protocolo esfuminos, trapos,
general a todos. godetes, toallitas
húmedas, palitos,
espátulas, servilletas.
Tablas de madera,
imágenes de
referencia visual.
Espejo. Ipod,
grabadora, selección
de música.
Pegamento, tijeras.
Materiales diversos,
hojas de árbol secas,
pasto, flores, revistas,
pedazos de tela y más

4 Dudas/ Aclarar dudas Aclarar dudas N/A 10 min


comentarios Escuchar del
comentarios procedimiento o
Relajar al grupo dejar que lo
comenten
Repaso o dudas
de técnicas TCC
y relajación.

5 Práctica Experimentar con Se les pedirá Pinturas acrílicas, 60 min


las herramientas de elegir una acuarelas, pasteles,
arte elegidas. emoción lápices/grafito, lápices
de color, crayolas,
desadaptativas
plastilina. Hojas
que recicladas, cartulinas,
representarán papeles de color,
con los cartón. Pinceles,
materiales esfuminos, trapos,
elegidos. godetes, toallitas
Última húmedas, palitos,
aplicación las espátulas, servilletas.
técnicas de Tablas de madera,
imágenes de
reestructuración
referencia visual.
cognitiva, Espejo. Ipod,
modelado de grabadora, selección
control de de música.
impulsos y de Pegamento, tijeras.
relajación Materiales diversos,
hojas de árbol secas,
pasto, flores, revistas,
pedazos de tela y más

70
6 Retroalimentación/ Recalcar los objetivos Aclarar dudas, Obras realizadas. 20 min
diario de expresar revisar objetivos y Música (opcional)
emociones a través compartir relajante.
del arte. voluntariamente Ipod o grabadora.
Anotar opiniones sus opiniones de
sensaciones las obras
realizadas.
Orientar sus
sensaciones o
pensamientos
acerca de lo
experimentado

7 Despedida Agradecer asistencia. Se agradece la N/A 10 min


Animar a continuar. participación. Se
Dejar tarea: Traer el escuchan
materiales de dos o comentarios o
más técnicas con el dudas y se
que les haya gustado resuelven.
trabajar para realizar Se les pide no
una obra final olvidar cuaderno y
tareas.

Sesión # 10 Tema eje: Post-evaluación y conclusión

BLOQUE TEMA OBJETIVO DEL ACTIVIDADES MATERIAL TIEMPOS


BLOQUE

1 Bienvenida Motivar la Ambientar a través N/A 5 min.


participación de los de dinámicas de Saludo y
asistentes. integración. pasar lista.
Pasar lista.
Platicar de la sesión
anterior

2 Conclusión Informar del Explicar el N/A. 5 min


procedimiento a desarrollo de una explicación
seguir al concluir el obra final
taller mezclando
técnicas o usando
una para
expresar sus
sensaciones
respecto a los
avances al
reconocer
emociones

3 Obra final Concluir las Utilizar las Pinturas 55 min


sesiones a través herramientas que acrílicas,
del desarrollo de elijan para acuarelas,
sus habilidades realizar una obra pasteles,
manuales obtenidas final Desarrollar lápices/grafito,
en las una obra que lápices de color,
reperesentaciones represente lo que crayolas,
de emociones han plastilina. Hojas
experimentado recicladas,

71
Autoevaluar su acerca de sus cartulinas,
relación con las emociones y papeles de
emociones a través reconocimiento color, cartón.
del arte Pinceles,
esfuminos,
trapos, godetes,
toallitas
húmedas,
palitos,
espátulas,
servilletas.
Tablas de
madera,
imágenes de
referencia
visual.
Pegamento,
tijeras.

4 Post Evaluar con el Contestar Instrumentos 15 min


evaluación mismo instrumento instrumento impresos
A de la línea base el Anexos 1, 2 o 3 (Anexos 1, 2, 3,
manejo de Aplicar los 4 y 5).
emociones para instrumentos para Lápices,
comparar y analizar comparar plumas.
las diferencias resultados

5 Dudas/ Aclarar dudas Aclarar dudas del N/A 5 min


comentarios/ Escuchar procedimiento o dudas
dinámicas comentarios dejar que lo
Relajar al grupo comenten

6 Charla Observar el Diálogo personal Registro 30 min


individual lenguaje verbal y no para obtener la individual,
verbal de cada percepción del pluma, lápiz,
participante para participante, grabadora.
compararlo con los ofrecerle puntos
resultados de los de apoyo para la
instrumentos. autorregulación
de emociones.
Comprobar la Felicitarlo y
comodidad o agradecer su
incomodidad con participación
sus emociones y el Observar el
taller. lenguaje verbal y
no verbal del
relato de su
experiencia

7 Despedida Agradecer su Exhortarlos a N/A 5 min


participación seguir
aprendiendo de sí
mismos y a
autorregularse

72

También podría gustarte