Está en la página 1de 23

GUÍA CLÍNICA PARA TDAH 1

Guía clínica del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

Alejandra Rincón

Edgar Bulla

Edward Quintero

Miguel Marín

Profesor: Cristian Trujillo, ms. Neuropsicología clínica

Universidad de San Buenaventura

Maestría en Neuropsicología Clínica

Bogotá 2019
GUÍA CLÍNICA PARA TDAH 2

Tabla de contenido

Tabla de contenido ........................................................................................................................... 2


Introducción ..................................................................................................................................... 3
Objetivo ........................................................................................................................................ 4
Población ...................................................................................................................................... 4
Ámbitos y alcances de la guía ...................................................................................................... 4
Tamizaje ....................................................................................................................................... 6
Detección de factores de riesgo ........................................................................................................ 6
Perfil Neuropsicológico.................................................................................................................... 7
Confirmación diagnóstica y diagnóstico diferencial ........................................................................ 8
Evaluación y tratamiento del trastorno........................................................................................... 11
Periodicidad del seguimiento ........................................................................................................ 16
Referencias (max 1 hoja ................................................................................................................. 17
Anexos ............................................................................................................................................ 19
GUÍA CLÍNICA PARA TDAH 3

Introducción

El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno del

neurodesarrollo que se manifiesta por perturbaciones neurobiológicas de origen en mayor medida

genético y de manera integrada actúa o se expresa frente a los factores ambientales. Los factores

genéticos consisten en alteraciones de las enzimas: DAT1 (tren de recaptación de la dopamina) la

cual parece convertirse en hiperfuncionante, o se pueden observar dificultades relacionadas con

la expresión de los genes DR4, DR5, que permiten la formación baja de receptores

dopaminérgicos (Rodillo, 2015).

Los componentes de sistema atencional son, el sistema reticular localizado en el tronco del

encéfalo con neurotransmisores noradrenérgicos que estimulan el sistema de alerta y vigilancia;

el sistema atencional anterior ubicado en la corteza prefrontal que controla la memoria de trabajo,

atención e inhibición de respuestas mediante neurotransmisores dopaminérgicos; y el sistema

atencional posterior localizado en la corteza parietal posterior con neurotransmisores

noradrenérgicos, orienta el monitoreo de acciones no rutinarias, estímulos entrantes, atención al

espacio en hemisferio derecho, atención al tiempo en hemisferio izquierdo con conexión hacia las

áreas frontales (Soutullo, Diez 2007).

El TDAH es estimado mundialmente como el más común en los niños escolares en un 5 al

7% (Bergey, Filipe, 2018), y claramente definido por la Asociación Americana de Psiquiatría

(APA) como uno de los trastornos más frecuentes, afectando cerca de un 5% de la población

infantil y 2.5 % de población adulta estadounidense; en España y Brasil estos valores son

similares rondando entre el 3 y el 7%, según la Organización Mundial de la Salud. Estudios

realizados en África, Oriente Medio y Asia arrojaron datos de prevalencia muy similares
GUÍA CLÍNICA PARA TDAH 4

(Moreno, Valderrama 2015). Estudios muestran además una mayor prevalencia en población

colombiana (5,7%), esto debido a la falta de un diagnóstico de confirmación clínico estructurado

junto con el riesgo psicosocial de la población de la que se extraen las muestras (Vélez, Vidarte

2011). Existen autores que ponen en duda la existencia del TDAH debido a la sobre demanda en

el mercado de psicofármacos; los datos epidemiológicos sugieren que el número de niños tratados

no guarda relación directa con la incidencia del trastorno y su sobreproducción (Castillo, 2015).

Por lo cual, a consecuencia del desconocimiento del perfil psicoeducativo de los estudiantes en

Colombia se presentan sobrediagnósticos y medicación innecesaria (Trujillo, López 2018).

Objetivo

Describir las principales características diagnosticas del TDAH en el contexto clínico,

neuropsicológico y psicosocial. Orientando el proceso de evaluación, diagnóstico

neuropsicológico; así como informar acerca de las alternativas de intervención interdisciplinar

para niños y adolescentes con este trastorno.

Población

La presente guía clínica está dirigida a niños y adolescentes entre los 7 a 16 años de edad,

que cumplan los criterios diagnósticos de inatención e hiperactividad o impulsividad del DSM V

sin comorbilidad con trastornos psiquiátricos o del aprendizaje.

Ámbitos y alcances de la guía

La guía es de utilidad para padres o profesionales de áreas educativa y de la salud, como

docentes, psicólogos, neuropsicólogos, pues permite un acercamiento general a las características

del trastorno y da a conocer en qué consiste el proceso de evaluación, diagnóstico e intervención.


GUÍA CLÍNICA PARA TDAH 5

De esta forma, puede ser usada en contextos clínicos y educativos permitiendo la formación

profesional.

Trabajo interdisciplinar

Neuropediatría. Plantea la necesidad de exámenes (radiografía o encefalografía) que

precisen la etiología y orienten el diagnóstico diferencial. También identifican (a) afectación de

signos neurológicos (b) posibles déficits sensoriales, (c) cambios comportamentales derivados de

prematuridad extrema o craneosinostosis, (d) niveles de exposición al plomo ambiental o

mercurio. Finalmente, realiza seguimiento del curso del trastorno ante medicación.

Psiquiatría. Se evalúa la necesidad de prescripción de fármacos denominados

psicoestimulantes, los cuales suelen incrementar el estado de vigilia, alerta y la actividad

cognitiva. (Van-Wielink, 2004). También hacen seguimiento de los efectos secundarios del

fármaco y del efecto de las dosis para evaluar la necesidad de ajustes.

Psicología clínica. Evalúa e interviene el comportamiento, brinda herramientas para

detener conductas desadaptativas, aborda mediante psicoterapia trastornos comórbidos y trabaja

en conjunto con el tratamiento farmacológico.

Neuropsicología. Analiza los hallazgos de la historia clínica y pruebas psicométricas para

dar cuenta de déficits en procesos cognitivos, la existencia de trastornos y su etiología, para

determinar la necesidad de trabajo interdisciplinar y posteriormente implementar el plan

adecuado de rehabilitación.

Terapia ocupacional. Propone estrategias para mejorar el ajuste del paciente en las

actividades de la vida cotidiana.


GUÍA CLÍNICA PARA TDAH 6

Tamizaje

La listas de chequeo útilies para confirmar la sostpecha de diagnóstico de TDAH y sus

subtipos está disponible en el Anexo 2.

Detección de factores de riesgo

De acuerdo con Yáñez (2016), los factores de riesgo del TDAH obedecen a causas

genéticas, o ambientales generando disfunciones de a nivel neurofisiológico, neuroanatómico y

neuroquímico. Los estudios genéticos tienen en cuenta el coeficiente de heredabilidad, un valor

entre 0 y 1 que determina la probabilidad de que un rasgo sea atribuible a factores genéticos, de

esta forma el coeficiente de heredabilidad del TDAH es de 0.76; lo que indica que, si hay

familiares en primer grado de consanguineidad ya sea padres o hermanos, el riesgo de padecerlo

es ocho veces mayor, de 12 a 16 veces mayor en caso de hermanos gemelos o dos veces mayor si

quien lo padece es un familiar en segundo grado como primos o tíos (Soutullo, 2007).

Por su parte, los factores de riesgo de ambientales pueden darse en las siguientes etapas del

desarrollo: (a) Prenatal, en donde la edad avanzada de los padres, o el estado de salud de la madre

puede aumentar la probabilidad; (b) perinatal, con eventos como consumo de nicotina o alcohol

durante el embarazo, pues estas sustancias pueden interactuar con los genes, o bien,

complicaciones en el embarazo como eclampsia o infecciones víricas; (c) posnatales, como bajo

peso al nacer, distrés fetal, parto con fórceps, partos prolongados o con sangrado previo (Esteñat,

Roig, & Farcía, 2015).

Los autores también afirman que existen factores de riesgo ambientales de carácter

psicosocial en el contexto familiar como: (a) desacuerdo entre los padres, (b) familia

monoparental, (c) trastornos mentales en los padres, (d) delincuencia en padres, (e) bajo nivel
GUÍA CLÍNICA PARA TDAH 7

socioeconómico, (f) familia numerosa, (g) familias adoptivas.

Perfil Neuropsicológico

Los estudios sobre los procesos cognitivos afectados que pueden explicar el perfil cognitivo

de niños con TDAH han planteado diferentes modelos neuropsicológicos se centran en la

afectación de funcionamiento ejecutivo, variabilidad de respuesta o déficit de regulación de la

motivación, organización motora y percepción temporal, la aversión a la demora y afectación de

velocidad de procesamiento (Yáñez, 2016).

De acuerdo con los mismos autores, Barkley propone en 1997 un modelo de funciones

ejecutivas que ha sido punto de partida para entender el TDAH trascendiendo los síntomas de

inatención o hiperactividad. Este propone que existe un déficit en el proceso de inhibición

conductual, que consiste en la acción conjunta de: (a) inhibir una respuesta dominante a un

evento, (b) detener una respuesta iniciada, o bien retrasarla y no actuar de forma impulsiva, (c)

control de interferencia o distractibilidad.

Sin este proceso funcionando adecuadamente, no hay un funcionamiento eficaz de otras

funciones ejecutivas como memoria de trabajo verbal o diálogo interno, el cual permite darse

autoinstrucciones y dirige la conducta hacia la solución de problemas; memoria de trabajo no

verbal que media la ubicación en espacio y tiempo, permitiendo orientar las acciones regulando el

sentido de tiempo. También se ve afectado el proceso de autorregulación emocional y

motivacional, la guía el comportamiento cuando no existe una gratificación inmediata, y así

alcanzar objetivos (Esteñat, Roig, & Farcía, 2015).

Así mismo, funciones como fluidez verbal y habilidad de discurso coherente necesitan que
GUÍA CLÍNICA PARA TDAH 8

trabajen adecuadamente los procesos de análisis, donde se descomponen los elementos básicos la

conducta o la información; y síntesis, que permite reconstruir dichos elementos para orientar la

toma eficaz de decisiones (Yáñez, 2016).

Existen además modelos que sugieren hipótesis que entiende el déficit a nivel emocional o

motivacional, de modo que dificulta la regulación del esfuerzo y la motivación afectando las

funciones ejecutivas y generando conductas desajustadas, impulsivas, falta de persistencia,

esfuerzos fugaces que no se adaptan a las demandas del entorno, generando frustración.

Por su parte, la teoría de aversión a la demora explica que los niños o adolescentes con

TDAH prefieren refuerzos pequeños inmediatos, mostrando aversión y frustración ante un mayor

tiempo de espera (Esteñat, Roig, & Farcía, 2015).

Confirmación diagnóstica y diagnóstico diferencial

El diagnóstico del TDAH es principalmente médico, los síntomas característicos generan

una afectación en las esferas funcionales de la personales, familiares, académicas y sociales,

luego de excluir situaciones o trastornos que puedan explicar el conjunto de síntomas observados.

(Costa, Filho & Gomes. 2009). De acuerdo a diferentes autores, los criterios diagnósticos se

pueden agrupar de la siguiente manera:

Tabla 1.

Criterios diagnósticos DSM - V

Inatención Hiperactividad Impulsividad


GUÍA CLÍNICA PARA TDAH 9

No presta suficiente atención Mueve en exceso las manos o Se precipita en dar respuestas
a los detalles, o comete los pies o le cuesta quedarse antes de haber sido
errores por descuido en sus quieto en una posición. completadas las preguntas.
tareas.
Dificultades para mantener la Se muestra inquieto o cambia Presenta dificultades para
atención en tareas o en de lugar en situaciones en que esperar su turno.
actividades lúdicas. se espera que permanezca
sentado como el aula de clases.
Parece no escuchar cuando se Corre o salta excesivamente en Suele interrumpir o
le habla directamente. situaciones en las que es entrometerse en las
inapropiado hacerlo. actividades de otros.

Le cuesta seguir instrucciones Tiene dificultad para dedicarse


y no finaliza tareas, sin que con tranquilidad a actividades
sea por comportamientos de ocio.
oposicionistas, o dificultad
para comprender las
instrucciones.
Se le dificulta organizar la Habla en exceso.
ejecución de tareas y
actividades.
Le disgusta o evita realizar
actividades que requieren
concentración por un largo
periodo de tiempo.
Es descuidado en las
actividades de la vida diaria.
Se distrae fácilmente por
estímulos irrelevantes.
Nota: Para el diagnóstico es necesario tener presente que, si seis o más de los síntomas expuestos

anteriormente han perdurado por lo menos durante 6 meses con un grado que es desadaptativo y
GUÍA CLÍNICA PARA TDAH 10

no esperable para el nivel de desarrollo y además de esto, la sintomatología se ha presentado

antes de los 12 años es posible diagnosticar el TDHA. (American Psychiatric Association, 2014).

Tabla 2

Diagnósticos diferenciales con el TDAH

Trastorno Criterios
Déficit cognitivo moderado o severo. Coeficiente intelectual menor a 70, evidencia
deficiencias en los diferentes procesos
cognitivos y la base no es la atención.
Factores familiares anómalos o maltrato Ausencia de pautas de crianza claras,
violencia y la hiperactividad disminuye en
medios estructurados y la hiperactividad tiene
un grado alto de intencionalidad.
Autismo y TGD Coeficiente intelectual menor a 80, afectación
de la comprensión social, lenguaje,
estereotipias y fijaciones particulares e
inflexibles.
Trastorno de ansiedad / Trastorno estrés La base de todos los síntomas es la ansiedad o
postraumático. miedo, la hiperactividad se da en breves
episodios, por tanto, es un síntoma agudo.
Existe un evento que detona la
sintomatología.

Trastorno negativista / antisocial. Atención sostenida dentro de los parámetros,


conducta bien organizada, rasgos desafiantes
muy acentuados en la conducta.
GUÍA CLÍNICA PARA TDAH 11

Tics, síndrome de Tourette. Se presentan movimientos involuntarios de


carácter motor y vocal, que no son
secundarios a hiperactividad.

Motivo de consulta. Las consultas más usuales que el profesional de la salud recibe

incluyen síntomas asociados al TDAH. Los signos más comunes son: (a) dificultad para seguir

normas en el contexto escolar y familiar, (b) pobre reconocimiento de figuras de autoridad y

cumplimiento de normas, miente a sus docentes, (c) realiza conductas esperables para su edad,

pero de forma reiterada e inflexible, (d) suele ser impulsivo e inquieto, pelea constantemente con

sus compañeros, (e) bajo rendimiento escolar. (González, Bakker & Rubiales. 2014)

Indicadores en historia clínica. Se debe confirmar información adicional con las

preguntas de tamizaje, así como ahondar en la historia clínica buscando que se cumplan los

factores de riesgo pre, peri y posnatales, para profundizar en información acerca del inicio curso

y desarrollo de los síntomas.

Evaluación y tratamiento del trastorno

Evaluación Neuropsicológica. Se realiza una entrevista semi-estructurada encaminada a

determinar síntomas y descartar trastornos comórbidos, se debe revisar información del historial

médico, registros académicos y estudios previos, se recomienda el uso de escalas estandarizadas

como la escala de Conners, la cual permite mediante su puntuación detectar trastorno negativista

desafiante, trastorno disocial o TDAH, así como registros de observación (Pérez, García, & Lago,

2014).

Tabla 3.
GUÍA CLÍNICA PARA TDAH 12

Descripción instrumentos utilizados para la evaluación de procesos específicos e indicadores de

desempeño.

Proceso Instrumento Indicador de desempeño

Capacidad intelecutal Escala de inteligencia de CI > 70 para descartar

general Weschler (WISC-IV) Discapacidad intelectual

Funciones Flexibilidad Wisconsin Card Sorting Test Presenta respuestas

ejecutivas cognitiva (WCST) perseverativas. Incapacidad

para mantener la organización

mostrando errores después de

5 respuestas correctas.

Control Stroop: Test de colores y Modalidad palabras y

inhibitorio palabras números (PC) de baja

puntuación con rápida

respuesta.

Memoria de Subprueba de dígitos en Bajos puntajes en modalidad

trabajo orden inverso (WISC-IV) de dígitos inverso, respuestas

rápidas.
Subprueba de suceción de

números y letras (WISC-IV)

Organización Test de copia de figura Dibujo que no inicia por

y rectángulo central, con


GUÍA CLÍNICA PARA TDAH 13

planificación compleja de Rey errores de ausencia, adiciones

o rotaciones a pesar de la

instrucción.

Torre de londres
Mayor número de

movimientos realizados.

Intentos de saltarse las reglas.

Atención Sostenida Tarea de atención sostenida Ausencia de

(CSAT) autocorrecciones,

impersistencia y dificultad

para sostener la ejecución

hasta terminar la tarea sin

evidencia de fatiga, con

respuestas impulsivas e

inmediatas.

Selectiva Subprueba de cancelación de Habla demasiado o formula

letras (ENI) preguntas durante la tarea,

requiere que se le de la

instrucción más de una vez,

hace asociaciones irrelevantes

o personaliza la respuesta.

Atiende a estímulos ajenos a


GUÍA CLÍNICA PARA TDAH 14

la actividad.

Velocidad de procesamiento Subprueba de claves (WISC- Mayor tiempo de ejecución

IV) para desarrollar la tareas

debido a constantes

interrupciones o

destracciones.

Conducta adaptativa Sistema de evaluación de Problemas de conducta y

conducta en niños (BASC) personalidad para adaptarse a

las normas o autoridad en

contextos familiar, escolar y

social.

Tratamiento

De acuerdo con Yáñez (2006), la intervención debe ser de carácter interdisciplinar y debe

suponer la adaptación de los adultos a las necesidades del niño, así como, buscar mejorar el

funcionamiento cognitivo de modo que se adapte a las exigencias del ambiente, modificando

conducta, emociones y rendimiento académico. Así mismo, debe tener en cuenta (a) el subtipo,

(b) la severidad, (c) si existe comorbilidad, (d) la trayectoria de evaluación de los síntomas, (e) si

ha recibido intervención, el tiempo que duró y sus resultados.

Las opciones de tratamiento son:

Psicoeducación. Asesoramiento a padres y profesores acerca de la naturaleza, etiología,

comorbilidad, pronóstico y posible tratamiento.


GUÍA CLÍNICA PARA TDAH 15

Conductual. Técnicas de modificación de conducta y terapia cognitivo conductual para

brindar estrategias de resolución de conducta y autocontrol.

Neuropsicológico. Busca mejorar las funciones cognoscitivas de modo que esto repercuta

positivamente en sus contextos mediante modificaciones de su entorno o entrenamiento de

procesos deficientes.

Entrenamiento de la atención. La rehabilitación de la atención sostenida consiste en tareas

que impliquen responder continua y repetitivamente a estímulos presentados, buscando aumentar

el tiempo de la tarea. Mientras que la atención selectiva se puede entrenar mediante tareas en que

se cambie el foco atencional de una tarea a otra.

Entrenamiento de memoria de trabajo. Busca mejorar la inhibición de respuesta de la

conducta relevante, esto puede mejorar los síntomas de inatención y generalizarse a otras

habilidades de razonamiento. Las estrategias utilizadas para entrenar la memoria de trabajo se

basan en juegos de rol para entrenar la inhibición del deseo de hablar llamada herramientas de la

mente; así como tareas visoespaciales que implican recordar objetos en una rejilla y aumentar la

complejidad rotando la posición de la misma, esto puede hacerse con estímulos como fonemas,

letras o dígitos. Las estrategias para facilitar el autocontrol y la demora de gratificación consisten

en formar intenciones de implementación donde se relacionan intenciones dirigidas a metas.

El entrenamiento de procesos básicos se puede realizar a partir de programa PIAAR-R, para

aumentar la atención y la flexibilidad, o a partir de procesos básicos,

Farmacológico: Consiste en la administración de: (a) metilfenidato, un estimulante

bloqueador de la recaptación de dopamina, el cual tiene presentaciones con efecto de liberación

inmediato (con un efecto de 3 a 5 horas) o prolongado el cual muestra efectos conductuales por
GUÍA CLÍNICA PARA TDAH 16

hasta ocho horas, (b) atomoxetina, (c) antidepresivos, en menor medida para tratar ansiedad

comórbida, trastorno negativista desafiante, tics y depresión.

Periodicidad del seguimiento

García y González (2006) afirman que los seguimientos de otras áreas como la médica, realizan

seguimientos cada mes, dos o tres meses, para evaluar el progreso del seguimiento

farmacológico. Sin embargo, el seguimiento desde la disciplina neuropsicológica usualmente se

programa cada seis meses.


GUÍA CLÍNICA PARA TDAH 17

Referencias

Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnóstico del

DSM-5. Washington, DC.

Costa, C., Filho., & Gomes, M. (2009). Clinical and neuropsychological evaluation of attention

in children and adolescents with epilepsy: A systematic review. Journal of Epilepsy and Clinical

Neurophysiology, 15(2), 77-82.

Esteñat, A., Roig, T., & Farcía, A. (2015). Neuropsicología pediátrica. Madrid: Síntesis.

Galicia, O. (2015). Trastorno por déficit de atención de hiperactividad. Editorial El manual

moderno. México, D.F.

García, J. & González, J. (2016). Guía de algoritmos en pediatría de atención primaria: Trastorno

por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). AEPap..Tomado de

http://algoritmos.aepap.org/adjuntos/TDAH.pdf

González, R., Bakker, L. & Rubiales, J. (2014). Estilos parentales en niños y niñas con

TDAH. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 141-158.

Moreno, J. &Valderrama, V. (2015). Aprendizaje basado en juegos digitales en niños con TDAH:

un estudio de caso en la enseñanza estadística para estudiantes de cuarto grado en Colombia. Rev.

Bras. Ed. Marília, 21(1). 143-158. Tomado de http://www.scielo.br/pdf/rbee/v21n1/1413-6538-

rbee-21-01-00143.pdf.

Muñoz-Pérez, M. (2014). Factores de riesgo asociados con el déficit de atención en los niños con

o sin hiperactividad. Revista mexicana de pediatría, 81(3), 89-92.


GUÍA CLÍNICA PARA TDAH 18

Pérez, E., García, M., & Lago, Á. (2014). Niños hiperactivos e inatentos: Guía para Padres y

Maestros. (G. ALBOR-COHS, Ed.) Centro Universitario de Formación Posgrado.

Portela, A., Carbonell, M., Hechavarría, M., & Jacas, C. (2016). Trastorno por déficit de atención

e hiperactividad: algunas consideraciones sobre su etiopatogenia y tratamiento. MEDISAN 2016;

20(4):556, 20(4), 556-606.

Rodillo, E. (2015). Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en adolescentes. Revista,

médica, clínica CONDES, 26(1), 52-59.

Soutullo, C. D. (2007). Manual de diagnóstico y tratamiento del TDAH. Madrid: Médica

panamericana.

Sánchez, D, & Torres, L. (2018). Sobrediagnóstico del trastorno por déficit de atención e

hiperactividad: producto contextual o afinidad clínica. Revista electrónica psyconex. 10(16)

tomado de:

ttps://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/viewFile/334748/20790551

Van-Wielink, G. (2004). Déficit de atención con hiperactividad. En G. Van-Wielink, Déficit de

atención con hiperactividad (págs. 86-109). México: Trillas.

Yáñez, M. (2016). Neuropsicología de los trastornos del neurodesarrollo: diagnóstico, evaluación

e intervención. México, D. F.: Editorial El Manual Moderno.


GUÍA CLÍNICA PARA TDAH 19

Anexos
TDAH

GUÍA CLÍNICA PARA TDAH 20

REMISION FAMILIA - COLEGIO

Si

SOSPECHA

Si

Paciente mayor de
No
siete años.
Inmadurez Prefrontal.

Si
Si

HISTORIA
CLÍNICA
Estimulación
Cognitiva
Si

Seguimiento -
nueva consulta EVALUACIÓN Neurología,
psiquiatría,
psicologia.

Si

Fuera de guía

Entrevista semiestrcturada,
Conners.
Coordinar con
No especialidad
Si adecuada.

Si
No COMORBILIDAD Si
CRITERIOS

ANALISIS
INTERDISCIPLINARIO
Si

SUBTIPOS: Hiperactivo -
SINTOMAS, INICIO, DURACIÓN, Impulsivo, inatento, combinado.
INTENSIDAD, DETERIORO

Si
TRATAMIENTO
Si
GUÍA CLÍNICA PARA TDAH 21

Anexo 2

Lista de chequeo

Nombre:
Edad:

Diagnóstico médico
Sí________________
No_______________
¿Cuál? ____________

INATENCIÓN
Si No Dudoso
Comete errores por
descuido en sus tareas.
Dificultades para
mantener la atención en
tareas
Le cuesta seguir
instrucciones y no
finaliza tareas.
Se le dificulta organizar
la ejecución de tareas y
actividades.
Se distrae fácilmente
por estímulos
irrelevantes.
HIPERACTIVIDAD
Mueve en exceso las
manos o los pies o le
cuesta quedarse quieto
en una posición.
Se muestra inquieto o
cambia de lugar en
situaciones en que se
espera que permanezca
sentado.
Corre o salta
excesivamente en
situaciones en las que es
inapropiado hacerlo.
GUÍA CLÍNICA PARA TDAH 22

Tiene dificultad para


dedicarse con
tranquilidad a
actividades de ocio.
Habla en exceso.

IMPULSIVIDAD
Se precipita en dar
respuestas antes de haber
sido completadas las
preguntas.

Presenta dificultades para


esperar su turno.

Suele interrumpir o
entrometerse en las
actividades de otros.
GUÍA CLÍNICA PARA TDAH 23

También podría gustarte