Está en la página 1de 25

Estudio de casos

Presentado Por:

Kelly Johana reyes salcedo ID 597363

Psicología, Facultad de ciencias humanas, Corporación Universitaria Minuto de

Dios Estudio de Casos

Mario Iván Vásquez castro

Ibagué – Tolima

2023
1
CASO

Nombre Paciente: nelson ro


Edad: 30 años
Sexo: masculino
Estado civil: soltero Hijos: No
Labora: No
Ocupación: Estudiante universitario

MOTIVO CONSULTA
Nelson acude a consulta manifestando necesitar ayuda psicológica. Inicialmente expresa
que “Hace seis meses me cambié de universidad y desde entonces me levanto aburrido,
irritable, estresada y con un sentimiento de soledad y culpabilidad por haber agredido a mi
madre”. También refiere que se le dificulta controlar sus “emociones”, describiendo
conductas auto – agresivas, hetero- agresiones a objetos y a otros, salir gritando a la calle,
agredir a su pareja verbal y físicamente o atacar a su madre con reproches e insultos.

HIPOTESIS PRELIMINARES

Al observar el cuadro clínico del paciente, la entrevista personal y el estudio psicológico efectuado,
se considera que manifiesta:

Trastorno depresivo mayor.


Moderado con episodio recurrente.

presenta un trastorno límite de la personalidad, comórbido con el trastorno depresivo


mayor, debido a que en su infancia sus padres no satisficieron sus necesidades emocionales, ya
que creció en un ambiente caracterizado por la hostilidad y la agresividad de una madre con

2
conductas impulsivas y agresivas, emocionalmente distante y rechazadora; un padre
parcialmente ausente en el trascurro de su vida. Eso hizo que ella desarrollara una creencia
subyacente de “no sentirse querida” (Beck, et al, 2005) al no sentir el afecto de esas personas
significativas para ella, se puso unas reglas muy firmes de “agradar a los demás”, de “ceder ante
los demás” y estrategias compensatorias de “ser demandante afectivamente, por esto”; cuando
estas demandas afectivas no tienen el efecto que espera, se siente rechazada, criticada, no
aceptada y cuando percibe abandono, ella reacciona inicialmente de manera hostil y luego
tiende a someterse, tratando de obtener lo que quiere. Estas cogniciones disfuncionales y
estrategias compensatorias, ocasionan en ella sentimientos de vacío, tristeza, disforia e
irritabilidad.

3
PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA HIPOTESIS
En el caso de nelson es importante utilizar técnicas evaluación como: Entrevista Observación
clínica
Inventario de depresión de Beck-II
16 PF - cuestionario factorial de personalidad
Inventario Millón de estilos de personalidad

Al mismo tiempo éste ambiente frio, lejano, distante, donde ella permanecía sola todo un
día sin el cuidado de sus padres, sin guía y dirección, hizo que ella se sintiera desprotegida
e indefensa, por lo que no adquirió la autonomía necesaria y un sentido de límites, lo que la
llevó a “sentirse débil” (Beck, et al, 2005); Para enfrentar el mundo entonces desarrolló “la
agresividad” como una estrategia y para aminorar su dolor emocional se provoca dolor
físico, cortándose las manos, haciendo evitación emocional (Linehan, 2012). De esta
manera, cuando la paciente se enfrenta a situaciones donde se siente atacada, vulnerable,
rechazada, abusada, ella tiende a reaccionar de manera hostil. Estas cogniciones y
estrategias activan en la paciente sintomas depresivos como tristeza, disforia e iiritabilidad.
un enfoque cognitivo conductual.

RESULTADOS ARROJADOS

Tras el análisis de las pruebas realizadas y el manual diagnostico trastorno límite de la personalidad y el
trastorno depresivo mayor. (Linehan, 2012; Young et al, 2013; Beck, 2005). según el DSM-V

Trastorno límite de la personalidad

Trastorno depresivo mayor

4
 MODELO TEORICO

El término de terapia cognitivo conductual (TCC) engloba los tratamientos que intentan
cambiar la conducta mediante la modificación de los pensamientos, interpretaciones,
supuestos, y estrategias de respuestas. Kazdin, (1978) citado por Dobson, (2003), buscando
interpretaciones adaptativas que no generen ni mantengan conflictos cognitivos y
emocionales como fuente de los problemas.

Por otro lado, Beck y Freeman (como se cita en Caballo, 2009) nos refiere que el TLP es
una serie de pensamientos automáticos negativos que demuestran una serie de distorsiones
cognitivas, este autor también manifiesta que la inestabilidad afectiva que refleja el TLP,
manifestando reacciones polarizadas de ira inapropiada y de falta de control de impulsos,
sumado a los profundos sentimientos de abatimiento, apatía, vergüenza y culpabilidad.

Con las sesiones realizadas se busca tomar conciencia de los pensamientos negativos de
pepito, generando así la mejora de los trastornos presentados, observando las respuestas
físicas, emocionales y conductuales ante ciertas situaciones, logrando que reemplace las
creencias perjudiciales, reemplazándolas con alternativas, que tenga la resolución de
problemas, desarrollar capacidades para sobrellevar estas situaciones difíciles que ha
vivido.

 Terapia cognitiva conductual de Aarón Beck:

Para trabajar el trastorno límite de la personalidad de Fulgencio, Beck, Freeman, (2005),


proponen como objetivos terapéuticos, fomentar una relación de confianza con el paciente;
reducir los pensamientos dicotómicos; ganar control sobre sus emociones; mejorar el
control de la impulsividad; limitar las conductas de autolesión y abuso de sustancias;
adquirir conciencia de los problemas; abordar los supuestos subyacentes.

Para cumplir con estos objetivos los autores proponen una terapia prolongada, durante la
que se establezca una relación más personal con el paciente, con el fin de establecer un
apego seguro que ayude a restaurar la confianza que perdieron estas personas en su

5
infancia. Por tal motivo, es importante enfatizar en el tratamiento de los recuerdos
infantiles traumáticos;

6
Además adoptar un enfoque reparental, como elemento esencial del tratamiento, donde
nosotras como terapeutas participemos activamente en las crisis del paciente escuchándolo
con plena aceptación en esos momentos, con el propósito de enseñarle a tolerar y aceptar
las emociones negativas; lo apoya cuando éste lo necesite y está dispuesto para él como
persona, con el fin de ayudarle a eliminar la creencia de que “no es importante para nadie”.
Este enfoque es útil en el manejo de las crisis ya que adoptar una postura sosegada,
acogedora, utilizar una escucha empática y hablar con el paciente por teléfono apacigua o
acaba la crisis. Por tanto, necesitamos establecer una relación segura con el paciente, por lo
que es significativo brindarle unos medios como el número de teléfono para que se contacte
cuando se encuentre emocionalmente necesitado. Sin embargo, también es importante
establecer límites personales, para ellos debemos referir a las conductas del paciente y no
criticar su carácter y explicar las razones de la imposición de límites.

 Terapia centrada en esquemas de Jeffey E. Young: Se pretende utilizar esta terapia


ya que es una terapia estructurada, que integra elementos cognitivo- conductuales, la
teoría del apego, Gestalt, constructivistas y elementos dinámicos. Surgió como una
alternativa para aquellos pacientes con trastorno crónicos que no respondían a los
tratamientos, entre ellos está el TLP. En estos trastornos suele utilizarse con frecuencia,
en combinación con la terapia cognitiva conductual y la medicación psiquiátrica. Esta
modalidad, da importancia a los esquemas disfuncionales que tienen su origen en la
infancia y adolescencia, a su vez a los procesos esquemáticos (estilos y respuestas de
afrontamiento) que hacen que los esquemas sean inflexibles como son el
mantenimiento, la evitación y la compensación de los esquemas. A partir de la terapia
de esquemas, se desarrolló el concepto de modos, que se derivó así mismo del trabajo
con pacientes límites; este término es utilizado para referirse a los estados emocionales
y respuestas de afrontamiento adaptativas o disfuncionales que presentan las personas.
Los modos son: niños (niño vulnerable; niño enfadado, niño impulsivo/ indisciplinado,
niño feliz); modos de afrontamiento desadaptativos (el rendido sumiso, el 89
protector aislado, el sobre-
7
Compensador, el padre o madre castigadora/ critico); padre o madre exigente; modo
adulto sano Young, Klosko y Weishaar, (2013).
 Tratamiento cognitivo conductual para la depresión: Según Beck (2010), el objetivo
de la terapia para la depresión es generar habilidades para modificar los contenidos
cognitivos distorsionados e incorporar modos más racionales y adaptativos, por tanto,
estos autores proponen que al inicio de la terapia se le explica al paciente los
fundamentos teóricos del tratamiento cognitivo de la depresión, el cual consiste en
describirle la relación entre pensamientos acerca de sí mismo, de su entorno y su futuro
(triada cognitiva), sus sentimientos y conducta. A su vez, se señala el efecto negativo de
los pensamientos distorsionados en las emociones y conductas del paciente. Se le
expone cada paso del tratamiento, donde se advierte que el curso natural de la depresión
implica altibajos; de igual manera, se indaga sobre las expectativas que tiene el paciente
acerca de la terapia.

LA EXPLICACIÓN TEÓRICA DEL PROBLEMA

Trastorno Límite de la Personalidad y depresión mayor, según la teoría Cognitiva


Conductual:

En cuanto al trastorno límite de personalidad y depresión mayor que padece Fulgencio


soportaremos la explicación teórica en los esquemas Mal adaptativos tempranos de Young
(1983) el cual afirma que durante la niñez se pueden desarrollar patrones de pensamiento
estables y duraderos a lo que llamó “esquemas inadaptados tempranos” capaces de generar
pautas inadaptadas de conducta que a su vez lo refuerzan; en cuanto al paciente al ser
víctima de abuso sexual en repetida ocasiones fue una conducta que reforzó los
pensamientos de desesperanza en Fulgencio. Cuando estos esquemas inadaptados
tempranos son activados; es donde surgen las distorsiones de pensamiento, las cuales
generan fuertes respuestas emocionales y conductuales como en el caso de Fulgencio los
intentos de suicidio.

8
Por otro lado, Young 1990, como se citó en Young, Klosko y Weishaar, (2003) manifiesta
que los esquemas desarrollados sobre todo como resultado de las experiencias infantiles
tóxicas podrían encontrarse en el núcleo de los trastornos de personalidad, de los problemas
caracterológicos menos severos y en muchos trastornos crónicos del Eje I. Para examinar
esta idea, definió una serie de esquemas que él denomino Esquemas Precoces
Desadaptativos. En otras palabras, los esquemas precoces desadaptativos son patrones
emocionales y cognitivos contraproducentes que e inician al comienzo de nuestro desarrollo
y se van repitiendo a lo largo de la vida. Young teoriza que las conductas disfuncionales se
desarrollan como respuesta a un esquema.

Esquemas Inadaptados Tempranos Según los pensamientos de Fulgencio


Abandono / Pérdida “Siempre estaré solo. Nunca podré contar
Con nadie.” “Soy blanco fácil de violación”
No merecer ser amado “Mi madre no me amo, nadie me ama”
Desconfianza “La gente siempre busca algo sexual a
cambio, me atacará y se aprovechará de
mí.”.
Culpa /castigo “Soy una mala persona por masturbarme.
Merezco ser castigado.”
Esquemas inadaptativas tempranos postulados por Young como características del
trastorno límite de la Personalidad.

Al hacer énfasis en la teoría cognitiva conductual de Aarón Beck maneja los supuestos
básicos del individuo donde el paciente desempeña un papel central, al inferir en la
percepción e interpretación de los acontecimientos y conforman la conducta y las
respuestas emocionales, aquí entran hacer partícipes las distorsiones cognitivas como el
pensamiento dicotómico tiende a evaluar las experiencias en términos de categorías
mutuamente excluyentes (por ejemplo, buenas o malas, éxito o fracaso, lealtad o traición);
como por ejemplo el paciente Fulgencio siempre presenta desconfianza de las

9
intenciones que las

10
personas que desean apoyarlo ya que según lo que refiere Fulgencio las personas siempre se
le acercan con intenciones sexuales. Al activarse un esquema disfuncional en Fulgencio
bloqueo las emociones conectadas a su esquema, lo cual bloqueo el afecto y su esquema no
alcanza el nivel de conciencia, sino que ha producido directamente un estilo de
afrontamiento disfuncional y por consiguiente a la agresión. En este nivel, las distorsiones
cognitivas han sido claves en la forma de elaborar cognitivamente la conducta agresiva, que
además desarrolla una cadena de procesos que van de la mano con los estímulos sociales
que lo llevan a los intentos de suicidio de Fulgencio; el paciente ha decidido elegir
soluciones agresivas a la hora de resolver sus problemas y conflictos interpersonales; siendo
esta una conducta agresiva en respuesta a la provocación de las personas que lo han
rodeado y le han causado daño en repetidas ocasiones; esto ha hecho que Fulgencio se
encuentre “segado” ante las situaciones; lo cual lo lleva a malinterpretar y realizar
atribuciones negativas hacia las personas que le ofrecen apoyo, por lo tanto, las distorsiones
cognitivas actuarían como factores mediadores entre los estímulos de entrada de la
información y las respuestas de comportamiento agresivo Dodge (1997); Nas, Brugman y
Koops, (2008). El procesamiento inadecuado de la información no ocurriría de forma
deliberada, sino automática y repetitiva.

LA EXPLICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN
En este caso las respuestas emocionales como miedo, tristeza, rabia, intentos de
suicidio, fueron adquiridas por condicionamiento clásico donde los eventos de abuso
sexual que vivió Fulgencio se constituyeron en él un estímulo incondicionado por
respuestas al temor, lo cual se asoció a estímulos constantemente presentes como con su
abuelo, su padrastro y por condicionamiento de segundo orden a otros estímulos
contextuales en la actualidad que han evocado estas respuestas, adquiriendo estímulos
asociados y recuerdos respecto al evento.

Fulgencio viene presentando un trastorno límite de personalidad con comorbilidad deltrastorno

11
depresivo mayor, debido a que en su infancia su madre no satisfacio sus necesidades

12
Emocionales, ya que creció en un ambiente caracterizado por la hostilidad y agresividad de
una madre con conductas impulsivas y agresivas, emocionalmente distantes y rechazadoras,
un padre ausente al trascurso de su vida. Además, los actos de violencia sexual que sufrió
llevo a que desarrollara una creencia subyacente de “no sentirse amado”; a sentirse
rechazado, criticado, abandonado, lo cual lo lleva actuar de manera hostil y luego tiende a
someterse. Estas cogniciones disfuncionales, ocasionan en él sentimientos de vacío, tristeza,
disforia e irritabilidad.

De tal forma al no tener el apoyo de nadie en su infancia y sufrir diferentes actos de


violación sexual; lo llevo a que no adquiriera la autonomía necesaria y un sentido de
límites, lo que lo llevó a “sentirse débil”. De esta manera, cuando el paciente se enfrenta a
situaciones donde se siente atacado, vulnerable, rechazado, abusado, tiende a reaccionar con
conductas suicidas. Estas cogniciones y estrategias activan en el paciente síntomas
depresivos como tristeza, disforia e irritabilidad. Todas estas estrategias se híper
desarrollaron y constituyeron en él; el trastorno límite de la personalidad con comorbilidad
del trastorno depresivo mayor.

LA EXPLICACIÓN DEL MANTENIMIENTO

Para poder entender la conducta de Fulgencio se realizará un análisis funcional del problema.

ANTECEDENTES CONDUCTA CONSECUENTES


VARIABLES NIVEL FISIOLÓGICO A CORTO PLAZO
PREDISPONENTES -Insomnio - Evitación de los
-Maltrato físico y psicológico por Emocional: problemas con la
parte de su madre. - Sentimientos de soledad y masturbación.
-Víctima de abuso sexual por parte tristeza. - Ingesta de bebidas
de su tío, abuelo, padrastro. - Sentimientos de inutilidad y embriagantes.
-Víctima de orgias con su madre y culpabilidad. - Mayores pensamientos
hermano. - Desregulación emocional. suicidas

13
-Discriminación por su orientación - - Baja autoestima
sexual
- Problemas de salud (tuberculosis) A MEDIO Y LARGO
NIVEL COGNITIVO
VARIABLES PLAZO
- Preocupaciones excesivas. - Agravamiento de los
DESENCADENANTES
- Ideación suicida. síntomas.
Remotas
- Miedos excesivos en cuanto a - Aislamiento social.
-La tuberculosis
su futuro y a sí mismo. - Baja autoestima.
-No tener una relación sana con su
- Pensamientos negativos sobre - Aumento de las
madre.
estoy solo, no tengo familia, preocupaciones.
-No haber podido tener buena
todos están en contra de mí.
relación con su hermano. - Deterioro en las relaciones
NIVEL MOTOR interpersonales.
Internas - Abandono de actividades que
- Pensamientos con respecto a empieza
sucesos pasados que porque hizo o - Llanto y apatía.
debería haber hecho. - Ingesta de alcohol.
- Cuando piensa en el futuro. - Masturbación.
- Sentir emociones negativas.
Externas
- Existencia de problemas con seres
queridos (su mamá)
Estímulos
- Mantenerse ocupado
- Encontrarse estudiando en la
universidad mediante una beca

14
Un activador de las conductas de Fulgencio ha sido mantenido por reforzamiento negativo
dadoque la evitación ante respuestas emocionales e impiden su extinción. Así mismo sus
pensamientos anticipatorios se mantienen al intentar evitar el contacto con las personas que
desean ayudarlo de manera desinteresada, además afronta sus preocupaciones desde el punto de
vista aproximativo, evoca frecuentemente los recuerdos del pasado que le generan malestar y al
no contar con una red de apoyo social, presenta sentimientos de soledad y sus creencias
religiosas lo han llevado a empeorar los síntomas ya que al no ser capaz de controlar las
emociones sentidas como la culpabilidad de realizar actos de masturbación lo llevan a las
conductas suicidas.

OBJETIVOS QUE SE DESARROLLARAN PARA EL CASO

 Objetivo General del trabajo


Implementar técnicas cognitivo conductuales, con el fin de disminuir los síntomas y el poco
autocontrol generado por pensamientos negativos.

 Objetivos específicos de intervención con el paciente


- Disminuir los síntomas depresivos que presenta el paciente Fulgencio
- Reducir los pensamientos dicotómicos
- Control de las emocional
- Limitar las conductas impulsivas (actos suicidas)
- Aumento de la autoestima

INTERVENCION PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

Inicialmente, se pretende trabajar con la Terapia Cognitiva de A. Beck procurando intervenir los
síntomas más agudos en ese momento, que son el bajo estado de ánimo y la irritabilidad, además,
el pensamiento dicotómico, una distorsión cognitiva típica de los pacientes con trastornos límite
de personalidad y depresión mayor. Posteriormente se efectuará el entrenamiento en el control de
los impulsos, las conductas autolesivas y la desregulación emocional a través de habilidades

12
asertivas, técnicas de debate socrático, la respiración diafragmática de Martha Davis, y técnicas
de la terapia dialéctico comportamental de Marsha Linehan como habilidades de conciencia,
entrenamiento en tolerancia al malestar, regulación de las emociones y estrategias de validación
de las experiencias emocionales de la paciente. Por último, se trabajaron los esquemas y modos
con la Terapia Centrada en Esquemas de Jeffey Young, y otras técnicas de la terapia cognitiva.

CRONOGRAMA

OBJETIVO TECNICA
Para cumplir este objetivo se utilizará la reestructuración cognitiva, para
disminuir los síntomas depresivos.

Disminuir los síntomas SESION 1: Técnica programación de actividades


depresivos Se realizará con el fin de contrarrestar la escasa motivación del paciente,
su inactividad y su preocupación en torno a las ideas depresivas.
SESION 2: Técnica de dominio y agrado
para aumentar el nivel de satisfacción al realizar ciertas actividades.
SESION 3: La técnica de “de responsabilización”
para que el paciente evalué las situaciones con objetividad y contrarreste
las cogniciones de culpa.
SESION 4: Técnica de búsqueda de soluciones alternativas
para que Fulgencio encuentre otras interpretaciones o soluciones a sus
problemas.
SESION 5: Técnica toma de decisiones (análisis de ventajas y
desventaja).
SESION 6: Respiración profunda o diafragmática, para qué la
paciente controle sus emociones.

13
Reducir los pensamientos
SESION 1: Reestructuración cognitiva tarjetas educativas (para las
dicotómicos
opciones alternativas)
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
SESION 1: Entrenamiento en asertividad y el role play
SESION 2: Análisis de ventajas y desventajas.
SESION 3: Respiración profunda o diafragmática
para lograr el control de la ira.
SESION 4: Trabajar habilidades de la terapia dialectico
conductualcomo: Habilidades básicas de conciencia plena
(Mindfulness) SESION 5: Habilidades de regulación de las
Control emocional
emociones como: enseñarle a Fulgencio, a entender las propias
emociones que experimenta,reducir la vulnerabilidad negativa,
incrementar las emociones positivas,dejar pasar las emociones dolorosas,
a llevar a cabo la acción opuesta deuna emoción negativa, entre otras.;
además, explicarle los mitos acerca delas emociones y presentarle una
teoría acerca de las emociones; trabajar éstas habilidades utilizando las
fichas que propone la terapia dialéctica
conductual.

Habilidades de tolerancia al malestar como:


SESION 1: Técnicas de tolerancia al malestar; como distraerse,
proporcionarse estímulos positivos, mejorar el momento y pensar en los
pros y los contras de tolerar la crisis sin lesiones, ni llevar a cabo
Limitar las conductas conductas impulsivas, y luego, los pros y contra de no tolerar la crisis.
impulsivas (actos SESION 2: Llevar a cabo ejercicios de conciencia plena o sea de
suicidas) mindfulness.

14
SESION 3: Estrategias de validación de las experiencias emocionales del
paciente.
Se implementará la Terapia de Esquemas para modificar los esquemas
de deprivación afectiva y la defectuosidad. Inicialmente se realizará un
trabajo cognitivo donde se utilizan técnicas como:
SESION 1: Comprobar la validez del esquema. Reencuadrar las pruebas
que apoyan un esquema, evaluar las ventajas y desventajas de los estilos
de afrontamiento del paciente.
SESION 2: Proponer diálogos entre la “parte del esquema” y la parte
sana. Elaborar tarjetas que recuerden los esquemas.
SESION 3: Rellenar el formulario de diario de esquemas.
SESION 4: Técnica punto contra punto. Posteriormente, se hace una
Aumento de la
reestructuración de recuerdos tempranos con: Diálogos en imaginación
autoestima
para reparentalizar, diálogos de recuerdos traumáticos. Imaginación para
ruptura de patrones. Por último, se intervienen paralelamente los
patrones de conducta auto derrotista y la relación terapéutica; para ello
se utilizará herramientas como definir conductas específicas como
posibles objetivos de cambio, priorizar las conductas para la ruptura de
patrones, vincular la conducta objetiva con sus orígenes en la infancia,
revisar las ventajas y desventajas de mantener la conducta, crear tarjetas
recordatorias y ensayar la conducta sana en imaginación y role play.
Además, se efectúa un trabajo con modos, ya que estos están asociados a
los esquemas de privacidad emocional y defectuosidad. Inicialmente se
realizan ejercicios experienciales acompañados de role play, con cada
uno de los modos que está manifestando Fulgencio.
SESION 5: Luego se hace un trabajo cognitivo, utilizando las mismas
técnicas cognitivas de la terapia de esquemas, y por último un trabajo
conductual, donde se entrena en técnicas asertivas a través del role play.

15
Instrumentos de evaluación para el diagnóstico de TLP

*Instrumento basados en la clasificación DSM

Entrevista semiestructura inicial que se aplicara durante las primeras 3 sesiones

 Buenos días, pase bienvenido Sr. Fulgencio, Tome asiento donde prefiera
Retomando nuestras entrevistas telefónicas

 ¿Cuénteme un poco sobre su vida, a que se dedica?


 ¿Que lo trae por aquí?
 ¿Con quién vive?
 ¿A que le gusta dedicar su tiempo libre?
 ¿Qué es lo que más le gusta de usted?
 ¿Qué es lo que más recuerda de su infancia?
 ¿Cómo es su relación con su familia?
 ¿Qué tipo de maltratos le ocasiono su madre?
 ¿Por qué nunca expreso sobre el abuso sexual generado por su tío y abuelo?
 ¿Con que frecuencia presenta episodios de depresión?
 ¿Ha buscado apoyo?
 ¿Qué papel desempeña su abuela en su vida?
 ¿Consume o consumió sustancias psicoactivas?
 ¿Actualmente tiene pareja?
 ¿A menudo ha sentido desconfianza de la gente?
 ¿Ha tratado intencionadamente de hacerte daño físico (quemarte, cortarte, pegarte)?
 ¿Se ha sentido a menudo con la sensación de no saber quién eres o que no tienes identidad propia?
 ¿De 1 a 10 cuando esta su ansiedad?
 ¿Cada cuando presentas ansiedad?
 ¿Considera usted que se conoce y sabe lo que quiere?

16
 Entiendo lo que sientes y sé que te está haciendo sentir mal, pero yo en cambio lo veo de otro
modo, recuerde que en caso de crisis respire trate de mantener la calma, me puede llamar estaré
atenta para hablar sin importar la hora.

Cuestionario exploratorio del trastorno límite de personalidad III. CEPER-III-TLP

(Caballo, 2011)

Nombre: Apellidos: Edad:

Sexo: □ Hombre □ Mujer Fecha de aplicación: Puntuación CEPER-TLP:

Responda señalando con una X en la casilla correspondiente el grado en que cada uno de los
Comportamientos, pensamientos o sentimientos incluidos en el cuestionario son característicos
o propios de Vd., siguiendo la siguiente puntuación:

1 = Nada característico de mí
2 = Muy poco característico de mí
3 = Poco característico de mí
4 = Moderadamente característico de mí
5 = Bastante característico de mí
6 = Muy característico de mí
7 = Totalmente característico de mí

17
Normas de administración y puntuación

El cuestionario CEPER III es un instrumento diseñado y validado para población española. Presenta
buenas propiedades psicométricas, mide estilos de personalidad, incluyendo muchos de los criterios
diagnósticos del DSM-IV, pero con una perspectiva dimensional.

Este cuestionario evalúa 14 estilos de personalidad: paranoide, esquizoide, esquizotípico, histriónico,


narcisista, antisocial, límite, por evitación, por dependencia, compulsivo, pasivo agresivo, sádico,
autodestructivo y depresivo, y cuatro ítems que evalúan sinceridad. Puede identificar distintos
estilos/trastornos de personalidad, que suelen ser muy frecuente que se solapen. Destaca por su validez
convergente con el MCMI-III (Millon, 1994). Su gran ventaja es que su aplicación es rápida, en concreto
la escala de TLP, que se adjunta en este anexo, tiene 12 ítems y se puede usar independientemente.

Puntuación: La puntuación de esta escala para TLP va de 12 puntos (mínima presencia de características
del estilo de personalidad límite) a 84 puntos (máxima presencia de características del estilo de
personalidad límite).

Se debe tener en cuenta que, si la valoración en este cuestionario supera los 38 puntos, se interprete que
hay señales de alarma para un diagnóstico de trastorno límite de la personalidad, recomendándose
completar la evaluación mediante una entrevista clínica y los criterios diagnósticos de la CIE 10 o DSM
IV-TR, como lo fue en el caso del Sr. Fulgencio.

Los objetivos terapéuticos hacen referencia a las conductas cuya frecuencia será registrada y pretende ser
reducida. el análisis funcional por otra parte permite prever reducciones en variables que no serán
directamente intervenidas; reducción de pensamientos culposos, reducción verbalizaciones hacia el mismo,
reducir los intentos suicidas, reducir los episodios de ansiedad e inquietud motora, reducción de las quejas
somáticas, reducción de las alteraciones del sueño y el ritmo circadiano, reducir los episodios de
aislamiento, reducir las rupturas de adherencia a conductas de autocuidado básico, reducción de las
alteraciones de la ingesta, reducción de verbalizaciones delirantes y para suicidas. El resultado que arroja
es de 25 puntos siendo un buen resultado para el proceso que se ha llevado a cabo con el Sr. Fulgencio

18
Entrevista semiestructura Final que se aplicó durante las dos últimas sesiones

Buenas tardes, Sr Fulgencio


Es gusto volverlo a ver siga tome asiento.

 ¿Cuénteme, como se siente el día de hoy?


 ¿Como ha estado?
 ¿Como le fue con las tareas asignadas?
 ¿Logro terminarlas todas o tiene alguna duda?
 ¿A qué se dedica actualmente?
 Me sorprende no haber recibido llamadas suyas durante estos días, ¿En las ultimas semana ha
presentado episodios de depresión?
 ¿Cómo es su relación actual con su familia?
 ¿De 1 a 10 cuanto ha mejorado su relación con su madre?
 ¿Actualmente consume alcohol?
 ¿Actualmente tiene pareja?
 ¿Hoy por hoy se le facilita el relacionarse con sus compañeros o familiares?
 ¿En la última semana ha realizado alguna tentativa de suicidio?
 ¿De 1 a 10 cuando esta su ansiedad?
 ¿Cada cuando presentas ansiedad?
 ¿Siguen presenta pensamientos distorsionados?
 ¿Qué hace cuando entra en crisis?
 ¿Se ha sentido a menudo con la sensación de no saber quién eres o que no tienes identidad propia?
 ¿En las últimas semanas su estado de ánimo ha cambiado de un extremo a otro?
 ¿Considera usted que las sesiones le han ayudado?
 ¿Me recomendaría?
 No olvide que cuenta conmigo, puede comunicarse cuando lo requiera, estaré al tanto y siga
tratando en lo que implementado.

19
Diagnóstico del trastorno límite de la personalidad

Criterios clínicos (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, quinta edición [DSM-V])
Para diagnosticar un trastorno de límite de la personalidad permitiendo el análisis por medio del DSMR V
301.83 [F60.3] trastorno límite de la personalidad, 296.32 [F33.1] trastorno depresivo mayor. Teniendo en
cuenta el conocimiento del trastorno a fondo, implicación en el tratamiento y ayuda en su cotidianidad,
aceptación de la situación, validar a la persona, evitación de riesgo y acuerdo de protocolo anti- crisis.
Utilizamos el método de una entrevista semiestructurada para valorar el cambio en la sintomatología
provocada por la intervención terapeuta, Se logra el objetivo reduciendo los pensamientos dicotómicos,
teniendo control sobre sus emociones, disminuyendo los pensamientos depresivos y con esto los actos
suicidas, logrando aumentar su autoestima, gracias a la terapia cognitiva de A. Beck tuvimos una
intervención con resultados satisfactorios.

Referencias

Nas, C. N., Brugman, D. y Koops, W. (2008). Measuring self-serving cognitive distortions withthe
“How I Think” Questionnaire. European Journal of Psychological Assessment, 24, 181-189.

 American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnóstico y estadistico de los trastornos


mentales (DSM- 5) (Vol. 5 Edicción). versión española: Panamericana.
 Caballo E, V., & Camacho, S. (2000 йил Enero- julio). El trastorno límite de la personalidad:
Controversias actuales. Psicología desde el Caribe(5), 31-51.
 Millon, T., & Davis D., R. (2000). TRASTORNOS DE LA PERSONALIDADA MÁS
ALLA DEL DSM-IV. Barcelona. España: MASSON.
 Young E., J., Klosko S., J., & Weishaar E., M. (2013). Terapia de Esquemas Guía práctica.
Bilbao: Desclee. Recuperado de https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433026521.pdf

 Suarez L.J.C. (2016) . TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD DESDE EL


MODELO COGNITIVO CONDUCTUALRecuperado de
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/3403/suarez_ljc.pdf?sequence
=3&isAllowed=y

20
 Caballo VE, Guillén JL, Salazar IC, Irurtia MJ. Estilos y trastornos de personalidad:
características psicométricas del “Cuestionario exploratorio de personalidad-III” (CEPER-
III). Behavioural Psychology 2011; 19(2): 277-302.

21

También podría gustarte