Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

FORMULACION DE PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA DE UNA INVESTIGACION

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

Especialización En Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo

NOVIEMBRE DE 2021

Página 1 de 8
CONTENIDO
Introducción………………………………………………………………………………………….3
1. titulo de investigación……………………………………………………………………………4
2. Formulación del
problema……………………………………………………………………………………………..4
3. Pregunta de investigación ………………………………………………………………...……5
4. Objetivos…………………………………………………………………………………………5
4.1. General…………………………………………………………………………………………5
4.2. Específicos:…………………………………………………………………………………..5
5. Justificación………………………………………………………………………………………6
6. Conclusiones…………………………………………………………………………………….7
7. Referencias………………………………………………………………………………………8

Página 2 de 8
Introducción

En el presente estudio de investigación la tomo del resumen No 1 de la actividad No 3, eje


3 seminario de investigación, tarea: formulación de planteamiento de problema de una
investigación, donde encontramos que la salud sexual y la salud reproductiva,
específicamente la salud materna, es considerada una prioridad global, en este orden de
ideas se ha venido luchando contra la reducción de la mortalidad materna en América y en
Colombia, metas planteadas en el quinto objetivo del desarrollo del Milenio para el año 2015.

De acuerdo al planteamiento del problema de investigación escogido, formularemos la


pregunta de investigación, también en el documento haremos una descripción de una
situación aplicable del problema, con objetivo general, objetivos específicos y justificación,
de la inequidad que origina las estructuras políticas y socio económicas de las sociedades
y determinan las condiciones de vida y de trabajo de las personas.

Página 3 de 8
1. Título de investigación

La salud es una condición fundamental para la inclusión y cohesión social, el desarrollo


integral y el crecimiento económico con equidad.

2. Formulación del problema

Más de 250 millones de personas en las Américas carecen de un seguro de salud; 100
millones tienen impedimentos geográficos o económicos para el acceso a la cobertura
sanitaria, estos factores sociales impiden las oportunidades de recibir los servicios de salud
oportunos con calidad, un estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
estimó para América Latina y el Caribe 6.040 defunciones maternas, expresada en una
Razón de Mortalidad Materna (RMM) de 85 defunciones por cada 100.000 nacidos vivos,
cifra mayor que en América del Norte (RMM = 27/100.000 nacidos vivos). En el caso de
Colombia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el 2013 el país tenía una
de las tasas de mortalidad materna más alta de Sur América (83 muertes/100.000 nacidos
vivos), distante de la meta para el 2015 (45 muertes/100.000 nacidos vivos).

Los resultados son alarmantes cuando una mujer en gestación no recibe los servicios
adecuados prenatales, en el parto y post parto y el seguimiento que se debe realizar al bebe
y su madre contribuyendo a la mortalidad materna y perinatal, mas aun cuando hablamos
de comunidades o etnias que residen en los lugares más recónditos y apartados del país,
donde la atención cualificada en salud prima en la mejora de los individuos, considerando
la posibilidad de complicaciones obstétricas que pueden presentarse en 15-20% de las
embarazadas, aun en aquellas calificadas como de bajo riesgo durante el control prenatal.

Página 4 de 8
3. Pregunta de investigación

¿La salud como política pública para alcanzar la igualdad en atención integral de toda la
saciedad?

4. Objetivos

4.1 Objetivo General:

Identificar en las comunidades y etnias mujeres en etapa de gestación de acuerdo al ultimo


censo poblacional e incluirlas en el sistema de salud basado en el modelo de seguridad
social bajo principios de equidad y universalidad.

4.2 Objetivos Específicos

- Reconocer las etnias y comunidades en Colombia bajo una condición fundamental


para la inclusión y cohesión social.
- Estudiar la posibilidad de una reforma a la salud que involucre en las mismas
condiciones la atención de la población gestante en toda la sociedad y evitar la
mortalidad materna y perinatal.
- Excluir la salud de los conflictos que enfrenta el país y determina la vida y la atención
a la salud como el derecho fundamental de la sociedad.
- Avanzar en los recursos humanos y tecnológicos con misiones medicas que puedan
periódicamente recurrir a estos lugares de difícil acceso el país.

Página 5 de 8
5. Justificación

En Colombia, un análisis en mortalidad materna realizado por el Observatorio Nacional de


Salud (ONS) que incluyó la estimación de las razones de mortalidad materna para el período
1998 a 2011, mostró que Cauca, La Guajira y Nariño, departamentos que concentran el 50%
de la población indígena del país, conservaron durante todo el período, razones de
mortalidad materna más altas que la razón estimada para el país. Asimismo, La Guajira y
Cauca se ubicaron para el 2011 entre los diez departamentos del país con mayores razones
de mortalidad materna, con 165,7 y 160,7 muertes maternas por cada 100.000 nacidos
vivos, respectivamente. Al estimar las razones de mortalidad materna durante el año 2012,
se encontró que departamentos como La Guajira (135,8 muertes por 100.000 nacidos vivos)
y Cauca (113,1 muertes por 100.000 nacidos vivos) continúan registrando razones de
mortalidad materna más altas que la razón estimada para el país (65,6 muertes por 100.000
nacidos vivos), ocupando el cuarto y sexto lugar entre los departamentos con mayores
razones de mortalidad materna.

La investigación en salud materna de los pueblos indígenas, durante los últimos 15 años en
el país, ha incluido la publicación de estudios demográficos, cualitativos y en menor medida
descriptivos. Los estudios sociodemográficos dan cuenta del comportamiento reproductivo
de diferentes pueblos indígenas a través de indicadores que miden la fecundidad, la presión
y la intensidad reproductiva; utilizando como fuente la historia reproductiva, un instrumento
demográfico que incluye ítems relacionados con la edad de la primera unión conyugal, la
edad de inicio de las gestaciones y partos, lactancia materna, uso de anticonceptivos, entre
otros. Dichos estudios concuerdan en la existencia de diferencias entre grupos étnicos y
comunidades, lo que dificulta cualquier tarea de comparación en función de estos
indicadores. El uso de las metodologías cualitativas, principalmente de tipo etnográfico,
buscó describir las prácticas de cuidado de mujeres indígenas durante la gestación y el
parto, la experiencia con servicios de salud intercultural y los cambios en la percepción de
la maternidad en diferentes cohortes generacionales.

Página 6 de 8
6. Conclusiones

Finalmente se presenta las conclusiones donde se indican además algunos aspectos que
enmarcan la relación entre tratantes y tratadas, principalmente cuando el tratante hace parte
de la medicina científica y la tratada es indígena; de la misma forma se realizan
descripciones sobre elementos relacionados al contexto, evidenciando los avances que en
materia de interculturalidad se han dado en Colombia.

Así pues, el sistema de salud en Colombia debe reconocer en su legislativo la medicina


tradicional como un primer nivel de atención para mujeres gestantes en sus comunidades
ya que esto hace parte de un sistema cultural pues evidentemente contiene “todos los
componentes presentes en una sociedad relacionados con la salud, incluyendo
conocimientos sobre el origen, causas y tratamiento de las enfermedades, técnicas
terapéuticas, sus practicantes y los roles, estándares y agentes en interacción en este
escenario” y de esta forma conocer de primera mano los tratamientos a los cuales fueron
sometidas las pacientes.

Página 7 de 8
7. Referencias

ONU Mujeres. El progreso de las mujeres en el mundo 2011-2012: En busca de la justicia.


New York: Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento
de las Mujeres, p. 11, http://progress.unwomen.org

Noreña-Herrera, Camilo, Leyva-Flores, René, Palacio-Mejía, Lina Sofía, & Duarte-Gómez,


María Beatriz. (2015). Inequidad en la utilización de servicios de salud reproductiva en
Colombia en mujeres indígenas y afrodescendientes. Cuadernos de Saúde Pública, 31(12),
2635-2648. https://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00016515

Instituto Nacional de Salud, Observatorio Nacional de Salud, Salud materna indígena en


mujeres Nasa y Misak del Cauca. (Pag) Bogotá, D.C., 2015.

Página 8 de 8

También podría gustarte