Está en la página 1de 12

UNIDAD I: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEFINICIONES, APARATO

REPRODUCTOR FEMENINO, DISFUNCIONES QUE ALTERAN LA


SEXUALIDAD
TEMA: I DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA EN SALUD SEXUAL
1. SALUD SEXUAL, SEXUALIDAD, SALUD REPRODUCTIVA.
Salud sexual:
La salud sexual es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar
físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. La salud sexual se
observa en las expresiones libres y responsables de las capacidades sexuales que
propician un bienestar armonioso personal y social, enriqueciendo de esta manera la
vida individual y social. No se trata simplemente de la ausencia de disfunción o
enfermedad o de ambos. Para que la salud sexual se logre es necesario que los derechos
sexuales de las personas se reconozcan y se garanticen.

Según la OMS la salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y


social relacionado con la sexualidad, la cual no es solamente la ausencia de enfermedad,
disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos
sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud.

Sexualidad:
El término sexualidad, se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser
humano: Basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la
orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. Se
experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el
resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos,
culturales, éticos y religiosos o espirituales. Si bien la sexualidad puede abarcar todos
estos aspectos, no es necesario que se experimenten ni se expresen todos. Sin embargo,
en resumen, la sexualidad se experiencia y se expresa en todo lo que somos, sentimos,
pensamos y hacemos.

Salud reproductiva:
Es un estado de completo bienestar físico, mental y social en todo lo referente al sistema
reproductor en todas las etapas de la vida, así como a sus funciones y procesos y no la
mera ausencia de enfermedad o defecto. Por tanto, la salud reproductiva implica que las
personas son capaces de tener una vida sexual satisfactoria y segura y que tienen la
capacidad de reproducirse y la libertad de elegir si llevar a cabo o no dicha reproducción
y cuán a menudo hacerlo, para lo cual han de recibir la información acerca de los
métodos de planificación familiar para regular su fertilidad, que no sean contrarios a la
ley, aceptados por ellos y eficaces. Esta definición incluye la salud sexual, cuyo
propósito es realzar la vida y las relaciones personales, y no solamente prestar servicios
o asesorar en lo referente a la reproducción y a las Enfermedades de Transmisión Sexual
(ETS).
2. MORTALIDAD MATERNA, INDICADORES SOCIALES Y
DEMOGRÁFICOS DE LA MUJER EN EL ECUADOR.

Mortalidad materna

La muerte materna es un grave problema de salud pública que afecta sobre todo a los países
pobres y presenta un gran impacto individual, familiar, social y económico. Las muertes
maternas son de aproximadamente 800 mujeres cada día a nivel mundial, según la Organización
Mundial de la Salud. La mayoría de las muertes maternas pueden ser evitadas si la mujer, su
pareja, su familia y la comunidad aprenden a reconocer las señales de peligro a tiempo. El no
demorar en la identificación de estas señales de peligro, el no demorar en acudir a un servicio de
salud y el no demorar en recibir la atención calificada y oportuna son los principales factores
que marcan la diferencia entre la vida y la muerte.
La muerte materna se refiere a la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los
42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración del mismo,
debida a cualquier causa relacionada con, o agravada por el embarazo mismo o su atención,
pero no por causas accidentales o incidentales.
La muerte materna es uno de los principales indicadores que dan cuenta de las condiciones de
salud de las mujeres, que permite aproximarse a las dimensiones en que ellas gozan de sus
derechos fundamentales y dan cuenta de las desigualdades y diferencias de género, remarcadas
por la pobreza, la falta de educación y residencia rural. La mayoría de muertes maternas se
producen en las mujeres que viven en zonas rurales o urbano-marginales empobrecidas, que
muchas veces carecen de servicios básicos y saneamiento ambiental, deficientes de vías de
acceso y unidades educativas. A pesar de los avances significativos en la reducción de muertes
relacionadas con complicaciones en el embarazo y el parto desde 1990, ningún país de la región
alcanzó la meta A del Objetivo de Desarrollo del Milenio 5 (ODM) de disminuir un 75% la
mortalidad materna para 2015(50). En el caso de Ecuador, en el año 1990, la Razón de
mortalidad materna (RMM) fue de 154 por 100.000 nacidos vivos estimados; para el año 2014
la Razón de Mortalidad Materna fue de 49,16 por 100.000 nacidos vivos estimados, siendo la
reducción en este periodo para el país de 68%. Sin embargo, tal como lo evidencia el gráfico
Nº1, entre el 2013 y el 2014, hay un aumento de la razón de muerte materna en 3.5%, lo cual
obliga al MSP a analizar cuáles son las causas estructurales y de atención a la salud materna que
han influido en esta alza, sobre todo si consideramos que la razón de muerte materna es un
indicador trazador del desarrollo de los países y la calidad de los servicios de salud.
GRAFICO Nº1: Razón de mortalidad materna, Ecuador 2008 – 2014
Según la Razón de Mortalidad Materna (RMM) reportada por cada provincia, en el
periodo 2008 – 2014 se identifican provincias en las que la RMM ha estado sobre el
dato nacional la mayoría de años, tales como: Zamora Chinchipe, Morona Santiago,
Napo, Orellana. Esta situación está acorde con el análisis planteado por la OMS
respecto a “…Las mujeres pobres de zonas remotas son las que tienen menos
probabilidades de recibir una atención sanitaria adecuada”. En referencia al área de
residencia se observa un incremento de la muerte materna en la zona rural, siendo ésta
de 21,2% en el 2008, a 46,7% en el 2014; presentando un incremento de 118%.

En el Ecuador las principales causas de muerte materna para el año 2014, son:
condiciones médicas pre existentes (24%), los trastornos hipertensivos de la gestación
(20%), las hemorragias obstétricas (20%) y el parto obstruido con otras causas directas
(19%).

3. INDICADORES SOCIALES Y DEMOGRÁFICOS DE LA MUJER EN EL


ECUADOR

La Constitución de la República del Ecuador en el Artículo 11 reconoce el Principio de


Igualdad y no Discriminación el cual establece que “Todas las personas son iguales y
gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades”; por lo tanto el Estado
adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los
titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad. La Conferencia
Mundial de la Mujer celebrada en Beijing en 1995 marcó un hito importante en el
desarrollo de las estadísticas con enfoque de género. Por primera vez un instrumento
internacional trataba en extenso el asunto de la producción y difusión de estadísticas
desde un enfoque de género. En este se proponen medidas que han de adoptar los
servicios nacionales, regionales e internacionales de estadística, así como los órganos
gubernamentales y los organismos de las Naciones Unidas pertinentes, en cooperación
con las organizaciones de investigación y documentación en sus respectivas esferas de
actuación: “Recoger, compilar, analizar y presentar periódicamente datos desglosados
por edad, sexo, indicadores socioeconómicos y otros pertinentes, incluido el número de
familiares a cargo, para utilizarlos en la planificación y aplicación de políticas y
programas. Promover el desarrollo ulterior de métodos estadísticos para mejorar los
datos relacionados con la mujer en el desarrollo económico, social, cultural y político”.
(Párrafo 208 b)

El objetivo primordial de los cuidados obstétricos prestados a las embarazadas,


parturientas y puérperas es prevención y/o resolución de cualquier desviación de la
normalidad para cumplir este objetivo es preciso conocer una serie de indicadores
demográficos que, en cifras sintetizan: El comportamiento reproductivo de la población
destinataria de nuestros cuidados. La frecuencia e importancia de las alteraciones que
padecen las mujeres durante el periodo reproductivo. Además, este conocimiento
permite a los gestores sanitarios efectuar la previsión de los recursos humanos y de los
materiales necesarios, y a los profesionales de salud les facilita la evaluación de la
calidad de la atención prestada. Los índices demográficos más conocidos y que son
utilizados habitualmente en sanidad son las tasas brutas o globales, porque son más
fáciles de obtener. Sin embargo, para establecer comparaciones entre poblaciones que
tienen diferente estructura o en las que el fenómeno que hay que estudiar es diferente
hay que recurrir a la estandarización de aquellas tasas. Las tasas que más se utilizan
internacionalmente para explicar la conducta reproductiva de los distintos países son: La
tasa de natalidad, la tasa de fecundidad y la tasa de crecimiento vegetativo.

Población Estable. Cuando experimenta un crecimiento constante


Población Estacionaria. Cuando se aproxima el crecimiento a cero Otros índices
ayudan a completar la posibilidad de comprensión del fenómeno reproductivo como:

Descendencia Final. DF= Número total de hijos al final del periodo de procreación de
una generación (50 años).

Tasa Bruta de Reproducción. Es la descendencia final sólo de nacimientos femeninos.

 TBR = Σ Tasas de fecundidad por edad x Coeficiente de feminidad de los


nacimientos (0´488)
 TBR = Σ Tasas fecundidad x 0´488 Mortalidad Materna.

La tasa de mortalidad materna relaciona las muertes maternas por embarazo, parto o
puerperio con el número de nacimientos vivos multiplicado por un múltiplo de 10.
Causas de la mortalidad materna. Toxemias (en los países desarrollados), hemorragias
(en los países no desarrollados), sepsis, aborto y otras complicaciones.

Mortalidad Perinatal. La mortalidad perinatal abarca desde el conjunto de


defunciones fetales tardías (a partir de las 28 semanas o los 6 meses de gestación) hasta
las neonatales precoces (hasta los primeros 7 días de vida). Esta tasa se considera como
un buen indicador de calidad utilizado por la OMS para monitorizar los objetivos de
salud para el año 2000. La OMS prefiere criterio de peso de 1000gr.

Tasa de mortalidad perinatal TMP:

Causas de Mortalidad Perinatal. Malformaciones, retrasos del crecimiento


intrauterino (CIR), recién nacidos pretérmino y causas varias. La mortalidad perinatal
también aumenta en las edades consideradas “límite” de la madre (menos de 18 y por
encima de los 35-40 años), a medida que aumenta la paridad y/o cuando el nacimiento
se presenta antes o después del término del tiempo gestacional.

4. DERECHOS REPRODUCTIVOS Y SEXUALES

Los derechos sexuales y los derechos reproductivos son derechos humanos universales
basados en la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todas las personas. Están
relacionados entre sí y coexisten en la vida de los seres humanos, en sus cuerpos y
mentes.
En el Ecuador, el ejercicio pleno de los derechos sexuales y derechos reproductivos, a lo
largo del ciclo vital de las personas, está afectado por las inequidades económicas, de
género, sociales y étnicas. Los efectos de estas inequidades, se expresan en los
siguientes ámbitos inter-relacionados: la diferencia de la tasa de fecundidad entre
distintos grupos de población, el desequilibrio en la fecundidad deseada y observada, el
embarazo en adolescentes, la mortalidad materna, el acceso a métodos anticonceptivos
incremento de ITS incluido VIH, violencia basada en género, cánceres relacionados al
aparato reproductivo, y salud sexual y salud reproductiva en personas con discapacidad.

El Ministerio de Salud Pública, en el marco del Modelo de Atención Integral en Salud –


MAIS, garantiza el derecho a la atención integral en salud sexual y salud reproductiva
teniendo como referente los derechos sexuales y derechos reproductivos, de todas las
personas; con énfasis en los grupos de atención prioritaria.

A continuación se presenta la recopilación de los preceptos constitucionales


relacionados con los derechos sexuales y reproductivos y otros derechos con los que se
relacionan:

 Derecho a la vida que incluye el derecho a no morir por causas evitables


relacionadas con el embarazo, parto y puerperio.

 Derecho a la salud que incluye el derecho a la salud reproductiva.

 Derecho a la libertad, seguridad e integridad personales que incluye el derecho a


no ser sometida/o a torturas o tratos crueles o degradantes Derecho a estar libre
de violencia basada en el sexo.

 Derecho a vivir libre de explotación sexual

 Derecho a tener o no hijos, a decidir el número e intervalo de los mismos que


incluye el derecho a la autonomía reproductiva

 Derecho a realizar un plan de procreación con asistencia técnica o de una partera


reconocida en un hospital o en un ambiente alternativo

 Derecho a la intimidad que incluye el derecho a decidir libremente y sin


interferencias arbitrarias sobre sus funciones reproductivas

 Derecho a la igualdad y a la no discriminación que incluye el derecho a la no


discriminación en la esfera de la vida y salud sexual y salud reproductiva y a la
opción sexual

 Derecho al matrimonio y a fundar una familia que incluye el derecho a decidir


sobre cuestiones relativas a su función reproductora en igualdad y sin
discriminación

 Derecho a contraer o no matrimonio

 Derecho a disolver el matrimonio


 Derecho a tener capacidad y edad para prestar el consentimiento para contraer
matrimonio y fundar una familia

 Derecho al empleo y la seguridad social que incluye el derecho a la protección


legal de la maternidad en materia laboral

 Derecho a trabajar en un ambiente libre de acoso sexual

 Derecho a no ser discriminada por embarazo o maternidad

 Derecho a no ser despedida por causa de embarazo

 Derecho a la educación que incluye el derecho a la educación sexual y


reproductiva Derecho a la no discriminación en el ejercicio y disfrute de este
derecho

 Derecho a la información adecuada y oportuna que incluye el derecho de toda


persona a que se le dé información clara sobre su estado de salud

 Derecho a ser informadas e informados sobre sus derechos y responsabilidades


en materia de sexualidad y reproducción y acerca de los beneficios, riesgos y
efectividad de los métodos de regulación de la fecundidad y sobre las
implicaciones de un embarazo para cada caso particular

 Derecho a modificar las costumbres discriminatorias contra la mujer que incluye


el derecho a modificar las costumbres que perjudican la salud reproductiva de
las mujeres y las niñas

 Derecho a disfrutar del progreso científico y a dar su consentimiento para la


reproducción humana asistida

 Derecho a no ser objeto de experimentación en el área de reproducción humana

 Derecho a que se restituyan los derechos en caso de ser conculcados

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud y su Política; el Código de la Salud; el


Código de la Niñez y Adolescencia, la Ley contra la Violencia a la Mujer y a la Familia,
la Ley sobre Educación la Sexualidad y el Amor, la Ley del VIH-SIDA y otras,
contemplan disposiciones específicas sobre los derechos antes señalados. La Ley de
Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia se constituye en el instrumento legal más
importante relacionado con la salud y los derechos sexuales y reproductivos ya que
establece el acceso universal sin costo a las personas a un conjunto de atenciones
esenciales de salud sexual y salud reproductiva, constituyéndose en un importante
subsidio a la demanda como parte del salario indirecto y la redistribución de la riqueza.

Orientaciones conceptuales 23 Sistema Nacional de Salud La Ley garantiza el


financiamiento de este conjunto de atenciones, reconoce la responsabilidad del Estado
en este ámbito y articula a diferentes proveedores de servicios, apoyando de esta manera
la construcción del Sistema Nacional de Salud. Establece también la articulación y
complementariedad entre acciones del gobierno central y los municipios, garantizando
la participación social paritaria (igual número de representantes institucionales y de la
sociedad civil) en instancias de decisión como los comités de gestión y la veeduría y
corresponsabilidad ciudadana en el cuidado de la salud sexual y salud reproductiva, a
través de los comités de usuarias. La conjunción de estos elementos contribuirán
considerablemente en la reducción de la mortalidad materna y perinatal, la prevención
de embarazos precoces, de los embarazos no deseados, el aborto, las altas tasas de
morbimortalidad y el incremento del VIH-SIDA y otras infecciones de transmisión
sexual que son los principales problemas que enfrenta el país en el ámbito de la
sexualidad y reproducción.

5. TERMINOLOGÍA UTILIZADA EN SALUD SEXUAL Y


REPRODUCTIVA.

Estos conceptos básicos han sido tomados de la OMS, en su informe técnico de 1975 y
que la OPS, los estados y otras asociaciones de profesionales expertos han aceptado
como válidas.

 Sexo: El término sexo. Se refiere al conjunto de características biológicas que


definen al espectro de humanos como hembras y machos. (OMS, 1975)

 El género: es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características


culturales basadas en el sexo. El género, tal como ha existido de manera
histórica, transculturalmente, y en las sociedades contemporáneas, refleja y
perpetúa las relaciones particulares de poder entre el hombre y la mujer.
Identidad de género La identidad de género define el grado en que cada persona
se identifica como masculina o femenina o alguna combinación de ambos. Es el
marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que permite a los
individuos organizar un autoconcepto y a comportarse socialmente en relación a
la percepción de su propio sexo y género. La identidad de género determina la
forma en que las personas experimentan su género y contribuye al sentido de
identidad, singularidad y pertenencia.

 Orientación sexual: La orientación sexual es la organización específica del


erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo en relación al género de la
pareja involucrada en la actividad sexual. La orientación sexual puede
manifestarse en forma de comportamientos, pensamientos, fantasías o deseos
sexuales, o en una combinación de estos elementos.

 La identidad sexual: incluye la manera como la persona se identifica como


hombre o mujer, o como una combinación de ambos, y la orientación sexual de
la persona. Es el marco de referencia interno que se forma con el correr de los
años, que permite a un individuo formular un concepto de sí mismo sobre la
base de su sexo, género y orientación sexual y desenvolverse socialmente
conforme a la percepción que tiene de sus capacidades sexuales.

 Erotismo: El erotismo es la capacidad humana de experimentar las respuestas


subjetivas que evocan los fenómenos físicos percibidos como deseo sexual,
excitación sexual y orgasmo, y, que por lo general, se identifican con placer
sexual. El erotismo se construye tanto a nivel individual como social con
significados simbólicos y concretos que lo vinculan a otros aspectos del ser
humano.
 Vínculo afectivo La vinculación afectiva es la capacidad humana de establecer
lazos con otros seres humanos que se construyen y mantienen mediante las
emociones. El vínculo afectivo se establece tanto en el plano personal como en
el de la sociedad mediante significados simbólicos y concretos que lo ligan a
otros aspectos del ser humano. El amor representa una clase particularmente
deseable de vínculo afectivo.

 Actividad sexual: La actividad sexual es una expresión conductual de la


sexualidad personal donde el componente erótico de la sexualidad es el más
evidente. La actividad sexual se caracteriza por los comportamientos que buscan
el erotismo y es sinónimo de comportamiento sexual

 Prácticas sexuales: Las prácticas sexuales son patrones de actividad sexual


presentados por individuos o comunidades con suficiente consistencia como
para ser predecibles.

 Relaciones sexuales sin riesgo: La expresión relaciones seguras sin riesgo, se


emplea para especificar las prácticas y comportamientos sexuales que reducen el
riesgo de contraer y transmitir infecciones de transmisión sexual, en particular el
VIH.

 Comportamientos sexuales responsables: El comportamiento sexual


responsable se expresa en los planos personal, interpersonal y comunitario. Se
caracteriza por autonomía, madurez, honestidad, respeto, consentimiento,
protección, búsqueda de placer y bienestar. La persona que practica un
comportamiento sexual responsable no pretende causar daño y se abstiene de la
explotación, acoso, manipulación y discriminación. Una comunidad fomenta los
comportamientos sexuales responsables al proporcionar la información, recursos
y derechos que las personas necesitan para participar en dichas prácticas (OMS,
1975).

6. CUIDADO DE ENFERMERÍA EN SALUD SEXUAL Y


REPRODUCTIVA.

Hacen referencia a la constelación de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la


salud reproductiva y al bienestar, a impedir y resolver, si los hubiera, problemas de
salud reproductiva.

CUIDADO DE ENFERMERÍA A LA MUJER EN LA CONSEJERÍA EN SALUD


SEXUAL Y REPRODUCTIVA

La asesoría en salud sexual y reproductiva es un proceso que se desarrolla por medio de


entrevistas que ayudan a los usuarios(as) a tomar decisiones respecto al manejo de su
capacidad reproductiva y de su sexualidad, y a confrontar sus emociones mediante el
análisis de su problemática individual.

La asesoría y la educación son pasos importantes en la prestación de servicios de salud


sexual y reproductiva. Constituyen la base primordial para que la usuaria tome
decisiones conscientes e informadas, y es fundamental que los profesionales de
enfermería sepan proporcionar esta base (Lopez, Hiller y Grimes, 2010; Mota, Tello y
Rivas, 2010) (NIII. 3 GRB). La asesoría debe entenderse como un proceso de
orientación a la usuaria (Kittisiam, Werawatakul y Nanagara, 2013), para promover el
auto cuidado en salud sexual y reproductiva y empoderarla en la toma de decisiones
sobre diversos aspectos: el deseo de gestación o de control sobre su fecundidad;
interrupción voluntaria del embarazo en las condiciones que plantea la ley;
reconocimiento de los factores de riesgo y factores protectores para infecciones de
transmisión sexual; cáncer de cérvix y cáncer de mama; y realización de pruebas
especiales como la del VIH, identificación y orientación frente a violencia intrafamiliar
y de pareja. La asesoría y la educación son herramientas importantes en la prevención
de las ITS (Lin, Whitlock, O’Connor y Bauer, 2008) (NII GA). En relación con la doble
protección, por ejemplo, existen diferencias entre las mujeres que han tenido un
contacto mayor con los discursos sobre la prevención a la infección y aquellas que los
desconocen. Las negociaciones en este aspecto están determinadas también por la edad,
no solo porque existe mayor cercanía de las jóvenes con las ideas de prevención, sino
porque para ellas es más fácil incluir el uso del preservativo como parte de los juegos
eróticos.

CUIDADO DE ENFERMERÍA PARA LA MUJER CON INTENCIÓN


REPRODUCTIVA (CUIDADO Y ATENCIÓN PRECONCEPCIONAL)

Siendo la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad los pilares de la salud


sexual y reproductiva, la atención preconcepcional se constituye en una herramienta
importante para identificar factores de riesgo para la salud de la mujer e intervenir —en
los que sean modificables— con el objetivo de que la mujer esté en las mejores
condiciones posibles cuando decida embarazarse, y así disminuir las complicaciones
durante la gestación y lograr recién nacidos con el potencial para la adaptación a la vida
extrauterina sin complicaciones.
La atención preconcepcional debe ser implementada como parte de la cultura de salud
preventiva tanto de mujeres como de hombres y desde todos los servicios y niveles de
atención.

El profesional de enfermería como educador en salud, debe realizar acciones de


información educación y comunicación (IEC), encaminadas a promover dentro de la
población la búsqueda de la atención preconcepcional como parte de los cuidados para
la salud y como parte del proyecto de vida de los individuos.

Lo anterior debido a que un hijo debe ser el resultado de una planeación y decisión
responsable y autónoma de las mujeres y sus parejas para que los niños y niñas sean
acogidos, amados y protegidos en las mejores condiciones que les puedan brindar sus
madres y padres.

Para brindar cuidado y atención preconcepcional por enfermería, es importante tener en


cuenta el nivel de atención y las competencias que el profesional debe tener para el
abordaje; también es importante tener presente que en los servicios de salud sexual y
reproductiva se trabaja con el equipo interdisciplinar y las acciones deben estar
coordinadas con el mismo y apoyadas en la legislación vigente y en los protocolos que
en el momento existen como la guía de práctica clínica del ministerio de salud pública
control prenatal.
CUIDADO DE ENFERMERÍA PARA LA MUJER SIN INTENCIÓN
REPRODUCTIVA Y QUE REQUIERE SERVICIOS DE ANTICONCEPCIÓN

El cuidado de la salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de anticoncepción y


la información, no solo es una intervención clave para mejorar la salud de los hombres,
las mujeres, las niñas y los niños, sino que además es un derecho humano. Todos los
individuos tienen derecho al acceso, la elección y los beneficios del avance científico en
la selección de métodos de anticonceptivos. El enfoque basado en los derechos supone
una consideración holística de las y los usuarias(os), lo que incluye tomar en
consideración las necesidades de cuidado de su salud sexual y reproductiva y analizar
todos los criterios de elegibilidad para ayudar a las personas a elegir y usar un método
de planificación.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA LA MUJER EN EDAD


REPRODUCTIVA, ENCAMINADOS A LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y
TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS).
El profesional de enfermería, como parte del equipo de salud, cumple una importante
labor en las acciones encaminadas a la prevención de las ITS, en el tratamiento y a la
rehabilitación de las secuelas dejadas por estas en los hombres y mujeres que acuden a
los servicios de salud sexual y reproductiva. Son prioridades de salud pública y del
enfoque de atención primaria, la promoción y el fomento de la salud, tendientes a crear
o reforzar conductas y estilos de vida saludables, modificar o suprimir aquellos que no
lo sean, a informar sobre riesgos, factores protectores, enfermedades, servicios de salud,
derechos y deberes de los ciudadanos en materia de salud.

WEBGRAFÍA
 Salud sexual y reproductiva. EDITORES Rosa María Zapata Boluda and María
Isabel Gutiérrez Izquierdo
EDITORIAL Universidad de Almería FECHA DE PUBLICACIÓN IMPRESA
2016-01-01
Versión online: Salud sexual y reproductiva, edited by Boluda, Rosa María
Zapata, and Izquierdo, María Isabel Gutiérrez, Editorial Universidad de Almería,
2016. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/utmachalasp/detail.action?
docID=4760404.

 MINISTERIO DE SALUS PUBLICA: Información sobre Muerte Materna link:


https://www.salud.gob.ec/informacion-sobre-muerte-materna/

 Plan nacional de salud sexual y reproductiva 2017- 2021 disponible en:


https://ecuador.unfpa.org/es/publications/plan-nacional-de-salud-sexual-y-salud-
reproductiva-2017-2021

 MUJERES Y HOMBRES del Ecuador en Cifras III LINK:


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-
content/descargas/Libros/Socioeconomico/Mujeres_y_Hombres_del_Ecuador_e
n_Cifras_III.pdf
 PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A LA SALUD
SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LA MUJER link:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM
%20-Protocolos-de-enfermeria.pdf

 Consejo Nacional de Salud Política de Salud y Derechos Sexuales y


Reproductivos Link: http://www.conasa.gob.ec/biblioteca/Salud%20y
%20Derechos%20Sexuales/bt13%20-%20Pol%C3%ADtica%20de%20Salud
%20y%20Derechos%20Sexuales%20y%20Reproductivos.pdf

También podría gustarte