Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ANÁLISIS DE TEXTO

VEINTE AÑOS DE EDUCACIÓN EN BOLIVIA:

DOS REFORMAS Y ALGUNOS TEMAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

INTEGRANTES:

ANTEZANA ZELAYA FATIMA HANSEL

ARO VILLA MARIAN PAOLA

CANQUI LLUSCO MARITZA

SURCO COCARICO LUCY REYNA

SILVA QUISPE SHEDENKA KATHERINE

DOCENTE: LIC. ANGELA RAQUEL BLANCO VELASQUEZ

SEMESTRE: OCTAVO

LA PAZ – BOLIVIA 2022


VEINTE AÑOS DE EDUCACIÓN EN BOLIVIA:
DOS REFORMAS Y ALGUNOS TEMAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

Biografia del Autor Mario Yapu


Mario Yapu, sociólogo y antropólogo, doctor en
sociología por la Universidad Católica de Lovaina,
Bélgica; profesor e investigador en metodologías de
investigación y temas educativos. Autor de los libros:
- Escuelas primarias y formación docente en
tiempos de reforma (2003)
- Percepciones sobre discriminación, etnicidad,
racismo y educación Intercultural bilingüe (2004)
- Jóvenes aymaras, sus movimientos, demandas
y políticas públicas (2008)
- La calidad de la educación en Bolivia.
Tendencias y Puntos de vista (2009)
Compilador de Primera infancia: experiencias y políticas públicas en Bolivia
(2010). Autor de varios artículos en revistas nacionales e internacionales.
Coordinador del proyecto “100 años de educación en Bolivia” (Programa de
Investigación Estratégica En Bolivia).

Prólogo del texto:


Los diferentes regímenes políticos del Estado boliviano determinaron de
manera muy diversa el problema educativo y por tal razón, aplicaron políticas
educativas distintas. En Bolivia, en los años 1982-1983, comenzaron a
plantearse diversos problemas de calidad y cantidad de la educación, la
demanda de reconocimiento de la diversidad cultural, la interculturalidad y la
educación bilingüe, la participación de los padres de familia, el cambio deI
enfoque tradicional de enseñanza y aprendizaje de la lengua, la
descentralización educativa, la formación de maestros temas que durante una
década, hasta 1994 cambiaron de contenido y soporte pedagógico del
constructivismo como base teórica de la educación.

Las políticas educativas que se dieron en las gestiones de 1994 y 2013


fueron:
• La educación superior, las universidades: Las investigaciones como las
tendencias internacionales parecen coincidir en que las Universidades han
puesto de relieve los aspectos político-institucionales planteando como criterios
de evaluación la pertinencia y relevancia social, la calidad académica y la
rendición de cuentas la relación entre universidad y Estado no se ha modificado
sustancialmente.
• Educación técnica: En Bolivia, durante el gobierno de Hugo Banzer, se
crearon los Institutos Superiores de Educación Técnica que de manera diversa
siguen vigentes.
En el marco de la Ley 1565 se creó el Sistema Nacional de Educación Técnica
y Tecnológica que normaba la formación técnica y profesional, que actualmente
rige aI sistema de Centros de Capacitación Técnica, Institutos Técnicos e
Institutos Tecnológicos, de carácter privado y de convenio.
• Formación inicial docente: En cuanto a la formación inicial de maestros, la
reforma de 1994 transformó las escuelas normales en Institutos Normales
Superiores (INS) de tres años de formación, dándose la primera normal en
Sucre en el año 1909.
• Educación y violencia en contextos urbanos: La violencia escolar se hace
cada vez más evidente en Bolivia y todavía es un tema poco investigado,
especialmente la violencia entre pares, el llamado bullying. Es sumamente
importante conocer las características de la violencia entre adolescentes y
jóvenes, varones y mujeres, los tipos de violencias que ellos practican, así
como los protagonistas victimarios o víctimas.
• Practicas educativas en área rural y urbana: Aunque las políticas
educativas de los últimos cuarenta años han tratado de establecer la educación
única, sin distinciones urbanas y rurales, las diferencias se mantienen no sólo
por las condiciones de pobreza de los estudiantes rurales o las organizaciones
sociales comunitarias vigentes sino porque la organización de los maestros
defiende igualmente las particularidades en su enseñanza y su vida social.

Contexto social y político:


En la historia de Bolivia en el siglo XXI la educación ha tenido un desarrollo en
los sistemas educativos y en sus diferentes características como la
cobertura ,la organización, el currículum, la formación docente entre
otros ,comenzaron a plantearse diversos problemas de calidad y cantidad de la
educación, la demanda de reconocimiento de la diversidad cultural, la
interculturalidad y la educación bilingüe, la participación de los padres de
familia, el cambio deI enfoque tradicional de enseñanza y aprendizaje de la
lengua, la descentralización educativa, la formación de maestros.
La educación boliviana tuvo un lento desarrollo en el siglo XXI debido a la
inestabilidad política y al bajo crecimiento económico durante este siglo. Por
tanto, el país ingresó al siglo XX con un sistema educativo limitado y
tradicional.
Ideología del autor:
Según el autor en la Reforma Educativa de 1994, se centraba como parte de
una reflexión más ideológica, de la visión de sociedad. Desde sus inicios, en
los años 2006- 2007, tuvo un eje central en lo que era la educación
descolonizadora, productiva, intracultural, reivindicando los aportes de los
indígenas como tambien reivindicando los saberes y conocimientos de los
indígenas.
En ese momento, se trataba de desmontar toda la ideología pedagógica
tradicional para recuperar esos saberes ancestrales, poder prefigurar esa otra
educación que sería descolonizadora y productiva.
Por lo tanto el autor se centra en los problemas que presentaba la educación
boliviana en ese entonces, así también en centrarse en las nuevas políticas
para poder mejorar la educación, como también en las políticas educativas que
se dieron en las gestiones de 1994 y 2013 al mismo tiempo presenta como pilar
fundamental a las dos reformas educativas que son la ley 1565 y la ley Avelino
Siñani Elizardo Pérez (2010).
Dentro de la investigación del sociólogo Mario Yapu también se centra en las
metodologías que se necesitan dentro de una adecuación a la educación.

También podría gustarte