Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD CATÓLICA “SANTA ROSA”

FACULTAD DE DERECHO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MUNDO

Autores:
Jonathan J. Trejo G.
C.I. V.-28.565.335
Luisiana R. Carrillo G.
C.I. V.-30.009.171
Cátedra: Identidad
Institucional y Formación
Humana

Puerto Cabello, enero de 2021


ÍNDICE

Introducción.................................................................................................................. 3

Participación de la educación superior en el sistema educativo de algunos países.......5

Cuadro comparativo de la participación de estos países con respecto al sistema

Educativo Venezolano.................................................................................................21

Conclusiones…………………………………………………………………………...48

Bibliografía.................................................................................................................. 50
3

INTRODUCCIÓN

Los estudios comparatistas de la educación superior a nivel mundial, son de gran utilidad para

distintas esferas de la vida pública. La ciencia debe ofrecer métodos y resultados, así como

diagnóstico y pronóstico del objeto que es necesario atender y transformar. Este tipo de análisis

es pertinente y de gran provecho en la actualidad, pues además de brindar una información que

pudiera resultar más o menos relevante para estudiantes y profesionales de las diversas

disciplinas del saber, es de utilidad para decisores de políticas públicas en relación con la

educación superior en todas sus aristas.

A pesar de la gran diversidad cultural que impera hoy en América Latina, se intenta una

generalización en el tema analizado. Se asume la educación superior como un fenómeno social

complejo y dialéctico. Para su análisis, es primordialmente necesario contextualizarla a nivel de

región, subregión y país, e incluso dentro de cada país se concreta de manera diferente en

correspondencia con los factores condicionantes, pues la educación universitaria aparece

sometida a la influencia de los factores económicos, tanto por sus ritmos de crecimiento, como

por sus limitaciones. Es necesario considerar factores como la pobreza y la exclusión, la

distribución de la riqueza y correlacionado con ello el gasto o las inversiones y las implicaciones

manifestadas en la educación, por solo mencionar algunos elementos condicionantes.

En ese sentido, el propósito de esta investigación es describir la Participación de la Educación

Superior en el sistema Educativo en algunos Países Como: Venezuela, Colombia, Brasil, Chile,

Costa Rica, y Cuba, participación de la Educación Superior en el sistema Educativo Venezolano.

Para la realización de este estudio, se han sometido a análisis, informes publicados por

organizaciones internacionales, así como trabajos académicos de significación en el tema que

ofrecen valoraciones y datos, los cuales son referidos y analizados dentro de una lógica compleja
4

e integral que contextualiza la educación en un área marcada significativamente por la diversidad.

Por la naturaleza y proyección de este trabajo, se aplica el método comparativo que correlaciona

e integra un conjunto de variables e indicadores expresados de manera particular en cada país o

región.

PARTICIPACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SISTEMA EDUCATIVO

EN ALGUNOS PAÍSES COMO: VENEZUELA, COLOMBIA, BRASIL, CHILE,

COSTA RICA, Y CUBA


5

En las dos últimas décadas del siglo XX, prácticamente en todos los países de América Latina

y quizás del mundo ocurrieron cambios importantes en la orientación de las políticas públicas

hacia la educación superior, básicamente impulsadas por el proceso de globalización y por el

papel relevante que en éste tiene la creación de conocimiento. Estas transformaciones fueron

evidentes en el contexto de la redefinición de la concepción del Estado en torno a su papel en el

desarrollo económico y social (Neave, 1990).

Así, puede afirmarse que hacia la última década del siglo XX se presenta una inflexión en la

forma como se establece la relación entre numerosos gobiernos de la región y el sistema de

educación superior (SES) de cada país. En muchos casos, esto puso en evidencia la orientación de

las agencias financieras y de los organismos internacionales vinculados con el desarrollo de la

educación superior, así como las críticas internas al desempeño y resultados logrados, con la

expansión acelerada del SES producida en la mayoría de los países, aproximadamente desde

comienzos de la segunda mitad del siglo XX.

Sin embargo, en Venezuela no sólo hubo un retraso constante en las reformas introducidas en

el SES (García Guadilla, 2002),1  sino que el giro político producido en el país a partir de 1999, a

diferencia de otros países de la región, ha determinado una orientación no sólo contraria, sino

definida como sustantivamente diferente de los cambios propuestos por los organismos

internacionales y por la dinámica del mercado y la competencia, que han definido las

transformaciones del SES en muchos países de la región y del mundo.

En tal sentido, el gobierno venezolano, autocalificado como revolucionario -y últimamente,

socialista- ha propuesto un conjunto de políticas que vendrían a saldar la deuda social contraída

por los gobiernos anteriores y recuperar así el tiempo perdido en términos del desarrollo del SES,

bajo las premisas de calidad, pertinencia y equidad social.


6

En 1999 se inicia en Venezuela un nuevo periodo histórico, marcado por una orientación que

implicaba la ruptura del deteriorado modelo político, incapaz ya de responder a las exigencias de

la sociedad venezolana. Este nuevo modelo, autocalificado como "revolucionario" y "socialista",

propone un cambio institucional de fondo, como el objetivo final del "proceso", cuya

singularidad ha sido objeto de numerosos análisis de diversa índole. Tal cambio comenzó con la

aprobación de una nueva Constitución Nacional, que le dio legalidad al desmantelamiento

progresivo de las formas institucionales existentes hasta el momento.

En el ámbito de la educación superior tres fueron los objetivos planteados: 1) lograr la

inclusión y la equidad ante el reconocimiento de la exclusión de los más desfavorecidos, a pesar

de la gratuidad garantizada por la Constitución Nacional en las instituciones oficiales; 2) hacer

que la formación profesional y la generación de conocimiento como funciones eminentes de la

educación superior y, en particular de las universidades, respondiera a necesidades y problemas

de la sociedad venezolana, lo cual garantizaría además el empleo de los egresados y la solución

de los problemas detectados en las comunidades; 3) que estos dos objetivos estuviesen

atravesados por la calidad de las instituciones.

Vistos así, se entiende que lo fundamental era enmendar los errores cometidos durante los

años precedentes y recuperar -en la medida de lo posible- el tiempo perdido, sobre todo en las dos

últimas décadas del siglo, cuando tal como ya señalamos prevaleció la indiferencia por las

reformas necesarias, en los medios gubernamentales, para los cuales no sólo hubiese sido factible

implementarlas, si hubiese habido voluntad política para llevarlas a cabo, pero también hubiese

sido posible además avanzar en la reforma universitaria que apuntara "hacia una transfiguración

de fondo de los modelos heredados de la modernidad, específicamente en los modos de pensar

que se ubican en la cúspide de la crisis paradigmática" (Lanz, Fergusson y Marcuzzi, 2006: 106).
7

Con este telón de fondo, la propuesta de reforma y su implementación empírica por parte del

gobierno ha estado circunscrita a:

Una dinámica marcada por la creación de un nuevo sector público terciario que elimina

restricciones para el ingreso, altamente descentralizado geográficamente y con menores niveles

de autonomía de gestión. Mayor peso de la regulación gubernamental a partir de la creación de un

Ministerio de Educación Superior orientado a instrumentar políticas de incremento de la equidad

en el acceso y políticas más rígidas de supervisión y fiscalización tanto del sector público como

del privado (IESALC, 2006: 114).

Uno de los rasgos más importantes de esta dinámica, revelada en la cita anterior de un texto

emitido por el IESALC, organismo que sin ser del Estado venezolano ha avalado expresa o

tácitamente estas medidas, ha sido la creación del Ministerio de Educación Superior. Ello en la

práctica ha significado el desplazamiento del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y del

brazo ejecutor de sus decisiones, la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU),

órganos previstos en la Ley de Universidades vigente, para la toma de decisiones importantes que

afectan al SES.

El CNU es presidido por el ministro de Educación Superior y cuenta con la participación

consensuada de los distintos actores universitarios, en la medida en que siendo un organismo

colegiado en él están representadas todas las universidades del país -oficiales y privadas-, así

como una representación de los académicos y de los estudiantes y del organismo rector de la

investigación (antes Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT), hoy Fondo

Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACIT)). Tal pluralidad de miembros ofrecía la

oportunidad para la toma de decisiones por consenso o, en el peor de los casos, por mayoría de
8

sus miembros, lo cual suponía que las medidas tomadas podrían tener un mayor grado de

aceptación y de viabilidad política en las propias IES.

Esta condición cambia con la Reforma Parcial del Reglamento Orgánico del Ministerio de

Educación Superior, decretada el 24 de enero de 2005, en la cual se establece legalmente la

atribución de este Ministerio para la formulación y seguimiento de las políticas de educación

superior, en todo lo relacionado con programas, carreras, manejo de personal, incluyendo el

desarrollo y ejecución de la carrera académica, la dotación de infraestructura y la asignación de

los recursos financieros, entre otras atribuciones. Todo ello con la finalidad de garantizar la

centralización de las políticas de educación superior y un mayor control del gobierno sobre las

instituciones, inclusive aquellas que aún gozan de autonomía, en correspondencia con los

objetivos del proyecto "revolucionario".

Al respecto, la crítica posible no es a la creación de este organismo, ni siquiera a las

atribuciones que se le han conferido por la vía reglamentaria, sin que haya sido derogada la Ley

de Universidades de 1970, sino a la forma centralizada y con escasa participación de los actores

involucrados, como está previsto el funcionamiento de este órgano rector de las políticas públicas

en educación superior.

Esto contradice incluso lo que representantes de los sectores oficiales han señalado con

relación a la necesidad de respetar y fomentar la pluralidad de pensamiento, en tanto "las

reformas no pueden imponerse artificialmente por mandato burocrático. Por ello hay que tomarse

en serio el trabajo de incorporación de la gente, la tarea inaplazable de construir colectivamente"

(Lanz, 2005: 144).

Otra de las medidas importantes, en el contexto de la tarea propuesta por el gobierno a partir

de 1999 con el fin de producir los cambios institucionales considerados como urgentes para
9

recuperar el tiempo perdido en la educación superior, saldar la deuda con la población excluida y

así realizar el "proceso revolucionario", fue la creación de la Universidad Bolivariana de

Venezuela, con el objetivo de "formar un ejército de profesionales con criterio de

autodeterminación y sentido patriótico que pueda ayudar a construir la Venezuela bolivariana"

(Ministerio de Comunicación e Información [2004]). En esta formulación es evidente la

orientación militarista, sin embargo no es ello lo más importante a resaltar en esta propuesta.

El modelo universitario venezolano, tal como se ha señalado, ha venido presentando signos de

deterioro, los cuales constituyen oportunidades que hacen viable el proyecto de la UBV: gran

número de excluidos del SES y, al mismo tiempo, masificación de las universidades, alto costo

del SES, sensación de discriminación social y económica, escasa o nula pertinencia social y

calidad, así como elevado cobro de matrícula en las universidades privadas.

Frente a este panorama, el proyecto de la Universidad Bolivariana parte de las siguientes bases

conceptuales, formuladas de acuerdo con criterios de orden sociopolítico, ético-pedagógicos y

epistemológicos (Ministerio de Educación Superior, 2003):

• Responsabilidad con lo público

• Equidad social

• Pertinencia social

• Democracia participativa

• Calidad e innovación

• Autonomía responsable
10

• Ejercicio del pensamiento crítico

• Formación integral

• Humanista y ética

• Educación a lo largo de la vida

A partir de allí, la propuesta pretende no sólo superar el modelo tradicional de la universidad

venezolana, con sus deficiencias y limitaciones, sino que se presenta como:

Un proyecto educativo, cultural y social que implica la apertura a la posibilidad de

experiencias inéditas en los ámbitos de formación, investigación y proyección social, para el

cumplimiento de sus responsabilidades públicas (Ministerio de Educación Superior, 2003: 40).

Como ya se señaló, Venezuela fue uno de los pocos países de la región en los cuales

prácticamente no se produjeron reformas importantes en el SES en la década de los noventa,

cuando la mayoría de los estados latinoamericanos implementaron medidas que, con éxito o no,

buscaban superar las deficiencias y rezagos presentes en sus sistemas de educación superior.

En consecuencia, al inicio del periodo de gobierno (1999) había no sólo un clima favorable

para que se implementaran las reformas, sino la exigencia planteada por importantes grupos de

presión, dentro y fuera de las instituciones, para que se hicieran efectivas las transformaciones

que la realidad imponía, siendo justamente voceros de algunos de esos grupos los que en

principio concibieron y dirigieron la implementación de las políticas y programas, que el nuevo

gobierno debía impulsar para la educación superior.


11

Sin embargo, una de las características de este gobierno ha sido el constante cambio de

medidas y suplantación de políticas, sin que su implementación haya hecho posible evaluarlas.

Así, una de las políticas de educación superior que no pudo ser concluida para determinar sus

logros y fracasos fue el Programa Alma Mater -el cual correspondía a la Oficina de Planificación

del Sector Universitario (OPSU) dirigir-, desaparecido para ser sustituido por otro conjunto de

medidas, atribuidas ahora al Ministerio de Educación Superior en el cual se centralizan todos los

asuntos y políticas vinculadas al sector, sin que haya la participación de los actores involucrados,

especialmente si se trata de las universidades autónomas.

Lo mismo puede decirse del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, el cual aunque diseñado

para el largo plazo (25 años), fue poco a poco desplazado -por lo menos en el discurso- por la

Misión Ciencia, a la cual se le ha asignado la misión de crear una nueva cultura científica y

tecnológica, y la incorporación masiva de actores sociales en ese proceso, al tiempo que al

Ministerio de Ciencia y Tecnología le correspondería también establecer los vínculos con

diversos agentes e instituciones involucradas en la creación de conocimiento. No queda claro

cuáles son los límites que en el plano de las realizaciones concretas tienen ambos organismos.

Esta forma de conducir las políticas gubernamentales ha generado tensiones entre los distintos

grupos que han dirigido las políticas de educación superior del gobierno en este periodo, de tal

manera que los enfrentamientos -algunos de ellos públicos- han revelado la existencia de al

menos tres orientaciones o enfoques (García Guadilla, 2005): uno, basado en las propuestas de la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),

enfatiza la equidad, pertinencia y calidad, prevaleciente en la concepción original de la

Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV); otro, que enfatiza la inclusión, la calidad y el

financiamiento como los puntos principales a enfrentar y cuya expresión más clara fue el Sistema
12

de Evaluación y Acreditación propuesto por la OPSU, que tampoco ha llegado a cristalizar de

manera definitiva, ya que en un principio fue concebido como una de las políticas más

importantes de la OPSU, pero posteriormente fue desaparecido del organismo junto con el

programa Alma Mater; por último, la orientación en la cual prevalece lo ideológico-político,

aunque se apunta a la inclusión y la pertinencia, pero supeditados a los valores revolucionarios.

Este último enfoque es el que ha prevalecido.

Así, lo que pudo haber sido la recuperación de un tiempo perdido por el país para introducir

las transformaciones necesarias en el SES, ha devenido en proyectos ideológicos, en los cuales la

calidad está supeditada a intereses que nada tienen que ver con lo académico. Se ha privilegiado

la inclusión sin ningún tipo de límites, justificándola a partir de una interpretación del artículo

103 de la Constitución, que establece la igualdad de oportunidades para todos, sin más

limitaciones que las aptitudes, vocación y aspiraciones, pero sin considerar que una verdadera

democratización del acceso exige a su vez la garantía de la igualdad de oportunidades de

permanencia en el sistema y egreso del mismo, así como de calidad en los procesos.

Esto se ha traducido en ofertas para las cuales se ha descuidado la presencia de factores tanto

internos de las instituciones en las que se incorporan los estudiantes, como externos a ellas

(ambiente familiar, condiciones socioeconómicas) que afectan de manera negativa la

permanencia estudiantil, en tanto no se garantiza la adecuación material ni humana que permita

asegurar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto replantea el dilema entre inclusión

social y calidad, el cual no se resuelve con medidas efectistas que no toquen el fondo del

problema.

Por otra parte, las medidas tomadas por el gobierno en este periodo han propiciado la creación

de un sector de educación superior que funciona paralelamente al conjunto de instituciones, y que


13

por su consolidación en el tiempo han llegado a constituirse en prototipos de la educación

superior venezolana. En este sentido, la Misión Sucre y la Universidad Bolivariana de Venezuela,

como programas bandera del gobierno, han desplazado la atención a estas instituciones,

especialmente las autónomas, en un signo evidente de que el objetivo no es básicamente acabar

con la exclusión ni mejorar la calidad de la enseñanza, sino constituir estos programas de manera

permanente o no, como mecanismos de adoctrinamiento ideológico y de activismo político.

Así, un SES que en 1998 presentaba un conjunto de debilidades y carencias, pero que al

mismo tiempo había cumplido con los objetivos trazados en el inicio del periodo democrático, y

en el cual la necesidad de las reformas era una realidad admitida por numerosos sectores, no sólo

es desatendido, sino atacado desde las instancias gubernamentales desde donde se les considera

como instituciones que deben desaparecer por no responder a los objetivos "revolucionarios".

En palabras del ministro de Educación Superior del momento, ante la Asamblea Nacional:

en una sociedad como la que tenemos ahora, con una universidad reaccionaria como la que

tenemos ahora, en las universidades autónomas, las universidades se transforman en un reducto

refractario al cambio, en reducto de la reacción, con miedo al cambio, con miedo a los pobres

(Moncada, 2005: 6).

El cuestionamiento a esta proposición tiene su fundamento en el papel que tiene la búsqueda

del conocimiento en las IES y especialmente en las universidades, en un ámbito de diversidad y

pluralidad en el cual se reconozca que no existe "la verdad", ni la respuesta única, ni siquiera el

punto de partida único, en el camino de la producción del conocimiento científico, ni en la

producción humanística y cultural. Calificar como reaccionario un pensamiento y negarle su

presencia en las instituciones de educación superior implica la negación del respeto a la


14

diversidad y pluralidad de las ideas y a la posibilidad de rebatirlas con otros argumentos, que por

ser contrarios no tendrían que tener menos valor.

Lo anterior nos conduce a otro aspecto del problema que no deja de ser importante en tanto

tiene que ver con la pertinencia social, como condición necesaria que debe estar presente en el

funcionamiento del SES y que es uno de los objetivos trazados por este gobierno, en principio

para la educación superior. La pertinencia social se entiende como la respuesta adecuada a las

demandas sociales concretas, tanto como a la exigencia de producción de conocimiento como

condición del desarrollo sustentable, la producción de bienes culturales y simbólicos y la

promoción de los valores democráticos y de ciudadanía (Lanz, Fergusson y Marcuzzi, 2006).

Sin embargo, en la implementación de las políticas de educación superior está planteado un

dilema que enfrenta la pertinencia social, tal como el gobierno la concibe en la práctica, y lo que

ello significa para la libertad académica. De acuerdo con esto, la producción de conocimiento

estará subordinada a la orientación política e ideológica del gobierno, que decide quién, cómo y

qué se investiga, en la medida en que regula la posibilidad de financiar la investigación de

acuerdo con sus criterios de pertinencia social y su orientación "revolucionaria".

Así, aunque es comprensible que los gobiernos ejerzan presión sobre las instituciones de

educación superior para que haya un uso adecuado del financiamiento, dada la escasez de

recursos y la urgencia de contribución al desarrollo de las regiones y los países -lo cual

corresponde hacer a las IES-, esto no puede anteponerse a la necesidad de preservar la

independencia de las instituciones ni traicionar su misión (Thorens, 2006), en tanto debe

prevalecer el interés de la sociedad a largo plazo, manteniendo la autonomía académica necesaria,

sin interferencia de activismos políticos.


15

Ello no implica la adopción de una perspectiva ingenua, que pretenda ser apolítica, ni negar la

existencia de tensiones entre las distintas posturas, sino el reconocimiento de la política y de los

valores culturales presentes en el quehacer científico y en la producción del conocimiento, pero

sin renunciar a la independencia, incluso de quienes financian a la educación superior, en nuestro

caso el gobierno nacional, tal como sucede en los grandes centros de producción del

conocimiento como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), en

el cual tiene establecida su cátedra Noam Chomsky, quien "a sus 75 años mantiene su vitalidad y

clarividencia intelectual y se ha convertido en uno de los críticos más influyentes de la llamada

guerra contra el terror" (Castells, 2006).

El balance de las políticas del gobierno desde 1999 evidencia la existencia de tensiones y

dilemas generados en un escenario de cambios institucionales que persiguen la construcción de

un nuevo proyecto de país, sin embargo aunque muchas de estas políticas han estado dirigidas a

superar las deficiencias y retrasos admitidos en el SES, al mismo tiempo han sido capturadas por

el clima de conflictividad política y de tendencia autoritaria del gobierno, tanto como de los

enfrentamientos entre distintos enfoques del problema entre los que dirigen los procesos de

cambio en el SES.

Todo esto apunta a que nuevamente estamos retrasados en la agenda de cambios y

transformaciones de la educación superior y nos mantenemos en el sendero de la búsqueda del

tiempo perdido, sin que caigamos en cuenta de que el tiempo es lo único que no se recupera y a

medida que transcurre, si no se atacan los problemas y las carencias, éstos se van haciendo

mayores.

En síntesis, actualmente el escenario de las políticas de educación superior está orientado,

como lo están todas las políticas de educación y su implementación, a sustentar lo que ha sido
16

incluido como uno de los impulsores de la revolución bolivariana socialista: el "Motor Moral y

Luces", el cual "busca que la gente desaprenda los antivalores del sistema capitalista como el

individualismo, y cultive la solidaridad y el respeto a la vida humana. Eso es Moral y Luces: una

nueva concepción de vida fundamentada en valores" (Acuña, 2007). Se trata de una evidencia

más de que lo importante en este momento es el proyecto ideológico del gobierno supeditando a

ello cualquier otra consideración.

Ubicadas como instituciones de gran trascendencia para fines de desarrollo 22 económico,

cultural y social, las expectativas que se ciernen sobre las instituciones de educación superior y,

en particular, las universidades en algunos países como: Venezuela, Colombia, Brasil, Chile,

Costa Rica, y Cuba están provocando presiones sin límites, en la redefinición de políticas y

planes, la frecuencia de programas y alternativas en la búsqueda de nuevos modelos de

organización.

Estas tendencias e impactos hacen referencia a una dialéctica de escenarios que han alterado

de forma significativa lo que la idea de universidad era hasta hace unas cuantas décadas, en

relación a sus funciones, a sus sectores, a su gobernabilidad, a su calidad y a su lugar mismo en la

sociedad. Habrá que destacar, no obstante, que el impacto del nuevo patrón social, tecnológico y

productivo global ha propiciado, la emergencia de redes, estructuras de cooperación y nuevos

marcos de integración a nivel regional e interinstitucional que presentan, en tendencia, la

posibilidad de construir un escenario alternativo o paralelo al de la competitividad

institucionalizada y a la lógica del modelo (dominante) de mercado. Lo anterior hace referencia a

la posibilidad de constituir un escenario de nueva reforma universitaria que apunta a una mayor

cooperación horizontal entre instituciones y sectores, que se estructura en redes y en espacios

comunitarios y trabaja en colaboración, sin perder su identidad institucional. Este escenario de


17

nueva reforma universitaria, buscaría impulsar un modelo alternativo de universidad,

caracterizado como de producción y transferencia del valor social de los conocimientos y de

pertinencia de las tareas académicas de la universidad, el cual se sostiene en la transformación de

las estructuras en redes y en la cooperación horizontal que da prioridad a los proyectos conjuntos

(o interinstitucionales), a la más amplia movilidad ocupacional del personal académico y de los

estudiantes, a la homologación de cursos y títulos, a la coparticipación de recursos y a una

orientación educativa social solidaria.

Los valores educativos se comparten y se concentran más en el cambio de contenidos del

conocimiento y las disciplinas, en la creación de nuevas habilidades y capacidades sociales, que

buscan relacionar prioridades nacionales o regionales con el trabajo en nuevas áreas del

conocimiento y en la innovación que busca diversificar el riesgo.

Este escenario se sostiene en la intensificación de la participación de las comunidades y en el

incremento diversificado en la obtención de recursos. Por ello, el escenario de cambio desde la

cooperación y la integración, para alcanzar un nuevo estadio de valorización social de los

conocimientos, se presenta como uno de carácter alternativo, porque pone el acento en la

atención a las nuevas demandas y requerimientos de las instituciones de educación superior, que

deben empezar desde ahora a planear las nuevas estructuras organizativas que favorezcan el

acceso a un conocimiento de valor social, y sus procesos formativos en la creación de la nueva

fuerza de trabajo regional y global.

Este punto de arranque no podrá ocurrir si no se garantizan mecanismos de plena participación

de las comunidades académicas y la modernización de las relaciones interinstitucionales, para

garantizar la calidad de los procesos académicos, y si no se asumen reformas sustanciales en la

legislación y las formas de gobierno para establecer canales de comunicación e información


18

permanentes para regular el ejercicio del gasto, potenciar y desarrollar la infraestructura y

sostener una adecuada transferencia de conocimientos respecto a los requerimientos de la

sociedad. Los nuevos paradigmas de organización académica surgen con la creación y

desempeño de unidades académicas complejas que relacionan individuos, equipos de trabajo en

redes de diferente nivel y perspectivas, con la puesta en marcha de estructuras interdisciplinarias

y con la autonomía relativa de sus instancias orgánicas.

El salto organizativo central, sin embargo, puede ocurrir si se da inicio a la discusión y a la

propulsión de instancias de transferencia de conocimientos. Hasta ahora, las funciones de

producción y transmisión de conocimientos habían sido los ejes estructurales del desarrollo de las

instituciones de educación superior.

Actualmente se debe pensar en desplegar una nueva función sustantiva más la de transferencia

de conocimientos hacia la sociedad, en particular hacia los actores sociales y económicos reales

cuyo papel se relaciona directamente con el uso y la explotación del conocimiento.

Una efectiva transferencia de conocimientos depende de la formación y desarrollo de

habilidades y aprendizajes específicos para adaptar el conocimiento producido y transmitido para

su uso social y económico. Esto tiene que ver con las perspectivas de la responsabilidad social

que tienen las instituciones de educación superior, y con las normas y procedimientos para la

realización de patentes y la propiedad intelectual, las relaciones de estas instituciones con las

empresas privadas y sociales, con el Estado, con otras instituciones y con el espectro más amplio

de la cooperación internacional y la participación con las redes internacionales del conocimiento.

La nueva política universitaria, así, debe relacionarse con la científico-tecnológica y operar en

correspondencia a estructuras mucho más horizontales desde el plano de sus particulares

dinámicas, con agendas basadas en la concepción de “desarrollo de prioridades estratégicas”, en


19

una división del trabajo basada en la producción y transferencia de conocimientos. El papel que

juega, o debe jugar, la universidad se concentra, entonces, en la definición de prioridades en la

producción y transferencia del conocimiento como bien público, como un bien social desde un

compromiso no privado al respecto de la investigación y la docencia que realiza. Es decir, que

sus productos, procesos e instancias de gestión para su desarrollo no pueden ser capturados para

la obtención de un bien privado, o para su apropiación privada. Esto es lo que tiene que ver con

una nueva categoría de investigación que debe establecerse: la investigación estratégica.

La investigación de carácter estratégico difiere de la investigación “orientada por la

curiosidad”, así como la de “utilidad económica”, porque no se remite a una sola disciplina, ni

responde a intereses individuales de los investigadores, ni a los intereses económicos de alguna

empresa privada. La investigación estratégica responde a intereses de corto, mediano y largo

plazo, es básica, aplicada o experimental, pero depende del establecimiento de prioridades

nacionales, sociales o específicas que contemplen una solución relacionada a un contexto, a

problemas y es inter y transdisciplinaria Esto significa que la universidad innovadora, debe pasar

a comprometerse a resolver problemas concretos, a desarrollar tecnologías fundamentales y

promover la generación y transferencia de nuevos conocimientos y soluciones tecnológicas,

desde las anteriores perspectivas. No se trata, con ello, de que las universidades pasen a ser parte

de los indicadores de productividad nacionales o de los componentes del Producto Nacional

Bruto. Se trata más bien, de un paso previo, de la producción del conocimiento y su difusión

dentro de la sociedad y la economía, de ser parte de un producto de innovación antes de que el

conocimiento científico y tecnológico sea comercializable. El eje de la calidad del proceso

educativo, entonces, se ubica en la utilidad social de los conocimientos producidos y distribuidos

por la institución universitaria.


20

Este concepto de calidad, se relaciona directamente con la valorización actual del

conocimientos. Esto supone la idea de una universidad de innovación con pertinencia social. Esta

es una institución social activa y dinámica, sustentada en la formación de trabajadores del

conocimiento, con un alto nivel, compromiso y responsabilidad con el cambio social, la

democracia, la paz y el desarrollo sustentable. Es una universidad en donde la calidad social del

valor de los conocimientos que produce y transfiere se presenta como un principio organizativo,

el eje de sus cambios se ubica en el carácter de sus procesos educativos, y el perfil de la

institución responde a los retos que plantean la transición democrática y el desarrollo para el

bienestar Las universidades deben transformase a sí mismas, para responder a las nuevas

estructuras en red y constituir bases de aprendizaje de alto valor social en los conocimientos

desde una perspectiva interdisciplinaria y de investigación basada en el contexto de su aplicación,

si dejar de mantener su visión crítica hacia la sociedad y su compromiso con el desarrollo

humano y la sustentabilidad. 3. Plantearse la posibilidad de construir redes académicas

regionales, programas muy amplios de movilidad estudiantil, sobre todo en el doctorado,

programas conjuntos de posgrado y de nuevas carreras en las áreas de frontera del conocimiento

relacionado con los problemas más urgentes de la región; aprovechamiento conjunto de la

infraestructura de ciencia y tecnología instalada; movilidad de académicos a nivel regional en

cursos cortos, estancias de investigación y en redes de cooperación científica y tecnológica en

proyectos definidos y la creación de una macrouniversidad de carácter continental, que se

sustente en programas académicos universalmente intercambiables para propósitos de créditos

académicos.

Sustentar un sistema de evaluación de la calidad de la educación superior y de la investigación

para proyectar su función social y pública, garantizar nuevos estándares de referencia hacia la
21

sociedad y crear mecanismos en todos los países para hacerlo efectivo, con la contribución de

todos los sectores de la sociedad interesados.

Cuadro comparativo de la participación de estos países con respecto al sistema

Educativo Venezolano indicando los siguientes aspectos:

PAÍS SISTEMA SEMEJANZAS DIFERENCIAS VENTAJAS


EDUCATIVO
VENEZUELA La El porcentaje Yendo de la mano En primer lugar, es

Constitución mínimo de con el factor perfectamente

Nacional plazas para el “situación país”, funcional, pues

(1999) ingreso de es una realidad satisface las

establece la bachilleres con bastante latente demandas dela

igualdad de discapacidad a que el sistema sociedad. Tiene

derechos para la educación educativo como base los

todos los universitaria, universitario no niveles precedentes y

ciudadanos y debe contemplar es lo que comprende la

rechaza toda una cuota significaba formación

forma de equivalente al obtener un título profesional y de

discriminación 1% del total de en Venezuela posgrado, y puede

, lo cual las plazas en hace cinco o diez cursarse en las

incluye a las cada carrera y, años. Universidades, los

personas con asimismo, Ya sea por la Institutos

discapacidad. estableció la escasez de Universitarios

El Ministerio creación de profesores, la Pedagógicos,


22

de Educación servicios de falta de Politécnicos,

Superior apoyo a los organización, o la Tecnológicos y

(MES) (2004) estudiantes con mediocridad en Colegios

establece los discapacidad. • las instituciones, Universitarios y en

principios En 2013 y 2014 suele pasar que los Institutos de

orientadores de se implementó los mismos Formación de

la política y las una acción para estudiantes Oficiales de las

pautas que la atención de deciden retirar Fuerzas Armadas;

deberían seguir las personas una carrera los Institutos

las sordas, a través debido a que Especiales de

instituciones de la oferta de encuentran mayor Formación Docente,

de educación servicios de remuneración de Bellas Artes y

superior para interpretación y profesional de Investigación;

la atención de traducción de la desenvolviéndose los Institutos

las personas lengua de señas en un trabajo, que Superiores de

con venezolana a las yendo a clases Formación de

discapacidad. instituciones de para que los Ministros del Culto;

Resolución educación. • En profesores falten y en general,

Ministerial N° 2013 y 2014 se o para recibir una aquellos que tengan

2417 (2007), impulsó la clase sin los objetivos

que establece creación de los preparación. señalados en la Ley y

las Centros de La Universidad, se ajusten a sus

disposiciones Apoyo como parte de la requerimientos.

para la Tecnológico Educación


23

actuación del (CAT) para la Superior,

Estado y las integración representa el

IES para educativa, social modelo

apoyar la y productiva de estratégico que

inclusión de las personas con permite la

las personas discapacidad articulación de los

con visual en 7 procesos de

discapacidad instituciones creación

en la universitarias. • intelectual,

educación Finalmente, en formación

superior. el marco del integral y

Ministerio Sistema vinculación social

propone y Nacional de de profesionales e

promueve la Formación investigadores

conformación Permanente del como garantía

de Comités Docente para el ejercicio

Estudiantiles Universitario, el de los derechos de

por la Igualdad MPPEUCT las ciudadanas y

de Derechos y realizó el diseño ciudadanos y

Equiparación de Guías para el como vía para el

de abordaje desarrollo

Oportunidades pedagógico de económico y

a las Personas estudiantes social del país.

con universitarios En lo que se


24

Discapacidad con refiere a los

en la discapacidad. • niveles, existe en

Educación Por otra parte, la educación

Universitaria distintas superior

(2012). Comité instituciones venezolana una

Técnico universitarias clara distinción

Ministerial ofrecen entre:

para la programas o (1) La formación

Igualdad y carreras largas profesional,

Equiparación (licenciatura) de llamada

de Educación comúnmente “de

Oportunidades Especial o de pre-grado”, para

a las Personas Educación ingresar a la cual

con Especial en se requiere

Discapacidad Deficiencias poseer el título de

en la Auditivas en la Bachiller y para

Educación Universidad graduarse exige,

Universitaria Pedagógica según las

(2013), para Experimental especialidades,

desarrollar Libertador estudios con

políticas (UPEL). duración entre

relativas a la dos y seis años; y,

igualdad de (2) La formación

derechos y de de postgrado, o
25

oportunidades educación

de las personas avanzada, la cual

con incluye desde

discapacidad actividades de

en la una o varias

educación semanas o meses

universitaria y de estudios hasta

en todos los los altamente

ámbitos de la formalizados y

vida social. especializados de

cuatro o más años

Constitución de estudios.

de la Las universidades

República y otras

Bolivariana de instituciones

Venezuela ofrecen, además,

(1999) programas de

 extensión, esto es,

 Plan de de educación

Acción del continua superior

Ministerio de (en especialidades

Educación científicas,

(1995) técnicas y

 humanísticas) y
26

 Ley Orgánica servicios técnicos

de Educación o asesorías a

(1980): empresas y al

Artículo 3°. gobierno y, según

 las especialidades

 Reforma que dominan, una

Parcial de la variada gama de

Ley de servicios sociales,

Educación gratuitos o a bajo

(1999) Art. 67, costo, a la

Art. 91. comunidad, tales

 como atención

 Lineamientos médica,

de Acción. odontológica,

Ministerio de jurídica y

Educación, educacional

Cultura y

Deportes(2002

COLOMBIA El Ministerio La estructura del El sistema Son notables los

de Educación sistema educativo en niveles de

Nacional en educativo Colombia es organización que

2013 definió colombiano descentralizado, apoyan la


27

una línea de presenta el mientras que en implementación de

política en mismo esquema Venezuela es  los sistemas

Educación del Venezolano centralizado. educativos. En este

Superior en la que es igual a Haciendo sentido, se han

que se ha nivel mundial: mención de las creado organismos

propuesto una va desde políticas de participación para

serie de preescolar, educativas, se el gobierno; existe

estrategias básica, media y observa que en también un consejo

para el acceso superior, a esta Venezuela se han ejecutivo académico

y permanencia modalidad se le caracterizado por de coordinadores de

de los denomina la discontinuidad, grado, entre otros.

estudiantes con educación cambios de leyes Esta se compone por

discapacidades formal, mientras y reformas la oferta técnica,

como por que los estudios propuestas por los tecnológica y

ejemplo: que buscan diferentes universitaria. La

orientación y preparar a las gobiernos, formación de un

mayor difusión personas para un mientras que en aprendizaje libre y

de oficio en el Colombia según autónomo. Facilidad

convocatorias, mercado laboral los documentos para los estudiantes y

adecuación de se le denomina revisados, las docentes para poner

procesos de educación no políticas se en común el

selección, formal consideran desarrollo de las

apoyos continuas y han distintas actividades.

curriculares, Las instituciones permitido Para que los


28

articulación por iniciativa cambios estudiantes

entre propia realizan moderados; extranjeros puedan a

educación acciones: igualmente, el prender sin

media y creación de proyecto se necesidad de estar

superior. programas para considera como presente. Resolver

Constitución acompañar el una estrategia inquietudes, dudas

Política de la proceso de nacional en el ya sea con los

República de formación de la contexto del PEIC docentes o

Colombia población para lograr el compañeros en los

(1991) discapacitada, trabajo integrado foros, chat, blog,

 desarrollo de y en el caso del entre otros.Medios

 Ley General estrategias y PEI como para presentar su

de Educación, metodologías de estrategia información ya sea

Ley 115 de docencia calificadora. por medio de

1994 apropiadas y el Se diferencian gráficos, textos,

 desarrollo de con relación al videos, Que sin el

 Artículo 5° de tecnologías para tiempo de modo presencial las

la Ley General apoyar su implementación explicaciones que

de la formación. • El como política daría el docente no

Educación. Ministerio de las educativa sería la misma.

 Tecnologías de nacional en

 Decreto 1860 Información ha Venezuela a partir

de 1994, donde desarrollado una del año 96, y en

se declara la plataforma Colombia a partir


29

elaboración de gratuita de del año 92.

los Proyectos comunicación Tanto el PEIC

Educativos que permite la como el PEI, se

Institucionales. comunicación gestan bajo

entre personas reformas

  sordas con educativas

  personas decretadas.

 oyentes en Currículo Básico

 Art. 168 de la tiempo real y a Nacional, en

Ley General de la que se puede Venezuela;

Educación. acceder por un Reforma a la Ley

 canal telefónico General de

 Art. 74 (Ley o por Educación, en

General de INTERNET. Colombia (Ley

Educación) Con respecto a 115 y Decreto

 la educación, 1860 de 1994)

 Art. 80 (Ley ambas La Educación

General de comparten los Superior se

Educación) rasgos de imparte en dos

mediante el pasiva, niveles: pregrado

cual se crea el tradicional y y posgrado. En lo

Sistema acrítica, con que respecta al

Nacional de diferentes ingreso a la

Evaluación de niveles de universidad,


30

la Educación profundidad en después del

(SNEE) Colombia. Estos bachillerato, en

aspectos están Colombia se

siendo realizan pruebas

abordados por para la

Jos organismos adjudicación de

competentes cupos a las

desde hace Universidades

varios públicas, mientras

aIÍ.os yde forma en Venezuela se

sostenida, por lo consideran otros

que se observan aspectos,

algunas fundamentalment

variaciones e el nivel

positivas en socioeconómico.

materia de Tanto los

cambios sistemas

curriculares, educativos de

nuevas Colombia y de

propuestas para Venezuela

la formación del , tienen sus

docente antecedentes o se

y la evolución gestan bajo

del desempeño reformas


31

entre otros. educativas

Considerando el decretadas.

elemento Currículo Básico

diagnóstico, se Nacional, en

puede apreciar Venezuela;

que tanto el Reforma a la Ley

PEle General de

como el PEI Educación, en

surgen de Colombia (Ley

fuentes externas, 115 y Decreto

puesto que son 1860 de 1994

propuestas

delineadas

por organismos

internacionales

como la

Organización de

Estados

Americanos

(OEA)~

Organización de

Naciones

Unidas (ONU),

la UNESCO) la
32

CEPAL y

otros

organismos

multilaterales

como el Banco

Mundial (BM) y

el Banco

Interamericano

de Desarrollo

(BID), haciendo

referencia a las

condiciones

críticas y

en ocasiones

deplorables que

presentan la

mayoría de los

centros

educativos

públicos y de

una educación

considerada

como ineficiente

e ineficaz,
33

catalogadas

como fraude con

relación a las

expectativas de

orden social.
BRASIL Tiene una ley En los años 90  La educación La educación

desde el año se implementó superior brasileña superior brasileña

2000 que da Ley de es un sistema de tiene el gran desafío

prioridad de directrices y elite, tanto por el de crecer con calidad

servicios y Bases en la porcentaje de a fin de consolidar y

accesibilidad a Educación población que lo ampliar la capacidad

las Nacional. En compone —18 a social del pueblo.

personas con base a Reforma 24 años— como Uno de sus

discapacidad o Educativa. por las cometidos más

necesidades • desigualdades importantes es

especiales existentes en la contribuir, a su


Diversificación
Constitución población de manera y en su
de la Educación
de la los campi.  Las ámbito, de acuerdo a
Superior y
Constitución proporciones de su misión y a su
Autonomía.
de la blancos, negros y potestad, a erradicar

República mulatos que la pobreza, las

Federal de frecuentan las injusticias de todo

República instituciones de tipo, las

Bolivariana educación desigualdades, la


34

1988 . de superior no intolerancia, la

Venezuela presentan el violencia, las

2009. Ley de mismo equilibrio miserias de cualquier

Directrices y que los especie y a

Ley Orgánica porcentajes de garantizar que el

de Educación esas personas en desarrollo sea

Bases de la la población total plenamente humano

Educación del país. Las y sostenible.

2009.(LDB escuelas de origen

9394) de 1996. de los estudiantes

Ley de en la enseñanza

Universidades media

1970.Ley de (pública/privada)

Crianza de los presentan una

LOPNA Niños correlación

y Adolescentes invertida, con

preponderancia de

los estudiantes de

escuelas medias

privadas en las

instituciones

públicas de

educación

superior, gratuitas
35

y consideradas de

mejor calidad.

Mientras que en

Venezuela, hay

inclusión en el

ámbito de la

educación

superior.
CHILE Se le da la El Se le da la El sistema de El país actualmente

Sistema Único oportunidad de admisión chileno, ocupa el tercer

de Admisión a formación de la es distinto del puesto junto con

las juventud venezolano: allá México en el

Universidades graduada de la se presenta una indicador

Chilenas, educación media prueba de correspondiente a

otorga la y de la admisión, está “buen destino para

posibilidad de población en su dando la PSU, es estudiar”, de acuerdo

una atención conjunto y en la algo al ranking Nation

diferenciada perspectiva de la completamente Brands Index.

para educación a lo diferente, allá Son más de 26 mil

postulantes largo de la vida. cada universidad extranjeros los que

con La educación tiene su propio prefieren cada año a

discapacidad Superior sistema de Chile como su

con empieza a ser admisión, y como destino para hacer

adaptaciones y evaluada no hay nada tan sus estudios


36

ajustes para su externamente estandarizado, superiores. El

ejecución. • por entras y el puntaje 60,70% busca cursar

Beca representantes no es tan su pregrado, el

Discapacidad del gobierno y el importante” 34,50% un magíster

(desde 2013) sector Las instituciones o doctorado y un

que financia productivo, en tradicionales son 4,80% un pos título.

parte del función de 25 universidades La Agencia de

arancel de la asegurar sus que cuentan con Cooperación

carrera a procesos y plena autonomía. Internacional para el

estudiantes productos, la Se coordinan a Desarrollo (AGCID)

inscritos en el efectividad de través del y CONICYT son dos

Registro sus resultados y Consejo de organismos estatales

Nacional de la eficiencia en Rectores de chilenos que otorgan

Discapacidad y su operación. Universidades financiamiento para

que formen Chilenas estudios de

parte del 70% (CRUCH) y se postgrado a alumnos

más adscriben a un latinoamericanos,

vulnerable. • sólo proceso de que se suma al

Creación de un admisión, la financiamiento que

Comité de Prueba de ofrecen algunas

Ministros, el Selección universidades

Servicio Universitaria chilenas y las becas

Nacional de la (PSU). que obtienen de sus

Discapacidad En Venezuela los países de origen.


37

(SENADIS) y trámites son muy De igual forma, este

un Consejo burocráticos. país, tiene como

Consultivo, ventajas de su

destinados a educación superior,

garantizar amplios programas

intersectorialm de intercambio,

ente los economía estable y

derechos de las facilidad en los

personas con trámites.

discapacidad.

El SENADIS

cuenta con un

fondo nacional

de proyectos

inclusivos, con

un concurso

nacional de

proyectos para

la inclusión

educativa, e

impulsa Redes

de Educación

Superior

Inclusiva
38

(RESI) que

potencia el

trabajo entre

instituciones. •

El Plan de

Continuidad

que otorga

financiamiento

de Servicios de

Apoyo para

Estudiantes en

situación de

discapacidad

en la

educación

superior. • El

fondo de

fortalecimiento

institucional

(FDI) incluye

la

accesibilidad y

el apoyo a la

inclusión como
39

una de las

líneas

especiales de

postulación.
COSTA RICA Normativa El Manual de Se diferencia de La oferta de
nacional para Acreditación Venezuela en universidades

la inclusión de Oficial de cuanto a que la en Costa Rica es


las personas Carreras de educación abundante, y en ella
con Grado del superior en Costa predominan las
discapacidad, Sistema Rica no es gratis instituciones con
de aplicación Nacional de pero es asequible. pocos estudiantes y

obligatoria Acreditación de Cuesta unos 200$ carreras

para todas las la Educación al año y hay becas concentradas en


instituciones Superior disponibles. ... La algunas áreas.

nacionales. (SINAES), educación

Ley de contempla superior se divide

Igualdad de disposiciones en tres

Oportunidades como acceso en instituciones

para las igualdad de diferentes:

personas con oportunidades y universidades

discapacidad sin públicas, privadas

(Ley N° 7600) discriminación e e instituciones

dispone que la infraestructura para-

institución adecuada. • universitarias


40

debe proveer la Acciones (que son a la vez

organización y independientes públicas y

servicios de de algunas privadas).

apoyo técnico instituciones de Si la persona

para personas educación estudiante no

con superior en el posee beca, el

discapacidad; marco de costo del crédito

poseer un diferentes matriculado es 14

transporte proyectos. 590. El tope

adaptado y la máximo de

existencia de créditos que debe

estacionamient cancelar la

os reservados; comunidad

no puede negar estudiantil por

el acceso a un semestre es 12.

estudiante por Este se paga en

razón dos tractos cada

exclusiva de ciclo lectivo.

sus

discapacidad.

Todos los

entes

universitarios

deben
41

incorporar

contenidos

generales y

específicos

sobre

discapacidad

en los planes

de estudio de

sus programas.

Política

nacional de

Discapacidad

2011-2021

(PONADIS)

aborda el tema

de acceso

universal y la

equidad,

procurando

proveer de

servicios de

apoyo y

ayudas

técnicas para
42

estudiantes con

necesidades

educativas

especiales,

asociadas a

discapacidad.
CUBA Existe dentro La evaluación Entre las La Educación

de las de la calidad en principales Superior en el país

normativas del las IES incluye diferencias que ha logrado

Ministerio de un indicador destaca el sistema desarrollar métodos

Educación relacionado con universitario y formas propios del

Superior un el sistema de cubano del sistema social que

conjunto de Atención a venezolano, han alcanzado

medidas para estudiantes con destaca que el de prestigio en muchas

incrementar el discapacidad. cuba está universidades del

ingreso, • Se prioriza el clasificado por mundo.

permanencia y ingreso a las niveles, La Cientos de

egreso de los carreras enseñanza profesores

estudiantes con universitarias a preuniversitaria universitarios

discapacidad. las personas con en Cuba incluye cubanos, prestan

discapacidad, desde el décimo colaboración en otras

con hasta el instituciones de nivel

la sola exigencia duodécimo superior, tanto

de que aprueben grados. En este en África, Asia o Am


43

los nivel se érica Latina.

correspondientes profundizan, Las Universidades

exámenes de consolidan y Cubanas, se orientan

ingreso, que se amplían los por los métodos:

adecuan al tipo conocimientos y martianos y

de discapacidad se perfeccionan y marxistas, que

que se presenta. enriquecen las fomenta el uso de la

• Disponibilidad habilidades y información lo que

de medios capacidades genera nuevos

materiales y imprescindibles conocimientos y

profesores para la habilidades que

especializados incorporación a permiten, a su vez,

que posibilitan estudios encaminar

igualdad superiores, nuevos procesos de

de condiciones centros de búsqueda.

para cursar los enseñanza técnica Se fortalece aún más

estudios y profesional o a los vínculos con la

superiores, en la actividad UNESCO, de forma

particular los laboral. tal que la

que poseen En este nivel de participación de

discapacidad enseñanza incluye profesores y alumnos

visual, motora y los Institutos en los encuentros

auditiva. Preuniversitarios internacionales es

Vocacionales en cada vez mayor.


44

Ciencias Exactas

(IPVCE), los

Institutos

Preuniversitarios

Vocacionales en

Ciencias

Pedagógicas

(IPVCP) y los

Institutos

Preuniversitarios

Militares (IPUM).

Un total de 14

Institutos

Preuniversitarios

Militares (IPUM)

acogen a jóvenes

interesados en la

rama militar.

En Cuba la

educación

superior no es

regida sólo por el

ministerio que

lleva ese nombre.


45

El mismo

organismo que

atiende la salud

pública se

encarga de la

formación del

personal de esa

especialidad,

incluidos los

médicos. El

Ministerio de

Educación, que

guía la enseñanza

general y

politécnica, se

ocupa de los

institutos

superiores

(universidades)

pedagógicos. Las

fuerzas armadas

crean sus

ingenieros y

cuadros
46

superiores en

academias y

escuelas militares.

CONCLUSIONES
47

En la mayoría de los países estudiados, coinciden en las medidas adoptadas para reformar o

cambiar sus respectivos Sistemas de Educación Superior, después de guerras internas o conflictos

armados.

Sobresale dentro de las transformaciones de la Educación Superior, la disminución del gasto

público destinado a las Universidades.

Las transformaciones que se han producido en América Latina en los últimos años, no han

contribuido de manera perceptible a transformaciones progresivas de movilidad social.

Si bien se aprecian cambios crecientes en la calidad de las instituciones públicas, expuestas

cada vez más a procesos de acreditación académica para obtener fondos concursando, las

exigencias no parecen privilegiar, o lo hacen insuficientemente, la ampliación del acceso y

permanencia para postulantes de estratos socio-económicos desfavorecidos.

Debido a la baja cobertura del crédito educativo en condiciones preferenciales y de los

sistemas de becas para postulantes de estratos sociales de bajos ingresos, los mismos no han

tenido como resultado un impacto apreciable en la ampliación de las oportunidades de acceso a la

educación superior.

Las limitaciones financieras crónicas que afrontan las instituciones públicas de educación

superior las han conducido, en muchos países, a restringir el ingreso y a establecer pruebas de

acceso a partir de cuyos resultados se distribuyen las plazas convocadas.

Es frecuente, que para adquirir el derecho de presentarse a las pruebas de ingreso los

postulantes deban pagar aranceles de matrícula. Estas pruebas de acceso, por un lado, hacen por

lo regular más difícil que postulantes de familias de bajos ingresos, provenientes por lo regular de

la enseñanza pública precedente, obtengan los mejores resultados; y, por otro, que se vean
48

obligados a concurrir a cursos preparatorios, a veces por más de un año, que les resultan aún más

gravosos. Los estudiantes descartados en las pruebas de acceso - generalmente los de menos

recursos- se convierten, por lo general, en alumnos de universidades privadas de baja calidad y

con ánimo de lucro


49

REFERENCIAS

ACUNA, Luis (2007), "Motor Moral y Luces: concepción de vida fundamentada en valores

socialistas", en http://www.mes.gov.ve/informa/noticias:php?id=568 [consultada el 26 de abril

de 2007].        

ALBORNOZ, Orlando (2005), Academic populism. Higher education policies under State

control, 2 vols., Caracas, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales- Universidad Central de

Venezuela / Bibliotechnology Editions.        

Bernasconi R., Andrés El Rol del Estado en la Modernización. La Privatización de la Educación

Superior Chilena.

Brunner J.J. El Sistema de Educación Superior y el estado. En LAVADOS M., 8 APABLAZA

C., Viterbo (ed) Tendencias. Del Desarrollo y Cambio en la Educación Superior. Santiago de

Chile. (1991).

Brunner J.J. et al Guiar el Mercado. Informe Sobre Educación Superior en Chile Santiago de

Chile, Marzo (2005).

CASTELLS, Manuel (2006), "Bitácora", comunicación enviada por Orus-ve, en orus-

ve@cantv.net [consultada el 3 de mayo de 2006].        

GARCÍA Guardilla, Carmen (2002), Tensiones y transiciones. Educación superior

latinoamericana en los albores del tercer milenio, Caracas, Centro de Estudios del

Desarrollo- Universidad Central de Venezuela/ Ediciones Nueva Sociedad.      

GARCÍA Guardilla, Carmen (2005), "Políticas públicas de educación superior en Venezuela

(1999-2004)", en CENDES, Venezuela visión plural. Una mirada desde el CENDES, Caracas,

Centro de Estudios del Desarrollo- Universidad Central de Venezuela, pp. 184-208.     


50

LANZ, Rigoberto (2005), "Universidades, ¿quién le teme a las reformas?", Cuadernos del

CENDES, año 22, núm. 58, Caracas, pp. 136-144.        

LANZ, Rigoberto, Alex Fergusson y Ariana Marcuzzi (2006), "Procesos de reforma de la

educación superior en América Latina" en IESALC, Informe sobre la educación superior en

América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior, Caracas,

Metrópolis, pp. 105-111

LOVERA, Alberto (2001), "Nuevos y viejos tratos (y maltratos) a la educación superior:

encuentros y desencuentros de la relación Estado-universidad", Espacio Abierto, vol. 10, núm.

1, Maracaibo, pp. 99-142.       

RAMA, Claudio (2006), "La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el

Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización", en IESALC, Informe sobre la

educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005, La metamorfosis de la

educación superior, Caracas, Metrópolis, pp. 11.        

THORENS, Justin (2006), "Liberties, freedom and autonomy: a few reflections on academia's

estate", Higher Education Policy, vol. 19, núm. 1, pp. 87-110.        

VILLARROEL, César (1998), "La importancia de la autorregulación en el proceso de

evaluación. Reflexiones para el caso Venezuela", Cuadernos del CENDES.      

VILLARROEL, César (2000), "Sistema de Evaluación y Acreditación de las Universidades

Nacionales", mimeo., Caracas, OPSU.          

También podría gustarte