Está en la página 1de 5

TEMA 1. UNIVERSIDAD, VERDAD Y PENSAMIENTO CRÍTICO.

A. Origen de la Universidad. Función y esencia de lo académico.


Los antecedentes de las universidades fueron:

 Monasterios: Surgen con la Caída del Imperio Romano de Occidente (476) para
explicar el papel de los monjes en la preservación del patrimonio greco-romano.
Condicionaron el surgimiento de las universidades (no especializado en enseñanza).
 Escuela Palatina: Antecedente más remoto de la universidad medieval fundada por
Carlo Magno en Aquisgrán en el Renacimiento Carolingio. Plan de estudios fundado
por Casidoro: Estructurado en la distinción de las artes liberales- el saber de los
hombres libres- en trivium y quadrivium.
 Escuelas: Más próximas a las universidades medievales. Sobre todo localizadas en
centros urbanos. Público: monjes y seglares.

El origen de la universidad se remonta a la Edad Media (1208) con el Stadium Generale de


París. Tenía naturaleza religiosa, fue secularizado paulatinamente y alcanzó la universalidad
(clérigos y laicos). Existían los Studia Generalia y las universidades.

Características:

 Instituciones abiertas que recibían estudiantes de cualquier procedencia.


 Impartían artes liberales (facultades menores) y otras ciencias: medicina, derecho y
teología (facultades mayores).
 Imprescindible la presencia de maestros o expertos prestigiosos.

B. Sentido del término universidad.


Vocablo originario: universitas magistrorum et scholarium, revela una «comunidad» en la que
conviven alumnos y profesores en un contexto de cultura y saber.

John Henry Newman (1801-1890): Cardenal inglés que estudió y predicó en Oxford, reflexionó
sobre el papel de la universidad destacando su carácter universal. Señaló su preferencia por la
universidad modesta con conversaciones ininterrumpidas entre alumnos y profesores que la
más equipada con profesores investigadores.

C. El origen filosófico de la universidad.


Espíritu universitario:

 Nació antes que la propia institución universitaria, con el jardín de Academo fundado
por Platón. (427-347 a.C.).
 Tiene una naturaleza común a la filosofía.
 Saber por saber, teórico (no práctico), desinteresado, no utilitarista...
 Saber más importante Saber teórico y libre, cuya adquisición consistía en un
fin en sí, no en un medio para la satisfacción de otras necesidades.
 Contemplación y comprensión de la verdad. Newman.
D. El método escolástico. Método de enseñanza de las primeras
universidades.
Definición: Estilo de enseñanza basado en el orden y la razón. Su parte central es el debate y el
objetivo principal es el conocimiento de la verdad. Para llegar a lo desconocido es necesario
partir de lo que se sabe y seguir la lógica.

El método escolástico se dividía en tres partes o momentos:

 Lectio; lectura del material de referencia, «lección magistral»


 Collatio y Quaestio; con la collatio tenía lugar la conversación del maestro con los
discípulos a partir de lo revelado por la lectio. Con la quaestio se pretendía llegar a
determinadas conclusiones mediante el planteamiento de preguntas.
 Disputatio y Determinatio; los debates, como «fiestas de la razón», desembocaban en
la determinatio, que ponía punto final al debate.

E. La universidad hoy. Problemas.


El fin principal de la universidad es el avance del conocimiento y descubrimiento de la
verdad.

Los principales problemas que encontró Hutchins en la universidad contemporánea son: EPCA

 El escepticismo: Desconfianza sobre la existencia de la verdad, imposibilidad de su


descubrimiento.
 El presentismo: Olvido de la condición histórica del ser humano. El pasado, el futuro y
la tradición histórica se deja de lado y se enfoca únicamente en el presente (aquí y
ahora).
 El cientificismo: El único saber válido procede de la ciencia, especialmente del método
de las empírico-naturales.
 El anti-intelectualismo: Cuando el hombre deja de creer en Dios, puede acabar
creyendo cualquier cosa, G. K. Chesterton. Las sociedades de la información con las
que vivimos han aumentado los bulos, fomentan las teorías de la conspiración y
actitudes claramente irracionales.

Otros problemas: hiperespecialización, inclinación profesionalizante y utilitarismo.

F. Rasgos de la enseñanza superior.


 Equilibrio entre docencia e investigación: El profesor no debe ser un mero transmisor
de conocimientos, sino un estudioso dispuesto a reflexión.
 Comunidad y debate entre alumnos y profesores: Esto permite el enriquecimiento
recíproco y una permanente incitación intelectual.
 Libertad: La universidad se trata de una institución caracterizada por su autonomía
frente a cualquier tipo de poder.
 Pensamiento crítico y crecimiento personal.

G. Las hard skills del profesional del Derecho.


1. La habilidad más importante en la que se tendrá que enfocar la universidad será en la que
se entrene la Filosofía, en concreto al pensamiento crítico.

2. La actitud originaria del universitario/filósofo ha de ser de confrontación y crítica,


separándose así del dogmatismo (verdad absoluta) y relativismo (niega la verdad accesible a
una razón).

3. Soft skills y Hard skills:

 Soft skills: Destrezas más intelectuales, que tienen que ver con la enseñanza reglada.
 Hard skills: Destrezas vinculadas a la personalidad, gestión de emociones, liderazgo o
comunicación, cuya adquisición no parece seguir patrones formales.

4. El recurso más importante del trabajador intelectual en las próximas décadas será la
concentración. De ahí que las hard skills serán en el futuro cada vez más escasas, valiosas y
rentables.

5. Las principales habilidades del jurista/abogado: Es primordial el dominio de las destrezas


humanas y el Derecho, se trata de una actividad textual, intelectual y retórica.

 Saber leer, escribir, pensar y hablar. Se resumen en el Pensamiento crítico.

H. Pensamiento crítico.
1. La lógica.

Definición: Disciplina filosófica que revela los criterios del pensamiento correcto. Vela para que
nuestras deducciones sean adecuadas y no caer en el error.

Características:

 Muy importante en la argumentación, principal tarea del abogado/jurista.


 Con ella se llega a la verdad, objeto principal del conocimiento.
 Inherente a la realidad.

2. Las falacias.

Definición: Formas aparentemente correctas de argumentación, pero tras un análisis resulta


inválido desde un punto de vista lógico.

*Paralogismos*: A diferencia de las falacias, que se usas con frecuencia para engañar al
interlocutor, estos se tratan de errores involuntarios en los que incurre un sujeto a la hora de
pensar.

Falacias más frecuentes:

 Afirmación del consecuente (error recíproco o error converso): Si llueve, el suelo está
mojado. El suelo está mojado, por lo tanto llueve.
 Negación del antecedente (error inverso): No llueve, por lo que el suelo no está
mojado.
 Arreglo de bulto o falsa inducción: Consiste en agrupar elementos o ideas porque
usualmente se dan unidas o coinciden. Una persona de izquierdas debe suscribir
ciertas ideas.
 Falso dilema o pensamiento dicotómico: Cuando se establece una solución
dicotómica frente a un problema, sin percatarse de que pueden existir respuestas
intermedias.
 Falacia de causa y efecto o falsa causalidad: Se establece una supuesta relación causal
entre dos hechos, cuando entre ellos solo hay una proximidad o mera correlación.
 Non sequitur: Argumentación errónea porque la conclusión no se deduce de las
premisas en las que se sustenta.
 Petición de principio: Conclusión presente en las premisas, sin aportar evidencias para
su mantenimiento. Yo nunca miento, en conclusión, siempre digo la verdad.
 Argumento “ad hominem”: Rebatir una opinión atacando a la otra persona sin razón.
 Falacia del hombre de paja: En un debate, refutación de la opinión contraria por
malinterpretación maliciosa.

3. Sesgos.

Definición: Mecanismos de la psique humana que filtran los datos y determinan las decisiones
que adoptamos. Permiten analizar en pocos segundos la información y actuar de forma
instintiva y casi automatizada.

Tipos de sesgos: PNC(pa)C(cerf)

 Positivos: Permiten tomar decisiones rápidas cuando es necesario.


 Negativos: Pueden llevar a errores a la hora de procesar información.
 Conductuales: Afectan a la acción humana.
 Sesgo del presente: Condicionan la conducta humana al presente, prefiriendo
las recompensas inmediatas a las futuras.
 Sesgo del arrastre: Influencia que lo social tiene sobre el individuo, este tiende
a actuar en función de los demás.
 Cognitivos: Determinan el procesamiento de los datos que recibimos.
 Sesgo de confirmación: Tendencia a interpretar los hechos en función de
nuestras preconcepciones. Impide el avance del saber.
 Sesgo de experiencia reciente: La costumbre lleva a procesar la información
teniendo en cuenta solo los últimos datos.
 Sesgo del optimismo: Pasan por alto los datos más pesimistas.
 Sesgo retrospectivo: Se decide a partir de una información que se dispone
ahora, sin pensar en el pasado.
 Sesgo del falso consenso: Pensar que nuestras creencias están más extendidas
de lo que están en verdad.

La mejor habilidad que se puede adquirir en la universidad es la de pensar con corrección


desde un punto de vista lógico.

I. Lo que hacen los mejores estudiantes universitarios.


Tipos de estudiantes:

 Estratégicos; se interesan por obtener el título siguiendo el camino más corto-más


fácil
 Superficiales; estudian lo mínimo y no se esfuerzan por mejorar
 Profundos; quienes muestran un deseo auténtico de adquirir conocimientos y quieren
aprovechar su paso por la universidad para mejorar tanto personal como
intelectualmente. Mejores estudiantes universitarios.

También podría gustarte