Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía en la


Lengua y Literatura

Nombre: Armando Avendaño


Asignatura: Políticas Educativas
Docente: Dr. Jorge Arizaga

Ensayo expositivo

“Políticas Educativas adoptadas por el Ecuador a lo largo de su historia”

1. Introducción

La noción de política tiene varias aristas. Puede aludir al gobierno de un Estado; a la


actividad desarrollada por quien administra los asuntos públicos; a las directrices que
orientan el accionar; o al modo en que se utilizan los medios para cumplir con un objetivo.
Un proceso educativo apunta al desarrollo de las facultades del individuo a través de la
transmisión de saberes y valores.
A partir de estas ideas, podemos centrarnos en la definición de política educativa. Así se
denomina al conjunto de las acciones del estado que buscan optimizar las prácticas llevadas
a cabo en el ámbito de la educación.
La política educativa es una herramienta que tienen los gobiernos para involucrarse en el
modo en el cual se producen y distribuyen los conocimientos en una sociedad. Es
importante tener en cuenta que el acceso a la educación es un derecho humano que todos
los Estados deben garantizar.
En Ecuador el PDE cuenta ocho políticas, cuatro de las cuales se centran en el incremento
de la cantidad de personas atendidas por servicios educativos:
1. Universalizar la educación inicial
2. Universalizar la Educación General Básica,
3. Alcanzar al menos 75 por ciento de matrícula neta en Bachillerato
4. Erradicar el analfabetismo y mejorar la educación de adultos.
5. Mejorar las condiciones de infraestructura y equipamiento
6. Mejorar la calidad y la equidad de la educación
7. Revalorizar la profesión docente, así como su formación inicial y continua.
8. Aumento del PIB

1
2. Desarrollo

Inicios de los años 50’s

A inicios de los 50 los vientos de post guerra influyeron en la formulación de los objetivos
educativos. Se hablaba del rol de la educación como vehículo internacional para generar la
paz y la justicia entre las naciones. Al respecto el ministro de Educación del presidente
Galo Plaza Lasso, el doctor Carlos Cueva Tamariz, señalaba: “En todos los países cobra
valor preponderante, pues los anhelos de justicia y de paz tienen que basarse en la obra
educativa”

Un papel importante en el proceso educativo lo cumplía el docente que debía


levantarse como un líder con capacidad de relacionarse con otros servidores y
profesionales: “El economista, el sanitario, el médico, el militar, tienen que
coordinar sus patrióticos esfuerzos en la nueva obra de la educación fundamental
del pueblo” (Cueva, 1951)

Años 51-57

Un principio básico de la política pública era colocar a la educación como la primera


prioridad de la nación y como condición básica para que el Ecuador saliera adelante. Esta
educación debía ser sometida a cambios. Uno de los sustantivos era ajustarla a los
“requerimientos de la vida actual, lo que implicaba generar una amalgama: acercarse a la
cultura occidental, pero en “función de la patria”

Los ecuatorianos necesitamos disciplinarnos mucho. Necesitamos urgentemente


crear un hondo sentido de responsabilidad en todos nuestros actos. Necesitamos
saber el valor del tiempo y utilizar todas nuestras energías en bien de la
colectividad. Amor a la verdad, al bien, a la honradez; respeto a la autoridad, a la
ley y al orden, necesitamos cultivar en las nuevas generaciones. (Jurado, 1955)

En 1954 existían problemas estructurales que dificultaban cualquier reforma: formación


docente inadecuada o carencia de ella; falta de estabilidad de la profesión, carencia de una
política de jubilación; desconexión de planes y programas de los diferentes niveles de
estudio; falta de textos escolares. Otra gran necesidad fue la infraestructura escolar, y por
supuesto, los recursos económicos

La estrategia adoptada para enfrentar el aumento de demanda fue crear una oferta en fases.

2
En estos años se puso énfasis en la educación primaria, para luego enfrentar la educación
secundaria: “hay que incrementar en primer término la escuela primaria para luego llenar
esta otra necesidad, tan solicitada por las autoridades escolares como por los padres de
familia”.
El plan de infraestructura de los cuatro años del gobierno de estos años contempló la
edificación de 440 establecimientos, de los cuales hasta 1956 se entregaron 346, aunque los
restantes estuvieron en proceso de construcción. Una de las obras más emblemáticas fue la
del Colegio 24 de mayo en Quito, con un costo de siete millones de sucres.
En el ámbito de la calidad educativa la Reforma Velasquista apuntó a una readecuación de
los planes de estudio de todos los niveles, particularmente de la secundaria:

I. Bachillerato en Humanidades Modernas,


II. Bachillerato en Humanidades Clásicas,
III. Bachillerato en Humanidades y Ciencias de la Educación,
IV. Colegios de Comercio y Administración,
V. Colegios de Artes Manuales y Técnica
Industrial
VI. Colegios de Manualidades Femeninas.

También se emprendió en la elaboración de planes de estudio para: colegios agrícolas,


jardines de infantes y escuelas primarias

Años 56-60

Hubo una relativa continuidad con las políticas de los anteriores mandatarios
Se destacó el aumento de profesores, la nivelación de sueldos a los maestros, la creación de
escuelas y construcción de locales escolares teniendo como estrategia el aumento de
matrícula sobre todo para la primaria.
Una novedad en esta administración fue la preocupación mayor por la educación de los
sectores indígenas, para lo cual se creó en el Ministerio de Educación un Departamento
para la “incorporación efectiva de esos dos sectores de la nacionalidad, que ahora todavía
están al margen de la civilización de que gozan sus compatriotas. Con la idea de
proporcionar habilidades técnicas para todos los estudiantes del Ecuador se dispuso el
aprendizaje de mecanografía y taquigrafía en los primeros años de secundaria. En la
educación técnica se impulsó una reforma de los programas de educación industrial,
comercial y administrativa y agropecuaria.

Inicios de los años 60

3
Sobre esta base conceptual el ministro de educación de
José María Velasco Ibarra, el señor Sergio Quirola Alarcón, construyó una agenda
de políticas educativas con
varios objetivos:

I. Incremento de las construcciones escolares.


II. Aumento del número de profesores.
III. Atención a las escuelas de provincias fronterizas.
IV. Mejoramiento de la situación económica del Magisterio.
V. Asistencia social a los escolares necesitados de ella.
VI. Orientación y mejoramiento de la labor de supervisión escolar.
VII. Mejoramiento de las Instituciones formadoras de maestros.
VIII. Capacitación y perfeccionamiento del Magisterio en servicio.
IX. Mejor aprovechamiento y coordinación de la Asistencia Técnica Internacional.

Años 63- 66

Combate al analfabetismo, aumento de la oferta educativa para la primaria, formación y


mejor trato a los docentes, fortalecimiento de la educación técnica, reforma universitaria,
planificación y descentralización.
El plan educativo del gobierno de esos tiempos expone: Ofrecer escuela primaria a todos
los niños en edad escolar, esto es, a unos 300.000 niños además de los que actualmente
frecuentan la escuela. Alfabetizar a unos 450.000 adultos a fin de rebajar el porcentaje de
analfabetos a un 20% de la población adulta para 1967. Reestructurar la educación media
en el sentido de que sirva en forma más práctica al desarrollo tecnológico de la nación.
Capacitar al profesorado de tal manera que escuelas y colegios estén servidos por docentes
reparados al más alto nivel posible. Crear un cuerpo de supervisores que sean capaces no
sólo de controlar la marcha de la educación sino de administrar sus jurisdicciones con
criterio social y técnico. Estimular la renovación de la Universidad para que, al mismo
tiempo, promueva la investigación científica y forme los profesionales que exige el
desarrollo del país.

Años 66-74

Inicia la ejecución de la obligatoriedad de la educación primaria de seis grados para las


zonas rurales. Se impulsa un ambicioso 74 plan de construcción de aulas con una inversión
de 11 millones de sucres y se enrola a más de 1.000 nuevos profesores Se dictó la
eliminación de los exámenes de ingreso para la secundaria La primaria obligatoria en las
zonas rurales debía ser más pertinente a las necesidades del campo. Su propuesta
pedagógica y curricular debía incentivar la formación de mejores trabajadores rurales que
no tuvieran la tentación de migrar a las ciudades: “se procura enseñanzas de agropecuaria,
4
de artesanía rural y pequeñas industrias, pues con esta
capacitación es de suponer que ya el educando en su propio medio encontrará trabajo”

Años 70

El mayor logro de estos años fue el aumento de la matrícula (escolarización bruta) para la
secundaria y para la universidad. Pasó del 30.7% en 1972 al 43.8% en 1977 en los colegios.
Esto es de 267.925 matriculados en 1972 llegó a 427.994 en 1977. Y, el caso de las
universidades, del 9.0% en 1972 al 22.6% en 1977.
Dentro del ciclo diversificado hubo tres tipos de colegios: Humanidades Modernas,
Técnicos y Colegios Normales. En todos los niveles de educación hubo un aumento de
matrícula y éste se realizó en el sector fiscal, no así en los municipios ni en el sector
privado

Años 80- 2006

Entre 1980 y el 2007 la educación pública sufrió un proceso de estancamiento y retroceso


en medio de iniciativas de reforma que finalmente fracasaron. La crisis económica y la
inestabilidad política inviabilizaron propósitos de mejoramiento educativo que no
encarnaron en actores sociales, políticos o productivos fuertes.
Razón por la cual no se produjeron cambios significativos en estos años, contrario a esto
existieron bajos en la educación como: Baja cobertura educativa, sobre todo en las zonas
rurales y urbanas marginales. Número insuficiente de escuelas y colegios. Importantes
niveles de ausentismo y deserción en los primeros años escolares, resultado de la lejanía, el
difícil acceso a los locales, número escaso de maestros y los problemas socio-económicos
de las familias. Alto porcentaje de analfabetismo, con mayor presencia en el área rural,
particularmente en las zonas indígenas.

Y como un punto de calidad y aprendizaje en 1988 se creó la Dirección Nacional de


Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB), encargada de la oferta de servicios educativos
para la población indígena, en su propio idioma y cultura (MEC, 1999), lo cual marca un
hito histórico.

Años 2006-2007

El más importante de esta época fue el Plan Decenal de Educación (PDE), aprobado
mediante consulta popular en noviembre de 2006. El PDE tiene ocho políticas, cuatro de las
cuales se centran en el incremento de la cantidad de personas atendidas por servicios
educativos 1. Universalizar la educación inicial 2. Universalizar la Educación General
Básica, 3. Alcanzar al menos 75 por ciento de matrícula neta en Bachillerato y 4. Erradicar
5
el analfabetismo y mejorar la educación de adultos). Otras tres
están más relacionadas al mejoramiento de la calidad 5. Mejorar las condiciones de
infraestructura y equipamiento Mejorar la calidad y la

equidad de la educación y 7. Revalorizar la profesión docente, así como su formación


inicial y continua. Por su parte, la última política es el aumento del PIB

Años 2008

El avance de esta Constitución respecto a las anteriores radicó en declarar al Ecuador como
“Estado Constitucional de Derechos y Justicia”. Estableció un marco general y un objetivo
estratégico en base al concepto del “Buen Vivir” o Sumak Kausay, colocó de manera
inédita en el mundo los derechos de la naturaleza, ratificó como instrumento fundamental
de operación del Estado a la planificación y subrayó a la participación ciudadana como un
mecanismo para profundizar la democracia directa.

La educación formaría parte del régimen del Buen Vivir y establecería enlaces con los otros
sectores del estado y de la realidad. Así la educación formaría parte protagónica del
desarrollo nacional y local, de los pueblos y de las personas.

Luego de esta constitución, se demanda lo siguiente.

Años 2009-2013

Se destacó en este Plan el tema del desarrollo infantil como forma de asegurar el ejercicio
de los derechos de los niños. Planes educativos como: Diseñar e implementar programas de
aprendizaje y reflexión social que promuevan la toma de conciencia sobre los efectos de las
múltiples de formas de discriminación y sus interrelaciones. Incentivar el libre desarrollo de
las identidades en los espacios educativos, contenidos comunicacionales y la acción
pública. Impulsar el acceso y uso de todas formas de comunicación: visual, auditiva,
sensorial, y otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

Años 2010

Se presentó una propuesta de calidad educativa. La propuesta curricular impulsaba un


proceso epistemológico hacia el pensamiento lógico, crítico y creativo a través del
enfrentamiento pedagógico del estudiante a situaciones y problemas reales de la vida. Se
apostaba al uso creativo de las tecnologías de la información y comunicación para el
6
desarrollo la de investigación, acceso y procesamiento de
datos y hechos.

Años 2019- 2020

Estos años se vieron muy afectados por la pandemia Covis-19 por lo que la educación no
tuvo cambio alguno. La ministra de Educación, María Brown, analiza los obstáculos en el
proceso de matriculación de estudiantes en el régimen Costa. A la funcionaria le preocupa
que en el sistema educativo se registraron 48.642 estudiantes menos que en los años
anteriores.
Sin embargo, los resultados del Tercer Estudio Regional y Comparativo, aplicado por el
Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación de la Unesco,
evidencian una mejora significativa en el sistema educativo del Ecuador.

3. Conclusiones

Se observa que desde el alumbramiento del nuevo siglo enfrentamos un cambio de época
hacía la posmodernidad, cambio que ha tenido una fuerte repercusión en la educación que
además con las nuevas tecnologías aplicadas a la educación por medio del Ministerio de
Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información mejoran el proceso de enseñanza y
aprendizaje y también la gestión de los centros educativos.
A pesar de los sucesos prósperos y adversos que atravesó al país a través de los años, como
la Crisis económica en 1998 – 1999, la deuda externa, pandemia COVID- 19, entre otros.
Las investigaciones de la Evaluación de la Calidad de la Educación de la Unesco arrogan
como resultado, una evidente mejora en el sistema educativo del Ecuador asimismo estos
cambios al pasar de los años han permitido mejorar la calidad de las experiencias de
enseñanza y aprendizaje, orientada al desarrollo presente y futuro de las y los estudiantes.

Bibliografía

- Portero López, P. R. Araujo Escobar, E. del P., Washington Soxo Andachi, J., &
Sailema Armijos, J. G. (2019). Análisis de la efectividad de las políticas educativas
implementadas en el Ecuador.

7
- Milton Luna T., Gabriela Ossenbach S. (2014). LAS
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EL ECUADOR, 1950-2010 Las acciones del
Estado y las iniciativas de la sociedad

- Bolívar Lucio y Santiago Rubio, (2010), Cambios en la política educativa en


Ecuador desde el año 2000 Changes in education policy in Ecuador since 2000

- María Daniela Araujo, Daniela Bramwell .(2015). Políticas educativas y desempeño


Una evaluación de impacto de programas educativos focalizados en Ecuador

- Valdivieso Guerrero, T., & Erazo Bustamante, S. (2020). Políticas educativas y


Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): una mirada al Ecuador.

También podría gustarte