Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN

ENSAYO “EDUCACIÓN INTERCULTURAL”

“CULTURA E INTERCULTURALIDAD”

Presenta:

DULCE NATIVIDAD AGUILAR BLANCO

Facilitadora:

CRISTINA DESENTIS TORRES

Página 1|9
Chilpancingo de los Bravo 2021
INDICE Pág.

I. INTRODUCCION…………………………………………………3
II. OBJETIVO GENERAL………… ……………………………….. 4
III. PALABRAS CLAVE …………………………………………..…4
IV. FORMACION DE ESTUDIANTES INDIGENAS
UNIVERSITARIOS EN CONTEXTOS CITADINOS
MEXICANOS. RETOS DE LA EDUCACION
INTERCULTURAL……………………………………………..
V. EN BUSCA DE ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACION
INTERCULTURAL. UN COMPROMISO PARA
CONTRIBUIR A LA EQUIDAD……………………
VI. UNIVERSIDAD INTERCULTURALIDAD MODELO
EDUCATIVO……………...
VII. CONCLUSION ………………………………………………………8
VIII. REFERENCIAS APA…………………………………………………8

Página 2|9
Chilpancingo de los Bravo 2021
I. INTRODUCCION

Actualmente la educación superior en México a pesar de las múltiples


actualizaciones que ha tenido desde la conquista española se sigue utilizando
y practicando la misma metodología de enseñanza – aprendizaje fundamentándose
en autores y escritores externos a la multiculturalidad mexicana a pesar de que
cierto porcentaje de los estudiantes en la república mexicana es su lengua madre
indígena, la secretaria de educación pública más que tener la obligación debe
comprometerse al habito de incluir y hacer una costumbre social la no
discriminación e inclusión tanto lingüística o étnica en una cultura científica tanto en
indígenas como no indígenas para una correcta adaptación social.

Página 3|9
Chilpancingo de los Bravo 2021
II. OBJETIVO GENERAL
Análisis de distintos métodos y leyes en los cuales se pueda aplicar y desarrollar
la multiculturalidad social en la educación en los niveles de educación en los
procesos de aprendizaje donde los educandos étnicos y plurilingües sean humanos
conscientes, libres, irremplazables, con identidad, razón, y dignidad, con derechos y
deberes, creadores de valores y de ideales, con visión de lo que significan las lenguas
madre.

III. PALABRAS CLAVE


Multiculturalidad, Etnia, secretaria de educación, científico – practico, Ecología de
presiones, Formación educacional, Pluralismo, historia de la educación social.

Página 4|9
Chilpancingo de los Bravo 2021
IV. FORMACION DE ESTUDIANTES INDIGENAS UNIVERSITARIOS EN
CONTEXTOS CITADINOS MEXICANOS. RETOS DE LA EDUCACION
INTERCULTURAL

Actualmente existen escuelas y planes educativos que se enfocan a las poblaciones


indígenas en las cuales se encargan de preservar las lenguas madre, además de
contribuir en un ambiente donde no exista la discriminación por su etnia sin importar
el grado académico que cursen.

Por el contrario existen escuelas que con prácticas de colonialidad del saber tienen
como objetivo inculcar la enseñanza española es decir obliga al estudiante
desplazar su lengua madre por el castellano, además de influir en los hábitos que
abarcan desde que lecturas escoges hasta que elegir en la moda es por ello que se
genera una problemática en la inclusión social y por ende en la educación socio
cultural, ya que si a una generación se le da un enfoque discriminativo directa o
indirectamente ( el normalizar una falta de respeto es un claro ejemplo) es evidente
que la seguirá desarrollando a las demás generaciones de igual manera, es
importante señalar que este objetivo debe de ser equilibrado tanto como en el hogar
como en el entorno que rodea al individuo.
Con respecto a lo anterior se han creado estrategias donde se contribuye al
compromiso con la equidad educacional, como las escuelas abiertas o
telesecundarias en ocasiones de multigrado en las cuales se busca el que los
indígenas no se deban desplazar y así facilitando su rutina de vida y su educación
pero el contraste radica en la no socialización evitando una mala adaptación a los
no indígenas.
Por ello lo que se convierte en el principal objetivo no es como poderlos guiarlos por
separado para una mayor comprensión de parte de ellos educativa aprovechando
sus saberes y no limitarlos solo por algo tan básico que es ser bilingüe o incluso
trilingüe, o en el caso de los no indígenas el no poder tolerar a los indígenas y su
cultura fuera de lo ordinal de lo que para ellos es normal.
Es ahí donde se convierte es un reto el incluir una aula y entorno donde se tomen a
todos por individuos y que cada uno pueda aprender del otro tratándose entre sí
como fuente de conocimiento que es para el otro desconocida, el docente también
debe tener la obligación de incluirse en este rol, enfocándonos en el alumno de la
Página 5|9
Chilpancingo de los Bravo 2021
docencia debe ser énfasis en este punto pues al lograr cumplir este rol como
estudiante podrá proyectarlo en una aula es decir transmitir las ansias del saber y
de los valores con principios de enfoque intercultural con carácter científico –
pactico.

Página 6|9
Chilpancingo de los Bravo 2021
V. EN BUSCA DE ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACION INTERCULTURAL.
UN COMPROMISO PARA CONTRIBUIR A LA EQUIDAD

La igualdad de los derechos y oportunidades en la educación han producido


estrategias en las instituciones que abren las puertas a la diversidad en función
social, los pueblos indígenas durante una larga historia han tenido que sacrificar sus
conocimientos solo por no poder incluirse en una cultura social diferente, la
actualización social debe empezar con la mejora de la calidad de vida, e iniciar a
incluir su participación en el dialogo intercultural dando la oportunidad de
transformar su entorno así como el de los demás mediante proyectos que ellos
puedan y desarrollen en todos los campos educativos.

Es importante que el apoyo económico de estos grupos sea igualitario y que logre
interferir positivamente, además del apoyo psicológico que se les debe brindar ya
que una adaptación fuera de la zona de confort de cualquiera suele influir
psicológicamente.

Los docentes deben crear espacios de asesorías especialmente para poder


impulsarlos a que rompan las barreras del miedo y así empezar a contribuir con
equidad en los distintos ámbitos sociales.
Reduciendo así la deserción y la brecha de los niveles educativos (eje transversal
de interculturalidad).

Página 7|9
Chilpancingo de los Bravo 2021
VI. UNIVERSIDAD INTERCULTURALIDAD MODELO EDUCATIVO pág. 29-53

La economía ha tenido gran relevancia en el trascurso de los tiempos haciendo


leyes culturales que influencian en el día a día de los individuos.
La creencia de que los pueblos indígenas son menos solo por el simple hecho de no
tener el suficiente capital económico es una idea vieja y errónea pero marcada
culturalmente.
La construcción de modalidades de educación para el desarrollo indígena brinda la
oportunidad de que con el tiempo debido se logre retirar la ideología en todos y cada
uno de los individuos, es decir a incluirse correctamente podrá desarrollarse y tener
una educación por competencias justa con los no indígenas, creciendo la calidad y
calidez en los servicios básicos de la educación, liberando barreras de la sabiduría
indígena y el conocimiento científico en el proceso educativo

Página 8|9
Chilpancingo de los Bravo 2021
VII. CONCLUSION
La inclusión es pieza clave para el desarrollo, evolución e innovación
constante del ser humano, la tecnología se basa en una educación por
competencias por ello debe ser justa y con equidad, desde un enfoque
humano el desarrollar este objetivo como virtud de la humanidad lograra un
avance socio cultural que abrirá las puertas a avances sanos en todas las
generaciones que logres percibirla.

VIII. REFERENCIAS APA

• Martínez Buenabad, E., & Bustos Córdova, R. B. (s. f.). Vista de Formación
de estudiantes indígenas universitarios en contextos citadinos mexicanos |
DIDAC. Formación de estudiantes indígenas universitarios en contextos
citadinos mexicanos. Retos de la educación intercultural. Recuperado 14 de
agosto de 2021, de https://didac.ibero.mx/index.php/didac/article/view/23/10
• Kreisel, M. (2006, 1 agosto). En busca de estrategias para la educación
intercultural. SENDERO, 1(1).
https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/206
• Reyes S. Tamez Guerra, S., Casillas Muñoz, M., & Santini Villar, L. (s. f.).
Universidad Intercultural Modelo Educativo (SBN: 970–814-175-5 ed., Vol.
2006). Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.
https://www.unich.edu.mx/wp-content/uploads/2012/04/Modelo2.pdf

Página 9|9
Chilpancingo de los Bravo 2021

También podría gustarte