Está en la página 1de 66

QFCO.

LAURA CANTO
AJUSTE DE MIEMBRO SUPERIOR
MATERIAL:
-Sabanas.
-aceite para masaje
-varias toallas de diferentes tamaños
-compresas
-aparatología
-equipo de signos vitales
 Es
importante disponer de un ambiente
ordenado y limpio, que sea agradable tanto
para el paciente como para el terapeuta:
 -cama de masaje
 -temperatura idónea
 -música relajante
 -aromaterapia(opcional)
 Realizaremos la hoja clínica o anamnesis, esto
con la finalidad de realizar un diagnostico
apropiado y tener en cuenta indicaciones y
contraindicacios, asi como hacer un registro y
plan de trabajo con el paciente.
 Esta
debe contar con datos personales del
paciente, antecedentes patológicos y
pruebas de diagnostico.
 Prueba de la silla.
Procedimiento. Se pide al paciente que levante una silla;
durante esta acción el brazo debe estar en extensión y el
antebrazo en pronación
 Valoración. La aparición o el aumento de las molestias en el
epicóndilo lateral y en la musculatura extensora del antebrazo
indican epicondilitis.
 Prueba de Thomson (signo del codo del tenista).
Procedimiento. Se pide al paciente que con la mano en ligera
extensión dorsal, cierre el puño con fuerza y extienda el codo.
Con una mano, el clínico fija la articulación de la muñeca del
paciente por la cara ventral mientras con la otra sujeta el puño.
El paciente debe continuar la extensión de la mano venciendo
la oposición del clínico, quien intenta hacer presión para
flexionar el puño (en posición de extensión dorsal) venciendo la
oposición del enfermo.
 Valoración. La aparición de dolor intenso en el epicóndilo lateral
y en la parte radial de la musculatura extensora es muy
indicativa de epicondilitis lateral.
 Variante. Con el paciente sentado y el antebrazo pronado y
apoyado en la camilla. El examinador frente al sujeto fija el codo
con una mano y con la mano libre resiste la extensión y la
desviación radial de la muñeca aplicando selectivamente la
oposición sobre el tercer metacarpiano (segundo radial) y sobre
la falange proximal del tercer dedo (extensor común de los
dedos).
 Prueba de Mill
 Procedimiento. La exploración se efectúa con el paciente en
bipedestación, con el brazo en ligera pronación, la articulación
de la mano en extensión dorsal y el codo flexionado. Con una
mano, el clínico sujeta la articulación del codo y sitúa la otra en
sentido lateral a la parte distal del antebrazo del paciente,
rodeándolo. Se pide entonces al paciente que efectúe una
supinación del antebrazo y venza la oposición que el clínico
realiza con su mano.
 Valoración. La aparición de dolor en el epicóndilo lateral y/o en
la musculatura extensora lateral indica epicondilitis
 Procedimiento. El paciente se encuentra sentado y el examinador
de pié al lado de éste. Con la mano distal, el clínico prona el
antebrazo y flexiona los dedos y la muñeca del paciente, llevando
el hombro en rotación interna hasta la horizontal. La mano proximal
asegura con el pulgar la extensión del codo, necesaria para el
 estiramiento de la musculatura epicondílea
Valoración. La aparición de dolor a lo largo de la región
epicondílea es un hallazgo positivo que indica inflamación de los
tendones de la zona. La presencia de dolor es debida a la
elongación de la musculatura afecta, la epicondílea, y es
importante no perder el contacto con la zona del epicóndilo para
poder valorar la tensión muscular y localizar con exactitud el origen
del dolor. Esta misma posición será la de partida para efectuar la
manipulación del mismo nombre.
 Prueba de Cozen
 Procedimiento. La exploración debe efectuarse con el paciente
en sedestación. El clínico fija con una mano la articulación del
codo y coloca la otra encima del puño, que se encuentra en
extensión dorsal. Se pide al paciente que realice una extensión
dorsal de la mano venciendo la oposición del clínico, mientras el
explorador intenta efectuar una flexión de la mano del enfermo
venciendo la oposición de éste.
 Valoración. La presencia de dolor localizado en el epicóndilo
lateral del húmero o en la musculatura extensora radial indica
epicondilitis.
 Signo del codo de golfista.
Procedimiento. El paciente flexiona el codo y efectúa una flexión
palmar de la mano. El clínico sujeta con una mano la mano del
enfermo y con la otra fija el brazo. El paciente debe intentar
extender el brazo venciendo la resistencia del clínico.
 Valoración. La aparición del dolor en el epicóndilo medial indica
una epicondilopatía (codo del golfista).
 Signo de Tinel para el Nervio Cubital. Indica un síndrome del surco del nervio
cubital o neuropatía de éste
 Procedimiento. El paciente se encuentra en sedestación. El clínico sujeta el
brazo del enfermo y golpea suavemente con el martillo de los reflejos o con
el dedo índice(16) de la mano libre sobre el surco del nervio cubital (canal
epitrocleo-olecraniano).
 Valoración. El nervio cubital discurre por un surco óseo detrás del epicóndilo
medial. Debido a su situación relativamente superficial a menudo aparecen
trastornos del nervio por presión. Las heridas, las distensiones, las
inflamaciones, las cicatrizaciones o una alteración por presión crónica son
las causas más habituales de la neuropatía cubital. La aparición de
descarga eléctrica o parestesias en el antebrazo o el brazo durante la
percusión del surco del nervio cubital sugiere una alteración del nervio por
presión.
 Signo de Tinel para el Nervio Mediano. Indica neuropatía del nervio
mediano o el denominado síndrome del pronador redondo.
 Procedimiento. Se coloca la muñeca en extensión y se realizan
percusiones sobre el nervio a la altura del desfiladero carpiano o en
la zona del pronador redondo en extensión y supinación de la
mano.
 Valoración. Si las percusiones provocan dolor o parestesias en la
mano el signo es positivo. El pronador redondo tiene dos haces a
través de los cuales pasa el nervio mediano y tras un traumatismo
repetido el músculo puede espamarse y provocar la irritación del
nervio.
 Signo de Phalen (túnel del carpo).El paciente flexiona ambas
muñecas a 90 grados lo cual desencadena los síntomas de las
“parestesias” en respuesta a la compresión del nervio mediano.
Con esta posición la parentesia aparece antes de los 60
segundos
MANIOBRAS
 ACROMIOCLAVICULAR
 CABEZA DE HUMERO, FLEXION DE CODO
 CABEZA DE HUMERO CON BRAZO CRUZADO
 CABEZA DE HUMERO DE PIE
 CABEZA DE HUMERO ROTACION INTERNA Y EXTERNA
 CABEZA DE HUMERO EN SILLA
 CABEZA DE HUMERO CON ANTEBRAZO
 CABEZA DE HUMERO GLENOHUMERAL
 CLAVICULA
 ESCAPULA
 TRACCION DE CODO
 CODO DE MARTILLO
 EXPRIMIDO DE CODO
 TUNEL DEL CARPO
 MUÑECA
 RADIO CUBITAL
 MUÑECA/CARPO CON TRACCION
 METACARPO
 FALANGES
 PLAN DE TRABAJO:
 -MEDIOS FISICOS
 -ELECTROTERAPIA
 -MASAJE
 -AJUSTE QUIROPRACTICO
 -EJERCICIOS TERAPEUTICOS
 -RECOMENDACIONES EN CASA
EJERCICIOS TERAPEUTICOS
 EJERCICIOS DE CODMAN.
 Son ejercicios que consisten producir una circunducción
pendiente, permitiendo de esta forma que la gravedad separe
la cabeza del humero del acromion al realizar el movimiento
activo dentro de los límites de movimiento que no produzcan
dolor.

 Buscan elongar cualquier tejido conectivo que este rígido sin


comprimir la cabeza del humero contra el acromion.
 ¿Cómo se realizan?

Para llevar a cabo estos ejercicios el paciente debe inclinarse hacia
delante de forma que el tronco quede en posición horizontal,
dejando los brazos relajados tal cual si fueran péndulos.

Luego de haber tomado dicha posición se realizan movimiento de
circunducción de hombro, de menor a mayor amplitud siempre que
no produzca dolor.

 Una buena manera de realizar estos ejercicios es apoyar el
tronco sobre una mesa o silla, dejando los brazos de lado.

Se recomienda que el paciente haga los ejercicios de 3 a 4
veces diarias con 30 repeticiones cada una en diferentes
direcciones:
 Hacia la derecha
 Hacia la izquierda
 Hacia arriba y abajo
 Hacia afuera y hacia adentro
 EJERCICIOS DE CHANDLER
 Son ejercicios pendulares usados en la rehabilitación del
hombro y considerados una variación de los ejercicios de
Codman, que aportan mayor comodidad y seguridad al
paciente.
 En este caso, el paciente se encuentra en decúbito
prono sobre una camilla. Originalmente se emplea una
camilla especial que tiene un agujero a nivel del hombro
por donde el paciente introduce el miembro afectado.

 Deja colgar su brazo por el borde con un peso de 1 a 2.5 kg,
colgando en la parte distal de la mano para aumentar el
espacio entre el húmero y el acromion
 En esta postura el manguito de los rotadores está más relajado
que con los ejercicios de Codman
 CODO
 TUNEL DEL CARPO
 MUÑECA
 FALANGES

También podría gustarte