Está en la página 1de 4

Semiología del miembro superior

Anatomía del hombro


 Articulación escapulohumeral o glenohumeral.
 Articulación esternocostoclavicular.
 Articulación acromioclavicular.
 Articulación subdeltoidea o suprahumeral (articulación mecánica pero no anatómica).
 Articulación escapulotorácica (articulación mecánica pero no anatómica).

Semiología del hombro


Anamnesis

 Forma de comienzo del dolor: agudo, subagudo, recidivante.


 Características del dolor: localización, e irradiación, carácter horario (diurno, nocturno),
tiempo de evolución.
 Desencadenantes, posturas, movimientos, esfuerzo. Interrogar también sobre la existencia
de: rigidez, limitación funcional o debilidad del hombro.

Inspección
Asimetrías, atrofias, deformidades, signos inflamatorios, hematomas, etc.

Palpación
Se deben palpar: Los relieves óseos, tendones y partes blandas

Movilidad

Movimientos activos
Abducción 180º, aducción 45º, flexión 160º, extensión 60º, rotación externa 45-60º, rotación
interna 55-60º.

Maniobra de rascado de Apley


Se pide al paciente que pase la mano por detrás de la cabeza y se toque el hombro opuesto
(abducción y rotación externa); después debe tocarse el ángulo inferior del omoplato opuesto
(aducción y rotación interna). Esta maniobra permite explorar manguito de los rotadores.

Maniobra del brazo cruzado


El paciente eleva el brazo en antepulsión de 90º y después lo lleva extendido hacia el hombro
contrario (aducción); es dolorosa en la enfermedad acromioclavicular.

Movimientos pasivos
Maniobra de cajón
El objetivo de esta prueba es verificar el grado de traslación de la cabeza humeral sobre la glena
en sentido anteroposterior. Para ello fijamos con una mano la escápula y con la otra tomamos
el extremo superior del húmero, imprimiendo un deslizamiento hacia delante y hacia atrás.

Maniobra del surco (Sulcus Test)


Se fija con una mano la escápula y toma con la otra el extremo distal del húmero, traccionándolo
hacia abajo.
Maniobra de Hawkins
El brazo en antepulsión y el codo en 90º, el explorador con la mano en el codo del paciente
fuerza la rotación interna, y a continuación la rotación externa.

Maniobra o signo de Neer


Con el hombro en rotación interna, se desplaza el brazo del paciente pasivamente en
anteflexión: es positivo si el dolor aparece en la mitad del arco de movimiento; “signo de roce
positivo”.

Maniobras resistidas
Maniobra de impingement supraespinoso y bursa subacromial
El paciente lleva el brazo doloroso hacia el hombro opuesto con el codo pegado al cuerpo y el
explorador impide que el paciente despegue el brazo del tórax, si se despierta dolor en el
hombro el paciente puede tener patología del manguito o bursitis.

Maniobra de abducción contrarresistencia de Jobe


El paciente realiza una abducción hasta los 90º, flexión de 30º y rotación interna (con el pulgar
apuntando al suelo). En esta posición, el explorador intentará bajarle la mano contrarresistencia.
Si el paciente siente dolor, puede tener afección del supraespinoso.

Maniobra de rotación externa contra resistencia de Patte


Hombro en abducción de 90º, con la palma de la mano hacia el explorador, intentar tocarse la
nuca contrarresistencia. Si duele, el paciente puede tener tendinitis del infraespinoso.

Maniobra de rotación interna contra resistencia de Gerber


Con el hombro en aducción y rotación interna, el paciente intenta separar la mano de la espalda
contra la resistencia del explorador; si es dolorosa, el paciente puede tener una tendinitis del
subescapular.

Maniobra de Speed
Se ubica al paciente con el brazo extendido y en rotación externa, colocando resistencia a la
elevación. Si es positiva, el dolor aparece a nivel de la corredera bicipital.

Maniobra de Yergason
Ubicamos al paciente con pronación y flexión de codo de 90º y rotación externa de húmero, con
el brazo aducido, y le ofrecemos resistencia a la supinación y flexión del brazo. Aparece dolor en
la corredera en los casos de inflamación del tendón bicipital.

Codo

Anatomía

 Articulación húmero-cubital
 Articulación húmero-radial
 Articulación radio-cubital proximal

Inspección y Palpación

 Nódulos subcutáneos ⇒ tofos gotosos, nódulos reumatoideos, bursitis.


 Lesiones cutáneas ⇒ psoriasis.
 Trastornos de alineación ⇒ cubito valgo, varo, recurvatum.
 Tumefacción ⇒ sinovitis
Desviaciones (complicaciones frecuentes por fracturas) :
o Cúbito varo: desviación hacia dentro.
o Cúbito valgo: desviación hacia afuera
Tendencia al valgo: principalmente en las mujeres
Patologías por uso excesivo y exceso de movimientos constantes y progresivos
o Tendinopatías por sobreesfuerzo:
Codo de tenista: epicondilitis (dolor en región lateral), lesión de los músculos
extensores, los más comunes son: el 2do radial externo y el extensor común de los
dedos.
o Maniobra de Cozen: pone en evidencia la epicondilitis. Con el codo en flexión
se indica al paciente que realice una extensión de la muñeca contrarresistencia, esto
reproduce el dolor.
Codo de golfista: epitrocleitis, tendinitis en la inserción de los músculos
pronadoresflexores.
Codo de beisbolista: por laxitud progresiva del ligamento colateral.
Mano
Anatomía

 Carpo: Fila proximal: Escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. Fila distal:


Trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso. Metacarpo: 5 Falanges:
Proximales y distales
Inspección

 Deformaciones articulares y óseas


 Aumento de volumen
 Tumoraciones
 Alteraciones de la piel en las caras anterior o palmar, dorsal, dedos y uñas.
 Postura: nos orienta a molestias grado de dolor del paciente
Palpación

 Cambios de temperatura, volumen y forma


 Buscar puntos dolorosos y crepitantes siguiendo los cinco ejes radiales, tanto en el
dorso como en la palma.
 Comparar con el lado contralateral.
Movilidad

 Apertura y cierre
 Separación y aproximación
 Oposición

Maniobras

Maniobra de Phalen
Se flexionan ambas manos en 90° sosteniendo el dorso de ambas manos juntas por 1 minutos
o menos. Presencia de dolor es positivo para SÍNDROME DE TUNEL CARPIANO

Maniobra de Tinnel

Valora el estado del canal del carpo. Al percutir en la muñeca, se produce compresión del
Nervio Mediano, sensación eléctrica en distribución.

Patologías por parálisis

Mano de predicador: Parálisis del nervio cubital

Mano “caída”: Parálisis del nervio radial

Mano en garra: Parálisis de los nervios cubital y mediano

También podría gustarte