Está en la página 1de 43

CONSTI T U C I O N A L

F I P I
E

https://filadd.com/efip1-abogacia-ues21
consultas@filadd.com
+ 54 9 3517593395
Filadd @filadd_web
EJE TEMÁTICO DERECHO CONSTITUCIONAL
Sub-eje temático Nro. 1 TEORIA CONSTITUCIONAL Y FEDERALISMO

1.1. El poder constituyente

A la palabra "poder" se le atribuye el significado de competencia, capacidad o

energía para cumplir un fin, y al adjetivo "constituyente" se le da el sentido de

constituir algo, de esta manera el significado de poder constituyente: “el poder que

constituye o que da constitución al estado”.

Sus dos grandes divisiones (Clasificaciones) apuntan a un poder constituyente

originario y a un poder constituyente derivado.

1.- El originario: es el que se ejerce en la etapa fundacional que -precisamente- da

origen al estado en su nacimiento y su estructura organizativa.

2.- El derivado es el que se ejerce "para introducir reformas o enmiendas a la

constitución”.

Poder Constituyente Originario: TITULAR

Del poder constituyente originario se suele decir que tiene como TITULAR natural al

pueblo o a la sociedad, y ello porque al no estar predeterminada una forma política

concreta para la comunidad que se va a erigir en estado, es esa comunidad la que

debe elegir la de su preferencia. Ello a efectos de conferir legitimidad en el ejercicio

del poder constituyente originario. Por supuesto que el pueblo como titular del poder

constituyente originario no lo ejerce en forma directa ni por sí mismo, sino

indirectamente a través de la habilitación que, mediante diversos mecanismos

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


posibles, otorga a determinados sujetos que se hallan en condiciones de adoptar con

eficacia una constitución dotada de suficiente consenso social.

Poder Constituyente originario: ILIMITADO

Cuando se califica al poder constituyente originario como ilimitado es menester, al día

de hoy, escudriñar qué significa ese “no tener límites”.

En primer lugar, quiere decir que no tiene límites provenientes de una instancia de

derecho positivo superior.

En segundo lugar, no significa desconocer la supra positividad del valor justicia (o

derecho natural), ni los límites que colateralmente derivan del Derecho internacional

público -por ej., tratados, derecho de gentes, etc.; finalmente, hay que tomar en

cuenta los condicionamientos que, según el lugar, el momento, y la cultura social,

provienen de la realidad con todos sus ingredientes concretos; y ello para no caer en

los extravíos de un método racionalista que prescinda de cuanto esa misma realidad

aconseja o exige para lograr la eficacia del producto constitucional.

El poder Constituyente Derivado: LIMITADO

El poder constituyente derivado tiene límites, por dos razones como mínimo:

a) porque para su reforma, la constitución señala quién tiene competencia para

introducir modificaciones y qué procedimiento debe seguirse;

b) porque si hay tratados internacionales incorporados al ordenamiento interno con

anterioridad a la reforma, dichos tratados a veces impiden que posteriormente el

derecho interno incluya ciertos contenidos incompatibles (por ej., establecer la pena

de muerte).

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


El constitucionalismo moderno ha difundido el concepto de que el poder constituyente

es superior al poder constituido (del estado), con lo que se aporta, un elemento a la

teoría de la supremacía de la constitución.

Ahora bien, se debe aclarar que si una constitución erige al derecho internacional

como superior a ella, o como investido de su misma jerarquía, el poder constituyente

del que ha surgido esa constitución suprema no la priva a ésta de la calidad de fuente

primaria y básica. Ello por cuanto ha sido ese poder constituyente el que, en esa

constitución, ha optado por conferir prelación al derecho internacional, o por instalarlo

al mismo nivel suyo.

El poder constituyente en el Derecho Constitucional Argentino

Un somero recorrido histórico en torno de nuestro proceso constituyente admite

situarlo en una fecha cierta: el año 1810, en que la emancipación del Virreinato del

Río de la Plata da inicio genético a la futura formación territorial y política de la

República Argentina, que culmina con la constitución de 1853.

En mirada también histórica, se dice que, como en 1853 quedó segregada la provincia

de Buenos Aires, la predisposición geográfica y cultural que exigía la integración en

un solo estado de todas las provincias preexistentes a la federación, da base para

sostener que el ciclo de nuestro poder constituyente originario iniciado en 1853 quedó

abierto hasta la incorporación de Buenos Aires en 1860, año en el que la llamada

“reforma" constitucional no fue ejercicio de poder constituyente derivado sino de poder

constituyente originario.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Por ende, la prohibición del texto de 1853 que impedía su “reforma” hasta

transcurridos diez años no ha de ser aplicada para tildar de inconstitucional a los

agregados y enmiendas de 1860.

Mucho más tarde, a raíz de la reforma de 1994, y aunque la "letra” del art. 30 no fue

modificada ni alterada, surgieron dudas acerca de la rigidez de nuestra constitución.

Fundamentalmente, la afirmación de que esa rigidez se ha atenuado no ha de llegar,

a criterio del autor, a aseverar que se ha trocado en flexibilidad. Para mitigar -no para

suprimir— la rigidez, cabe tomar en cuenta algunas cosas:

a) la reforma de 1994 incluyó varias cláusulas muy “abiertas” o incompletas que deben

ser "cerradas” mediante leyes del congreso (lo que alcanza para decir -según algunas

interpretaciones- que el congreso ahora "comparte” una dosis de poder constituyente

con el que ejerció la convención de 1994);

b) los instrumentos internacionales de derechos humanos que conforme al nuevo art.

75 inc. 22 tienen la misma jerarquía de la constitución y que dan amplitud al plexo

axiológico de derechos no forman parte de la constitución ni están “dentro” de su

articulado, sino que componen, al mismo nivel del vértice constitucional, lo que se

denomina el bloque de constitucionalidad federal.

Etapas, límites y reformas efectuadas

El art. 30 consagra la rigidez a través de varias pautas.

Artículo 30.- La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus

partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de

dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una

Convención convocada al efecto.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


a) En cuanto al procedimiento o mecanismo que debe seguirse para modificar el texto

constitucional, hay que distinguir dos etapas:

1) en la primera, es EL CONGRESO el que toma la iniciativa para declarar que la

reforma es necesaria y, según sólida doctrina que ha de reputarse como convertida

en fuente de derecho espontáneo, debe puntualizar qué temas, cuestiones o normas

de la constitución incluye en el listado de reforma;

2) en la segunda etapa, es una CONVENCIÓN convocada al efecto la que tiene a su

cargo decidir si, dentro del marco del listado antedicho, hace o no hace enmiendas

en las materias y los contenidos para las cuales se ha reunido; por derecho

espontáneo, la convención reformadora surge de la elección popular, aunque la letra

del art. 30 no lo especifica.

La declaración de la necesidad de reforma toma forma de ley, pero no es un acto

materialmente legislativo, sino pre-constituyente.

 La convención reformadora no puede introducir enmiendas fuera del temario

concreto que ha fijado el congreso; todo exceso reformador queda incurso en

inconstitucionalidad.

 Si el congreso le ha dado plazo a la convención, ésta no puede hacer reformas

válidas después de vencido; si al declarar la necesidad de reforma no ha

establecido plazo, el congreso no lo puede fijar después.

 En cuanto a la materia, Bidart Campos enseña, aunque no exento de críticas-

que la constitución posee contenidos pétreos que, si bien se pueden reformar,

no se pueden abolir, suprimir ni sustituir por otros opuestos. Tal petreidad o

petrificación surge del carácter parcialmente tradicional-historicista de nuestra

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


constitución de 1853-1860, o sea, de todo lo que hace parte de su contenido

porque proviene, con suficiente legitimidad, de nuestro proceso entre 1810 y

1853-1860.

Esos contenidos mantienen su naturaleza pétrea mientras la estructura social

subyacente en la que hicieron base conserve su fisonomía. Contamos cuatro:

a) la forma federal del Estado;

b) la forma republicana del gobierno;

c) la democracia como forma de Estado;

d) la confesionalidad del Estado.

Lo prohibido sería: reemplazar el federalismo por el unitarismo, la república por la

monarquía, la democracia por el totalitarismo, la confesionalidad por la laicidad. Al día

de hoy, el eje troncal de los contenidos pétreos sigue apoyado en la fisonomía global

de la sociedad argentina, de modo que a criterio del autor ninguno de ellos toleraría

su eliminación y sustitución por los opuestos.

Haciendo entonces una retrospección, se dice que los límites de nuestro poder

constituyente derivado son varios:

a) los contenidos pétreos que no se pueden abolir;

b) los que impiden reformas sin que el congreso haya declarado su necesidad;

c) los que surgen del temario que el congreso le propone a la convención

constituyente para que introduzca -o no- modificaciones;

d) el quorum, que precisa el congreso para declarar la necesidad de la reforma;

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


e) el plazo para que trabaje la convención, si es que el congreso lo ha estipulado al

declarar necesaria la reforma.

Estos límites derivan de la propia constitución, pero hay además límites heterónomos,

o sea, que vienen desde fuera de ella. Son los propios del derecho internacional -por

ej., tratados- cuando preexisten a la reforma.

Así, desde que el Pacto de San José de Costa Rica forma parte de nuestro

ordenamiento a raíz de su ratificación en 1984, su prohibición para que los estados

que al tiempo de hacerse parte en el tratado no tenían la pena de muerte queden

impedidos de adoptarla después, configura un límite: ninguna reforma constitucional

podría incluir la pena de muerte en la constitución, ni establecer el deber del congreso

de implantarla para determinados delitos.

La jurisprudencia de la Corte ha perseverado en su axioma de que la reforma

constitucional tipifica una cuestión política no judiciable, o sea, que no puede ser

objeto de revisión o control judicial.

Sin embargo, después de la reforma de 1994, un caso muy especial llevó a la Corte

a declarar que era inconstitucional la nueva norma que a los jueces designados antes

con inamovilidad vitalicia les fijaba plazo de desempeño solamente hasta cumplir 75

años (sentencia en el caso “Fayt” del año 1999). Esta sentencia viene a ser un aval a

lo que significa un punto de vista personal del autor, conforme al cual todo aquél que

de acuerdo a normas en vigor anteriores a una reforma adquirió un derecho (por ej.,

a desempeñar una función para la que se lo designó por nueve años), no puede ser

privado de ese derecho ni alterado en su goce por una reforma constitucional ulterior.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


La reforma de 1994 y la previa declaración de su necesidad por el congreso suscitó

un amplio debate, acerca del cual diremos muy brevemente que:

a) cuando se declara necesaria una reforma, el congreso que fija el temario puede

señalar cuál es la finalidad o el objetivo que toma en consideración para cada punto

o artículo, y la convención queda vinculada por tal finalidad; o sea, puede no hacer

reforma, pero si la hace no puede cambiar esa finalidad;

b) es posible que asimismo el congreso consigne que se habilita la reforma de tal

punto o artículo, a condición de que a la vez se modifique tal otro con el que tiene

relación la finalidad perseguida;

c) no es posible -y deviene inconstitucional- que el congreso que establece el temario

sometido a reforma le derive a la convención una enmienda pre elaborada o cerrada,

o una normativa ya redactada en su formulación.

Una vez que la llamada “reforma" de 1860 es reputada como ejercicio del poder

constituyente originario que, en ciclo abierto, tuvo inicio en 1853, las reformas habidas

fueron las de 1866. 1898, 1957 y 1994.

La de 1949 dejo un producto que quedó sin efecto después de la Revolución

Libertadora del año 1955 contra el régimen peronista.

La de 1972, en una época de facto, se auto atribuyó transitoriedad y rigió solamente

hasta el golpe de estado de 1970.

La de 1957 tuvo un vicio de origen, porque se efectuó en un período de facto y, por

ende, no hubo declaración del congreso (disuelto) sobre la necesidad de la reforma,

la que fue sustituida por el poder ejecutivo de facto.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


La de 1994 tuvo prohibida por la ley declarativa de la necesidad de reforma toda

modificación en los 35 primeros artículos de la constitución, cuyo texto hubo de

mantenerse sin variantes, de manera que las numerosas enmiendas que se

introdujeron en 1994 quedaron ceñidas a:

a) los nuevos derechos y garantías que se numeraron desde el art. 36 al art. 43;

b) la parte orgánica de la constitución.

CRONOLOGÍA DE LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA

ORÍGENES

 15 noviembre 1853: En la ciudad de Santa Fe se inician las sesiones

preparatorias del Congreso Constituyente, convocado por el acuerdo de San

Nicolás, firmado por todos los gobernadores de provincia el 31 de mayo de ese

mismo año.

 20 noviembre 1852: En el cabildo santafesino se inauguran oficialmente las

sesiones del Congreso. Facundo Zuviría, diputado por Salta, actúa como

presidente de la Asamblea. La provincia de Buenos Aires, separada de la

Confederación a raíz del movimiento revolucionario del 11 de septiembre, no

envía representantes.

 24 diciembre 1852: Se designa una Comisión de Negocios Constitucionales

para redactar el proyecto de Constitución.

 18 abril 1853: El proyecto elaborado se pone a discusión del Congreso.

 30 abril 1853: El Congreso aprueba el texto constitucional.

VIGENCIA

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


 1° mayo 1853: Es sancionada la Constitución Nacional

 25 mayo 1853: el Poder Ejecutivo, presidido por Justo José de Urquiza,

promulga la Constitución.

 9 julio 1853: Se procede a jurar la Constitución Nacional en todas las

provincias, excepto en la de Buenos Aires, aún separada de la

Confederación Argentina.

REFORMAS

. 10 noviembre 1859: El “Convenio de Paz” conocido como Pacto de San José de

Flores, firmado –después de la victoria militar de Urquiza en Cepeda-entre Buenos

Aires y el gobierno de la Confederación, establece la incorporación de la provincia

porteña a la Nación. Como consecuencia dispone la reunión de una Convención

provincial en la que Buenos Aires estudie y proponga las reformas al texto

constitucional que crea necesarias. (Agregar la postura de bidart campos)

. Enero/mayo 1860: La Convención porteña revisa el texto de 1853 y propone

importantes reformas:

 Se modifica el art. 3° en el sentido actualmente vigente (originalmente disponía

que la capital de la República era la ciudad de Buenos Aires);

 Reemplaza la expresión “Confederación Argentina” por “Nación Argentina”, en

el preámbulo y en numerosos artículos;

 Propone reformas de diversa importancia a los arts. 4, 5, 6, 12 15, 18, 30 y 31;

 Incorpora tres artículos nuevos: 33, 34 y 35 y contando con la nueva

numeración resultante, modifica de igual manera los artículos 40, 45, 47, 67

(incisos 9 y 11), 86 (inciso 22), 89, 94,100 y 106.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


. Septiembre 1860: Una Convención Nacional reunida al efecto en Santa Fe aprueba

el nuevo texto constitucional con las reformas resultantes de las propuestas porteñas.

Bidart Campos excluye la reforma de 1860, la considera ejercicio del poder

constituyente originario. Recuerde el alumno, que el mencionado autor piensa que el

poder constituyente originario que dio nacimiento y organización a nuestro estado

aparece en una fecha cierta: 1853. Ahora bien, ese poder constituyente originario fue

un poder constituyente abierto. O sea, su ejercicio no quedó agotado en 1853, sino

que abarcó un ciclo que cerró en 1860.

El texto originario de la Constitución de 1853 impedía su reforma hasta después de

10 años de jurada por los pueblos. Si “esta reforma” hubiera sido una enmienda en

ejercicio del poder constituyente derivado, habría que considerarla inválida e

inconstitucional. Sin embargo, pese a su apariencia formal de reforma, la revisión de

1860 integra a nuestro juicio el ciclo del poder constituyente originario, que quedó

abierto en 1853.

. Noviembre 1866: una nueva Convención Nacional- reunida también en Santa Fe-

modifica el texto del artículo 4° y del inciso 1 del artículo 67, relacionados con la

pertenencia de los derechos de exportación al tesoro nacional.

. Marzo 1898: La evolución demográfica y las necesidades administrativas impulsan

la actualización del texto constitucional, se reforman los artículos 37 y 87, relativos a

la proporcionalidad aplicable a la elección de diputados y al número de ministros.

. Enero/ marzo 1949: Durante la primera presidencia de Juan D. Perón se convoca a

una Convención Nacional Constituyente que, reunida en Buenos Aires, introduce

importantes cambios al texto constitucional. Uno de los de mayor trascendencia

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


política es el efectuado al artículo 77 en el sentido de hacer posible la reelección del

Presidente de la Nación. Se incorporan numerosas disposiciones relativas a derechos

sociales, intervención del Estado en la economía, régimen de administración de los

servicios públicos y fuentes de energía, entre otros.

. Abril 1956: Por medio de una Proclama, el gobierno provisional surgido de la

Revolución de septiembre de 1955 –presidido por Pedro E. Aramburu- deja sin efecto

la reforma de 1949, que en su oportunidad fuera tachada de inconstitucional por la

oposición dadas las circunstancias y forma en que fuera convocada la respectiva

Convención. De esta manera, en síntesis para el alumno: la de 1949 estuvo en vigor

hasta su supresión por proclama de la Revolución Libertadora en 1956.

. Agosto/ Noviembre 1957: Se reúne en Santa Fe una nueva convención

Reformadora. Las disidencias políticas que motivaron el retiro de varias

representaciones partidarias dejaron trunca su labor. No obstante, se introdujo como

artículo nuevo el 14 bis, relativo a los derechos sociales y una modificación menor en

el inciso 11 del artículo 67.

. Mayo/agosto 1972: Durante la presidencia de Alejandro A. Lanuse, la Junta de

Comandantes en Jefe, en ejercicio del gobierno, declara necesaria enmienda de la

Constitución. En agosto, un Estatuto Fundamental dictado por la mencionada Junta

“en ejercicio de poder constituyente”, dispone reformas, agregados o suspensiones

temporarias a los artículos 42, 45, 46, 48, 55, 56, 67 (inciso 7 y 18), 68, 69, 71, 77,

81, 82, 83, 84, 85, 86 (inciso 11 y 12), 87, 96 y 105. De acuerdo con sus disposiciones,

esta enmienda mantiene su vigencia hasta el 24 de mayo de 1981. Síntesis para el

alumno: la reforma de 1972 fue transitoria y rigió hasta el golpe de estado del 24 de

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


marzo de 1976. Su vicio derivó de haber sido realizada totalmente por el poder de

facto, que dictó el denominado “Estatuto Fundamental” con el contenido del texto

modificado.

. Abril/ Agosto 1994. Con base en los pactos que el justicialismo y el radicalismo

convinieron en noviembre y diciembre de 1993 para encauzar la reforma de la

constitución, la ley declarativa de su necesidad Nro. 24.309 presentó una novedad

sorprendente, cuál fue el llamado “núcleo de coincidencias básicas”. El conjunto de

trece temas o puntos allí reunidos tuvo carácter indivisible y hermético. Conforme al

art. 2° ley 24.309 estipuló que la “finalidad, el sentido y el alcance de la reforma…se

expresa en el contenido del núcleo de coincidencias básicas…”.

En efecto, por un lado, se prohibió introducir reformas en los 35 primeros artículos de

la constitución. Por otro, el art. 5° de la ley 24.309 dispuso que el núcleo de 13 puntos

debía votarse sin división posible y en bloque, todo por “si” o por “no”, por esto se la

denominó “cláusula cerrojo”.

NÚCLEO DE COINCIDENCIAS BÁSICAS

1. ATENUACIÓN DEL SISTEMA PRESIDENCIALISTA Se crea la figura del Jefe de

Gabinete de Ministros.

2. REDUCCIÓN DEL MANDATO DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA

NACIÓN (Art. 90-91 CN) 12 De 6 a 4 años con la posibilidad de reelección por un solo

período consecutivo.

3. SE ELIMINA EL REQUISITO CONFESIONAL PARA SER PRESIDENTE (Art. 89-

83 CN) Libertad de cultos

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


4. ELECCIÓN DIRECTA DE TRES SENADORES, POR CADA PROVINCIA Y LA

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Art. 54-56CN) 3 senadores por cada provincia y la

ciudad de Buenos Aires, elección directa, se reduce el mandato de 9 a 6 años.

5. ELECCIÓN DIRECTA DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA NACIÓN

(Art. 94 CN) En forma directa por el pueblo y en doble vuelta electoral.

6. ELECCIÓN DIRECTA DEL INTENDENTE Y REFORMA DE LA CIUDAD DE

BUENOS AIRES (Art. 129 CN) Estatus especial a la Ciudad de Buenos Aires.

7. REGULACIÓN DE LA FACULTAD PRESIDENCIAL DE DICTAR DECRETOS DE

NECESIDAD Y URGENCIA Y PROCEDIMIENTOS PARA AGILIZACIÓN DEL

TRÁMITE DE DISCUSIÓN Y SANCIÓN DE LAS LEYES (Art. 76-77-84-99.3 CN)

8. CONSEJO DE LA MAGISTRATURA (Art. 114-115 CN) Atribuciones: seleccionar

los magistrados judiciales y la administración del Poder Judicial

9. DESIGNACIÓN DEL LOS MAGISTRADOS FEDERALES Designación de los

ministros de la Corte Suprema de la Nación por medio de pliego enviado por el

presidente.

10. REMOCIÓN DE MAGISTRADOS FEDERALES (Art. 115 CN) Juicio político como

mecanismo de remoción

11. CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Art. 85 CN) Auditoría General

de la Nación.

12. ESTABLECIMIENTO DE MAYORÍAS ESPECIALES PARA LA SANCIÓN DE

LEYES QUE MODIFIQUEN EL RÉGIMEN ELECTORAL Y DE PARTIDOS

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


POLÍTICOS (Art. 77 de la Constitución Nacional) Por un error formal no se incluyó en

el texto final de la Constitución

13. INTERVENCIÓN FEDERAL Atribución exclusiva del Congreso, salvo receso y

urgencia.

TEMAS HABILITADOS PARA SU DEBATE POR EL CONGRESO A LA

CONVENCIÓN REFORMADORA

1. FORTALECIMIENTO DEL RÉGIMEN FEDERAL (Art. 124-125-75.2 CN)

2. AUTONOMÍA MUNICIPAL (Art. 123 CN)

3. POSIBILIDAD DE INCORPORACIÓN DE LA INICIATIVA Y DE LA CONSULTA

POPULAR (Art. 39-40 CN) 13

4. POSIBILIDAD DE ESTABLECER EL ACUERDO DEL SENADO PARA LA

DESIGNACIÓN DE FUNCIONARIOS DE ORGANISMOS DE CONTROL Y DEL

BANCO CENTRAL

5. ACTUALIZAR LAS FACULTADES DEL CONGRESO Y DEL PRESIDENTE DE LA

NACIÓN PREVISTAS EN ART. 67 Y 86 (Art. 75 CN)

6. ESTABLECER EL DEFENSOR DEL PUEBLO (Art. 86 CN)

7. MINISTERIO PÚBLICO COMO ORGANO EXTRAPODER (Art. 120 CN)

8. FACULTAR AL CONGRESO RESPECTO DE PEDIDOS DE INFORMES,

INTERPELACIONES Y COMISIONES DE INVESTIGACIÓN (Art. 71-101 CN)

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


9. INSTITUCIONES PARA LA INTEGRACIÓN Y JERARQUÍA DE LOS TRATADOS

INTERNACIONALES (Art. 75.22 CN)

10. GARANTÍAS DE LA DEMOCRACIA EN CUANTO A LA REGULACIÓN

CONSTITUCIONAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, SISTEMA ELECTORAL Y

DEFENSA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL (Art. 36-37-38 CN)

11. PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (Art. 41 CN)

12. CREACIÓN DE UN CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL CON CARÁCTER

CONSULTIVO

13. GARANTÍA DE LA IDENTIDAD ETNICA Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS

INDÍGENAS (Art. 75.17 CN)

14. DEFENSA DE LA COMPETENCIA, DEL USUARIO Y DEL CONSUMIDOR (Art.

42 CN)

15. CONSAGRACIÓN EXPRESA DEL HABEAS CORPUS Y EL AMPARO (Art. 43

CN)

16. IMPLEMENTAR LA POSIBILIDAD DE UNIFICAR LA INICIACIÓN DE TODOS

LOS MANDATOS ELECTIVOS EN UNA MISMA FECHA.

1.2. Supremacía Constitucional

Decir que la Constitución tiene Supremacía significa, por un lado, que la Constitución

es la base o fundamento que da efectividad y funcionamiento al orden jurídico-político

de un Estado y por el otro, por estar revestida de súper legalidad y supremacía, la

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Constitución impone un “deber-ser” que todo el mundo jurídico inferior a ella le sea

congruente y compatible, y no la viole ni le reste efectividad funcional y aplicativa.

Desde la supremacía de la constitución, el orden jurídico se escalona en planos de

gradación jerárquica: los hay subordinantes y subordinados, de modo que cuando se

disloca esa gradación se produce una inconstitucionalidad en los planos inferiores

que no compatibilizan con los superiores.

De esta manera, la supremacía constitucional supone una gradación jerárquica del

orden jurídico derivado, que se escalona en planos distintos. Los más altos

subordinan a los inferiores, y todo el conjunto se debe subordinar a la constitución.

Cuando esa relación de coherencia se rompe, hay un vicio o defecto, que llamamos

“inconstitucionalidad” o “anti-constitucionalidad”.

Preste atención en lo siguiente el alumno: El autor vincula los conceptos de poder

constituyente originario y derivado y el de supremacía constitucional: La supremacía

de la constitución se liga con la distinción entre el poder constituyente que le da origen,

y el poder constituido que, por serle infra constitucional, no debe vulnerar a la

constitución y debe darle cumplimiento.

Para defensa de la constitución suprema, hace falta que exista y funcione algún

sistema de control. El control constitucional sirve de garantía para declarar que las

normas y los actos violatorios de la constitución son inconstitucionales. El efecto de

tal declaración, según cómo sea el sistema de control, puede limitarse a desaplicar la

norma o el acto inconstitucionales en el caso donde así se declara y dispone, o

adquirir un efecto general que llegue hasta derogar la norma o el acto

inconstitucionales.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


A la fecha, la doctrina de la supremacía de la constitución necesita asimilar algunos

reajustes que, sin renegar de la súper legalidad, la coordinan con el derecho

internacional y con el derecho de la integración supraestatal o comunitaria, Son

aggiornamientos necesarios a la hora de interconectar armoniosamente el derecho

internacional y el derecho interno, especialmente en el tema y la materia de los

derechos humanos.

La reforma constitucional de 1994 ha conferido la misma jerarquía de la constitución

a algunos instrumentos internacionales de Derechos Humanos (declaraciones, y

tratados o pactos) en el art 75 inc 22, y a los que no quedan dotados de jerarquía

constitucional los ha definido como superiores a las leyes. Con tal supra legalidad

queda investido el derecho de la integración y el derecho comunitario derivado.

La supremacía y los instrumentos internacionales con jerarquía constitucional

Señala el autor: Hemos de coordinar la supremacía de la constitución con la jerarquía

constitucional de los Instrumentos Internacionales de Derechos H233umanos

previstos en el recién citado art. 75 inc 22.

El texto respectivo que los menciona dice, a continuación, que "no derogan artículo

alguno de la primera parte de esta constitución y deben entenderse complementarios

de los derechos y garantías por ella reconocidos”.

Se plantea El Dr. Campos: ¿Qué quiere decir esto? Y responde: A nuestro criterio

interpretativo quiere decir lo siguiente:

a) si ningún artículo de la primera parte de la constitución queda derogado por normas

de uno o más instrumentos internacionales aludidos en el art. 75 inc 22, conviene

añadir que ninguna norma de tales instrumentos es inaplicable o queda descartada

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


por algún artículo de la primera parte de la constitución; sencillamente, unas normas

y otras se suman, sin que, entre sí, alguna sufra derogación o inaplicación por causa

de otra;

b) según la Corte Suprema, lo que al respecto expresa el art. 75 inc. 22 implica que

el constituyente hizo un juicio de comparación y corroboración, que le dio como

resultado la afirmación de que las normas internacionales son compatibles con las de

la primera parte de la constitución;

c) si luego se agrega que han de entenderse como complementarias, se debe de dar

por cierto que son y deben ser aplicables y aplicadas porque, de no ser así, la

complementariedad que la constitución les adjudica no funcionaría ni tendría sentido

alguno.

Pero más allá del arduo debate interpretativo que este párrafo tan inocuo ha

provocado, la referencia a la primera parte de la constitución no nos impide, según

Bidart, aseverar que:

a) los instrumentos internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional

no forman parte del texto de la constitución; pero

b) se sitúan a su mismo nivel, y en común con la constitución encabezan el vértice

del ordenamiento jurídico argentino;

c) esto significa que, también en paridad con la constitución, forman parte de lo que

cabe denominar el “bloque de constitucionalidad federal”,

Como síntesis, olvidemos toda, alusión a la primera parte de la constitución, y demos

por verdad que todas las “partes” de la constitución (primera y segunda) más los

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


citados instrumentos internacionales de derechos humanos con jerarquía

"constitucional, se integran y articulan en un sistema normativo conjunto y común, que

tiene supremacía sobre todo el ordenamiento infra constitucional.

La Supremacía constitucional supone una gradación jerárquica del orden jurídico

derivado, que se escalona en planos. Los más altos subordinan a los inferiores, y todo

el conjunto se debe subordinar a la constitución. Si esta relación de coherencia se

rompe hay un vicio o defecto que llamamos inconstitucionalidad.-

Teniendo en cuenta la forma federal de nuestro Estado (Artículo 1° CN) la Supremacía

Constitucional reviste un doble alcance:

1.- La Constitución prevalece sobre todo el orden jurídico-político del Estado;

2.- La Constitución en cuanto federal prevalece también sobre todo el Derecho

provincial.-

Recepción en el texto constitucional

Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se

dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema

de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a

ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o

constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados

ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.

Es menester destacar y que el alumno en el examen lo mencione que después de la

reforma de 1994, en virtud del art. 75 Inc. 22 hay tratados internacionales de derechos

humanos que tienen jerarquía constitucional por figurar en la enumeración que se

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


hace en dicha norma y otros que pueden alcanzarla en el futuro conforme a la misma.

Estos tratados revisten igual supremacía de la constitución y aunque no formen parte

del texto de la constitución, se hallan fuera de él a su mismo nivel en el bloque de

constitucionalidad federal.-

Graficamos:

BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD FEDERAL

CONSTITUCIÓN
MÁS INSTRUMENTOS Cúspide
Primera parte INTERNACIONALES (ART. 75
INC. 22 CN)
Segunda parte

IDÉNTICA JERARQUÍA CONSTITUCIONAL

Bidart Campos afirma que toda la Constitución (su primera parte más el resto del

articulado) en común con los once instrumentos internacionales sobre derechos

humanos de jerarquía constitucional (más los que la adquieran en el futuro) componen

un bloque que tiene una igual supremacía sobre el derecho infra constitucional.

Dentro de ese bloque no hay planos superiores ni planos inferiores, o sea, forman

una cabecera en la que todas sus normas se encuentran en idéntico nivel entre sí.

1.3. Significado del Control de Constitucionalidad: Como se estudió, el principio de

Supremacía llega a la conclusión de que las normas y los actos infractores de la

constitución no valen o que son inconstitucionales.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Sin embargo, este entendimiento se quedaría a mitad de camino si después de arribar

a esa conclusión, no se estableciera un remedio para defender y restaurar la

Supremacía Constitucional violentada. Por eso, la doctrina de la supremacía pasa de

inmediato a forjar el control o la revisión constitucional. 1

De esta manera: para defensa de la Constitución hace falta que exista y funcione

algún sistema de control que funciona como garantía para declarar que las normas y

los actos violatorios de la Constitución son inconstitucionales.

SISTEMAS POSIBLES DE CONTROL

A) Por el órgano que toma a su cargo el control:

1.- EL POLITICO: dicho control está a cargo de un órgano político. Ejemplo: Consejo

Constitucional en Francia

2.- EL JURISDICCIONAL: el control se moviliza dentro de la administración de la

justicia o poder judicial. Este, a su vez, se sub clasifica en:

a) difuso: todos y cualquier órgano jurisdiccional puede ejercer el control Ejemplo:

EEUU y nuestro país

b) concentrado: se reserva la competencia exclusiva de ejercer el control a un órgano

jurisdiccional único. Ej: España(a veces este órgano no forma parte del poder

jurisdiccional sino que se considera extra poder como por ejemplo Italia)

1
“Marbury c/ Madison”, del año 1803 ha sido el antecedente inmediato en EEUU de la doctrina de la
Supremacía y del Control constitucional y originó seguimiento dentro y fuera de Estados Unidos. Desde allí se
trasladó a nuestro derecho.-

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


c) mixto: Tanto un tribunal constitucional como los jueces ordinarios invisten

competencia a partir de determinadas vías procesales. Ejemplo: Perú

B) Por las Vías procesales mediante las cuales puede provocarse el control

constitucional:

1.- Vía directa, acción o demanda: el proceso se promueve con el objeto de atacar la

presunta inconstitucionalidad de una norma o acto;

2.- Vía indirecta, incidental o de excepción: la cuestión de inconstitucionalidad se

introduce de manera incidental, vale decir, dentro de un proceso cuyo objeto principal

no es la posible declaración de inconstitucionalidad, sino otro (por ej., un cobro de

pesos, o un desalojo, y allí hay que plantear la cuestión constitucional)

C) Cuando preguntamos quién (o qué sujeto) puede promover el control

constitucional, encaramos un problema de legitimación procesal, ¿Quién inviste o

titulariza tal legitimación, como facultad de promover el control de la cuestión

constitucional? Las respuestas son éstas:

1) si en el sistema existe la acción popular, cualquier persona está legitimada;

2) al margen de la acción popular, pueden estar legitimados: el ministerio público; el

defensor del pueblo; determinados órganos de poder a los que un sistema hace

competentes; determinadas asociaciones cuyo fin consiste en defender derechos e

intereses de personas o grupos; el propio juez de un proceso cuando por el sistema

debe elevar la causa a un tribunal de jurisdicción concentrada: y finalmente

3) El justiciable que invoca la titularidad de un derecho o un interés porque alega que

sufren agravio a causa de una ley o un acto;

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


4) un tercero que, sin investir un derecho o interés personales, se halla obligado a

cumplir una norma o un acto que causan perjuicio a personas relacionadas con él (por

ej., si el empleador tiene que retener una cuota sindical a un trabajador suyo que no

es afiliado al sindicato para el que debe retener la cuota).

d) Los efectos del control se agrupan en dos grandes rubros:

1) cuando la sentencia declarativa de inconstitucionalidad implica no aplicar la norma

al caso en que se dicta, el efecto se limita a las partes intervinientes en ese proceso;

o sea, es un efecto restringido o inter-partes, que mantiene (fuera del caso) la vigencia

general de la norma declarada inconstitucional;

2) cuando la sentencia invalida con alcance general la norma declarada

inconstitucional, el efecto se extiende más allá del caso; o sea, es amplio, extra-

partes, o erga-omnes; tal resultado admite producirse de dos maneras: o por

derogación directa y automática; o porque la sentencia obligue al órgano emisor de la

norma inconstitucional a derogarla.

AHORA BIEN, EL EFECTO DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD FEDERAL

EN NUESTRO PAÍS SE CARACTERIZA POR: (Resaltado, siempre lo preguntan en

los exámenes)

El texto de la constitución no define ni articula al sistema: tan solo a partir de la

reforma de 1994 podemos encontrar, aisladamente, una norma en el art. 43 (dedicada

al amparo) que en su párrafo primero dice: “en el caso, el juez podrá declarar la

inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva”

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


En cuanto al órgano de control, el derecho federal argentino ha seguido el modelo

norteamericano de control jurisdiccional difuso, con posibilidad de acceso final a la

Corte Suprema por vía del recurso extraordinario;

La vía procesal habitual es la indirecta o incidental pero, tomando en cuenta la

jurisprudencia de la Corte, tal vía no es la única, pues en torno del año 1985 la Corte

comenzó progresivamente a afirmar que también hay acciones directas de

inconstitucionalidad, como el amparo, el habeas corpus, la acción declarativa de

certeza del art. 322 del código procesal civil y comercial;

No obstante, nuestro sistema federal no contiene la acción declarativa de

inconstitucionalidad pura;

El sujeto legitimado de primera categoría es el titular actual de un derecho o un interés

legítimo pero, fundamentalmente a partir de la reforma de 1994, hay situaciones (por

ej., en materia de derechos de incidencia colectiva) que confieren legitimación al

“afectado”, al defensor del pueblo, y a las asociaciones que propenden a fines

conexos con los derechos cuya protección se demanda; no hay que olvidar que, para

cumplir las funciones que el art. 120 adjudica al ministerio público, a éste se le debe

reconocer también legitimación, aun cuando explícitamente la constitución nada dice

al respecto;

El efecto de las sentencias declarativas de inconstitucionalidad se limita al caso, o

sea es inter-partes, pero: cuando la jurisprudencia de la Corte sienta pautas en la

materia, el resultado de sus sentencias suele generalizarse por reiteración, o por

aplicación que de ellas hacen los demás tribunales en casos similares (es el viejo

adagio: la constitución es lo que la Corte dice que es);

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


A la fecha registramos unas pocas sentencias a las que la Corte les ha asignado un

alcance aplicativo a personas que, sin haber sido parte en el proceso donde se

dictaron, se encuentran en la misma situación. (En este sentido resolvió que todas las

personas privadas de su libertad sin condena tienen derecho a votar en el

establecimiento penitenciario de detención; lo hizo en un proceso de amparo colectivo

promovido por el Centro de Estudios Legales y Sociales al que le reconoció

legitimación para articular la pretensión.)

El marco de condicionamiento del control

¿Qué hace falta para que un tribunal judicial se halle en condiciones de ejercer el

control constitucional?

a) En primer lugar, hace falta que haya una causa o proceso en el que se sitúe la

cuestión constitucional a decidir. Los jueces no actúan de oficio (o sea, por sí mismos),

porque su jurisdicción debe ser provocada a efectos de configurar la causa judiciable.

b) En segundo lugar, es menester que un sujeto con legitimación procesal alegue o

articule la cuestión constitucional (pero en la actualidad la Corte ha dado un sesgo

favorable al control sin necesidad de que haya petitorio expreso de parte interesada).

c) Los jueces no juzgan la oportunidad, el acierto, la conveniencia o la eficacia de la

ley.

d) Tampoco resuelven cuestiones que, conforme a la jurisprudencia, se enrolan en la

categoría de las cuestiones políticas no judiciables.

e) A la inversa, la razonabilidad o arbitrariedad de una norma o un acto caen bajo la

mirada del tribunal que tiene a su cargo el control de constitucionalidad.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


f) La declaración de inconstitucionalidad ha de reservarse para los casos en que sea

imposible compatibilizar una norma o un acto con la constitución; por eso, se dice que

tal declaración es la “última ratio” del orden jurídico.

g) Los jueces no pueden desaplicar una norma vigente sí, para hacerlo, no declaran

su inconstitucionalidad.

h) Como principio, el control no recae sobre el modo o procedimiento formal que se

ha seguido para sancionar una ley, a menos que la transgresión sea muy grave y

ostensible.

A la fecha hay que recordar que cuando se alega violación a derechos, libertades y

garantías del Pacto de San José de Costa Rica, es viable que después de agotar las

instancias judiciales en nuestra jurisdicción interna se lleve la queja o denuncia a la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la que a su vez puede, luego,

valorar si el caso ha de ser elevado -o no- a la Corte Interamericana de Derechos

Humanos. Esto es así porque la República Argentina ha acatado la jurisdicción

supraestatal al momento de ratificar, en 1984, el Pacto de Costa Rica.

1.4. Formas de ESTADO

Antes de adentrarnos al desarrollo de las formas de Estado, resulta menester que el

alumno repase algunos conceptos, veamos:

Formas de Estado y de Gobierno

Cuando atendemos a normas de la Constitución como las de sus arts. 1º, 22, 39 y 40,

encontramos formas de Estado, formas de gobierno, y formas que se apodan como

semi directas.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


El federalismo es una forma de Estado, y no de gobierno. La república es una forma

de gobierno. La democracia, que no viene definida en la letra de la constitución, pero

que integra su contenido, es una forma de Estado. Las dos formas semi directas que

introdujo la reforma de 1994 son la iniciativa legislativa popular y la consulta popular.

La república es una forma organizativa del gobierno, a la que se tipifica con los

siguientes caracteres:

a) División de poderes (o sea. de órganos y funciones);

b) elección popular de los gobernantes;

c) temporalidad del ejercicio del poder (o sea, renovación periódica de los

gobernantes);

d) publicidad de los actos del gobierno;

e) responsabilidad de los gobernantes;

f) igualdad ante la ley.

La democracia es una forma de Estado porque, como toda forma de Estado, implica

relación entre el poder y otro elemento (que puede ser el territorio en el federalismo,

o el pueblo en la democracia) y que, por ser el pueblo, sitúa a las personas que forman

parte de él en un régimen de libertad, con respeto a su dignidad, y con efectiva

vigencia de los derechos. Se había anticipado que tal concepto no aparece descripto

en la constitución, no obstante que hay alusiones a la democracia en numerosos

calificativos adjudicados al sistema político (por ej., en los arts. 14 bis, 36, 38, 75 incs.

19 y 24).

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Federalismo y democracia, en cuanto formas de Estado, integran los contenidos

pétreos de nuestra constitución.

En la estructura que ésta delinea dentro del segmento dedicado a la organización del

poder (derecho constitucional del poder), la letra de la constitución divide lo que ella

llama “Autoridades de la Nación” (o sea, autoridades del estado) en “gobierno federal”

y “gobiernos de provincia” (con inclusión, desde la reforma de 1994, de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires).

Ahora si analizamos las formas de Estado, a saber:

La forma de Estado afecta al Estado mismo, como estructura u organización política.

Es la forma del régimen, que responde al modo de ejercicio del poder y a la pregunta

¿cómo se manda?

Las formas de <Estado: Según cómo se relacionen entre sí el poder y el territorio en

un estado, tradicionalmente se distingue entre:

1. Estado unitario: El Estado es uno en su estructura, en su elemento humano y en

sus límites territoriales. Esta es la forma de Estado más simple y la primera con la que

aparece históricamente el Estado Moderno. Es la adoptada por Gran Bretaña,

Uruguay, Paraguay, etc.

2. Estado Federal: Está basado en la descentralización territorial del poder, de

forma tal que coexisten en él un Gobierno Federal, que detenta y ejerce el poder sobre

todo su territorio y todas las personas que habitan en él, por una parte y por la otra,

una pluralidad de estados miembros (en el caso argentino se denominan provincias),

cada uno de los cuales ejerce poder dentro del respectivo límite territorial sobre los

habitantes de cada uno de ellos.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


En esta estructura compleja, sólo el Estado Federal es soberano y sujeto del orden

internacional.

El poder es ejercido entonces por las autoridades centrales o las autoridades del

estado miembro, según un sistema de reparto de competencias preestablecido.

Los Estados miembros del Estado Federal carecen de derecho de secesión (no

pueden separarse) y nulificación (no pueden negarse a aplicar las decisiones

adoptadas por las autoridades federales).

Esta forma de estado ha sido adoptada por Estados Unidos, Alemania, Argentina,

Brasil, Méjico, entre otros países.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Estado UNITARIO Estado FEDERAL CONFEDERACIÓN

El Estado es uno en su Está basado en la Es una asociación entre


estructura, en su elemento descentralización territorial Estados soberanos,
humano y en su límite del poder, de forma tal que cada uno de los cuales
territorial.
a) coexisten en él un
es sujeto del orden
Esta es la forma de Estado Gobierno Federal, que internacional, que se
más simple y la primera con detenta y ejerce el poder unen por un pacto o
la que aparece sobre todo su territorio y Tratado, por el que se
históricamente el Estado todas las personas que crea un órgano
Moderno. habitan en él, por una parte y permanente a cargo de
por la otra,
las competencias
Es la adoptada por Gran
Bretaña, Uruguay, Paraguay, b) una pluralidad de Estados establecidas en el pacto
etc. miembros (en el caso de alianza.
argentino se denominan
provincias), cada uno de los Una característica
cuales ejerce poder dentro peculiar que diferencia
del respectivo límite territorial la Confederación del
sobre los habitantes de cada
uno de ellos.
Estado federal, radica
en que aquella carece
Sólo el Estado Federal es de poder directo sobre
soberano y sujeto del orden los habitantes de los
internacional. Estados confederados,
quienes conservan los
El poder es ejercido derechos de secesión
entonces por las autoridades
centrales o las autoridades
(separarse de la
del Estado miembro, según confederación) y
un sistema de reparto de nulificación (negarse a
competencias aplicar las decisiones
preestablecidas. emanadas del órgano
de la confederación).
Los Estados miembros del
Estado Federal carecen de
derecho de secesión (no
pueden separarse) y
nulificación (no pueden
negarse a aplicar las
decisiones adoptadas por las
autoridades federales)

Esta forma de Estado ha


sido adoptada por Estados
Unidos, Alemania, Argentina,
Brasil, Méjico, entre otros
países

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


1.5 EL FEDERALISMO ARGENTINO

Nuestra constitución adopta la forma federal de Estado.

Ella importa una relación del poder con el territorio: el poder se descentraliza

políticamente con base física, geográfica o territorial.

Federalismo es lo opuesto a unitarismo.

Además, combina una fuerza centrífuga en cuanto descentraliza al poder, con una

fuerza centrípeta en cuanto la pluralidad y autonomía de varios estados se integra en

la unidad de uno solo: el Estado federal.

Con la reforma de 1994 hay que completar el cuadro: en las provincias hay, y debe

haber, municipios con autonomía conforme a los arts. 5º y 123; y a las provincias se

suma un nuevo sujeto de la relación federal, que es la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires.

Veamos dichas normas ut supra mencionadas:

Artículo 5º CN.- “Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema

representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías

de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen

municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal,

garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones”.

Artículo 123 CN.- “Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo

dispuesto por el Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance

y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Artículo 129 CN.- “La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de Gobierno

autónomo con facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno

será elegido directamente por el pueblo de la ciudad.

Una ley garantizará los intereses del Estado nacional mientras la ciudad de Buenos

Aires sea capital de la Nación.

En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación convocará a

los habitantes de la ciudad de Buenos Aires para que, mediante los representantes

que elijan a ese efecto, dicten el estatuto organizativo de sus instituciones”.

La federación argentina surge como Estado nuevo con la constitución de 1853. La

provincia disidente de Buenos Aires se incorpora en 1860, y deja clausurado en esa

fecha el ciclo de poder constituyente originario. Pero ha de recordarse que el

federalismo no ha sido una improvisación ni una creación repentina, sino que ha

estado precedido por un proceso que fue gestando su realidad sociológica y política.

En apretado resumen, retrocediendo a la etapa anterior a 1810, hay que mencionar a

las ciudades que la colonización española fue fundando en las corrientes del norte,

del oeste y del Río de la Plata, y que extendieron sus zonas de influencia preparando

las futuras regiones territoriales.

Por otro lado, los órganos de gobiernos locales -sobre todo los cabildos-

proporcionaron al federalismo futuro una base municipal o comunal.

Ideológicamente, desde la revolución de Mayo, se perfilaron dos sectores: el unitario

y el federal que, un poco ligeramente, lleva a recordar que el unitarismo fue

preponderantemente monárquico, liberal, centralista, y de fuerte influencia porteña,

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


en tanto el federalismo aglutinaba a la masa popular e inorgánica de tendencia

republicana y federalista.

Sin que esto signifique una coincidencia perfecta, cabe situar al principal núcleo

representativo de la corriente unitaria en la capital, y al pueblo federal en la campaña.

La cronología histórica del federalismo argentino reconoce tres fuerzas de integración,

que son otros tantos factores de predisposición:

a) una fuerza proveniente del medio físico-natural (fuerza mesológica), donde la

situación capitalina de Buenos Aires jugó como polo de atracción de las provincias, y

conformó el diseño de un ámbito territorial preexistente a 1853-1860;

b) una fuerza ideológica, que es la doctrina federal, cuya mejor expresión

sistematizada fue el pensamiento oriental con base en Artigas;

c) una fuerza instrumentadora, que fue aportada por los pactos interprovinciales.

De todo este proceso genético infiere el autor, que el federalismo que el constituyente

organizó en 1853-1860 es un contenido pétreo de la constitución, que se puede

reformar pero no se puede suprimir.

Nuestra estructura federal ha dado curso a la expresión “derecho federal”. En sentido

amplio, esta denominación alude al derecho emanado del estado federal a través del

gobierno federal. No obstante, en nuestro derecho constitucional hay que hacer un

desglose dentro del sentido amplío del derecho federal para dar lugar al llamado

“derecho común".

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


El derecho común queda librado para su interpretación y aplicación a los tribunales

locales (art. 75 inc. 12), y prevalece sobre el derecho provincial. Tal lo que se

desprende del art. 31.

Otro rubro del derecho federal merece el nombre de derecho “intra-federal” y se

compone de las relaciones de las provincias con el estado federal, y de las relaciones

interprovinciales -por ej., los tratados interprovinciales-

Hay tres relaciones típicas en la estructura federal, que son:

a) la relación de subordinación, en virtud de la cual los ordenamientos locales han de

ajustarse al ordenamiento federal; de esta relación dan testimonio los arts. 5º, 31, 123,

75 incs. 22 y 24, y 128;

Artículo 5º.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema

representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías

de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen

municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal,

garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.

Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se

dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema

de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a

ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o

constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados

ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por

el Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido

en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.

Artículo 75.- Corresponde al Congreso:… Inc. 22. Aprobar o desechar tratados

concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los

concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior

a las leyes. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la

Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre

Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo

Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio;

la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas

Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en

las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo

alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios

de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en

su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes

de la totalidad de los miembros de cada Cámara. Los demás tratados y convenciones

sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del

voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para

gozar de la jerarquía constitucional… Inc.24. Aprobar tratados de integración que

deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales en condiciones

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos

humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las

leyes. La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la

mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara. En el caso de

tratados con otros Estados, el Congreso de la Nación, con la mayoría absoluta de los

miembros presentes de cada Cámara, declarará la conveniencia de la aprobación del

tratado y sólo podrá ser aprobado con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad

de los miembros de cada Cámara, después de ciento veinte días del acto declarativo.

La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la

mayoría absoluta de la totalidad da los miembros de cada Cámara.

Artículo 128.- Los gobernadores de provincia son agentes naturales del Gobierno

federal para hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Nación.

b) la participación, en virtud de la cual se da cierto espacio a la colaboración de las

provincias en las decisiones del gobierno federal; en nuestra constitución, se

institucionaliza en la cámara de senadores, que en representación de las provincias

integra el congreso federal; (Se insiste en lo siguiente al alumno: Nuestro Congreso

es Bicameral, porque nuestra forma de Sestado es Federal)

c) la coordinación, por su lado, delimita las competencias federales y provinciales

mediante una distribución o un reparto, que merece un denso desarrollo explicativo,

vea el alumno:

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


REPARTO DE COMPETENCIAS

Hay que empezar por el art. 121 CN, según el cual las provincias conservan todo el

poder no delegado por la constitución al gobierno federal, y el que expresamente se

hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.

En primer lugar, la delegación ha sido efectuada por las provincias a través de la

constitución; o sea, mediante la constitución.

En segundo lugar, la norma esclarece que el poder de las provincias preexistió al del

gobierno federal, que ha recibido el suyo por delegación que ellas le hicieron a través

de la constitución.

De tal modo, el poder provincial fue y es el poder originario.

En tercer lugar, el reparto de competencias arroja este resultado:

a) competencias exclusivas del estado federal;

b) competencias exclusivas de las provincias;

c) competencias concurrentes;

d) competencias excepcionales del estado federal y de las provincias;

e) competencias compartidas por el estado federal y las provincias.

Las prohibidas a las provincias constan en los arts. 126 y 127.

EJEMPLOS:

Son competencias exclusivas del gobierno federal:

 la intervención federal;

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


 declaración del estado de sitio;

 las relaciones internacionales;

 dictar los códigos de fondo, o de derecho común, y las leyes federales o

especiales, etc. Paralelamente a estas competencias exclusivas, hallamos en

los arts. 126 y 127 las que están prohibidas a las provincias.

Son competencias exclusivas de las provincias:

 dictar la constitución provincial,

 dictar las leyes procesales,

 las que establecen impuestos directos;

 lo referente a asegurar el régimen de autonomía de sus municipios y la

educación primaria.

 Conviene remitir a los arts. 121, 122, 123 y 124.

Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta

Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por

pactos especiales al tiempo de su incorporación.

Artículo 122.- Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus

gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención

del Gobierno federal.

Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por

el Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido

en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.

Artículo 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y

social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la

política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal

o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad

de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.

Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales

existentes en su territorio.

Entre las competencias concurrentes se hallan:

 los impuestos indirectos internos, y las que surgen del art. 125 concordado con

el 75 inc. 18, más las de los arts. 41 y 75 inc. 17.

Artículo 125.- Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de

administración de justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común, con

conocimiento del Congreso Federal; y promover su industria, la inmigración, la

construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de

propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la

importación de capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras

de estos fines, y con sus recursos propios.

Las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de

seguridad social para los empleados públicos y los profesionales; y promover el

progreso económico, el desarrollo humano, la generación de empleo, la educación, la

ciencia, el conocimiento y la cultura.

Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado,

apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las

necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de

recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional

de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la

diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos

de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que

aquéllas alteren las jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente

peligrosos, y de los radiactivos.

Artículo 75 inciso 17: Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos

indígenas argentinos.

Como facultades excepcionales del estado federal cabe citar la de establecer

impuestos directos en el marco severo del art. 75 inc. 2º y solamente por tiempo

determinado.

Las competencias excepcionales de las provincias ofrecen poco margen de ejemplos;

así, dictar los códigos de fondo mientras no los dicta o haya dictado el congreso. Para

esto, remitimos al art. 126.

Artículo 126.- Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden

celebrar tratados parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o

navegación interior o exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni acuñar moneda;

ni establecer bancos con facultad de emitir billetes, sin autorización del Congreso

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Federal; ni dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, después que el

Congreso los haya sancionado; ni dictar especialmente leyes sobre ciudadanía y

naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del Estado; ni

establecer derechos de tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo

el caso de invasión exterior o de un peligro tan inminente que no admita dilación dando

luego cuenta al Gobierno federal; ni nombrar o recibir agentes extranjeros.

Las competencias compartidas integran una categoría que no ha sido habitual

explicar. No deben confundirse con las concurrentes, pues las concurrentes son las

que tanto pueden ejercer el estado federal como las provincias, mientras que las

compartidas requieren una doble decisión integratoria –por ej., cuando debe intervenir

el estado federal y una o más provincias participantes en la fijación de la capital federal

(art. 3º), o en la creación de nuevas provincias (art. 13)-.

Se ha de tener muy presente que las competencias exclusivas del estado federal no

exigen hallarse taxativamente enumeradas en la constitución, porque las hay

implícitas en los tres órganos de poder: legislativo, ejecutivo, y judicial. Para el

congreso, el art. 75 inc. 32 las contempla.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd

También podría gustarte