Está en la página 1de 66

RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL1

(ECAES)

1° Derecho Constitucional General

a) Objeto: Como tal estudia los aspectos


generales y más sobresalientes de la
organización y actividad del Estado; es decir,
su estructura política, forma de gobierno,
administración de justicia, actividad del
Estado, libertades y derechos de sus
ciudadanos organización territorial entre otros,
a partir de postulados básicos consagrados
en un una norma fundamental2, que puede ser
escrita (Derecho Continental Europeo y
latinoamericano), o consuetudinaria (Derecho
1
En esta sinopsis, no se tratará lo pertinente con las ramas del poder público (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial; ni con los órganos de Control, por cuanto la mejor compilación (y más
completa) que al respecto se encuentra, es el libro de Libardo Rodríguez “La estructura del
poder público en Colombia”.
2
Para utilizar la clásica expresión del tratadista Hans Kelsen.
Anglosajón y del Common Law). Es decir,
cómo se establece, se transmite o se ejerce la
autoridad dentro del Estado.

b) Significado3: Puede entonces colegirse que


el Derecho Constitucional es aquella rama del
derecho que estudia los aspectos
sobresalientes de la organización del Estado,
sus autoridades y sus funciones, principio s
generales de su actuación y deberes y
derechos de sus asociados4.

C) Origen: Puede decirse que tiene su origen


en Inglaterra, a mediados del siglo XIII5, sin
embargo, el origen del constitucionalismo
moderno se encuentra su origen reciente en
3
Al no ser muy claro el concepto, asumo significado como definición.
4
O, parafraseando al profesor Vidal Perdomo, el Derecho Constitucional estudia las cabezas
de los capítulos de la estructura y funcionamiento del Estado
5
Con la famosa carta magna firmada por el rey Juan sin tierra en el año de 1.215. Claro que
no puede olvidarse un momento hito, como fue la Bill of Rights de 1.688.
dos acontecimientos del siglo XVIII, como
fueron la Revolución Francesa6 y la
independencia de los Estados Unidos de
Norteamérica.

d) Características: es el derecho más político


(pues en él se realiza una amalgama entre el
ordenamiento netamente jurídico y las
relaciones de poder que se desarrollan por
diferentes grupos de presión en la sociedad),
por tanto, es un derecho eminentemente
negociado y abierto a frecuentes debates más
socio – jurídicos.

2. Teoría Constitucional Política

6
Estos dos eventos tienen como soporte, documentos de carácter histórico, que marcan el
comienzo de una nueva etapa en las relaciones políticas de los individuos, como son la
Declaración de los derechos del hombre y del Ciudadano, de un lado, y
de otro, la Constitución de Philadelphia.
a) Noción: Hace referencia a los valores
políticos que se expresan en la constitución y
de la ideología que sirve de base a la misma7.

b) Clases de Constitución8:

- De acuerdo al procedimiento para su


modificación. Podemos encontrarnos frente a
constituciones rígidas o flexibles. Las
primeras no pueden ser modificadas sino a
través de procedimientos solemnes y
generalmente complicados9. Contrario sensu,
una constitución flexible puede ser
modificada, sin que para ello se observen
demasiadas solemnidades y no se generan
traumatismos10.
7
Un claro ejemplo de ello, en la Constitución Política de Colombia, se encuentra en su
preámbulo y en el Título I.
8
Utilizaremos la división propuesta por el profesor Karl Leowestein.
9
V. Gr. La Constitución Nacional de 1.886.
10
Considero que la actual constitución es de este tipo; no sostiene lo mismo el profesor Vidal
Perdomo.
- De acuerdo a su formación. Se puede
hablar de constitución en sentido material y
formal. En sentido material, se dice que es el
conjunto de principios que rigen un Estado o
una sociedad11; en sentido formal, se dice que
es aquel texto especial, proferido de manera
solemne y que se impone sobre las demás
normas que regulan el comportamiento de los
asociados en un determinado territorio12.
- De acuerdo a la manera de su
establecimiento. Se habla entonces de
escrita y consuetudinaria13.
- De acuerdo al modelo adoptado. Hablamos
de constituciones originarias, como aquellas
que no tuvieron un modelo anterior14 (es decir,
son originales) y derivadas a aquellas que
11
Podría ser una situación muy similar a la planteada por H. L. A. Hart, con su regla de
reconocimiento.
12
P. Ej. La Constitución de 1.991.
13
Sin comentarios.
14
Constitución de Philadelphia (P. Ej.)
toman como ejemplo una constitución ya
existente15.

c) Contenido de la Constitución.

d) Supremacía de la Constitución: Es de
carácter tanto material como formal; en el
primer sentido, por cuanto la legalidad de las
actuaciones de los órganos del estado
emanan de ella y formal, ya que el
ordenamiento jurídica tiene como soporte a la
misma y esta sólo puede ser modificada de
acuerdo a reglas preestablecidas por el
constituyente16. La Constitución Política
consagra la supremacía de la misma en su
Art. 4°.

15
Constitución Española de 1.978.
16
Para quienes deseen profundizar en el tema, pueden consultar a García de Enterría,
Eduardo. La Constitución como Norma Jurídica. Ed. Civitas.
e) Poder constituyente: Se puede manifestar a
través de la formación de un nuevo Estado,
que da lugar a la expedición de una nueva
constitución o a través de la reforma de la
constitución ya existente17. De la misma
manera, el poder constituyente se puede
expresar de manera directa (Constituyente
primario), cuando se crea una nueva
constitución a través de mecanismos no
previstos en la constitución anterior18; o de
manera derivada (El congreso por ejemplo,
cuando reforma a la constitución).
Obviamente, el poder constituyente tiene
estrecha relación con el concepto de
soberanía, por lo que en ciertos casos, puede
decirse que el poder constituyente está en

17
Como por ejemplo, se consagra en el artículo 103 de la constitución, al establecer los
mecanismos de participación ciudadana y en los artículos 374 y 376 Ibíd.
18
Para algunos tratadistas, la Constitución de 1.991, fue una demostración del ejercicio del
poder constituyente primario.
manos del pueblo, que es soberano y, en
otros, en la nación representada por el rey o
los representantes del pueblo19. Las
manifestaciones del poder constituyente
pueden igualmente observarse a través de
procedimientos como el referendo20 o el
plebiscito21. Los límites al poder constituyente
no son tan claros, cuando se trata del
constituyente primario, por cuanto se
establece un nuevo orden, por ello,
generalmente se habla de poder fundacional;
no ocurre lo mismo cuando se trata del
constituyente derivado, que tiene límites
procesales (de forma) y sustanciales (de
fondo, como por ejemplo, el cambio de
modelo de estado22).
19
En la constitución de 1.886, se había adoptado este tipo de poder constituyente.
20
Que es en realidad la manera más concreta de demostrarse el poder constituyente
primario, por cuanto es el pueblo quien decide si se reforma o no la constitución.
21
En el plebiscito, opera más un fenómeno de apoyo por parte del constituyente primario al
gobernante, para que este, en nombre del primero, realice ciertos cambios a la constitución.
22
Aunque esta segunda afirmación es todavía muy discutida por la doctrina moderna.
3. TEORÍA DEL ESTADO
a) Concepto de Estado: Como tal, no hay una
posición unánime acerca del concepto de
estado23, sin embargo, una concepción
ampliamente aceptada acerca de lo que es el
Estado, es la definición propuesta por Weber,
para quien se configura un estado cuando “Se
logra el monopolio legítimo de la fuerza en un
territorio determinado y sobre un grupo
determinado de personas”.

b) Elementos del Estado: Del concepto


anteriormente expuesto, podemos decir
entonces, que los elementos del Estado son
tres a saber:

23
De hecho, este tema abarca una de las bibliografías más extensas dentro del estudio del
derecho y de la ciencia política.
- Material. Que se traduce en el monopolio de
la fuerza física24 y a través de la misma puede
hacer cumplir sus decisiones, que se reflejan
a través de leyes (fuerza jurídica).
- Psicológico. Consiste en la creencia por
parte de los gobernados, de que quien ejerce
el poder es legítimo y debe obedecerse.
Dicho en otras palabras, es el consenso y
aceptación del dominio ejercido en una
sociedad por parte de quienes detentan el
poder.
- Histórico – Geográfico. El monopolio de la
fuerza se ejerce en un determinado territorio,
sin territorio, no hay estado, no porque sea un
elemento constitutivo del Estado, sino porque
es una condición indispensable para que se
ejerza eficazmente dicho monopolio. El
24
Como razón última, cuando las decisiones tomadas por quienes detentan legítimamente el
poder no son cumplidas.
elemento histórico esta dado por la presencia
en la población de vínculos tales como raza,
lengua, religión, tradiciones, que traspasan los
límites temporales y espaciales. Por tanto,
para la existencia del Estado, se hace
necesario la confluencia de estos dos
elementos.

4. FORMAS DE ESTADO Y SISTEMAS DE


GOBIERNO.

a) Unitario. Es aquel que posee un solo


centro de impulsión política y
administrativa, es decir, aquel en el cual
la soberanía se ejerce directamente sobre
todo el conglomerado social asentado
sobre un mismo territorio desde un punto
central. La totalidad de las atribuciones y
funciones del poder político emanan de
un titular único, que es la persona jurídica
llamada Estado. Estamos entonces
frente a un Estado simple o unitario,
cuando un país se rige por un único
sistema de órganos de gobierno, por lo
general con sede en una ciudad (la
capital) y sus poderes actúan sobre todo
el territorio del Estado. Este tipo de
estado se rige por el principio de
centralización política, entendida como la
unidad en las decisiones de carácter
político que tienen vigencia en todo el
espacio geográfico de la nación. Cabe
anotar que, hoy día no es común este tipo
de Estado, de manera absoluta, sino que
por el contrario, ha venido presentando
matices v. Gr. Descentralización
administrativa; aunque casi todos los
países del mundo han adoptado el
modelo de estado unitario.
b) Compuesto. Se conocen como tal a
aquellos Estados en los cuales la
soberanía no se ejerce de manera
uniforme y constante sobre el territorio
nacional, sino que su ejercicio está
fraccionado en entes diversos, colocados
en una situación jurídica y política similar
y que gozan de una autonomía casi
absoluta para el manejo de sus propios
asuntos y para el ejercicio de ciertas
funciones. La estructura de los estados
varía según la rigidez de los lazos que
unen sus partes integrantes, es decir,
según la mayor o menor dependencia de
un Estado centro de poder en
determinadas materias; este tipo de
Estado presenta ciertas modalidades, las
cuales son:
- Estado de unión personal: Consiste
en la reunión bajo el poder de un
mismo soberano, Estados
Monárquicos (2 o más), cada uno de
los cuales conserva su propia
organización administrativa y legal.
Es un tipo de Estado de carácter
histórico, pues no existe en la
actualidad.
- Estado de unión real: Consiste en la
reunión de Estados Monárquicos por
disposición expresa de sus
constituciones, poseen instituciones
comunes (mandatario, gabinete,
parlamento), un ejemplo de este tipo
de Estado fue el imperio Austro –
Húngaro.
- Confederación de Estados: Surge por
el acuerdo entre diferentes Estados
que convienen en su unión, pero
conservando cada uno su propia
autonomía y soberanía interna,
quedando unidos por lo dispuesto en
las actas de confederación y las
decisiones de poder confederado los
afectan, en la medida en que hayan
sido estipuladas en el pacto. Es un
tipo de Estado histórico, ya que
actualmente no existe este tipo de
estados.
- Estado Federal: Es una asociación de
Estados en el cual los miembros
están sometidos en ciertos aspectos a
un poder central único, pero
conservan su propia autonomía para
el ejercicio de determinadas funciones
internas de carácter administrativo o
político, sus principales características
son:
1. Su territorio está constituido por la suma de
territorios miembros, constituyen entonces
una unidad territorial.
2.La soberanía es única, el poder supremo lo
ejerce el Estado Federal. Los Estados
miembros participan del mismo, solamente
dentro de la circunscripción geográfica y en
las materias que les atribuya, tácita o
expresamente la constitución.
3.La personalidad del Estado es única. El
Estado Federal representa el conjunto de
Estados en las relaciones internacionales.
4.Los Estados miembros se reservan el
derecho a manejar los asuntos cuya
competencia escape al Estado Federal.

c) Sistemas de Gobierno
Hace relación a la organización y estructura
interna de los órganos del Estado, en cuanto
a sus titulares, ámbito de competencia,
funcionamiento y relaciones mutuas.
Actualmente pueden observarse tres tipos o
sistemas de gobierno que son:

1.Sistema Parlamentario: Es aquel en el que


ejecutivo está dividido en dos cuerpos, Jefe
de Estado y Jefe de Gobierno, siendo este
último con el gabinete, responsable
políticamente frente al parlamento, el cual
tiene facultades para revocar su mandato; a
su vez, el parlamento puede ser disuelto por
el gobierno. Así mismo, el parlamento
ejerce directamente, influencia sobre la
composición del gabinete, realizando
además, sus actividades propias, como lo
son legislar, aprobar el presupuesto y
controlar la administración.

Ahora bien, la diferencia que se presenta


entre Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, se
centra básicamente en que el primero posee
funciones ante todo formales. Encarna el Jefe
de Estado a la nación que representa y ocupa
además la más alta jerarquía dentro del
Estado, generalmente promulga las leyes
aprobadas por el parlamento, sanciona
decretos, refrenda los tratados
internacionales, designa al Jefe de Gobierno
entre otras funciones; cuando el cargo no es
hereditario, es elegido de manera indirecta
(generalmente por el parlamento).

Contrario censu, el Jefe de Gobierno, junto


con el gabinete conforma el gobierno
propiamente dicho. Por tanto, se toman
decisiones en el Consejo de Ministros, que se
encuentra presidido por el Primer Ministro, del
mismo modo, el Jefe de Gobierno ejerce
funciones ejecutivas y administrativas como
conformar el gabinete, sometiéndolo a la
aprobación del Jefe de Estado, presentar
proyectos de ley al parlamento, proponer en
determinados casos la disolución del
parlamento, dirigir la política internacional del
Estado, entre otras muchas funciones.
2.Sistema Presidencial: Se caracteriza por la
supremacía del ejecutivo sobre los demás
órganos del Estado, en razón a la cantidad
de facultades que se le otorgan al
presidente; sus principales características
son:
a.Un ejecutivo unipersonal: Es el
presidente, que ostenta el carácter de
Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y
Suprema Autoridad Administrativa.
Representa a la nación tanto de manera
formal (como Jefe de Estado), como de
manera real (Jefe de Gobierno). Por regla
general, la elección del presidente es
democrática.
b.La responsabilidad política del gobierno
es limitada (se puede ejercer por parte del
parlamento citaciones a debates de los
ministros, promovido por cualquiera de las
cámaras, ejercer investigaciones
administrativas, sin embargo, no se puede
solicitar la destitución de los mismos,
menos aún, la destitución del presidente.
c. No se existe la posibilidad de disolver el
parlamento, por cuanto en este sistema
de gobierno, tiene un período
constitucional fijo.
Como subversión del sistema presidencial,
se ha hablado de del presidencialismo,
entendido como la deformación o
desnaturalización del sistema presidencial,
por cuanto ostenta una concentración de
poderes (in extenso), muy acentuada en
cabeza del ejecutivo, relacionada
básicamente con la absorción de las
facultades del parlamento por parte del
ejecutivo , ya sea de facto, o por medio de
figuras constitucionales V. Gr. Estado de
Sitio.

3.Sistema Convencional o de Asamblea: Se


funda en la absorción de las funciones
ejecutivas por parte de la asamblea, los
gobernantes son entonces agentes de la
asamblea y están a merced de la misma,
tanto para su nombramiento como para su
remoción. Del mismo modo, los miembros
de la asamblea son elegidos por el
parlamento y este por votación popular. La
asamblea nombra a los ministros y el Jefe
de Gobierno, al Jefe de Estado, que en sí,
es una representación de la asamblea.

c) Democracia
i) Concepto y evolución histórica.
Etimológicamente, el concepto se deriva de
dos raíces griegas demos (pueblo) cratos
(reino, gobierno). Se trata entonces del
gobierno del pueblo.

ii) Clases: Se pueden distinguir las siguientes


clases o tipos de democracia

 Directa. Consiste en el gobierno del


pueblo sobre sus asuntos, sin que haya
un intermediario en la toma de sus
decisiones. El pueblo ejerce los poderes
ejecutivo, legislativo, judicial, de control
etc. Se observó en la antigua Grecia y
actualmente se observa en pequeñas
comunidades.
 Participativa. Es un avance con relación a
la democracia representativa, se busca
que el pueblo ejerza cierta presión sobre
sus gobernantes y tome decisiones en
relación con la administración pública y
política de su comunidad.
 Representativa. En este tipo de
democracia, el poder político es ejercido
no por el pueblo, sino por los
representantes que él elija.

iii) Sistemas electorales. En la democracia


directa, la elección carecía de importancia, sin
embargo, al adoptarse la democracia
representativa, adquieren estos una
trascendente relevancia. Puede decirse
entonces que los sistemas electorales giran
en torno a dos situaciones en concreto; de
una parte, en el proceso del sufragio
restringido al universal y de otro, del sufragio
desigual a sufragio igualitario.

El sufragio restringido, se puede expresar


mediante dos formas a saber:
- El sufragio censitario, ligado a la
necesidad de poseer bienes y fortuna
para ejercer el derecho al voto.
- El sufragio de capacidad, ligado a tener
un cierto grado de instrucción o cultura,
para ejercer el derecho.
Es de anotarse, que en muchos casos, se
realizó un híbrido entre este tipo de sufragios,
todo ello, tendiente a limitar la participación
del pueblo en general.
El sufragio universal, ha tenido también
ciertas restricciones, que han desaparecido,
salvo la de la edad. Es así como hasta hace
no mucho tiempo25, se prohibía el derecho al
voto por parte de la mujer26, o la nacionalidad
en las sociedades coloniales27.

En relación con el voto igual y desigual. Se


puede resumir en la siguiente idea, con el
voto igual tenemos un voto por ciudadano, en
el desigual, depende. La idea del voto
desigual es establecer ciertos privilegios a
ciertas personas, sin embargo, hoy día es
más difícil encontrar esta situación.
Finalmente, en relación con el voto, se han
establecido dos principios que lo regulan, los

25
A partir de 1.954 se definió y se utilizó por primera vez en el plebiscito de 1.957.
26
Es apenas obvio, porque como se ha visto, votan por los galanes de telenovela, v. Gr.
Pastrana.
27
En Sudáfrica, el voto era negado a los negros y en la Alemania Nazi, a los judíos.
cuales son el voto secreto y la libertad del
mismo, esto para proteger la democracia.

Se ha establecido también dentro de las


democracias modernas, las llamadas técnicas
electorales, que se dividen en la división en
circunscripciones electorales y, los sistemas
de escrutinio.

En relación con las circunscripciones


electorales, tenemos que son divisiones
territoriales de un país, donde se realizan las
operaciones electorales para la escogencia de
candidatos y la contabilización de sus votos.
En el caso Colombiano, las circunscripciones
se entienden del orden nacional,
departamental, municipal y especiales28.

28
Artículo 176 C. Pol.
Los sistemas de escrutinio, tienen una
composición compleja, por cuanto comporta
una serie de actos jurídicos, materiales etc.
Sin embargo, se puede hablar del escrutinio
uninominal, de lista29, mayoritario y de
representación proporcional. El sistema
mayoritario hace alusión a que la lista que
más votos haya conseguido, es a la que se le
proveen las curules que se están proveyendo
en la elección. La representación
proporcional se aplica, en Colombia, mediante
el sistema de cuociente y residuo consagrado
en el artículo 263 de la Constitución.

d) Partidos Políticos: Son medios de


expresión de la opinión pública y del mismo
29
El sistema uninominal se aplicaba hasta las anteriores elecciones, hoy día rige el sistema
de lista.
modo, busca el manejo del poder del Estado,
para obtener a través del mismo,
determinados objetivos.

El origen moderno de los partidos políticos se


sitúa en las luchas por la representación de
tipo parlamentario, que comenzó en Inglaterra
en el siglo XVII, con la división entre los
Tories (defensores de las prerrogativas de la
corona) y los Whig (defensores de las
prerrogativas del parlamento).

En relación con el modelo de partidos, este


puede presentar ciertas tendencias tales
como el bipartidismo o el multipartidismo.
- Bipartidismo: Se presenta en pueblos o
naciones, en los cuales por tradición se
acostumbra a elegir entre dos vertientes
políticas, sin que terceros partidos hayan
logrado influenciar de manera relevante
en la opinión pública.
- Multipartidismo: Es frecuente en
democracias contemporáneas en casi
todo el mundo. Básicamente se traduce
en la inexistencia de dos alternativas
únicas, sino que por el contrario se
presenta como un conjunto de partidos,
en el cual, para lograr el control del poder
político suele recurrirse a alianzas y
coaliciones.

Igualmente, pueden presentarse otro tipo de


clasificaciones como por ejemplo:
- Partido único o monopolístico: Se
presenta el fenómeno de partido único,
cuando solo se reconoce como legal al
partido del gobierno o al partido que
respalda al gobierno, como ejemplo de
esta situación podemos citar al Nacional
Socialismo Alemán. Por su parte, el
partido monopolístico, se presenta cuando
dentro del contexto de una democracia
formal, un partido político acapara todas
las posiciones importantes del Estado
(Tanto en el gobierno, como en el
parlamento, en los órganos de control
etc.); aunque toleran los partidos
minoritarios, no comparten con ellos el
poder, un claro ejemplo de ello, fue el PRI
mejicano.
- Parido de masas y de cuadros: División
realizada por Maurice Duverger, de
acuerdo a esta división, la estructura de
los partidos de masas fue concebida por
los socialistas y adoptada por los
comunistas, fascistas. Su objetivo es el
de llegar al mayor número de adherentes
a través de una intensa y permanente
campaña de divulgación ideológica, con
estricta disciplina intelectual y lealtad a los
principios doctrinarios. Los partidos de
cuadros le dan mayor importancia a la
elite dirigente; buscan no más cantidad,
sino calidad de sus miembros, tendiendo
por lo tanto a reunir a dirigentes notables
en comités o directorios.
- Declarativos y orgánicos: En los partidos
declarativos existe una declaración de
principios a la cual se puede adherir de
manera expresa o tácita. Los partidos
orgánicos, proclaman un programa
completo, de aspiraciones doctrinarias,
ideológicas y de obligaciones para sus
miembros (a través de unos estatutos, de
acuerdo a una organización interna
preestablecida).
- Partidos de formación abierta, corporativa
y cerrada: Son de formación abierta,
aquellos cuyos miembros adhieren en
simple calidad de ciudadanos, sin que
tenga que pertenecer a una determinada
organización intermedia y sin que exija
formación ideológica previa. Los partidos
de formación corporativa exigen que sus
adherentes pertenezcan previamente a
determinadas agrupaciones sociales
(sindicatos por ejemplo). Finalmente, los
de formación cerrada son aquellos que
requieren que sus militantes tengan una
preparación ideológica previa y el lleno de
ciertos requisitos (Carnetización,
retribución económica etc.)

Institución formal de los partidos: Es de


creación reciente la institucionalización de los
mismos, observándose su inicio a finales de la
primera guerra mundial y acentuándose a
finales de la segunda. Dicha
institucionalización se refleja en la
consagración expresa de los partidos dentro
de las respectivas constituciones de los
Estados Contemporáneos.

La lógica secundante en la institucionalización


de los partidos se centra básicamente en la
necesidad de racionalizar la lucha partidista,
fijando pautas legales dentro de la cual deba
enmarcarse. Igualmente, busca garantizar la
legalidad de la financiación de los partidos,
evitando el ingreso a las campañas de divisas
de origen ilícito30, facilitar el control y vigilancia
que ejerce el Estado sobre el origen y manejo
de los fondos económicos de los partidos,
exigir requisitos mínimos para la formación y
supervivencia de los partidos y en último
lugar, se busca fortalecer la democracia, al
darle a los partidos el carácter de instituciones
serias y responsables, respetuosas del orden
constitucional y legal. En Colombia, la
constitución del 1.991 institucionalizó los
partidos y movimientos políticos, al dedicarle
el capítulo III del título V.

4.DERECHO CONSTITUIONAL
COLOMBIANO

30
Por ejemplo, el caso del proceso 8.000.
a.Valores Constitucionales: De acuerdo con
los planteamientos de la Corte
Constitucional31, los valores representan
el catálogo axiológico a partir del cual se
deriva el sentido y la finalidad de las
demás normas del ordenamiento jurídico,
pueden tener consagración explícita o no;
lo importante es que sobre ellos se
construya el fundamento y la finalidad de
la organización política32. Tienen un
carácter programático y deben ser
desarrollados por el legislador, teniendo
entonces solo eficacia interpretativa.
b.Principios Constitucionales: Son
prescripciones jurídicas generales que
suponen una delimitación política y
31
Sentencia T – 406 de 1.992.
32
En este pronunciamiento de la Corte, se indicó que los valores constitucionales se
encontraban en el preámbulo de la Constitución, artículo 2° inciso 1°.
axiológica reconocida y, en consecuencia,
restringen el espacio de interpretación, lo
que hace de ellos normas de aplicación
inmediata, tanto por el legislador, como
por el juez constitucional33. De tal modo
que los principios, por el hecho de tener
una mayor especificidad que los valores,
tienen una mayor eficacia y por lo tanto,
una mayor capacidad para ser aplicados
de manera directa e inmediata, esto es,
mediante una subsunción silogística.

Derechos, garantías y deberes

Derechos Fundamentales: Asegura Jacobo


Pérez Escobar, que de ellos no hay una
definición precisa, pero en términos generales
33
Del mismo modo, señala la Corte, que son principios constitucionales los consagrados en
los artículos 1° y 3° de la Constitución.
se ha indicado que son aquellos inherentes a
la persona humana, por lo que la sola
existencia del ser humano, este los conlleva,
no haciendo el Estado otra cosa que
reconocérselos. Se tiene que para que un
derecho sea fundamental debe reunir ciertas
características, que le dan esa especificidad.
En primer lugar, tales derechos no están
sujetos a ser negociados por parte de la
comunidad, son, si se quiere así decirlo, una
barrera de contención entre lo que debe ser
discutido por el colectivo y lo que no puede
ser tocado por ese mismo colectivo. En
segundo lugar, los derechos fundamentales
se escapan de ser objeto de una valoración
pragmática de costo / beneficio entre
Individuo / sociedad. Esto, con el objeto de
limitar el poder de las mayorías frente a las
minorías34, hacer más interesante el juego de
la democracia, crear “zonas de distensión
política” entre los actores sociales. En pocas
palabras, los derechos humanos no son ni
política ni procedimentalmente susceptibles
de apropiación o limitación en las
democracias contemporáneas, y a medida
que ellas avanzan, tienden a determinarse
más y mejor, a través de tratados, pactos
etc35.

Derechos Sociales, Económicos y Culturales:


Son derechos que implican una prestación por
parte del Estado, y por lo tanto una erogación
económica que por lo general depende de
una decisión política. La razón de ser de
34
Para limitar la acción de lo que se conoce como la tiranía de las mayorías.
35
Así, pues, desde la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, hasta la carta
de San Francisco y el Pacto interamericano de derechos humanos y finalmente la
Constitución del 91, la noción de derechos fundamentales ha sido enriquecida, por las
experiencias mismas de la humanidad.
estos derechos se encuentra en el hecho de
que su mínima satisfacción es condición
indispensable para el goce de los derechos
civiles y políticos. Se manifiestan como la
expresión de la solidaridad humana y buscan
la igualdad real y efectiva ante al vida, dentro
de la idea de que para consolidar la auténtica
libertad hay que fundamentarla en la igualdad
material, antes que en la formal.

Derechos Colectivos y del Medio Ambiente:


Son todos aquellos derechos inherentes a las
colectividades humanas y al hombre como
sujeto de universal de derechos. En este tipo
de derechos se encuentran bienes
universales incorporales (como el patrimonio
cultural de la humanidad) junto con objetos
corporales (como el ambiente sano)
Deberes

La Constitución Política de 1.991, trajo


consigo la enumeración de ciertos deberes y
obligaciones, tanto de carácter general, como
de carácter particular. Al respecto, el capítulo
5° del Título Segundo establece los deberes y
obligaciones de las personas; sin embargo,
como todos sabemos, hay algunos deberes y
obligaciones que no se encuentran en este
capítulo, pues no fue una división estricta la
que se hizo al dividir en títulos y capítulos la
Carta Política de 1.991.

Dentro de las obligaciones comunes podemos


encontrar:
- Cumplir la constitución y la ley (Art. 4°
inciso 2°)
- Respetar y obedecer las autoridades (Art.
3°, 95)
- Proteger las riquezas culturales y
naturales del país y velar por la
conservación de un ambiente sano (Art.
8° y 95)

Deberes y obligaciones especiales:


- De los nacionales:
a. Engrandecer y dignificar a Colombia
(Art. 95)
b. Tomar las armas para la defensa de
la patria (Art. 216)
c. Abstenerse (Colombianos y ex
colombianos) de actuar contra los
intereses colombianos (Art. 97)
d. Abstenerse de admitir cargos,
honores o recompensas de gobiernos
extranjeros (Art. 129)

Protección y aplicación de los derechos

No basta que se consagren ciertas libertades


y derechos a favor de los ciudadanos, si no se
va a disponer igualmente de acciones o
mecanismos que permitan el efectivo goce y
ejercicio de los mismos, más aún, el debate
central gira no en torno a la protección de los
derechos, sino a la efectividad de los mismos.

La protección de derechos, en materia


constitucional, se logra mediante la acción de
tutela (Art. 86), acciones populares y de grupo
(Art. 88) y del habeas corpus (Art. 30).
- Acción de Tutela: Acción que le da al
individuo la posibilidad de acudir ante los
jueces, sin mayores requerimientos de
índole formal, para solicitar la protección
de sus derechos constitucionales
fundamentales, cuando quiera que estos
resulten vulnerados o amenazados por la
acción u omisión de cualquier autoridad
pública y en determinadas circunstancias,
por los particulares, cuando no exista otro
medio de defensa judicial, o que
existiendo, se utilice como mecanismo
transitorio para evitar un perjuicio
irremediable.
- Acciones Populares: Son aquellas
concedidas a todas las personas para la
protección de los derechos e intereses
colectivos determinados en el
ordenamiento jurídico. Su fundamento es
la necesidad de tutelar el interés público;
los derechos que se amparan bajo esta
figura son:
I. Los relacionados con el espacio
público
II. Los relacionados con la seguridad
pública
III. Los relacionados con la moral
administrativa
IV. Los relacionados con el medio
ambiente
V. Los relacionados con la libre
competencia económica
VI. Los demás que defina la ley36

36
En este caso, la ley que reglamenta las acciones populares y de grupo.
Procedencia de las acciones populares:
Proceden contra toda acción u omisión de las
autoridades públicas o de los particulares
cuando en virtud de dicha acción u omisión se
vulneran los intereses colectivos o se
amenace vulnerarlos, a fin de obtener su
protección.
- Acciones de Grupo: son aquellas
mediante las cuales un conjunto de
personas solicita exclusivamente el pago
de una indemnización por los perjuicios
individuales que les haya ocasionado las
acciones u omisiones de las autoridades
administrativas.
- Hábeas corpus : Es el remedio jurídico
que se tiene derecho a interponer ante el
juez competente, por sí o por interpuesta
persona, todo individuo que ha sido ilegal
o arbitrariamente privado de la libertad, ya
sea por que la orden no es legal o no fue
proferida por autoridad competente; a
través del mismo se solicita la inmediata
libertad de quien se encuentra ilegalmente
retenido.

Habitantes y Territorio

a.Nacionalidad: Es el vínculo jurídico y


político que tiene una persona con
respecto a un Estado determinado. La
importancia de este punto está dada por
el hecho de que todo individuo debe tener
una nacionalidad; todo estado, debe
determinar por consiguiente, las
condiciones mediante las cuales
considera a los individuos como
nacionales suyos. Hay en ellos para el
Estado un interés esencialmente vital,
pues diversas obligaciones del individuo
se derivan de su nacionalidad, y los
nacionales por su parte, invocan a su vez
derechos que no se les concederían si no
se hubiese establecido previamente un
vínculo político.
Sistemas para determinar la nacionalidad:
existen al menos tres sistemas para
determinar la nacionalidad a saber:
- Ius Sanguini: De acuerdo a este sistema,
el hijo debe tener la nacionalidad de sus
padres, cualesquiera que sea el país
donde haya nacido.
- Ius Soli: De acuerdo con esta concepción,
el individuo debe tener la nacionalidad del
Estado en cuyo territorio haya nacido,
cualesquiera sea la nacionalidad de sus
padres.
- Ius Domicilii: El derecho a la nacionalidad
depende del lugar en el cual la persona se
encuentre regularmente domiciliada.

De acuerdo al Art. 96 de la Constitución, hay


dos clases de nacionales colombianos, por
nacimiento y por adopción.

Son colombianos por nacimiento:


- Los nacidos en Colombia, cuyo padre o
madre hayan sido nacionales
colombianos.
- Los nacidos en Colombia, cuyos padres
sean extranjeros, uno de los cuales
estuviere domiciliado en la república al
momento de su nacimiento.
- Los hijos de padre o madre colombianos
que hubieren nacido en tierra extranjera y
luego se domiciliaren en la república.

Son colombianos por adopción:


- Los extranjeros que soliciten y obtengan
carta de naturalización de acuerdo con la
ley.
- Los latinoamericanos y del caribe por
nacimiento, domiciliados en Colombia,
que con autorización del gobierno y de
acuerdo con la ley y con el principio de
reciprocidad, pida ser inscrito como
colombiano ante la municipalidad donde
se encuentre establecido.
- Los miembros de pueblos indígenas que
comparten territorios fronterizos con
aplicación del principio de reciprocidad,
según tratados públicos.

Conservación, pérdida y recobro de


nacionalidad

Los nacionales por nacimiento que adquieren


otra nacionalidad, no perderán los derechos
civiles o políticos que le reconocen la
constitución y la ley. Sin embargo, los
colombianos tienen derecho a renunciar a su
nacionalidad; del mismo modo, perderán la
calidad de nacionales los colombianos por
adopción por renuncia, delitos contra la
existencia y seguridad del Estado y el régimen
constitucional.
No obstante, puede recobrarse la
nacionalidad colombiana, con arreglo a la
ley37.

b.Ciudadanía

Son ciudadanos los colombianos mayores de


18 años, mientras la ley no disponga otra
cosa. La calidad de ciudadano se pierde de
hecho cuando se ha renunciado a la
nacionalidad y por sus pensión judicial en los
casos señalados en la ley, siendo posible
solicitar en ambos casos la rehabilitación.
El ser ciudadano le permite a los colombianos
ejercer derechos políticos, como lo son el Ius
sufragi (participar en elecciones) y el Ius
Honorum (ocupar cargos que conllevan anexa

37
Ley 43 de 1.993.
autoridad o jurisdicción ya sea por elección o
nombramiento).
Los colombianos por adopción no gozan del
Ius honorum, aunque sean ciudadanos
pudiendo solamente ejercer el Ius Sufragi.

c. Extranjeros

Es una definición de carácter negativo, son


aquellos que no son considerados nacionales,
es decir, carecen de la nacionalidad del
Estado en el cual se encuentran. Por regla
general disfrutan de los mismos derechos
civiles que los nacionales38 (aunque con
algunas restricciones). Del mismo modo, no
tienen en principio derechos políticos, sin
embargo, la C. Política de 1.991 les reconoció

38
Artículo 100 C. Pol.
la posibilidad de participar como electores en
la escogencia de autoridades de nivel
municipal o local. Los extranjeros pueden ser
domiciliados o transeúntes.

TERRITORIO

Es la parte o porción del globo terrestre sobre


la cual ejerce soberanía un Estado.
Comprende varios elementos a saber: Suelo,
Subsuelo, Mar Territorial, Plataforma
Continental, Zona Económica Exclusiva,
Órbita Geoestacionaria, Espectro
Electromagnético y el Espacio Aéreo39.
a.El Suelo: Comprende tanto la zona
continental e insular, que se encuentra
dentro de límites y fronteras, que pueden

39
De acuerdo al Planteamiento del artículo 101 de la Constitución Política.
ser determinadas por el uti possidetis de
jure y el uti possidetis de facto. En el
primero, se tiene en cuenta normas
jurídicas previamente establecidas,
mientras que en la segunda situación, se
tiene en cuenta la ocupación territorial.
b.El subsuelo: El subsuelo que le
corresponde al Estado tiene la forma de
un cono con vértice en el centro de la
tierra, dada la forma geométrica de la
misma. Se da el ejercicio de la soberanía
sobre el mismo, como una obvia
derivación del ejercicio de la soberanía
sobre el suelo.
c. Mar Territorial: Comprende las zonas de
mar que rodean las costas de un país, ya
sea continentales o insulares. En cuanto
a la Anchura que deba tener el mar
territorial no hay un criterio uniforme, sin
embargo, la propuesta más aceptada es
la realizada por el Holandés
Bynkershoek40, en el siglo XVIII.
Sin Embargo, la Convención de las
Naciones Unidas sobre la aplicación del
derecho en los mares, fija la anchura del
mar territorial en un tope máximo de 12
millas.
Incluye el mar territorial la zona contigua,
(aunque esto es poco técnico) y tiene un
máximo de 24 millas marinas contadas
desde la línea de base desde los cuales se
mide la anchura del mar territorial.
d.Plataforma Continental: Es el lecho y
subsuelo submarino que empieza en la
playa o costa y va hasta donde las aguas
40
Establece que la anchura del mar territorial debe ser igual a la distancia alcanzada por el
lanzamiento de una bala de cañón, que en esa época era de aproximadamente 3 milla
náuticas.
caen en las profundidades abismales o
sea, hasta el talud continental41.
La convención de Ginebra de 1.958
determinó la plataforma continental de la
siguiente manera: “la expresión plataforma
continental designa el lecho de mar y el
subsuelo de las zonas marinas adyacentes
a las costas, pero situadas fuera del mar
territorial, hasta una profundidad de 200
metros o más allá de este límite, hasta
donde la profundidad de las aguas
adyacentes permita la explotación de los
recursos naturales de dichas zonas(...) el
lecho del mar y el subsuelo de las regiones
submarinas análogas, adyacentes a las
costas.”

41
Este es el concepto geológico de lo que es la plataforma continental.
e.Zona Económica Exclusiva: Es aquella
zona situada más allá del mar territorial y
adyacente a éste, sujeta al régimen
jurídico específico establecido en esta
parte, de acuerdo con el cual los derechos
y jurisdicciones del Estado ribereño y los
derechos y libertades de los demás
Estados se rigen por las disposiciones de
esta convención42.
En esta zona, el Estado ribereño tiene
derecho de soberanía para los fines de
exploración y explotación económica de la
zona, tal como la producción de energía
derivada del agua, de las corrientes y de los
vientos.
f. Espacio Aéreo: Se dice que es el espacio
dentro del cual está contenido el aire y es

42
Convención de las Naciones Unidas sobre la aplicación del derecho en los mares.
por tanto fijo, definible, limitado,
constante, apropiable y susceptible de
ejercer sobre él actos de jurisdicción o
soberanía. Sobre el dominio del espacio
aéreo hay dos posiciones definidas a
saber: la pertenencia exclusiva al Estado
subyacente y la de libertad absoluta.
En relación con la altura del espacio aéreo,
concebida como la columna de aire que se
levanta dentro de los límites del suelo y del
mar territorial, se ha sostenido que los
Estados tienen soberanía sobre la zona
formada por el cono invertido que teniendo
como vértice el centro de la tierra pasando
por las fronteras superficiales del territorio,
hasta una altura de 53 millas náuticas sobre
el nivel del mar.
Por encima de esta altura, el espacio se
debe considerar “res comunis” y sobre él
deben tener participación todos los países
del mundo, debe estar sometido a un
control de autoridad, que en ningún
momento debe ser la de un Estado en
particular.
g. Órbita Geoestacionaria: Es una curva
circular sobre el plano del ecuador a una
altura aproximada de 30.000 Km. De la
Tierra. Se trata de un anillo con la
anchura aproximada de 150 Km. en
sentido norte – sur y un espesor de 30
Km. de vital importancia para las
telecomunicaciones.
En relación con el dominio de la órbita
geoestacionaria, se ha aceptado la tesis de
un derecho preferencial de los países
ecuatoriales para su utilización y
explotación frente a otros países.
h.Espectro Electromagnético: es el margen
complejo de las ondas electromagnéticas
ordenadas según su frecuencia y por
extensión, parte de esta escala. Se
acepta que se tiene dominio no de todo el
espectro electromagnético, sino de la
franja o espacio donde actúa tal espectro.

Mecanismos de Participación Ciudadana

Son los mecanismos por los cuales se logra el


ejercicio directo de la democracia y la
representación de la soberanía popular, al
decidir sobre asuntos tanto de carácter
político, como en materia administrativa,
desarrollados en Colombia por medio de leyes
estatutarias43. Entre ellos podemos encontrar:
a.El voto: es un acto en virtud del cual una
persona expresa su voluntad acerca de
una iniciativa o asunto de interés general.
De acuerdo al sistema que nos rige, el
voto es secreto, universal e igualitario.
b.Plebiscito: De acuerdo con la ley
estatutaria, es el pronunciamiento del
pueblo convocado por el presidente de la
República, mediante el cual se apoya o
rechaza una determinada decisión del
ejecutivo, agregando que siempre y
cuando la convocatoria satisfaga todos los
requisitos previstos en el artículo 104 de
la Constitución Política44.

43
131 y 134 de 1.994.
44
Al respecto, véase la sentencia C – 180 de 1994, que decide sobre la constitucionalidad
de dicha ley.
Podrá convocarse al pueblo para que se
pronuncie sobre las políticas del ejecutivo
que no necesiten aprobación del congreso,
excepto las relacionadas con los estados de
excepción y el ejercicio de los poderes
correspondientes.

En ningún caso, el plebiscito podrá versar


sobre la duración del período constitucional
del mandato presidencial, modificar la
constitución política; requiere igualmente
esta decisión del voto mayoritario del censo
electoral.
c. Referendo: Es la convocatoria que se
hace al pueblo para que apruebe o
rechace un proyecto de norma jurídica o
derogue una norma ya vigente45. El

45
Entendiéndose por norma jurídica un acto legislativo, ley, ordenanza, acuerdo.
referendo puede ser derogatorio o
aprobatorio y así mismo, puede ser de
carácter nacional o territorial; en relación
con la norma que se aprueba o deroga,
puede ser de tipo constitucional o legal.
El referendo será obligatorio, cuando el
congreso quiera convertir una región en una
entidad territorial y las reformas
constitucionales aprobadas por el congreso
que versan sobre derechos reconocidos en
el capítulo I del título II.

d.Consulta popular: Es la institución


mediante la cual una pregunta de carácter
general sobre un asunto de trascendencia
nacional, departamental, municipal,
distrital o local es sometida a
consideración del pueblo para que este se
pronuncie formalmente sobre este
aspecto.
La consulta popular se convierte en
obligatoria en los siguientes casos:
- Para la creación de un nuevo
departamento
- Para decidir la vinculación de los
municipios a las áreas metropolitanas, ya
sea para crearlas, o para formar parte de
una ya existente.
- Para decidir el ingreso de los municipios a
una provincia ya constituida

También podría gustarte