Está en la página 1de 6

CAPÍTULO III.

EL PODER CONSTITUYENTE Y LA REFORMA CONSTITUCIONAL

CAPÍTULO III. PODER CONSTITUYENTE


Y LA REFORMA CONSTITUCIONAL
Web del departamento:
https://www.uned.es/universidad/facultades/departa
mentos/derecho-politico.html
Tlf: 91 398 8018/ 8118/ 9210

I.- INTRODUCCIÓN GENERAL


1
Este tema expone la noción de poder constituyente.
Como toda obra humana, la Constitución precisa renovarse so pena de perder toda
vigencia. Su reforma es el procedimiento para hacerlo, aunque existen otras vías de facto que
hacen las veces de reforma.

II.- OBJETIVOS CIENTÍFICOS

Suministrar al alumno el conocimiento de la doctrina sobre la diferenciación entre poder


constituyente originario y derivado.
Dar a conocer la diferencia entre Constitución y realidad social y la forma de adaptación
de una a la otra.

III.- ESQUEMA. ORIENTACIONES DE ESTUDIO

PODER CONSTITUYENTE Y REFORMA CONSTITUCIONAL.

1.- EL PODER CONSTITUYENTE. INTRODUCCIÓN.


2.- CONCEPTO DE PODER CONSTITUYENTE.
2.1.- Sobre el origen y la evolución.
2.2.- Concepto de Poder Constituyente.
2.3.- Características del Poder Constituyente.
2.4.- Clasificación del Poder Constituyente.
2.5.- Titularidad del Poder Constituyente.
3.- LA REFORMA CONSTITUCIONAL. INTRODUCCIÓN
4.- DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE REFORMA CONSTITUCIONAL.
5.- LOS PROCEDIMIENTOS DE REFORMA CONSTITUCIONAL
6.- LOS LÍMITES DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
7.- LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.

La lectura del capítulo debe acompañarse igualmente de las previsiones


normativas correspondientes así como de la doctrina del Tribunal Constitucional con
relación a las diferentes cuestiones que convergen en este punto (materias excluidas,
concreción del concepto jurídico indeterminado, etc.).

III.1.- ESBOZO DEL CONTENIDO.

DERECHO CONSTITUCIONAL I
GRADO EN DERECHO
CAPÍTULO III. EL PODER CONSTITUYENTE Y LA REFORMA CONSTITUCIONAL

El contenido de estas escuetas líneas es una ayuda didáctica al esfuerzo del alumno, pero es absolutamente
insuficiente para aprobar el examen. Consecuentemente hemos de advertir que el alumno que se limite a
contestar en su examen los contenidos aquí expuestos suspenderá la asignatura.

1. El Poder constituyente: una aproximación histórica.


El reconocimiento del pueblo como poder constituyente tiene su origen en las
revoluciones inglesa y norteamericana, aunque la idea de un poder distinto y superior a los
poderes constitucionales tiene su precedente más remoto en la teoría del pacto religioso en
Inglaterra y Escocia (covenants), transformados luego en pactos políticos.
Ahora bien, mientras en el modelo norteamericano el poder constituyente es atribuido
2
directamente al pueblo excluyendo todo principio representativo, en el modelo francés,
abanderado por Sieyès, el poder constituyente requiere un cuerpo de representantes
extraordinarios que obran en virtud de una comisión del pueblo.
2.- Concepto y caracteres del Poder constituyente.
El concepto de poder constituyente depende tanto de la posición ideológica que se
mantenga, como de si se trata de una Constitución escrita o consuetudinaria.
Por otro lado, el poder constituyente se caracteriza por ser: originario (brota
directamente del pueblo; extraordinario (actúa para elaborar cambiar la Constitución);
permanente; unitario e indivisible; soberano; y por estar sometido a la condición de
democracia.
3.- Clases de Poder constituyente.
3.1. Poder constituyente originario.
Es el poder de establecer y fijar las normas fundamentales relativas al ejercicio del poder
político, a través de la Asamblea Constituyente y del referéndum. Éste último puede ser
consultivo (para conocer la opinión del electorado sobre cuestiones fundamentales que debe
contener la Constitución); o constituyente ( para sancionar el texto constitucional que ha sido
aprobado por la Asamblea Constituyente).
3.2 Poder constituyente derivado.
Es el poder de revisar la Constitución con el fin de colmar lagunas, corregir
imperfecciones técnicas de las instituciones, o marcar un cambio en la orientación política del
régimen.
3,3.- Límites del poder constituyente.
El poder constituyente originario es un poder ilimitado al ser expresión de una potestad
suprema que se identifica con la soberanía. Mientras que el poder constituyente derivado es
limitado, tanto porque el órgano que ejerce el poder de revisión es fijado por la propia
Constitución, como por las formas de revisión que vienen impuestas por el régimen político
fijado en la Constitución.
4.- La reforma constitucional: evolución histórica.
Aunque en un principio las Constituciones nacen con vocación de inmutabilidad, las
Constituciones son hijas de su tiempo; es decir, la Constitución perdurable no existe, ni ha
existido, ya que las Constituciones deben adecuarse a la cambiante realidad de cada
momento histórico. Por ello, se hace necesario prever en la propia Constitución los
mecanismos de su reforma y evitar así una ruptura fuera de control dejada al azar y a la
violencia.

DERECHO CONSTITUCIONAL I
GRADO EN DERECHO
CAPÍTULO III. EL PODER CONSTITUYENTE Y LA REFORMA CONSTITUCIONAL

4.1 La tradición americana


Aunque el artículo V de la Constitución Federal de 1787 prevé el mecanismo para la reforma
de la Constitución, ésta se viene adaptando a la realidad social cambiante, no tanto por dicho
mecanismo de reforma, si no como por el control judicial de constitucionalidad de las leyes.
4.2 La tradición europea
Se distinguen cuatro etapas:
* Constitucionalismo revolucionario del siglo XVIII: con cláusulas de reforma complejas y
abstractas, que dotan al texto constitucional de una rigidez casi absoluta.
* Monarquías limitadas del siglo XIX: las Constituciones se basaban en una pacto entre le
Rey y el Parlamento, por lo que podrían modificarse simplemente con el acuerdo de ambas 3
partes.
* Período de entreguerras: muchas Constituciones contenían artículos que nunca podrían
reformarse.
* A partir de la Segunda Guerra Mundial: el constitucionalismo europeo se asienta sobre dos
pilares: el reconocimiento del carácter supremo de la Constitución y el establecimiento de la
Jurisdicción constitucional.
5.- Concepto y funciones de la reforma constitucional
Existen diversas concepciones de la reforma constitucional:
* En sentido formal: los procedimientos previstos en la propia Constitución para su
revisión.
* En sentido material: Las materias que pueden ser objeto de reforma.
Además desde una perspectiva funcional se alude a las funciones que persigue la
reforma ( adaptar la realidad jurídica a la realidad política; colmar lagunas; preservar la
continuidad del Estado).
En sentido técnico la reforma supondrá añadir, suprimir o cambiar algo de la
Constitución.
6.- La reforma de la Constitución española de 1978.
6.1. La iniciativa
Límite temporal a la iniciativa de reforma.
6.2. El procedimiento simple u ordinario de reforma
6.3. El procedimiento agravado de reforma
7.- La propuesta de reforma de la Constitución de 1978.
La evolución del Estado democrático en España ha puesto de manifiesto la necesidad de
reformar la Constitución de 1978 en algunos aspectos concretos.
8.-. Límites de la reforma constitucional
Salvo la limitación establecida en el artículo 169 de la Constitución que impide la reforma de
la misma en tiempo de guerra o durante la vigencia de los Estados de alarma, excepción o
sitio, la Constitución de 1978 podrá reformarse en cualquier momento y en su totalidad, ya
que no contiene cláusulas de intangibilidad explícitas.
Sin embargo, ha de entenderse que existe un límite material implícito: no podría suprimirse la
democracia misma.

DERECHO CONSTITUCIONAL I
GRADO EN DERECHO
CAPÍTULO III. EL PODER CONSTITUYENTE Y LA REFORMA CONSTITUCIONAL

Por otra parte, el Tribunal constitucional podría controlar la reforma constitucional desde el
punto de vista formal pero no desde el punto de vista material.
9.- La mutación constitucional.
La mutación constitucional supone la adaptación de la Constitución a la realidad política
cambiante sin hacer uso de los cauces previstos para su reforma, y manteniéndose inalterada
la letra del texto constitucional.
10.- Otros conceptos derivados del de Constitución.
Junto a los conceptos de reforma y mutación constitucional, aparecen otros como la
suspensión o el quebrantamiento de la Constitución.
4
III.2.- TEMPORALIZACIÓN

-Lecturas de las indicaciones y videoclase de introducción al tema: 30´.


-Lectura de los materiales de estudio y elaboración de los correspondientes esquemas: 1
h 30´.
-Resolución y comprobación de los ejercicios de comprensión 30´.
-Memorización, con la ayuda de los esquemas, de los contenidos teóricos de la materia
de examen: 1h 30´.
-Repaso final, en los días previos a la prueba presencial: 30´.

IV.- MATERIALES DE ESTUDIO

1.- MATERIAL RECOMENDADO

Capítulo III del Manual recomendado.

2.- MATERIALES COMPLEMENTARIOS


A) Videoclases

* El Poder Constituyente (Cayetano Núñez Rivero).


* Reforma constitucional (Cayetano Núñez Rivero).

B) Radio

* El Poder Constituyente (Oscar Alzaga Villaamil, 25/11/2001)


* La reforma de la Constitución (Mª Isabel Martín de Llano, 07/02/2009).

- Materiales relacionados con el Derecho Constitucional que el Departamento


pone a disposición de sus alumnos en su página web
https://www.uned.es/universidad/facultades/departamentos/derecho-
politico/mas-informacion/recursos-propios.html

- Con motivo del vigésimoquinto aniversario de su promulgación preparó el


Congreso de los Diputados el Portal de la Constitución, que incluye por ejemplo
comentarios de los preceptos constitucionales, legislación, jurisprudencia, etc.:
https://app.congreso.es/consti/constitucion/indice/index.htm

DERECHO CONSTITUCIONAL I
GRADO EN DERECHO
CAPÍTULO III. EL PODER CONSTITUYENTE Y LA REFORMA CONSTITUCIONAL

4.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ARAGÓN, M., Constitución y Democracia, Madrid, Tecnos, 1989.


DE VEGA, P., La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente, Madrid,
Tecnos, 1985.
JELLINEK, G., Reforma y mutación de la Constitución, Madrid, CEC, 1991.
PÉREZ ROYO, J., La reforma de la Constitución, Madrid, Congreso de los Diputados, 1987.
LOEWENSTEIN, K., Teoría de la Constitución, Barcelona, Ariel, 1979.
SARTORI, G., Elementos de Teoría Política, Madrid, Alianza Editorial, 1992.
C. SCHMITT, Teoría de la Constitución, Madrid: Alianza, 1982. 5

V.- EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Para comprobar la eficacia del estudio de la materia, el alumno, con el libro cerrado,
puede resumir en una cara de un folio sus conocimientos sobre una de las preguntas de
la lección que acaba de estudiar, seleccionada de forma aleatoria, verificando a
continuación con el libro si el resultado responde fielmente en claridad, orden,
extensión, profundidad y precisión a lo que podría ser exigible en un examen. Si el
aprovechamiento hubiera sido insuficiente, ha de volver sobre tal lección cuantas veces
sea preciso, hasta dominarla.
Se recomienda que los estudiantes accedan al curso virtual dado que en el mismo
existirá un apartado denominado “Comentarios Sentencias TC” en el que el Equipo
Docente regularmente colgará un extracto de una Sentencia del Tribunal Constitucional
para que sea analizada por los estudiantes. Ello les permitirá familiarizarse con la
pregunta de tipo práctico que será objeto de examen (esta pregunta es de elección
voluntaria).
Así, en el repaso final previo al examen, recomendamos que el estudiante vuelva a ver
las sentencias comentadas en el curso virtual y compruebe si, con los conocimientos
adquiridos, es capaz de responder de forma correcta a lo que se le pide respecto a una
sentencia concreta.

VI.- GLOSARIO

Poder Constituyente.- Es el poder que tiene la potestad de proclamar la Constitución


del Estado, tanto en su primera formulación, como mediante la introducción en el texto
constitucional de los cambios que precise.

Quiebra constitucional.- Máximo grado de inadecuación del texto constitucional a la


sociedad que pretende regular. Implica una reforma de la Constitución completa.
Supone la creación de otro texto constitucional.

Destrucción de la Constitución.- Como consecuencia de un profundo cambio en la


situación política, que conlleva que el titular del poder Constituyente haya cambiado, la
Constitución vigente no puede aplicarse a esta nueva situación, razón por la cual la
destrucción tiene lugar.

DERECHO CONSTITUCIONAL I
GRADO EN DERECHO
CAPÍTULO III. EL PODER CONSTITUYENTE Y LA REFORMA CONSTITUCIONAL

Supresión de la Constitución.- Se produce una modificación total del texto


constitucional, pero sin que se produzca un cambio en la titularidad del poder
constituyente. Supone el grado máximo de reforma constitucional.

Mutación constitucional.- Tiene lugar cuando en el texto constitucional se produce un


cambio de significado y contenido, sin que haya sido alterado el texto escrito.

Reforma constitucional.- Implica imperativamente una modificación en el texto


constitucional. Es consecuencia del poder constituyente derivado y sus mecanismos de
actuación se hallan previstos en el texto vigente
6

DERECHO CONSTITUCIONAL I
GRADO EN DERECHO

También podría gustarte