Está en la página 1de 17

Brigadas de Intervención Inicial para Emergencias y Desastres

LECCIÓN 5:
EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL
PACIENTE

OBJETIVOS

Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1. Describir el procedimiento general al llegara la escena y los pasos


de la Evaluación Primaria de un paciente

2. Describir las etapas de la Evaluación Secundaria de un paciente.

3. Demostrar en una escena simulada todos los pasos para llevar a


cabo la Evaluación Secundaria.

Manual del Participante 5-1


Brigadas de Intervención Inicial para Emergencias y Desastres

PROCEDIMIENTO GENERAL

Al llegar a la escena el brigadista debe:

1. Cuidar su propia seguridad (esto incluye el uso del Equipo de Protección


Personal y verificar que la escena sea segura)

2. Alertar al Sistema de Emergencias.

3. Verificar la seguridad del paciente

4. Verificar si el paciente responde (si esta conciente, identifíquese y continúe)

5. Identificar y corregir los problemas que amenacen la vida, lesiones y


emergencias médicas.

6. Estabilizar y vigilar al paciente.

PRESENTACIÓN GENERAL

1. Diga su nombre.

2. Identifíquese como brigadista del Ministerio de Salud.

3. Pregunte al paciente si usted puede ayudarlo (consentimiento)

FUENTES DE INFORMACION

1. La escena por sí sola

2. El paciente (si puede responder)

3. Un familiar o persona cercana que haya presenciado el incidente

4. El mecanismo obvio de la lesión

5. Cualquier enfermedad notable o lesión obvia

6. Cualquier signo o característica de ciertos tipos de lesiones o enfermedades.

Manual del Participante 5-2


Brigadas de Intervención Inicial para Emergencias y Desastres

EVALUACION PRIMARIA
Proceso ordenado para detectar y controlar los problemas que
amenazan la vida del paciente a corto plazo.

Los problemas son en orden de importancia:

CONCIENCIA
__________________________________________________________

RESPIRACIÓN
__________________________________________________________

CIRCULACION
__________________________________________________________

HEMORRAGIA
__________________________________________________________

PASOS PARA LA EVALUACION PRIMARIA

1. Verificar si el paciente responde, palmotear suavemente los hombros o los pies


del paciente y decir en voz alta. ¿Me escucha?

2. Si el paciente no responde, abrir la vía aérea extendiendo la cabeza y elevando la


mandíbula (Método de extensión de la cabeza y elevación mandibular), o
empujando el maxilar inferior (Método de empuje mandibular) y alertar al Sistema
de emergencia.

3. Verificar si la respiración es la adecuada, ver, oír y sentir el intercambio de aire.


Esto debe tomar de 3 a 5 segundos.

4. Si existe obstrucción de la vía aérea o el paciente no respira. Se debe actuar de


inmediato.

5. Circulación; Tomar el pulso carotideo, durante 5 a 10 segundos, si es


imperceptible. Se debe actuar de inmediato

6. Control de hemorragias; Ante todo sangrado que amenace la vida del paciente.
Se debe actuar de inmediato.

SE DEBE EFECTUAR LA EVALUACION PRIMARIA Y CONTROLAR TODOS


LOS PROBLEMAS QUE AMENACEN LA VIDA DEL PACIENTE ANTES DE
DECIDIR LA EVACUACION.

Manual del Participante 5-3


Brigadas de Intervención Inicial para Emergencias y Desastres

EVALUACION SECUNDARIA

ANTECEDENTES;

 Identificar y corregir los problemas que amenacen la vida


 Identificar cualquier lesión o problema médico y corregirlo o estabilizarlo al
paciente
 Mantener estable al paciente y vigilarlo continuamente caso de que su condición
empeore.

Proceso ordenado y sistemático para descubrir lesiones o problemas médicos que puedan
amenazar la vida de un paciente

PROPOSITO
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

ETAPAS

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

SIGNO: Es lo que se ve, se oye, se palpa o se huele cuando se examina a un paciente. Es


una observación objetiva. Es todo lo que se puede comprobar

SINTOMA: Sensación manifestada por el paciente que puede corresponder o no a una


enfermedad física o mental, real o imaginaria es lo que refiere el paciente. Es lo que se ve, se
oye, se palpa o se huele cuando se examina a un paciente. Es una observación subjetiva.

Manual del Participante 5-4


Brigadas de Intervención Inicial para Emergencias y Desastres

REGLAS QUE SE APLICAN A LA EVALUACION DEL PACIENTE:

1. No causar daño
2. Observar lo que puede ser inusual en la conducta o comportamiento del
paciente.
3. Estar atento a los cambios de la conducta del paciente
4. Observar cambios en la coloración de la piel
5. Observar apariencia inusual
6. Sospechar de lesión a la columna en todo paciente conciente con trauma y en
todo paciente inconsciente.
7. Informar al paciente que lo va a examinar y la importancia de hacerlo
8. Tomar los signos vitales
9. Efectuar un examen físico de cabeza a pies
10. Considerar signo de lesión espinal la falta de reflejos o de respuesta
apropiada a cualquier prueba de función nerviosa.

LA ESCENA, EL PACIENTE Y LA ENTREVISTA

OBSERVAR

____________________________________________________________________________

OBSERVAR

____________________________________________________________________________

ENTREVISTA: Interrogatorio, Proceso de obtener información preguntándole al paciente, la


naturaleza de la enfermedad o lesión actual. Si esta inconsciente se puede obtener
información de los familiares o de las personas que se encuentren en el lugar del incidente.

Manual del Participante 5-5


Brigadas de Intervención Inicial para Emergencias y Desastres

ENTREVISTA: (Guía para hacerlo)

 Nombre y edad del paciente (si es menor, contactar con sus padres o un adulto
conocido)
 ¿Qué paso? Naturaleza de la enfermedad o lesión
 ¿Qué es lo que usted observa?
 ¿Le ha sucedido antes?
 ¿Algún otro problema o enfermedad actual?
 ¿Tiene tratamiento médico?
 ¿Es alérgico?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

TOMA DE FUNCIONES VITALES

 Respiración.
 Pulso
 Temperatura
 Presión Arterial

RESPIRACIÓN

Valores Normales de la Frecuencia


Adulto 12 – 20 respiraciones por minuto (rpm)
Niño 20 – 40 rpm
Lactante 40 – 60 rpm

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Manual del Participante 5-6


Brigadas de Intervención Inicial para Emergencias y Desastres

PULSO
Latido que coincide con cada contracción cardiaca y que puede
percibirse por palpación de una arteria sobre un plano duro

Valores Normales de la Frecuencia


Adulto 12 – 20 respiraciones por minuto (rpm)
Niño 20 – 40 rpm
Lactante 40 – 60 rpm

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

TEMPERATURA

Valor Normal: ___________________________________________________

En primeros auxilios la temperatura se estima aplicando el dorso de la mano


sobre la piel del paciente. La puede estar:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

El color de la piel puede ser:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

En las personas con pigmentación oscura. El color azulado se puede notar en:
____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Manual del Participante 5-7


Brigadas de Intervención Inicial para Emergencias y Desastres

PRESION ARTERIAL

Para tomar la tensión arterial es necesario utilizar un esfigmomanómetro de tamaño


apropiado para el paciente. Existen cuatro tamaños: el extra ancho, para adultos, niños
y lactantes

1. Los tipos de brazalete o manguito más empleados tienen las siguientes


dimensiones de la cámara hinchable:

 Adultos:
o 12 cm (anchura) x 23-24 cm (longitud). Para brazos normales.
o 15 cm x 31 o 15 x 39 cm: para personas obesas.
o 18 cm x 36 a 50 cm: para personas muy obesas o para tomar la PA en
las piernas.
 Niños:
o 3 cm de ancho para neonatos (circunferencia de brazo: 5-7,5 cm).
o 5 cm para niños de 1- 4 años (circunferencia. de brazo: 7,5-13 cm).
o 9 cm para niños de hasta 8 años (circunferencia. de brazo: 13-20 cm).

2. Usar un manguito de tamaño apropiado.

Un manguito pequeño sobreestima las cifras de PA y un manguito demasiado


grande las infravalora. En caso de duda es preferible utilizar un manguito tan
grande como sea posible.

EXTENSIÓN DEL MANGUITO = CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO ± 4 (cm)


2,5

3. El manguito debe estar centrado en la arteria braquial y su borde inferior a 3 cm


sobre el pliegue de la fosa cubital anterior.

Manual del Participante 5-8


Brigadas de Intervención Inicial para Emergencias y Desastres

4. Usar de preferencia un manómetro de mercurio. También se pueden emplear


manómetros anaeroides o electrónicos recientemente calibrados.

Los manómetros de mercurio y los anaeroides deben estar ubicados con la


escala a la altura de los ojos del operador.

5. El paciente deberá estar cómodo, en silencio y en reposo por 5 minutos, sentado


en silla con respaldo, con los pies apoyados y el brazo extendido a la altura del
corazón sobre una superficie que lo soporte.

6. La primera medición deberá ser de la PA palpatoria, insuflando el manguito hasta


una presión 30 mmHg sobre la cual desaparece el pulso braquial. Posteriormente
tomar la PA auscultatoria bajando la columna de mercurio a una velocidad de 2
mmHg por latido.

Presión Arterial Sistólica es la presión en la cual claramente aparecen los


sonidos de de Korotkoff (Fase I)

Presión Arterial Diastólica es cifra en la cual desaparecen. (Fase V).

En el caso que los sonidos persistan hasta valores cercanos al cero, se


considerará como PAD aquella cifra observada en el momento que los los
sonidos cambian de intensidad.

7. Posteriormente la PA se deberá controlar después de 2 minutos en posición de


pie. Periódicamente se debe medir además la presión arterial en posición de pie y
siempre cuando el paciente relate síntomas que sugieran hipotensión ortostática.
La medición de la presión arterial sentado y de pie es obligatoria en ancianos,
diabéticos y en todo paciente con disfunción autonómica, de causa orgánica o
medicamentosa.

Manual del Participante 5-9


Brigadas de Intervención Inicial para Emergencias y Desastres

7. En caso de arritmias promediar varias mediciones de PAS y PAD. La PA dada por


extrasístoles aislados debe ser ignorada.

8. Si hay toma sucesiva de PA, deben estar separadas por uno o más minutos.

9. La PA debe ser controlada en ambos brazos, al menos la primera vez, luego


continuar con aquel que tiene consistentemente una mayor presión.

VALORES NORMALES DE LA PRESIÓN ARTERIAL

Estudios estadísticos realizados en la población permiten establecer como valores


normales para los adultos cifras que oscilan entre 110 y 140 mmHg para la máxima o
sistólica, y entre 70 y 90 mmHg para la presión mínima o diastólica.

La edad trasmite modificaciones a estos valores, siendo inferiores las cifras en los niños,
y superiores en ascenso muy gradual, en adultos que sobrepasan los 50 años.

En los ancianos es frecuente que la presión sistólica esté elevada mientras la diastólica
se encuentre normal o diminuida. Esto sucede porque la aorta endurecida por
aterosclerosis ha perdido su elasticidad. En consecuencia, la energía de la eyección
ventricular izquierda se trasforma fundamentalmente en presión sistólica al no poder
distender la pared aórtica como normalmente ocurre. La presión mínima se mantiene
normal, o disminuye, cuando le falta el impulso que en condiciones fisiológicas ejerce
durante la diástole la aorta elástica al volver a su calibre normal.

Ciertas condiciones fisiológicas imprimen variaciones a la presión arterial: el ejercicio, los


esfuerzos, las emociones, los cambios de posición, las comidas copiosas, el sueño,
elevan o disminuyen en forma moderada y transitoria la presión arterial, especialmente la
sistólica. En todas estas circunstancias, los sistemas de regulación inmediata intervienen
rápidamente para que las cifras tensionales retornen a sus valores habituales.

SISTÓLICA =110 mm H--------------> 140mmHg


DIASTÓLICA=70 mm Hg--------------> 90 mm Hg

Sistólica > 140 mm Hg


HIPERTENSION
Diastólica > 90 mm Hg
Sistólica < 110 mm Hg
HIPOTENSION
Diastólica < 70 mm Hg

VALORES NORMALES Y ELEVADOS DE TENSION ARTERIAL POR EDAD

HOMBRE MUJER
EDAD Sistólica Diastólica Sistólica Diastólica
Normal Alta Normal Alta Normal Alta Normal Alta
16-18 105-135 145 60-86 90 100-130 140 60-85 90
19-24 105-140 150 62-88 95 100-130 140 60-85 90
25-29 108-140 150 65-90 96 102-130 140 60-86 92
30-39 110-145 160 68-92 100 105-140 150 65-90 98
40-49 110-155 170 70-96 104 105-155 165 65-96 105
50-59 115-165 175 70-98 106 110-170 180 70-100 108
60... 115-170 190 70-100 110 115-175 190 70-100 110
Brigadas de Intervención Inicial para Emergencias y Desastres

Manual del Participante 5-10

La secuencia ordenada para realizar este examen es:

Observar, Comparar (simetría), palpar (con ambas manos y con firmeza)


Oler y Oír (ruidos y olores inusuales) en el siguiente orden:

 El cuero cabelludo y cráneo: heridas, deformaciones, hematomas depresiones.

 El área facial: Deformaciones, compare la simetría, empezando por la frente,


cejas, párpados (abrirlos de manera simultanea), ojos haciendo uso de luz
natural, pupila con uso de linterna se revisa uno por uno para encontrar simetría
y respuesta de estimulo luminosos, nariz con uso de linterna se revisa la parte
interna para la búsqueda de cuerpos extraños o salida de sangre o líquido
cefalorraquídeo, pómulos ambos de manera simultánea, orejas con uso de
linterna se revisa parte interna, externa y posterior en la búsqueda de sangre o
liquido cefalorraquídeo, boca con uso de linterna se revisa parte interna se busca
cuerpos extraños, fluidos, terminando así con el maxilar inferior parte ósea.

 El cuello - columna cervical Con cuidado por probable daño drevisar de atrás
hacia delante llegando a observar que la traquea se encuentre alineada, buscar
si existe venas dilatadas, estoma y collar de alerta médica. Se busca puntos
dolorosos, deformaciones y sangrado.
 Para casos de trauma, este chequeo se hará antes de ponerle collarín cervical.

 Tórax: Compara simetría, deformaciones y sangrados, se revisa cara anterior de


manera bimanual y simultaneo en el caso de hombres, y con el dorso de la mano
en el caso de mujeres, así mismo una ligera presión lateral.

 Abdomen: Se busca simetría, puntos dolorosos, sangrado y rigidez empezando


por los cuadrantes superiores para terminar con los cuadrantes inferiores.

 Pelvis: Se busca simetría y puntos dolorosos, ser revisa de arriba hacia abajo y
en cadera de afuera hacia adentro por los costados, No debe sentir dolor.

 Región Genital: Se observa si existe priapismos, y sangrado.

 Extremidades inferiores: uno por uno se busca deformaciones, sangrados y


simetría; se revisa pulso distal o perfusión, sensibilidad y fuerza motriz (empuje y
retorne por sí solo).

 Extremidades superiores: uno por uno se busca deformaciones, sangrados y


simetría; se revisa pulso distal o perfusión, sensibilidad y fuerza motriz (presiones
sus manos).

 Espalda: Se busca deformación, sangrado revisándolo en tres flancos (distal,


medio y proximal).

Manual del Participante 5-11


Brigadas de Intervención Inicial para Emergencias y Desastres
Brigadas de Intervención Inicial para Emergencias y Desastres

ATENCION CRITICO POR TRAUMA

Para los casos de trauma, es importante inmovilizar la región cervical de inmediato, para
revenir parálisis. La administración de oxígeno es crítica para prevenir el shock y daño a
los órganos vitales.

PACIENTE CRÍTICO: Aquel que presento problemas durante la evaluación primaria que
hayan sido estos corregidos o no:

 Paciente inconciente
 Paciente conciente que estuviera en inconciencia
 Paciente con Paro Respiratorio o estuvo en Paro Respiratorio.
 Paciente con paro cardíaco o estuvo en parco cardíaco
 Hemorragia Severa que tuvo que ser controlada.

A continuación se detallará el protocolo de trauma y enfermedad haciendo uso de


equipos médicos necesarios que darán una mejor calidad de atención para la vida de un
paciente.

CÁNULA OROFARINGEA

 Se revisara boca
 Se colocado solo en pacientes inconcientes o que no presenten reflejo nauseoso.
 Su función es colocar la lengua en su posición anatómica.

COLLARÍN CERVICAL

 Se revisará cuello
 Se colocará a todo paciente que se sospeche de posible daño de columna.
 Su función es fijar el cuello de un movimiento antero posterior

OXIGENO

 Se revisará nariz
 Será de uso importante para todo paciente

INMOVILIZADORES LATERALES

 Su función es fijar la cabeza de movimientos laterales


 Sin tapar las orejas

Manual del Participante 5-12


Brigadas de Intervención Inicial para Emergencias y Desastres

PROTOCO DE TRAUMA

1. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

2. VERIFICAR LA SEGURIDAD DE LA ESCENA

3. FIJACION DE LA CABEZA

I APOYO EMOCIONAL

I 4. COMUNICACIÓN CON MEDICO DE TURNO

C 5. EVALUACION PRIMARIA:

I CONCIENCIA: consiente o inconciente

A VIA AEREA: Técnica de Empuje Mandibular

R RESPIRACIÓN: Realizar El V.O.S: 3 a 5 segundos

L SI NO RESPIRA ACTUE DE INMEDIATO

A CIRCULACIÓN: Verificar el pulso carotideo: 5 a 10 segundos


SI NO TIENE PULSO ACTUE DE INMEDIATO

CONTROL DE HEMORRAGIAS: Palpación bimanual rápida*


E
 Si la hemorragia es SEVERA lo primero es CONTROLARLA
N 
6. CÁNULA OROFARINGEA: Existen 2 condiciones
T
Paciente inconciente
R
Paciente sin reflejo nauseoso
E
Procedimiento:
V
a. Examen de Boca
I
b. Selección de cánula
S
c. Medición de cánula
T
d. Técnica correcta de colocación
A

Manual del Participante 5-13

7. COLLARIN CERVICAL:
Brigadas de Intervención Inicial para Emergencias y Desastres

Paciente de Decúbito Dorsal


Paciente Sentado
Procedimiento:

a. Examen de Cuello
b. Medición de cuello del paciente
c. Selección y medición del collarin
d. Técnica correcta de colocación
8. OXIGENOTERAPIA:

Máscara con Bolsa de Reservorio: 15 lts/min. (90% Oxigeno)

9. FERULA ESPINAL LARGA:

Examen de espalda y columna


TRASLADO EN LA AMBULANCIA
10. TOMA DE DECISIÓN: EVALUACIÓN SECUNDARIA

En el LUGAR ambulancia detenida: PACIENTE NO CRÍTICO


En RUTA transporte inmediato: PACIENTE CRITICO
Examen de espalda y columna

EN CASO DE SER PACIENTE CRITICO PROCEDER A LA COMUNICACIÓN


CON EL MEDICO DE TURNO INDICANDO EL TRASLADO

11. EVALUACION SECUNDARIA

Entrevista
Examen de cabeza a pies
Toma de signos vitales: se evalúa
Pulso (30 segundo po 2) PPM
Frecuencia Respiratoria (30 segundo por 2 )RPM
Presión arterial mmhg
Temperatura (Dorso de la mano sobre la piel)

Manual del Participante 5-14

12. COMUNICACIÓN CPON MEDICO DE TURNO


Brigadas de Intervención Inicial para Emergencias y Desastres

13. TRATAMIENTO DE LESIONES ENCONTRADAS

14. TRASLADO

Monitoreo constante hasta la llegada al centro hospitalario


Brigadas de Intervención Inicial para Emergencias y Desastres

También podría gustarte