Está en la página 1de 44

NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

TEMA 5. PRIMEROS AUXILIOS

Este tema resume la información precisa y suficiente para la actuación en primeros auxilios de
forma eficaz y segura con el fin de que el alumnado de esta formación adquiera los conocimientos
mínimos necesarios para prestar el soporte vital básico en caso necesario.

Índice
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. ............................................................................................ 2
NORMAS DE ACTUACIÓN. ................................................................................................... 3
SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB). ........................................................................................... 5
SITUACIONES DE EMERGENCIA ........................................................................................ 17
MATERIAL NECESARIO ...................................................................................................... 42

P á g i n a 1 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS.
De acuerdo con la Ley 31/ 1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en
cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar que todo personal
empleado público de centros educativos reciba una formación suficiente y adecuada en materia
preventiva, entre la que se incluyen los primeros auxilios. Por otro lado, deberá analizar las posibles
situaciones de emergencia que puedan darse y adoptar las medidas necesarias en materia de
primeros auxilios.
Todas las personas tenemos la obligación moral y legal del deber de auxilio frente a una víctima de
accidente, considerando como precepto fundamental el derecho a la vida. Así lo regulan el Código
Civil y el Código Penal.
La formación en primeros auxilios es esencial para garantizar la seguridad y el bienestar de
profesionales y alumnado en los centros educativos. La actuación correcta inicial ante un accidente
o una emergencia médica es la clave para la supervivencia de la víctima.
En el ámbito laboral, la formación recibida para la prestación de los primeros auxilios será específica
para dar una respuesta adecuada ante situaciones de emergencia, de acuerdo con el Plan de
Autoprotección o las Medidas de Emergencia del centro, al margen de la formación del personal
sanitario del centro educativo en materia de emergencias médicas.
Podemos definir Primeros Auxilios como el conjunto de actuaciones y cuidados iniciales que se
prestan a una persona que sufre un accidente o enfermedad repentina en el centro educativo hasta
que llegan los servicios sanitarios.
El objetivo principal es la atención correcta y eficaz. Los primeros auxilios van encaminados a:
✓ Salvar la vida de la víctima.
✓ Evitar más lesiones y procurar que no empeoren las ya producidas.
✓ Conseguir el socorro de una persona experimentada.
Para conseguir estos fines, se han de tener en cuenta una serie de principios básicos a la hora de
actuar.
Los primeros auxilios no son tratamientos médicos. Son actuaciones de emergencia para reducir los
efectos de las lesiones y estabilizar el estado de la persona accidentada.
Se debe realizar una evaluación de la situación mediante la recogida de datos, sistemática y precisa,
que puedan ser de utilidad para facilitar la actuación de los primeros auxilios y la posterior
intervención de los servicios de emergencia. Existen dos formas complementarias y consecutivas de
evaluar una situación:
Evaluación inicial: comienza con la primera impresión que se tiene al ver a la víctima y las
circunstancias que rodean al accidente. El objetivo de esta evaluación rápida del estado de la
persona accidentada es vigilar y mantener las constantes vitales.
Evaluación secundaria: a través una revisión más detenida del estado de la víctima, se comprueba
si existen otras lesiones o alteraciones importantes a través de una exploración física general,
reevaluando en todo momento las funciones vitales.

P á g i n a 2 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

NORMAS DE ACTUACIÓN.
En los centros educativos pueden darse situaciones que se presentan de forma repentina y
requieren atención inmediata. Estas emergencias suponen una amenaza para la vida de la víctima.
Ante estas situaciones, es preciso actuar prestando los primeros auxilios que constituyen el primer
paso de atención al accidentado/a.

▪ CONSEJOS GENERALES

✓ Mantener la calma y actuar con seguridad y rapidez.


✓ No dejar sola a la víctima en ningún momento y pedir ayuda.
✓ Tranquilizar a la víctima y a las personas que están a su alrededor.
✓ No actuar si no se sabe cómo hacerlo, pues se puede causar más daño.
✓ Limitarse a hacer las actuaciones necesarias para asegurar la vida.
✓ Si se estima necesario, llamar al 112 o acudir a un centro sanitario.
✓ No dar comida ni bebida a la víctima.
✓ En caso de golpe o caída y sospecha de traumatismo de columna vertebral, no se
recomienda mover a la víctima. Si es absolutamente necesario, debe ser movilizado en
bloque por el personal cualificado, manteniendo la integridad de la columna vertebral.
✓ Informar a las familias o responsables de la persona afectada.
✓ En caso de alumnos/as que padezcan enfermedades crónicas diagnosticadas: sus
padres, madres, tutores/as o responsables directos deben informar al director/a del
centro educativo de dicha enfermedad al comienzo del curso. Deben aportar fotocopia
del informe médico, del tratamiento y de las normas básicas de actuación ante posibles
manifestaciones de la enfermedad, así como autorización escrita para que se le atienda
o se le administre la medicación en caso de urgencia. Este alumnado deberá llevar al
centro educativo la medicación que pueda necesitar.

▪ PROTOCOLO DE ACTUACIÓN P.A.S.


Existen tres principios básicos que deben tenerse en cuenta siempre que se vaya a prestar ayuda a una
persona, pero son especialmente importantes cuando se trata de ayudar a las víctimas de un
accidente. Estos principios son por orden de prioridad: Proteger, Avisar y Socorrer (P.A.S.), y
corresponden a la secuencia de actuación ante una emergencia:
✓ Proteger. Antes de prestar cualquier atención es necesario valorar si la escena donde está
ocurriendo el accidente es segura. Se trata de "protegerse y proteger a la víctima". El objetivo
es evitar que la persona que va a prestar auxilio se dañe y que no se agraven las lesiones de
la víctima. Por tanto, en esta etapa se procede al inicio del reconocimiento precoz de la
situación, sin mover a la víctima del lugar donde haya ocurrido el accidente salvo que corra
peligro su vida o la del socorrista.

P á g i n a 3 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

✓ Avisar. Una vez que se ha determinado que el lugar es seguro, se debe solicitar ayuda si es
necesario, bien al personal sanitario del propio centro de trabajo o externo, activando así el
Sistema de Emergencia. Si el socorrista no está solo, puede delegar en otra persona la
solicitud de ayuda.
El número de teléfono disponible en toda la Comunidad Europea para alertar a todos los
servicios de emergencia que deben intervenir en la resolución de un accidente o emergencia,
es el 112. Cuando un ciudadano llama a este número de teléfono, en primer lugar ha de
identificarse y a continuación se le va a solicitar una serie de información que resulta
imprescindible para:
− Localizar en lugar donde está ocurriendo el accidente.
− Conocer qué tipo de emergencia se está produciendo.
− Informar si existen riesgos reales o potenciales.
− Número de víctimas y estado de las mismas.
Además, servirá para que el personal sanitario que le atiende al otro lado del teléfono
proporcione los consejos sobre los primeros auxilios que debe proporcionar a la víctima. Se
le solicitará que mantenga la línea telefónica libre para poder contactar de nuevo y conocer
como continua el estado de la víctima.
Se recomienda seguir las instrucciones de aviso definidas en los documentos del Plan de
autoprotección o de las Medidas de emergencia del centro educativo.

Figura 1
✓ Socorrer. Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo
correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del herido.
El socorrista mantendrá a la víctima en las condiciones adecuadas para salvarle la vida y
realizar la RCP Precoz, si es necesario, hasta que sea atendido por el servicio de emergencias
médicas.

La actuación debe realizarse en este orden y priorizando siempre según la gravedad, haya una o
más víctimas.

P á g i n a 4 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

▪ CADENA DE SUPERVIVENCIA.
Las situaciones de emergencia se tratan por seis pasos o eslabones que constituyen la llamada
"Cadena de Supervivencia", es el conjunto de acciones dirigidas a salvar la vida de las personas que
se encuentran en parada cardiorrespiratoria. Los eslabones son:
1º Reconocimiento precoz y pedir ayuda.

2º Reanimación cardiopulmonar precoz (RCP precoz).

3º Desfibrilación precoz.

4º Soporte vital avanzado efectivo.

5º Cuidados integrados posparo cardiaco.


6º Recuperación.

Figura 2
La prestación de primeros auxilios dependerá en gran medida de las personas presentes en el
momento del accidente. La intervención inmediata debe completarse con una asistencia médica
especializada, cuando sea necesario.
La cadena de supervivencia está constituida por todas aquellas personas que participan en la
atención a la víctima de accidente o emergencia, desde los testigos, los socorristas, el personal del
equipo de primeros auxilios hasta el personal del servicio de emergencias médicas y el personal
médico especializado.

SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB).


La falta o el retraso en el reconocimiento de la parada cardíaca sigue siendo un impedimento para
salvar más vidas.
El Consejo Europeo de Reanimación ha elaborado las Guías de soporte vital básico (SVB), que se
basan en el Consenso Internacional sobre la Ciencia de la Resucitación Cardiopulmonar. Incluyen el
reconocimiento de la parada cardíaca, la alerta a los servicios de emergencia, las compresiones
torácicas, las respiraciones de rescate, la desfibrilación externa automatizada y el manejo de la
obstrucción de las vías respiratorias por cuerpo extraño (OVACE).

P á g i n a 5 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

El objetivo en primeros auxilios es desarrollar los tres primeros eslabones de la cadena de


supervivencia, es decir, el "Soporte Vital Básico". Comprende el reconocimiento precoz de la
situación, la llamada al servicio de emergencias médicas (112) y la práctica de la RCP precoz. Si se
dispone de desfibrilador, dicho soporte se extiende hasta el tercer eslabón de la cadena.
El personal designado para formar parte de los equipos de primeros auxilios en los centros educativos
actuará de forma organizada y coordinada con los demás miembros de los equipos de emergencia:
equipo de alarma y evacuación, y equipos de primera y de segunda intervención. Se establecerán los
protocolos de actuación y los procedimientos de coordinación con los servicios de emergencia
externos (Protección civil, Bomberos,…).

▪ RECONOCIMIENTO PRECOZ Y PEDIR AYUDA


El primer eslabón consiste en la evaluación rápida de la situación, comprobar si la víctima responde
y llamar al servicio de emergencias médicas (112), si es necesario, para que la víctima pueda recibir
el tratamiento adecuado.
La aplicación de un adecuado SVB antes de 4 minutos, es lo más importante para la supervivencia.
El SVB debería iniciarlo la persona que más próxima se encuentre al accidentado/a, y lo antes
posible. El objetivo principal es mantener el aporte mínimo de oxígeno y la circulación sanguínea a
los órganos vitales. Se debe seguir la secuencia ABC (Vía aérea, respiración, circulación). Dicha
secuencia de actuación persigue el control y mantenimiento de las constantes vitales, que se
valorarán en este orden: 1º consciencia - 2º respiración - 3º pulso.

1. GRADO DE CONCIENCIA. Comprobando la respuesta ante estímulos de la víctima.


Se debe sacudir al accidentado/a suavemente por los hombros, gritándole en voz alta por su
nombre, si se conoce: “¿Qué te pasa?”. En caso de sospecha de traumatismo de columna
vertebral, no se debe mover al accidentado.
✓ Si está CONSCIENTE, responde contestando o moviéndose:
Se le dejará en la posición en la que se encontró (cuidando que no haya ningún peligro). Se
realizará una valoración secundaria comprobando si existe alguna lesión mediante una
exploración de cabeza a pies. Habrá que pedir ayuda y permanecer a su lado, revalorando
las constantes vitales.
✓ Si está INCONSCIENTE, la actuación inmediata SIEMPRE es pedir ayuda.

2. RESPIRACIÓN. Ante todo, realizar la apertura de la vía aérea si la víctima está INCONSCIENTE,
puesto que la lengua se echa hacia atrás impidiendo la entrada de aire a los pulmones.

P á g i n a 6 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

Para ello, se utiliza la maniobra FRENTE-MENTÓN, está indicada para lograr la


hiperextensión cervical que facilita el paso del aire a los pulmones en víctimas inconscientes.
Se realiza con la víctima boca arriba sobre una superficie firme, manteniendo alineados
cabeza, cuello y tronco:
o Se debe aflojar la ropa si aprieta el cuello y retirar cualquier obstrucción evidente de la
boca (incluidas prótesis dentales si están flojas).
o Se coloca la mano del socorrista en la frente del lesionado ejerciendo presión para
extender la cabeza hacia atrás.
o Simultáneamente se empuja en la parte ósea del mentón con la yema delos dedos índice
y medio de la otra mano, consiguiendo así la hiperextensión del cuello y la entrada de
aire.
o Mantener libres los dedos pulgar e índice para pinzar la nariz, si fuese necesario realizar
las ventilaciones.

Esta técnica está contraindicada ante sospecha de traumatismo cervical. En este caso, no
se ejercerá presión para extender la cabeza hacia atrás. Simplemente se realiza una
elevación mandibular, empujando en la parte ósea del mentón con la yema de los dedos
índice y medio.
Una vez garantizada la entrada de aire, se comprueba si efectivamente hay respiración
durante al menos 5 seg., no más de 10 seg. Hay que buscar el esfuerzo respiratorio,
escuchar y sentir el movimiento del aire de la nariz y / o la boca (ver, oír, sentir: V-O-S).
Si hay esfuerzo, pero no hay movimiento de aire, la vía aérea no está abierta.

✓ Ante una víctima INCONSCIENTE que respira normalmente:


El primer paso es pedir ayuda y colocar a la víctima en posición de recuperación o POSICIÓN
LATERAL DE SEGURIDAD (PLS). El objetivo de esta posición es evitar que la vía aérea se
obstruya por la caída de la lengua hacia atrás, o si se produce el vómito, que éste pase a los
pulmones. Además, asegura la apertura de la vía aérea.
En adultos y niños que presentan una disminución del nivel de respuesta debido a una
enfermedad médica o a un trauma no físico, que NO cumplen criterios para iniciar respiración
de rescate o compresiones torácicas (RCP), el Consejo Europeo de Reanimación recomienda
que se coloquen en posición lateral de seguridad como posición de recuperación.
No debe realizarse:
✓ Ante sospecha de traumatismo grave cervical.
✓ En ciertas situaciones relacionadas con respiración agónica, o traumatismo,
puede que no sea apropiado mover al individuo.
La secuencia de acciones recomendada es:
✓ Arrodíllese junto a la víctima y asegúrese de que las piernas estén rectas.
✓ Coloque el brazo más cercano a usted en ángulo recto con el cuerpo, con la palma de
la mano hacia arriba.

P á g i n a 7 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

✓ Ponga el brazo más alejado sobre el pecho de la victima y sostenga el dorso de la


mano contra su mejilla mas cercana.
✓ Con su otra mano, tome la pierna mas alejada justo por encima de la rodilla y tire de
ella hacía usted, manteniendo el pie en el suelo.
✓ Manteniendo la mano presionada contra la mejilla, tire de la pierna mas lejana para
hacer rodar a la victima, de lado, hacia usted.
✓ Ajuste la parte superior de la pierna de modo que tanto la cadera como la rodilla
estén dobladas en ángulo recto.
✓ Incline la cabeza hacia atrás para asegurarse de que la vía aérea permanezca abierta.
✓ Compruebe con regularidad que la respiración es normal.
✓ Si es necesario, ajuste la mano debajo de la mejilla para mantener la cabeza inclinada
y hacia abajo (permite al material líquido drenar de la boca).
✓ No deje a la víctima desatendida; excepto si es absolutamente necesario, como por
ejemplo, para atender a otras víctimas.
✓ El socorrista debe permanecer a su lado y vigilar las constantes vitales.

Figura 3

3. PULSO. No es necesaria la localización del pulso para iniciar la RCP.


Todo socorrista debe saber localizarlo sobre la arteria carótida (con dos dedos, se localiza el
cartílago cricoides “nuez del cuello”, y se deslizan a un lado u otro del cuello). Se debe palpar durante
al menos 5 seg. Hay que evitar tomar los pulsos distales.
Una respiración lenta y dificultosa (respiración agónica) debe considerarse un signo de parada
cardíaca. Inmediatamente se iniciará la reanimación cardiopulmonar.

▪ REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PRECOZ (RCP)


El objetivo de este eslabón es aumentar las probabilidades de supervivencia tras la parada
cardiorrespiratoria para mantener con vida a la víctima hasta la llegada de los profesionales del
servicio de emergencias médicas.
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una maniobra de emergencia que se realiza para salvar
vidas cuando la persona sufre una parada cardiorrespiratoria (PCR), es decir, no responde y no
respira de forma normal y el corazón ha dejado de latir. Las técnicas empleadas ante el fallo de las
funciones respiratoria y cardiacada tienen por finalidad reestablecer dichas funciones para
recuperar así las constantes vitales hasta la llegada de los servicios de emergencias.

P á g i n a 8 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

En la edad pediátrica, la mayoría de las veces la causa de la PCR es de origen respiratorio. En cambio,
en las personas adultas, la causa principal suele ser de origen cardíaco.

✓ Ante una víctima INCONSCIENTE, con respiración anormal o ausente:


El primer paso es pedir ayuda (Al llamar al 112, se recomienda usar el teléfono con altavoz
durante la RCP) y colocar a la víctima BOCA ARRIBA (decúbito supino) sobre una superficie
firme y dura.
Puede ocurrir que se produzcan movimientos convulsivos breves al inicio de la parada
cardiaca. Hay que evaluar a la víctima una vez los movimientos convulsivos hayan cedido: si
sigue sin respuesta y la respiración está ausente o es anormal, debe iniciar la RCP.
Se iniciará la RCP sin necesidad de valorar el pulso, según las actuaciones del algoritmo de SVB:
En personas adultas:
a) Iniciar la RCP con 30 compresiones torácicas.
El punto de masaje se encuentra en la mitad inferior del esternón.
Las compresiones se realizan con las dos manos entrelazadas.

b) A continuación se darán 2 ventilaciones de rescate.


Mediante las técnicas boca a boca y frente-mentón.

c) Se debe continuar la RCP con una relación de 30: 2 aunque haya 2 reanimadores/as.

En lactantes y niños/as la secuencia de maniobras en RCP y SVB pediátrico dependerá del


nivel de entrenamiento del reanimador/a:
− Entrenados/as solo en SVB para adultos.

Los reanimadores de SVB que no estén formados en SVB pediátrico, deben seguir el
algoritmo de RCP para adultos, adaptando las técnicas al tamaño del niño/a.

Si están formados, deben considerar administrar 5 ventilaciones de rescate iniciales antes


de continuar con las compresiones. Para realizar dichas ventilaciones:

o En lactantes: emplear la tecnica boca-nariz y asegurar la posición neutra de la cabeza.

o En niños/as: realizar la técnica boca a boca y la maniobra frente-mentón.

1. Iniciar la RCP con 30 compresiones torácicas.


El punto de masaje se encuentra en la mitad inferior del esternón.
Las compresiones se realizan adaptando la técnica al tamaño del niño/a:
o En lactantes: se realizan con dos dedos.
o En niños/as pequeños/as: se dan con el talón de una mano.
o En niños/as mayores: se aplican con las manos entrelazadas.

P á g i n a 9 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

2. A continuación se darán 2 ventilaciones de rescate.


Mediante las técnicas adecuadas según tamaño del niño/a.

3. Se debe continuar la RCP con una relación de 30: 2 aunque haya 2 reanimadores/as.

− NO entrenados/as: se considerarán reanimadores/as legos y serán asistidos/as por


operador/a telefónico/a.
− Completamente competentes en SVB pediátrico actuarán según el algoritmo pediátrico
básico de referencia. En este caso, tras las 5 ventilaciones de rescate, la relación es 15: 2.

✓ Consideraciones para una RCP de alta calidad:

Para realizar las compresiones:

o Arrodillese a un lado de la víctima.


o Inicie las compresiones torácicas lo antes posible.
o Debe colocar los brazos estirados y perpendiculares al suelo.
o Realice las compresiones en la mitad inferior del esternón ("en el centro del pecho"). Según
la complexión de la víctima.
o Comprima hasta una profundidad de al menos 5 cm pero no más de 6 cm.
o Comprima el tórax a un ritmo de 100-120 compresiones por minuto con el menor número
de interrupciones posible.
o Deje que el tórax se reexpanda completamente después de cada compresión; no
permanezca apoyado en el tórax.
o Realice las compresiones torácicas sobre una superficie firme siempre que sea posible.

Figura 4

Para dar las ventilaciones:

o Realice la maniobra frente-mentón. Está contraindicada ante sospecha de traumatismo


cervical (se realizará la elevación mandibular).
o Utilice la técnica boca a boca o boca-nariz:
o Consisten en realizar una inspiración profunda e inmediatamente insuflar aire sellando los
labios alrededor de la boca o boca-nariz de la víctima.

P á g i n a 10 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

o No olvidar pinzar la nariz al realizar la técnica boca a boca.


o Una ventilación boca a boca debe durar aproximadamente 2 seg.
o Una ventilación boca-nariz dura aproximadamente 1 seg.
o Comprobar la entrada de aire observando la elevación del tórax.
o Retirar la boca y permitir el descenso del tórax.

Figura 5

Se deben reevaluar continuamente las constantes vitales. Si no se sabe proporcionar


ventilaciones o ante riesgo de contagio, se administrarán sólo compresiones torácicas; ante
imposibilidad de apertura de la boca, realizar la técnica boca-nariz (se ventila igual, sólo varía
la duración de insuflación: 1 seg.).

Se dejará de efectuar la RCP en estos supuestos:


− Llegada y relevo del personal del servicio de emergencias.
− Por agotamiento del socorrista.
− Ante respiración normal y recuperación de consciencia.

Algoritmo de soporte vital básico

Figura 6

P á g i n a 11 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

En caso de disponer de desfibrilador, enciéndelo en cuanto llegue y sigue sus instrucciones.


▪ DESFIBRILACIÓN PRECOZ
La desfibrilación precoz constituye el tercer eslabón de la cadena de supervivencia. Si se
dispone de desfibrilador, se debe utilizar con el objetivo de revertir la actividad eléctrica del
corazón. El uso de estos dispositivos aumenta considerablemente la probabilidad de
superviviencia.

El desfibrilador externo semiautomático (DESA) es un dispositivo portátil electromédico


homologado, contiene un sistema que analiza el ritmo eléctrico cardiaco. Es capaz de
identificar las arritmias mortales ante las que administrar una descarga eléctrica con el fin de
restablecer un ritmo cardiaco viable. Son fiables, seguros y fáciles de utilizar.
El desfibrilador debe instalarse en un espacio adecuado, visible, accesible y debidamente
señalizado mediante un cartel indicativo. Junto al dispositivo se dispondrá de una dotación
mínima de material.

El Decreto 4/2018, de 22 de enero, regula el uso de desfibriladores externos automatizados


fuera del ámbito sanitario. En relación al uso de estos dispositivos, destacan los siguientes
artículos:

• Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación:


2. Lo establecido por esta disposición será de aplicación a todos los DEAs,
automáticos y semiautomáticos que se instalen en espacios no sanitarios, públicos y
privados, de Castilla-La Mancha.

• Artículo 5. Personas autorizadas para el uso de desfibriladores fuera del ámbito


sanitario.
1. Podrán hacer uso de un DEA fuera del ámbito sanitario aquellas personas que
tengan conocimientos básicos en materia de reanimación cardiopulmonar, soporte vital
básico y uso de un desfibrilador, para proporcionar la atención necesaria a la parada
cardiaca hasta el momento de la llegada de equipos sanitarios especializados.

• Artículo 5. Personas autorizadas para el uso de desfibriladores fuera del ámbito


sanitario.
2. Excepcionalmente, en el supuesto de que no se encuentren presentes en el lugar
las personas concretas autorizadas para su uso en el momento en que ocurre la parada
cardíaca, cualquier persona podrá utilizar el DEA siempre que contacte con una persona
Licenciada en Medicina y Cirugía, Graduada en Medicina o Diplomada o Graduada en
Enfermería del Servicio de Emergencias 112.

P á g i n a 12 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

• Artículo 7. Uso de los desfibriladores.


1. Sólo podrán utilizar los DEAs a los que se refiere este decreto las personas
autorizadas para ello en la forma prevista en el mismo.
2. El uso de los DEAs comporta la obligación de contactar inmediatamente con el
Servicio de Emergencias 112, con el fin de activar de manera urgente la cadena de
supervivencia.
3. Tras cada utilización del desfibrilador, será responsabilidad de la entidad que lo
ha instalado enviar, en un plazo máximo de 7 días, un informe redactado por la persona
que lo utilizó, así como los registros de la actividad eléctrica del desfibrilador al utilizarlo
que el propio aparato proporciona.

Artículo 10. Organización de los cursos.


1. Una vez finalizada la actividad docente, en un plazo de 15 días, la entidad
organizadora facilitará una memoria al ICS, mediante el modelo habilitado al efecto en la
sede electrónica de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (www.jccm.es).
3. La persona titular de la Dirección Gerencia del ICS expedirá las correspondientes
acreditaciones individuales de autorización para el uso de DEA a los alumnos que hayan
superado la evaluación, tanto de la formación inicial como de los cursos de formación
continuada.

Compresiones antes de la desfibrilación.

o Continúe con la RCP hasta que llegue al lugar un desfibrilador y se encienda y conecte a
la víctima.
o No retrase la desfibrilación para realizar una RCP adicional una vez que el desfibrilador
esté listo.

Cuando llegue el desfibrilador, los pasos a seguir son:


1. Abrir el desfibrilador. Retirar la tapa dura.
2. Encender el desfibrilador y seguir sus instrucciones.
El dispositivo indicará la retirada de prendas que cubran el pecho de la víctima,
rasgando o cortándolas si fuese necesario.
Si hay más de un reanimador presente, continuar con la RCP mientras se colocan
los electrodos.
3. Elección y colocación de los electrodos.
La elección de los electrodos depende de las características anatomofisiológicas
de la víctima. Para la colocación de los electrodos:
- En menores de 8 años o 25 kg de peso se pone uno en el esternón y otro en
la columna (posición anteroposterior).

P á g i n a 13 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

- En mayores de 8 años o 25 kg de peso y adultos se coloca uno bajo la


clavícula y otro debajo de la axila izquierda (posición anterolateral).
- En portadores de dispositivos médicos implantables (marcapasos o
desfibrilador), el parche debe colocarse a más de 8 cm de dichos dispositivos.
4. Seguir las instrucciones verbales y/o visuales del desfibrilador.
Utilizan mensajes visuales y/o verbales para guiar la actuación de los
resucitadores/as. Indica el ritmo de las compresiones torácicas, controla el
tiempo para el siguiente análisis y avisa de la necesidad de choque.
5. Análisis del ritmo.
En este momento hay que asegurarse de que otra persona o una estructura
metálica NO esté en contacto con la víctima.

6. Actuación según las indicaciones del desfibrilador.


Según esté indicada la descarga eléctrica, o no. Excepto en el análisis del ritmo y
en la aplicación de la descarga eléctrica, se debe reanudar inmediatamente la
RCP hasta nuevo aviso del DESA (cada 2 minutos).

7. Seguir las instrucciones del desfibrilador.


Hasta la llegada de ayuda especializada, la reacción de la víctima o el
agotamiento del socorrista.

Figura 7
▪ OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA
Las guías de soporte vital básico elaboradas por el Consejo Europeo de Reanimación (ERC) incluyen
el manejo de la obstrucción de las vías respiratorias por cuerpo extraño (OVACE).
El atragantamiento ocurre cuando un objeto o alimento se introduce en la vía respiratoria y la
obstruye, de forma que no deja que el aire entre en los pulmones. De forma instintiva se suele llevar
ambas manos al cuello y presentar sensación de ahogo.

P á g i n a 14 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

En los casos de obstrucción leve (el alimento u objeto obstruye la tráquea parcialmente) el
alumnado podrá toser, llorar y hablar. El color de su piel y de los labios no cambiará y lo más
probable es que el cuerpo extraño sea expulsado tosiendo, restableciéndose la respiración normal.
En cambio, en la obstrucción grave (se obstruye completamente la tráquea), los labios y la cara se
pondrán de color morado o azulado siendo incapaz el niño/a de toser, hablar o llorar presentando
pérdida de conciencia e incluso PCR.

Dado que la obstrucción de la vía aérea es una situación relativamente frecuente en la edad
pediátrica, sucede de forma rápida e inesperada y conlleva un riesgo vital, es importante saber
cómo actuar. El objetivo fundamental no es expulsar el cuerpo extraño, sino desobstruir la vía aérea
para lograr una respiración normal.

✓ Obstrucción de vías respiratorias por cuerpo extraño (OVACE)


Se sospecha de un atragantamiento si alguien repentinamente es incapaz de hablar o conversar,
especialmente si estaba comiendo.
La secuencia de actuación es:
- Animar a la víctima a toser.
- Si la tos resulta ineficaz, dar hasta 5 golpes en la espalda.
▪ Es muy importante inclinar a la víctima hacia delante y aplicar golpes entre
los omóplatos con el talón de una mano.
- La víctima llamará al 112 si no está acompañada.
- Si los golpes en la espalda no son efectivos, se debe realizar la maniobra de Heimlich. Esta
maniobra consiste en dar 5 compresiones abdominales. Para ello, el/la socorrista se
colocará detrás de la víctima y pondrá ambos brazos alrededor de la parte superior del
abdomen (rodeándola con los brazos). Deberá inclinarla hacia delante, apretar un puño y
colocarlo entre el ombligo y la caja torácica de la víctima. Agarrará el puño con la otra mano
y tirará bruscamente hacia dentro y hacia arriba.
- Si la obstrucción no se alivia, deberá continuar alternando 5 golpes en la espalda con 5
compresiones abdominales hasta resolver la obstrucción.
- Llamar al 112 e iniciar la RCP, si la víctima queda inconsciente.

Figura 8

P á g i n a 15 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

✓ Obstrucción de vías respiratorias por cuerpo extraño (OVACE) en pediatría.


Se sospecha OVACE cuando la aparición de síntomas respiratorios (tos, arcadas, estridor,
angustia) es muy repentina y no hay otros signos de enfermedad; comer o jugar con artículos
pequeños inmediatamente antes de la aparición de los síntomas podría alertar aún más al
personal de reanimación. Siempre que el niño/a tosa con eficacia (receptivo, tos fuerte,
respirando antes de toser, todavía llorando o hablando), no precisa ninguna maniobra.
La secuencia de actuación es:
o Animar al niño/a a toser y no dejarlo solo.
o Llamar al 112 si la tos es o se vuelve ineficaz (disminución de la conciencia, tos
silenciosa, incapacidad para respirar o vocalizar, cianosis). Activar el altavoz y
determinar el nivel de conciencia.
o Si el niño/a todavía está consciente, dar golpes en la espalda inclinando a la víctima
hacia delante.
o Si los golpes en la espalda no solucionan la OVACE, dar compresiones torácicas a los
lactantes o compresiones abdominales a los niños/as. (La maniobra de Heimlich está
indicada en personas mayores de 1 año de edad).
o Si el cuerpo extraño no ha sido expulsado y la víctima está consciente, continuar la
secuencia de golpes en la espalda y compresiones.
o Si el objeto se moviliza o expulsa con éxito, evaluar el estado clínico del niño/a. Es
posible que parte del objeto permanezca en el tracto respiratorio y cause
complicaciones. Ante la duda o si se aplicaron compresiones abdominales, es
obligatorio acudir a urgencias.
o Si el niño/a con OVACE pierde el conocimiento, se debe continuar de acuerdo con el
algoritmo de SVB/ SVB pediátrico.
o Sólo los reanimadores competentes deben considerar el uso de pinzas de Magill para
extraer un cuerpo extraño.

Figura 9

P á g i n a 16 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

SITUACIONES DE EMERGENCIA
Una vez controladas las constantes vitales, se realizará una valoración secundaria explorando de
cabeza a pies en busca de otros traumatismos o lesiones. Siempre priorizando la atención de
aquellas situaciones que supongan un compromiso de signos vitales.
MUY IMPORTANTE: Se debe EVITAR MOVILIZAR Y TRASLADAR A LA VÍCTIMA. Como norma general,
la movilización y el traslado al servicio médico se hará por el personal sanitario de emergencias. Sólo
se movilizará si existen peligros externos para las víctimas, los socorristas y/o terceras personas.

▪ PÉRDIDA DE CONCIENCIA
La inconsciencia es un estado que implica la falta de respuesta de la persona ante estímulos. Ante
esta situación, recordar que la actuación inmediata será solicitar ayuda y llamar al 112.
Algunas situaciones son debidas a una disminución del riego cerebral como el presíncope o
lipotimia y el síncope. Se caracterizan por un inicio rápido, duración corta y recuperación
espontánea completa.
Suelen ir precedidos de náuseas, palidez, visión borrosa y sudoración fría. Son posibles causas
desencadenantes: el estrés emocional, un proceso infeccioso asociado, realizar ejercicios
exagerados, deshidratación, anemia, etc.
El PRESÍNCOPE O LIPOTIMIA es la sensación de desfallecimiento inminente sin llegar a perder por
completo el conocimiento. Puede preceder al síncope.
El SÍNCOPE es la pérdida transitoria de conciencia y del tono postural, con una recuperación
espontánea rápida y completa.

La actuación ante estas situaciones es:


− Mantener la calma y evitar aglomeraciones.
− Presíncope: maniobras de contrapresión física de la parte inferior del cuerpo: consiste en
ponerse en cuclillas con o sin cruzar las piernas.
− Síncope: colocar a la persona en posición antishock: La posición óptima es acostado sobre
la espalda (decúbito supino, según muestra la siguiente imagen). Se puede considerar la
elevación pasiva de las piernas si no existe evidencia de causa traumática mientras llega la
asistencia médica.
− Conseguir un ambiente fresco y con aire limpio.
− Aflojar la ropa y revisar si hay heridas o contusiones por la caída.
− Cuando se haya recuperado por completo, estará un rato sentado/a antes de ponerse de pie
para comprobar que no se repite el mareo.
− Avisar al 112: si no se recupera a pesar de estar consciente; si el síncope se acompaña de
vómitos, dolor de cabeza o convulsiones; si tarda más de 5 minutos en recuperar la
conciencia.
− NO dar de beber o comer si está semiinconsciente o inconsciente.

P á g i n a 17 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

Figura 10

El SHOCK es una situación grave de pérdida de conciencia. Se define como un estado grave de
hipoperfusión de los órganos que produce disfunción y muerte celular.
Algunos signos y síntomas para reconocer el shock son:
• Mareo, confusión, agitación, somnolencia.
• Pérdida de conciencia.
• Respiración superficial y rápida.
• Pulso muy rápido pero débil.
• Piel pálida y húmeda, sudoración profusa.
• Dificultad para respirar (disnea), respiración acelerada
En primeros auxilios, estos signos y síntomas pueden hacer sospechar de una hemorragia interna,
shock anafiláctico,...

La actuación ante sospecha de shock será:

o Llamar al 112 inmediatamente.


o Colocar a la víctima en posición antishock.
o Controlar las constantes vitales.

▪ CRISIS DE ASMA
El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia. Es un trastorno inflamatorio crónico
de los bronquios que dificulta el libre paso del aire en los pulmones. El origen del asma en la
actualidad es desconocido. Se produce por la interacción de factores genéticos (predisposición
familiar) y factores ambientales. En la mayoría de los casos (80 %), el asma es de causa alérgica.

Las crisis de asma se pueden desencadenar por diferentes circunstancias como:

• Contaminantes ambientales, especialmente el humo del tabaco.


• Alérgenos, como el pelo del perro o del gato; pero sobre todo los ácaros del polvo...

P á g i n a 18 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

• El estrés. El alumnado con asma tiene mayor tendencia a presentar síntomas en periodos de
estrés, como el primer día de clase o ante un examen, cuando tienen problemas en casa o
están tristes.
• El ejercicio físico, sobre todo si el aire es frío y seco.

Los síntomas de una crisis de asma son:


• Tos
• Dificultad para respirar (disnea), respiración acelerada
• Sibilancias (le suena el pecho, “pitos”)
• Aumento de la frecuencia cardiaca
• Dificultad para hablar
• Agitación

Habitualmente las crisis son reversibles, pero a veces provocan situaciones graves que requieren
una actuación urgente.

Son síntomas de alarma que requieren avisar al 112:


• Color azulado de piel y mucosas (Más visible en labios y uñas).
• No puede hablar o caminar con normalidad, debido a la dificultad para respirar.
• Hay pérdida de conciencia total o parcial (aturdimiento, confusión, reacciona lentamente).

Los padres, madres o tutores legales, profesionales sanitarios y profesorado deben instruir al
alumno/a para que avise en cuanto se dé cuenta de que está sufriendo una crisis.

Actuación ante una crisis asmática:

o Eliminar la causa de la crisis, si es posible (alérgenos, ejercicio físico...).


o Tranquilizar a la víctima y NO dejarla nunca sola.
o En el alumnado, supervisar o administrar su medicamento siguiendo las instrucciones
de su Ficha de Salud.
o Si no se dispone de dicha ficha, administrar 4 pulsaciones de rescate con un inhalador
de acción rápida (salbutamol o terbutalina) con cámara espaciadora con/sin mascarilla
facial según edad.
o Repetir las 4 pulsaciones a los 20 minutos si no hay mejoría.
o Si aún no mejora o aparecen síntomas de alarma, avisar al 112.
o Avisar a la familia.
o Hasta que reciba atención médica, se puede administrar de nuevo (tercera vez) la
medicación de rescate a los 20 minutos.
La medicación de rescate se puede repetir cada 20 minutos durante la primera hora.
o Controlar las constantes vitales.

P á g i n a 19 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

✓ CONSIDERACIONES EN EL COLEGIO
• Se ha demostrado que la administración temprana de un broncodilatador en el asma reduce
el tiempo de resolución de los síntomas. Ante una crisis de asma, se debe ayudar a la persona
afectada a administrarse su inhalador.

• Aunque el alumnado con asma suele conocer y manejar con facilidad su medicación para las
crisis, debe ser supervisado por el profesorado cuando la utilicen.

• Existen numerosos y diferentes dispositivos para el tratamiento del asma. El referente


educativo en salud, resto del profesorado y personal del centro que está en contacto con el
alumno/a, debe conocer y manejar cómo se utiliza su inhalador. Para ello, si fuera necesario,
tendrán el apoyo formativo del enfermero/a referente para el centro educativo.

• La realización de ejercicio físico puede desencadenar una crisis de asma. Sin embargo, el
alumno/a con asma debe realizar ejercicio físico adecuado a sus circunstancias. La Ficha de
salud del alumno/a recogerá las medidas necesarias para evitar que se desencadene una crisis
durante el ejercicio.

• Según acuerden los responsables del centro educativo y los padres, madres o tutores legales
del alumno/a, podría disponerse en el centro de un inhalador de acción rápida (salbutamol o
terbutalina) y una cámara espaciadora de conexión universal, para administrar medicación de
rescate al alumno/a con asma si se encuentra nervioso o agitado durante la crisis y no es
capaz de hacerlo por sí mismo, o no dispone de su medicación en ese momento.

• Si así se acordara, las instrucciones necesarias para su administración y utilización deberán


estar recogidas en la Ficha de Salud del alumno/a, debidamente cumplimentada. Asimismo,
los padres, madres o tutores legales facilitarán el inhalador y la cámara al centro, debiendo
estar atentos a la caducidad y a su reposición.

El alumnado con asma siempre debe llevar consigo su medicación de rescate, para poder utilizarla
en el caso de que experimente una crisis aguda.

▪ ICTUS E INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM)

El ICTUS es un trastorno brusco de la circulación cerebral, que altera la función de una


determinada región del cerebro.
Es importante que todo socorrista sea capaz de utilizar una escala sencilla de evaluación de ictus
para reducir el tiempo de reconocimiento y tratamiento definitivo de la persona con sospecha
de ictus agudo.

P á g i n a 20 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

Actuación ante sospecha de ictus:


o Utilizar una escala sencilla para su reconocimiento. Ejemplo, escala FAST:
▪ Face/ cara: para valorar el tono muscular, hacer a la persona que sonría.
▪ Arms/ brazos: para valorar la coordinación y la pérdida de fuerza.
▪ Speech/ lenguaje: para valorar si no se expresa bien o sin sentid
▪ Time/tiempo: Llamar al 112 si detecta anomalías en cualquiera de las señales anteriores.
o Controlar los signos vitales.

El INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM) aparece por un riego sanguíneo insuficiente debido a
la obstrucción de una arteria.
Los síntomas habituales son:
• Dolor muy intenso en la zona del esternón que no se modifica con los movimientos ni con la
respiración. Puede irradiar hacia mandíbula, cuello, espalda y brazos.
• Sudor frío y mareo.
• Dolor en la parte alta del abdomen.
• Dificultad para respirar.
• Ganas de vomitar.
• Pérdida de conocimiento.

Para adultos conscientes con dolor torácico no traumático, en el que se sospeche un IAM:

o Tranquilizar a la víctima.
o Sentarla o acostarla en una posición cómoda.
o Retirar ropa o accesorios que compriman el cuello.
o Llamar al 112 para pedir ayuda.
o Controlar las constantes vitales.

▪ REACCIÓN ANAFILÁCTICA
La reacción anafiláctica o anafilaxia es una reacción alérgica de comienzo agudo,
potencialmente letal, que afecta a más de dos órganos o sistemas.

La causa más frecuente de anafilaxia en la infancia son los alimentos.

Pueden desencadenarlo:

• Alimentos (Más frecuentemente implicados: huevo, leche, frutos secos, pescado y marisco)
• Medicamentos
• Picaduras de abejas y avispas
• Administración de vacunas antialérgicas

P á g i n a 21 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

• Exposición al látex:
o Globos
o Material de psicomotricidad
o Tiza
o Plastilina
o Pintura
o Chupetes
o Adhesivos
o Guantes de látex
o Cremas (pegamento, cinta adhesiva…)
o Jabones
o Tijeras
o Gomas de borrar, de pelo, elásticas
o Balones
o Colchonetas elásticas

Las manifestaciones comienzan generalmente antes de los 30 minutos tras la ingesta de un


alimento, o incluso antes si la causa es una picadura de abeja o avispa o un medicamento
administrado por vía parenteral (inyectado).

Las más frecuentes son las que afectan a la piel:


• Habones.
• Inflamación de párpados y labios...
Seguidas de las respiratorias:
• Tos.
• Dificultad respiratoria…
Cardiovasculares:
• Palidez.
• Mareo, desmayo.
• Sudoración.
Sin embargo, si la progresión es muy rápida, los síntomas en la piel pueden no aparecer al inicio
y manifestarse desde el comienzo con síntomas cardiovasculares.
Son síntomas de gravedad:
• Dificultad para respirar “pitos o sibilancias”.
• Color azulado de los labios.
• Edema laríngeo (afonía, salivación o babeo, estridor).
• Vómitos persistentes.
• Mareo, desmayo.
• Confusión, somnolencia.
• Coma.

P á g i n a 22 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

Los instantes iniciales tras una reacción anafiláctica son críticos, y es importantísimo actuar lo
antes posible.
Los padres, madres o tutores legales, profesionales sanitarios y profesorado deben instruir al
alumnado con alergias alimentarias u otro tipo de alergias para que avise en cuanto se dé cuenta
de que está sufriendo una reacción alérgica.

El resto del alumnado, el profesorado y demás personal del centro educativo que está en contacto
con el alumno/a habitualmente, deben estar familiarizados con el reconocimiento de la reacción
anafiláctica.

Actuación ante una reacción anafiláctica:

o Eliminar la exposición al alérgeno (alimentos, aguijón/picaduras).


o No dejar sola a la víctima en ningún momento.
o Llamar rápidamente al 112 ante la sospecha de reacción anafiláctica y seguir las
indicaciones del servicio de emergencias.
o Avisar a la familia.
o Administrar adrenalina intramuscular autoinyectable tan pronto como se reconozcan
los síntomas de la anafilaxia.
o Colocar a la víctima en posición antishock.
o Administrar una segunda dosis entre los 5 y 10 minutos siguientes si no mejora o
aparecen de nuevo los síntomas.
o Vigilar las constantes vitales y estar preparados para realizar la RCP.
o Si el alérgeno ha sido inyectado en un brazo (inyección, picadura de abeja...), puede
realizarse un torniquete. Debe aflojarse cada 5 minutos.

✓ Adrenalina autoinyectable:
La adrenalina es el fármaco de elección en el tratamiento de la anafilaxia y debe administrarse lo
más precozmente posible.

La adrenalina debe estar en el centro educativo. Según acuerden los responsables del mismo y los
padres, madres o tutores legales del alumno/a con alergia, podrá llevarla el alumno/a consigo o
estar en el centro, siendo en este último caso los padres, madres o tutores legales los que deben
facilitar la adrenalina y estar atentos a la caducidad y a su reposición.

Todo el personal del centro que se relaciona habitualmente con el alumno/a debe conocer cómo
utilizar el sistema de autoinyección de adrenalina. Para ello, tendrán el apoyo formativo del
enfermero/a referente para el centro educativo.

Los padres deben eximir por escrito al personal del centro de cualquier responsabilidad ante un
fallo en la administración de la adrenalina.

P á g i n a 23 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

✓ Administración de adrenalina autoinyectable:


Hay varias presentaciones disponibles con 2 dosis diferentes de adrenalina: 0,15 y 0,30 mg:
o Para alumnado de 10 a 25 kg de peso se aconseja la dosis de 0,15 mg.
o Para alumnado con peso superior a 25 kg, la de 0,30 mg.
Pueden estar a temperatura ambiente de unos 20°C, siempre que estén protegidas de la
exposición directa a la luz solar.
NO guardar en la nevera ni el congelador, ni a temperaturas elevadas (>25ºC).

✓ Para administrar la adrenalina autoinyectable:


1. Coger el autoinyectable con toda la palma de la mano, siempre con la
mano dominante.
2. Retirar el tapón de seguridad.
3 Posicionar el autoinyectable perpendicular al muslo de la persona afectada
(la adrenalina se inyecta de forma intramuscular).
4 Dar un golpe seco con el autoinyectable en el muslo para que salga la
aguja y penetre la adrenalina, para ello hay que dejar presionado el
autoinyectable unos 10 segundos contra el muslo.
5 Retirar el autoinyectable del muslo y masajear la zona.
6 Poner de nuevo el tapón de seguridad del autoinyectable, para entregarlo
a los servicios médicos cuando lleguen.
7 Si no hay mejoría en 5-15 minutos: repetir dosis de adrenalina.

▪ HIPOGLUCEMIAS
La hipoglucemia es un descenso excesivo de la glucosa en sangre. Se considera que estamos ante
una hipoglucemia cuando el valor de glucosa en sangre es inferior a 70 mg/dl aunque no se
acompañe de síntomas, o cuando aparecen los síntomas y no podemos determinar la glucemia
capilar.

Son posibles causas:

• Haber puesto una dosis excesiva de insulina


• Haber hecho demasiado ejercicio (tiempo y/o intensidad)
• No haber tomado el alimento necesario
• Aparición de vómitos
Ante los síntomas de hipoglucemia, debe comprobarse el nivel de glucosa en sangre mediante
glucemia capilar. Si no se puede realizar la prueba y se sospecha una hipoglucemia, se debe tratar
como si lo fuese. La hipoglucemia hay que tratarla CON URGENCIA.

P á g i n a 24 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

Síntomas leves:
• Sensación de hambre.
• Dolor abdominal.
• Cambio de carácter.
• Dolor de cabeza.
• Palpitaciones, taquicardia.
• Palidez.
• Sudoración fría.
Síntomas moderados:
• Dificultad para pensar o hablar.
• Comportamientos extraños.
• Visión borrosa.
• Adormecimiento.
• Mareos.
Síntomas graves:
• Alteraciones del nivel de conciencia pudiendo llegar al coma.
• Convulsiones.

Ante la duda de si los síntomas que presenta la víctima se corresponden con una hiperglucemia o
una hipoglucemia, actuaremos siempre como si fuera una hipoglucemia porque conlleva un
mayor riesgo vital.

En el caso del alumnado, se seguirán las instrucciones de la Ficha de Salud del alumno/a. Si no se
dispone de ella, se procederá del siguiente modo:

1. Hipoglucemia SIN ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA.


• Dar por boca 10 a 15 g de hidratos de carbono de absorción rápida. Por ejemplo:
o Glucosa 10 a 15 gramos (en pastillas o gel).
o Azúcar (2 terrones o un sobre de azúcar).
o Zumo de frutas o refrescos azucarados, no “light” (100 c).
• Guardar reposo, mejor tumbado para evitar caídas. Esperar unos 10-15 minutos y
repetir la glucemia si se puede. Si no se ha normalizado o persisten los síntomas, hay que
volver a dar el mismo tipo de hidratos de carbono.

• Avisar a la familia. Esperar unos 10-15 minutos y repetir la glucemia si se puede. Si


no se ha normalizado o persisten los síntomas, hay que volver a dar el mismo tipo de
hidratos de carbono.

P á g i n a 25 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

• Si a pesar de ello no cede, avisar al 112.


• Si ya lo ha superado, se deben dar otros 10 g de hidratos de carbono de absorción
lenta (pan, galletas, yogur o leche), para que mantenga los niveles de azúcar más tiempo
y no vuelvan a disminuir.

2. Hipoglucemia CON ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA.


Es una situación excepcional que no debe ocurrir si existe un adecuado seguimiento del
tratamiento.
• Llamar al 112 y seguir sus indicaciones. Avisar a la familia.
• Colocar a la persona en Posición Lateral de Seguridad.
La actuación sigue así:
o NUNCA dar alimentos, ni sólidos ni líquidos, por boca.
o Administrar Glucagón (intramuscular o subcutáneo). Según el peso o la edad del
niño/a, la dosis será diferente:
a) Administrar 0,5 mg (1/2 ampolla) en alumnado con menos de 25 kg o menores
de 7 años .
b) Administrar 1 mg (una ampolla) en alumnado con más de 25 kg de peso o
mayores de 7 años.
o Si recupera la conciencia (no hay síntomas y glucemia mayor de 70 mg/dl) tomar un
alimento con alto contenido en azúcar, como galletas o zumo de frutas, y realizar
controles glucémicos cada 15 minutos hasta la llegada de los servicios sanitarios.
o Si en 10 minutos, no ha recuperado el conocimiento y no ha llegado el Servicio de
Emergencias, puede repetirse la inyección.

✓ Información sobre el glucagón

Es un medicamento para tratar las hipoglucemias graves de forma inmediata en casos de urgencia,
en personas con diabetes que están inconscientes.
El alumnado con diabetes suele reconocer la hipoglucemia y actuar ante los primeros síntomas, por
lo que podrán tomar alimentos en clase. Aun así, deben ser supervisados por el profesorado.

• Es necesario tener el glucagón en el centro educativo. Según acuerden los


responsables del mismo y los padres, madres o tutores legales, podrá llevarlo el
alumnado consigo en una bolsa refrigerada o estar en el centro, siendo en este último
caso los padres, madres o tutores legales los que deben facilitar el glucagón y estar
atentos a la caducidad y a su reposición. Es frecuente que caduque sin haberse usado.

P á g i n a 26 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

• Debe estar refrigerado (2-8º C). Sin temperaturas extremas, no excediendo de 25º
C, puede estar durante unas horas fuera de la nevera, lo que facilita el llevarlo
consigo cuando se sale del centro educativo.

c) El resto del alumnado, el profesorado y demás personal del centro educativo que
está en contacto con el alumno/a habitualmente, debe estar familiarizado con el
reconocimiento de la hipoglucemia.

d) Todo el personal del centro que se relaciona habitualmente con el alumno/a


debe conocer cómo administrar el glucagón. Para ello tendrán el apoyo
formativo del enfermero/a referente para el centro educativo. Es muy sencillo y
su administración no entraña ningún riesgo.

e) Las familias deben eximir por escrito al personal del centro de cualquier
responsabilidad ante un fallo en la administración del glucagón (Anexo I: Ficha
de Salud del alumno/a).

✓ Instrucciones de cómo administrar glucagon hipokit.

1. Preparar la inyección de glucagón es muy fácil, ya que se vende en forma de “kit”


que contiene todo lo necesario (Glucagón-Gen Hypokit).
2. Cualquier persona puede hacerlo. Simplemente hay que introducir el agua que
hay en la jeringa en el vial de polvo de glucagón, agitar suavemente, extraer el
contenido total del frasco e inyectar la totalidad. La inyección suele hacerse por vía
subcutánea (debajo de la piel, como la insulina), pero también puede hacerse por
vía intramuscular (como las inyecciones habituales) e incluso no importaría que
por accidente se pusiera en vena.
3. No hay por qué tener ningún temor, pues el glucagón puede inyectarse por
cualquier vía sin ningún riesgo para la persona con diabetes. Si la persona
recupera el conocimiento, entonces, y nunca antes, hay que darle hidratos de
carbono, ya que el efecto del glucagón es muy rápido y podría volver a presentar
una hipoglucemia.
4. Si en el transcurso de 10 minutos, la persona no ha recuperado el conocimiento y
no ha llegado el Servicio de Urgencias, puede repetirse la inyección. Tampoco se
debe temer el hecho de inyectar glucagón cuando no se está frente a una
hipoglucemia. Ante la duda entre glucosa en sangre alta o baja, es SIEMPRE
preferible actuar como si se tratase de una bajada.

P á g i n a 27 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

▪ CRISIS CONVULSIVAS
Las “crisis convulsivas” son contracciones involuntarias y anormales de los músculos por actividad
eléctrica anormal en el cerebro, que se caracterizan por:
• Movimientos irregulares localizados en un grupo muscular o en varios grupos musculares o en
todo el cuerpo.
• Iniciadas de forma súbita y de poco tiempo de duración.

Posibles causas:

• Fiebre (la más frecuente)


• Traumatismos craneales
• Hipoglucemia (en alumnado diabético)
• Intoxicación (drogas)
• Infecciones (meningitis…)

Síntomas que se presentan “habitual y bruscamente”:

• Movimientos involuntarios y rigidez corporal.


• Auras (lo que a veces precede a la crisis: cambio de humor, cefalea, irritabilidad, mirada fija).
• Desvanecimiento súbito.
• Emisión espontánea de heces u orina (relajación de esfínteres).
• Hipersalivación.
• Sudoración, náuseas, palidez.
• Fiebre (convulsiones febriles).
• Inconsciencia.
• Amnesia transitoria (pérdida de memoria pasajera).
• Flaccidez muscular.

Actuación ante crisis convulsiva:


o No moverle (al menos que se encuentre en peligro en una carretera, en el agua o en
unas escaleras).
o Proteger a la víctima, colocándolo en “posición lateral de seguridad”: girar la cabeza
hacia un lado y colocarlo de costado.
o Mantener la calma.
o Anotar la hora de inicio y duración de la convulsión.
o Retirar objetos que haya alrededor y puedan suponer un peligro.
o Sujetar a la víctima para evitar que se lesione.

P á g i n a 28 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

o No sujetar a la persona para detener sus movimientos.


o No dejar NUNCA a la víctima sola.
o Aflojar la ropa y retirar objetos que pueda llevar en el cuello.
o Si dura “más de 5 minutos” o es la “primera vez” que ocurre, llamar al teléfono de
emergencias 112 y buscar ayuda.
o Comprobar que la persona afectada respira bien.
o No introducir ningún objeto en la boca que le pueda perjudicar.
o Cuando tiene fiebre: quitar ropa para intentar bajar la temperatura (no desnudar
completamente, ni dar baños de agua fresca).
o En caso de que tengamos información de que no es la primera vez o disponemos de
tratamiento suministrado por la familia y prescrito por un pediatra, existe medicación:
▪ Rectal: Canuletas de diazepam rectal (Stesolid).
▪ Oral: Jeringas precargadas de midazolam (Buccolam).
o No darle nada de comer o beber hasta que esté consciente.
o Avisar a la familia o representantes legales.

Posteriormente, el alumnado suele quedarse adormilado, confuso o desorientado.

▪ GOLPE DE CALOR
Es el aumento de la temperatura corporal en presencia de una temperatura ambiental alta (golpe
de calor clásico). Además, puede darse ante un esfuerzo físico intenso (golpe de calor por esfuerzo).
Se presenta de forma súbita y puede producir pérdida de conocimiento.
El diagnóstico y el manejo del golpe de calor requiere un entrenamiento especial (medición de la
temperatura rectal, técnicas de inmersión en agua fría). Sin embargo, el reconocimiento de los
signos y síntomas de una temperatura central elevada y el uso de técnicas de enfriamiento activo
es fundamental para evitar la morbilidad y la mortalidad.

Los signos y síntomas del golpe de calor calor (en presencia de una temperatura ambiental alta):
• Temperatura elevada.
• Agitación.
• Confusión.
• Desorientación.
• Convulsiones.
• Coma.
Cuando se sospecha un golpe de calor clásico o por esfuerzo:
o Debe retirar inmediatamente a la víctima de la fuente de calor y comenzar el
enfriamiento pasivo.
o No dejar sola a la víctima.

P á g i n a 29 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

o Comenzar el enfriamiento adicional utilizando cualquier técnica de la que disponga


inmediatamente.
o Si la temperatura central es superior a 40 ° C, debe comenzar por sumergir todo el
cuerpo (de cuello hacia abajo) en agua fría (1-26 ° C) hasta que la temperatura
central descienda por debajo de 39 ° C.
o Si la inmersión en agua no es posible, hay que utilizar métodos alternativos de
enfriamiento, por ejemplo, capas de hielo, bolsas de hielo comerciales, ventilador,
ducha fría, dispositivos de enfriamiento manual, chalecos y chaquetas de
enfriamiento o enfriamiento por evaporación (ventilador con nebulización).
o Siempre que sea posible, se medirá la temperatura central de la víctima (medición
de la temperatura rectal), lo que puede requerir una formación especial.
o Las víctimas con hipertermia por esfuerzo o insolación sin esfuerzo, requerirán
atención médica avanzada y se deberá buscar ayuda con suficiente antelación
valorando el momento de llamar a los servicios de emergencia (112).
o Controlar las constantes vitales.

▪ CONTUSIONES, HERIDAS Y HEMORRAGIAS

Una contusión es una lesión por impacto de un objeto en el cuerpo que no produce la pérdida de
continuidad de la piel, pero puede producir lesión por debajo de ella y afectar a otras estructuras.
Según la intensidad del impacto pueden darse distintos grados y aparece: equimosis (cardenal),
hematoma o edema (chichón) y aplastamiento intenso de partes blandas.

Una herida es la pérdida de continuidad de un tejido (generalmente la piel), como consecuencia


de un traumatismo (golpe, cortadura, raspón…). Puede afectar a otras estructuras subyacentes
como huesos, músculos o vasos sanguíneos. La extensión, la profundidad, la localización, la
suciedad de la herida, entre otros, son factores que influyen en la mayor o menor gravedad de la
misma y en la aparición de complicaciones como hemorragias, infecciones, etc.

Un tipo de herida son las mordeduras, muy comunes entre el alumnado pequeño, quien recurre
a ellas para expresar ira o cualquier otra emoción. Dentro de éstas, las que provocan ruptura de
la piel, como todas las heridas punzantes, ofrecen un alto riesgo de infección e igualmente
presentan riesgo de lesión en tendones y articulaciones.
Las mordeduras humanas pueden ser más peligrosas que la mayoría de las mordeduras de
animales, ya que hay microbios anaeróbicos en algunas bocas humanas que pueden causar
infecciones difíciles de tratar.

Una hemorragia es la salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo por la rotura
espontánea de uno o varios vasos sanguíneos.

P á g i n a 30 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

Las hemorragias se clasifican en: leve o grave según su importancia; en arterial o venosa según su
procedencia; y en exteriorizadas (salida de sangre a través de orificios naturales), externas o
internas según fluya la sangre al exterior del cuerpo o no.

Figura 11
La actuación ante estas situaciones es:

o Contusiones:
Aplicar frío local si aparece hinchazón.
Inmovilizar y elevar la zona afectada para disminuir la inflamación.
NO presionar, pinchar, ni reventar los hematomas.
NO debe aplicar ungüentos o pomadas.

o Heridas:
Lavar con jabón y agua "a chorro".
Secar con gasas a pequeños toques (siempre de dentro hacia fuera, y sin frotarla).
Aplicar un antiséptico.
Cubrir con un apósito estéril.
Si hay objetos clavados NO se deben extraer, ya que pueden estar taponando la
herida y evitando el sangrado.
NO debe aplicar ungüentos o pomadas.

o Hemorragias:
Aplicar presión manual directa en hemorragias externas utilizando guantes y
material lo más limpio posible.
Se sospechará de hemorragia interna si la víctima presenta signos y síntomas de
shock. Si aparecen, debe valorar el momento de avisar al 112.
En las hemorragias exteriorizadas, la posición de la víctima debe facilitar la salida
de sangre al exterior.

P á g i n a 31 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

Hemorragias nasales (Epistaxis):


▪ Colocar a la víctima sentada, con la cabeza inclinada hacia delante.
▪ Presionar con los dedos sobre el tabique de la nariz de 2 a 5 minutos.
▪ Si no cesa, taponar con gasas mojadas en suero fisiológico.
Hemorragias por el oído (Otorragia):
▪ No intentar detener ni taponar.
▪ Colocar al accidentado en Posición Lateral de Seguridad con el oído que
sangra hacia el suelo y una gasa para que empape.
▪ Avisar al 112 y a la familia.
Las hemorragias potencialmente mortales y las heridas torácicas abiertas son emergencias
relacionadas con traumatismos. Debe llamar al 112 inmediatamente.
Las hemorragias externas graves y potencialmente mortales (rotura de grandes vasos, arterias o
venas) se controlan inicialmente por presión manual.
Para ello, con la mano enguantada, se debe actuar así:

o Aplicar presión manual directa sobre el apósito (preferiblemente hemostático o bien


una gasa o material lo más limpio posible).
o Un vendaje compresivo es útil para controlar el sangrado, pero no debería utilizarse
en lugar de la presión manual directa ante sangrado incontrolado.
o NO se recomienda el uso de puntos de presión o terapia con frío.
o Si la presión manual directa no es efectiva y el socorrista está capacitado, se aplicará
lo antes posible un torniquete improvisado para heridas localizadas en brazos,
piernas y amputaciones traumáticas.
Las heridas torácicas abiertas se tratan del siguiente modo:

o Si es necesario, controlar el sangrado con presión manual directa.


o Dejar expuesta la herida con el entorno exterior.
o NO se aplicarán vendajes. NO debe cubrir la herida.
o NO debe extraerse los cuerpos extraños. Si existe un objeto enclavado en la herida,
se fijará a la piel.

✓ Para aplicar un torniquete:

Debe colocar el torniquete (pañuelo o similiar) alrededor de la extremidad lesionada, 5-7 cm por
encima de la herida. NO se colocará sobre articulaciones ni directamente sobre la piel. Apretar el
torniquete con un objeto fino y alargado hasta detener el sangrado y mantener la presión. Es
importante anotar la hora de aplicación.

P á g i n a 32 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

✓ Ante la amputación traumática de una parte del cuerpo:

Ha de conservar la parte amputada envuelta en una gasa, y a su vez, en una bolsa de plástico
cerrada, con hielo y agua alrededor (nunca con hielo directamente) y trasladarlo al hospital junto
con el accidentado. En caso de separación parcial de una parte del cuerpo, NO se debe manipular.
Se debe indicar la hora de la amputación en el recipiente.
La zona del cuerpo afectada se tratará como una hemorragia externa grave.

▪ TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO (TCE)


Los golpes en la cabeza o traumatismos craneoencefálicos son frecuentes en caídas casuales y
accidentes de tráfico o deportivos.
La mayoría de los golpes son leves y no suelen producir daño, pero en algunas ocasiones puede
que se produzcan lesiones cerebrales. Tras un golpe en la cabeza puede producirse:
▪ Pérdida de conocimiento, mareos.
▪ Dolor de cabeza.
▪ Confusión.
▪ Pérdida de memoria.
▪ Dificultad de concentración y cansancio.
▪ Zumbido de oídos.
▪ Náuseas y vómitos.
Son síntomas de alarma que requieren avisar al 112:
▪ Pérdida de conciencia.
▪ Somnolencia excesiva.
▪ Comportamiento anormal: confusión, irritabilidad, llanto persistente…
▪ Dolor de cabeza intenso y progresivo.
▪ Convulsiones.
▪ Alteraciones de la marcha, la coordinación o el equilibrio.
▪ Vómitos
▪ Debilidad o adormecimiento de algún miembro.
▪ Alteraciones visuales: visión borrosa, movimientos anormales de los ojos…
▪ Aparición de sangre o líquido por nariz u oído.

Actuación si sospecha de TCE:


Todo golpe fuerte en la cabeza debe ser valorado por el médico, aunque no aparezca ningún
síntoma de alarma.
o NO mover a la víctima ante posible traumatismo en columna vertebral.
o NO dejar sola a la víctima en ningún momento.
o Avisar al 112 si presenta signos de alarma.

P á g i n a 33 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

o Controlar las constantes vitales.


o Si la víctima es un alumno/a, avisar a la familia en cualquier caso.

▪ TRAUMATISMOS OSTEOARTICULARES
Las fracturas, las luxaciones y los esguinces son emergencias relacionadas con traumatismos. Son
consecuencia de golpes o caídas. Constituyen la causa principal de accidentes en la infancia.

La fractura es la rotura de un hueso. Puede ser cerrada cuando la piel queda intacta y abierta,
cuando la piel que recubre la extremidad se rompe, produciendo una herida.
Se sospechará de fractura ante dolor intenso, imposibilidad de movimiento, hinchazón y herida (en
fracturas abiertas). Además, se sospechará de lesión interna si aparece mareo, palidez, dolor,
sangrado espontáneo o hematoma.

La luxación es la separación mantenida de las superficies articulares.


El esguince es la separación momentánea de las superficies articulares.
Estas lesiones articulares cerradas presentan signos y síntomas similares a los de las fracturas.
La actuación general ante estos traumatismos es la siguiente:

o Aplicar frío sobre la zona afectada si aparece hinchazón.


o Avisar al 112 y a la familia: si se sospecha de fractura (NO mover al accidentado); si
tras una caída o golpe importante se siente mareado y a pesar de colocarlo
tumbado con las piernas elevadas, no se recupera.
o Controlar las constantes vitales.
o NO reducir las luxaciones y fracturas ya que puede lesionar los sistemas vascular y
nervioso. Se deben inmovilizar tal y como se presenten.
o NO aplicar calor ni pomadas antiinflamatorias, analgésicos o calmantes, pues
pueden enmascarar los síntomas y dificultar la exploración.
o NO intentar reintroducir el hueso en fracturas abiertas.
o Si el accidentado es un alumno/a y se queja de dolor persistente en la zona, aunque
no haya lesión aparentemente, avisar a la familia.

▪ TRAUMATISMOS BUCODENTALES
Son lesiones de los dientes o tejidos blandos de la boca producidas por un golpe fuerte y violento,
pudiendo ocasionar dolor, inflamación e incluso la fractura o pérdida de uno o varios dientes.

Los dientes más afectados son los delanteros superiores. La vitalidad del diente desprendido
depende del tiempo que este pase fuera de su alojamiento en la boca. Si el diente se reimplanta
dentro de los primeros 30 minutos, el pronóstico es bueno; si han transcurrido más de 2 horas,
seguramente ese diente se perderá.

P á g i n a 34 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

¿Cómo actuar?:

o Revisar la boca y buscar lesiones en la lengua, los dientes y la mucosa.


o Si hay sangrado, enjuagar con agua, sin tragar.
o Comprimir con una gasa estéril en la zona de sangrado y aplicar frío.
o Informar a la familia o responsables del afectado/a lo antes posible.

Si hay pérdida de parte de la lengua:

o Lavar con suero fisiológico y, si es posible, envolver en gasa estéril o en un paño limpio.
o Debe tratarse como una amputación:
Introducir en una bolsa de plástico limpia y cerrar herméticamente. Colocar la bolsa
anterior en otra bolsa o recipiente con hielo y agua. No debe ponerse el hielo en
contacto directo con la parte amputada ya que ésta se congelaría y no podría
implantarse.
o Si la víctima es del alumnado, avisar a la familia.
o Trasladar al accidentado a urgencias, sin olvidar llevar la parte amputada.

Si hay pérdida de pieza dental:

o La reimplantación inmediata es el tratamiento de elección.


En traumatismo dental de dientes permanentes (≥ 6 años), es importante localizar el
fragmento fracturado o el diente entero para el tratamiento. Además puede aspirarse,
deglutirse o incrustarse en partes blandas.

o Si la víctima está sangrando por la cavidad del diente avulsionado:


o Póngase guantes desechables antes de asistir a la víctima.
o Enjuague la boca de la víctima con agua fría y limpia.
o Controle el sangrado mediante las siguientes acciones:
▪ Presionar con una compresa húmeda la cavidad abierta del diente.
▪ Pedir a la víctima que muerda la compresa húmeda.
▪ No hacer esto si existe una alta probabilidad de que la persona lesionada se
trague la compresa (por ejemplo, un niño pequeño, una persona agitada o
una persona con problemas de conciencia).

P á g i n a 35 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

o Si no es posible reimplantar inmediatamente el diente avulsionado en el lugar del


accidente:
▪ Llevar a la persona afectada y el diente avulsionado en busca de ayuda de
un especialista con la precaución de NO derivar al alumnado al odontólogo
sin haber intentado localizar el diente.
▪ Tocar el diente avulsionado solo por la corona. No tocar la raíz.
▪ Enjuagar el diente avulsionado, visiblemente contaminado, durante un
máximo de 10 s con solución salina o con agua corriente antes del
transporte.
▪ No secarlo con gasas.

o Para transportar el diente:


▪ Envolver el diente en papel film, o guardar temporalmente en un pequeño
recipiente con solución de agua equilibrada de Hank (HBSS por sus siglas en
inglés), propóleos o solución salina de rehidratación oral.
▪ Si ninguno de los anteriores está disponible, guardar el diente en leche de
vaca (cualquier forma o porcentaje de grasa).
▪ Evitar el uso de agua del grifo, suero de leche, solución salina (cloruro de
sodio) o transportarlo en seco.
Ante dientes luxados o incluidos:

o NO deben ser manipulados.


o Avisar a la familia y no demorar la derivación al especialista.

▪ QUEMADURAS
Una quemadura es una lesión corporal causada por el calor, sustancias químicas, electricidad, rayos
solares o radiaciones. Su gravedad depende de la profundidad y de la extensión.

Para estimar la superficie afectada por quemaduras se aplica el método de la Regla de los nueves
de Wallace, que divide la superficie del cuerpo en áreas equivalentes al 9 %.
En cuanto a la profundidad, se clasifican en tres grados según la afectación de tejidos:
− Primer grado: son superficiales, aparece enrojecimiento de la piel.
− Segundo grado: afectan a capas más profundas de la piel, producen ampollas.
− Tercer grado: además afecta a tejidos subyacentes, tienen aspecto de escara negra,
reseca y cuarteada.

P á g i n a 36 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

La actuación general ante quemaduras es:

o En primer lugar, retirar a la víctima de la fuente de exposición.


En grandes quemados, si la ropa está ardiendo, lo primero es apagar las llamas:
tirar a la víctima al suelo, evitar que corra y tratar de echarle algo encima (manta
o abrigo) para sofocar las llamas.
o Aplicar chorro de agua fría en la zona (nunca hielo) durante al menos 10 minutos
EXCEPTO EN QUEMADURAS POR ÁCIDOS (sulfúrico o nítrico).
Ante una quemadura por agente químico, llamar al Centro Nacional de Información
Toxicológica: 915 620 420. Nos dirán cómo debemos actuar.
o Con las manos limpias o con guantes, cubrir la zona con gasas estériles, a ser posible
empapadas con suero fisiológico o agua fría, e ir recambiándolas hasta que disminuya
o desaparezca el dolor.
o Avisar a la familia.
o NO retirar la ropa de la víctima (sobre todo si está pegada a la piel) SALVO que esté
impregnada de alguna sustancia caliente o cáustica.
o NO aplicar ningún tipo de crema, pomada o remedio casero.
o NO pinchar las ampollas.
o NO dar de beber ni comer a personas con quemaduras graves, en todo caso se le
podrían humedecer los labios.
Si la víctima se desmaya o en quemaduras importantes:

1. Avisar al 112.
2. Colocar tumbado boca arriba, con la cabeza ladeada y las piernas elevadas.
3. Recordatorio: Si hay sospecha de fractura vertebral por caída o golpe fuerte, NO
mover.
4. Abrigar con una manta o similar.
5. Si no está consciente y no respira, iniciar maniobras de reanimación (RCP) hasta la
llegada de los servicios sanitarios.

Recordatorio: Ante sospecha de lesión cervical, realizar tracción mandibular para abrir la vía
aérea (ver RCP).

P á g i n a 37 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

▪ ACCIDENTES POR CORRIENTE ELÉCTRICA

Son lesiones producidas por el paso de corriente eléctrica por el organismo. Puede producirse un
paro respiratorio o cardíaco dependiendo de la intensidad y duración de la descarga, o bien
quemaduras en la zona de entrada y salida de la corriente.

Las consecuencias del paso de la corriente por el cuerpo pueden ocasionar desde lesiones físicas
secundarias como golpes, caídas,… hasta la muerte por fibrilación ventricular.
Una persona se electriza cuando la corriente eléctrica circula por su cuerpo, es decir, cuando la
persona forma parte del circuito eléctrico, pudiendo, al menos, distinguir dos puntos de contacto:
uno de entrada y otro de salida de la corriente. La electrocución se produce cuando dicha persona
fallece debido al paso de la corriente por su cuerpo.
Algunos efectos del paso de la corriente eléctrica por el cuerpo, son:
• Fibrilación ventricular: consiste en el movimiento anárquico del corazón, el cual, deja de
enviar sangre a los distintos órganos y, aunque esté en movimiento, no sigue su ritmo normal
de funcionamiento.
Es importante resaltar que con una intensidad elevada y cuando las superficies de contacto
son importantes se puede llegar a la fibrilación ventricular sin ninguna alteración de la piel.
• Tetanización: referida al movimiento incontrolado de los músculos como consecuencia del
paso de la energía eléctrica.
Dependiendo del recorrido de la corriente perderemos el control de las manos, brazos, etc.
• Asfixia: se produce cuando el paso de la corriente afecta al centro nervioso que regula la
función respiratoria, ocasionando el paro respiratorio.
• Quemaduras: en el punto de entrada y salida de la corriente eléctrica. Las quemaduras
profundas pueden llegar a ser mortales.
Para las quemaduras se han establecido unas curvas que indican las alteraciones de la piel
humana en función de la densidad de corriente que circula por un área determinada
(mA/mm 2) y el tiempo de exposición a esa corriente.
• Otros factores fisiopatológicos tales como contracciones musculares, aumento de la
presión sanguínea, dificultades de respiración, parada temporal del corazón, etc. pueden
producirse sin fibrilación ventricular. Tales efectos no son mortales, son, normalmente,
reversibles y, a menudo,producen marcas por el paso de la corriente.

En los laboratorios, talleres o salas de prácticas se deberá instruir al alumnado para evitar en lo
posible problemas de este tipo.
Los centros educativos deberán mantener sus instalaciones eléctricas según establece la normativa
vigente, utilizando enchufes de seguridad y protectores para evitar que el alumnado pueda sufrir
descargas.

P á g i n a 38 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

Cómo actuar ante una electrocución:

o En primer lugar, se debe desconectar la corriente eléctrica antes de tocar al


accidentado/a.
El hecho de apagar un aparato puede NO interrumpir el paso de electricidad. Si no es
posible desconectar la corriente, nos ayudaremos de algún objeto aislante para
empujar a la persona accidentada y retirarla de la corriente, sin tocarla directamente
(silla de madera, de plástico...). Nunca utilizar objetos húmedos o metálicos.
o Controlar las constantes vitales.
o Si existe parada cardiorrespiratoria, se realizarán maniobras de RCP preferentemente
por profesorado que tenga formación o experiencia.
o En general, suele haber un punto de entrada y otro de salida de la corriente que se
tratarán como quemaduras.
o Si la descarga es importante se pueden producir lesiones internas, por lo que es
conveniente llamar al 112 o acudir a un Centro Sanitario.
o Informar a la familia o responsables del alumno/a lo antes posible.

▪ LESIONES OCULARES.
La lesión ocular se produce por la introducción de cuerpos extraños (partículas, arena...), golpes o
contusiones, quemaduras, etc. en los ojos.
Ante la introducción de cuerpos extraños en los ojos: Lavarse bien las manos antes de hacer
cualquier manipulación en el ojo.
o Impedir que la persona afectada se frote el ojo.
o Lavar con suero fisiológico “a chorro”.
o Tirar del párpado inferior primero, que es donde se suele alojar el cuerpo extraño. Si se
observa, retirarlo con una gasa estéril.
o Si estuviera debajo del parpado superior, se levantará éste dejando al descubierto el globo
ocular y se retirará el cuerpo extraño con una gasa estéril.

o Si algo se ha clavado en el ojo o se ha rasgado el globo ocular, acudir con urgencia a un


Centro Sanitario.

o Ante quemaduras en los ojos con productos químicos: lavar abundantemente con suero
fisiológico, tapar los ojos con una gasa empapada en agua o suero fisiológico y llamar a
URGENCIAS 112 o acudir a un Centro Sanitario.

o Informar a la familia o responsables del alumno/a lo antes posible. Acudir a un centro


sanitario.

P á g i n a 39 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

o Se deben tener en cuenta las siguientes precauciones:

NO frotar los párpados sobre el ojo en ningún caso.


NO echar gotas a no ser que lo aconseje un profesional sanitario.
NO retirar el objeto enclavado.

▪ CUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZ


Se trata de la presencia de algún objeto en una o las dos fosas nasales, de forma accidental o
voluntaria por parte del niño/a. Es más frecuente en alumnado pequeño y habitualmente sólo en
una fosa nasal. Suelen ser pequeños juguetes o sus fragmentos, piedras, gomas de lápices, papel
enrollado, poliestireno expandido, chicle, pilas, guisantes, semillas o insectos.

Los cuerpos extraños pueden permanecer en las fosas nasales de forma asintomática, la aparición
de síntomas depende del tiempo que haya pasado desde su introducción. Puede aparecer dolor
nasal, estornudos u obstrucción y si persiste aparecerá rinorrea y fetidez.

Averiguar de qué tipo de cuerpo extraño se trata: Un juguete, un objeto pequeño o un alimento.
Esto es importante porque si se trata de una semilla o hueso de fruta, con la secreción aumenta de
tamaño y se agrava la obstrucción.

Si se trata de algún objeto pequeño, se debe taponar el orificio nasal ileso (no el afectado) y decir a
la víctima que se suene con suavidad. Es importante respirar por la boca para no introducir más
profundamente el objeto. La presión del aire ayudará a que salga.

o Se deben tener en cuenta las siguientes precauciones:

NO introducir los dedos o pinzas para intentar extraer el cuerpo, pues es probable
que por accidente se introduzca más profundamente.

NO intentar extraer un objeto que no se pueda ver o que no sea fácil de agarrar, ya
que se podría dañar más la mucosa.

Al sonar, evitar hacerlo con demasiada fuerza o de forma muy repetitiva, porque la
presión interna podría causar daños en el oído.

Si no se expulsa al sonarse informar a la familia o responsables del alumnado


afectado lo antes posible. Derivar a un centro médico.

P á g i n a 40 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

▪ CUERPOS EXTRAÑOS EN OIDO


Se trata de la presencia de algún objeto en uno o los dos conductos auditivos, de forma accidental
o voluntaria por parte del niño/a. Es más frecuente en alumnado pequeño. Suelen ser pequeños
juguetes o sus fragmentos, piedras, gomas de lápices, papel enrollado, poliestireno expandido,
chicle, pilas, guisantes, semillas o insectos.

Puede cursar desde formas casi imperceptibles hasta dolor y secreción hemática, si el cuerpo
extraño progresa hacia el conducto auditivo o la membrana timpánica. Con el tiempo se desarrolla
una reacción inflamatoria, lo que se puede manifestar con una secreción fétida por el oído y con
dolor. Puede presentarse hipoacusia. Las pequeñas pilas pueden causar necrosis a consecuencia del
flujo de corriente en un ambiente húmedo. La presencia en el oído de un insecto es muy
desagradable y a veces provoca mareos y vómitos.

Cómo actuar ante cuerpos extraños en oído:

o NO intentar la extracción a ciegas sin ayuda.


o Informar a la familia o responsables del alumnado afectado lo antes posible.
o Derivar al paciente al centro de salud/hospital.

▪ INTOXICACIONES.
Es el resultado de la acción de un tóxico en el organismo. Un tóxico es cualquier sustancia que, una
vez introducida en el organismo, es capaz de lesionarlo.
Las vías de penetración de tóxicos son: dérmica, digestiva (productos de limpieza, material de
laboratorio, tinta, insecticidas…) y respiratoria (gases y humos).
El 70 – 80 % de las intoxicaciones infantiles se deben a una ingesta accidental.

Algunas manifestaciones generales tras una intoxicación son:


• Náuseas y vómitos.
• Dolor abdominal.
• Diarrea.
• Convulsiones.
• Alucinaciones.
• Pérdida de conocimiento.
• Paro cardiaco.

P á g i n a 41 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

Actuación ante una intoxicación:


o Vía de entrada del agente:
- Ante intoxicación por vía digestiva:
Dar de beber (nunca en caso de inconsciencia) pequeñas cantidades de agua.
Se puede limpiar la boca con una gasa empapada en agua.
- Ante intoxicación por vía respiratoria:
Desplazar a la persona intoxicada a un lugar bien ventilado.
- Ante intoxicación por la piel u ojos:
Retirar ropa contaminada y lavar con abundante agua.
o Comprobar los signos vitales.
o Si la persona afectada está inconsciente, colocarla en posición lateral de seguridad.
o Identificar el tóxico y consultar la etiqueta del envase y/o ficha de seguridad.
Anotar la cantidad y el tiempo que ha pasado desde la ingesta o exposición, siempre
que sea posible.
o Recoger el envase del tóxico y pedir información al Centro Nacional de Toxicología
(91 562 04 20).
o Llamar al 112 o acudir a un Centro Sanitario.
o NO provocar el vómito.
o NO administrar neutralizantes caseros (vinagre, zumo de limón, leche).
o NO darle de beber, si el afectado está inconsciente.
o NO quitarle importancia. Consulte con los servicios sanitarios (112) o con el Servicio
de Toxicología (91 562 04 20).

MATERIAL NECESARIO
Los centros educativos dispondrán del material mínimo necesario para atender a las personas en
caso de accidente. Dicho material será adecuado en cantidad y características según el número de
trabajadores/as y alumnado del centro, riesgos a los que estén expuestos y el acceso al centro de
asistencia médica más próximo. El material se adaptará a las atribuciones profesionales del personal
que prestará los primeros auxilios.
De conformidad con lo establecido en la Orden TAS/2947/2007, de 8 de octubre, los botiquines para
primeros auxilios en caso de accidente de trabajo constituyen parte del contenido de la prestación
de asistencia sanitaria de la Seguridad Social y podrán ser facilitados por las entidades gestoras y las
mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social a las
empresas, respecto de cuyos trabajadores asuman la protección por las contingencias
profesionales.

P á g i n a 42 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

De mismo modo, la reposición del material de primeros auxilios contenido en el botiquín, por
utilización o caducidad, será asimismo asumida por la entidad gestora o mutua que cubra las
contingencias profesionales del personal trabajador al servicio de la empresa y que solicitará,
mediante el formulario que se incluye a continuación.

Figura 12

P á g i n a 43 | 44
NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 30-H

La situación o distribución del material y la accesibilidad garantizarán la prestación de los primeros


auxilios con rapidez. Para ello, el material y locales de primeros auxilios deberán estar claramente
señalizados. Todos los trabajadores/as deberían conocer su ubicación.
Cada centro dispondrá, como mínimo de un botiquín portátil. Existen diferentes modelos de
presentación y cuentan con las siguientes unidades y artículos:
- Botella de agua oxigenada, botella de alcohol y povidona yodada.
- Gasas estériles y paquete de algodón hidrófilo arrollado.
- Vendas de gasa de algodón hidrófilo.
- Esparadrapo de tela y tiritas.
- Tijera y pinza metálicas.
- Guantes de látex desechables.
- Díptico "Criterios básicos de utilización de productos y consejos prácticos"
- Hoja con el contenido del botiquín.

Figura 12 bis

P á g i n a 44 | 44

También podría gustarte