Está en la página 1de 21

Certificado de especialidad III

Urgencia
ESCUELA DE SALUD
Directora de Escuela /Tatiana Soto

ELABORACIÓN
Experto disciplinar / Claudio Ferrada
Diseñadora instruccional / Evelyn Aguilera

VALIDACIÓN
Karina Alvarez

DISEÑO DOCUMENTO
Evelyn Aguilera

Certificado de especialidad III-Urgencia 2


Contenido
APRENDIZAJE ESPERADO .............................................................................................................. 4
Caracterizan los principios básicos que rigen la atención del paciente politraumatizado en los
servicios de urgencias................................................................................................................... 4
1. TEMA 1: Caracteriza valoración del paciente politraumatizado según método del ABC del trauma
en el servicio de urgencias, de acuerdo con el rol del TENS. ............................................................ 4
1.1 Desarrollo ..............................................................................................................................4
1.2 Actividad personal de aprendizaje .......................................................................................16
2. TEMA 2: Caracteriza consideraciones especiales a tener en cuenta en los pacientes pediátricos,
Adulto Mayor y embarazadas en el servicio de urgencias de acuerdo al rol del TENS....................... 17
2.1 Desarrollo ..................................................................................................................................17
IDEAS CLAVE.............................................................................................................................. 20
Referencias Bibliográficas ........................................................................................................... 21

Certificado de especialidad III-Urgencia 3


APRENDIZAJE ESPERADO

Caracterizan los principios básicos que rigen la atención del paciente politraumatizado en los
servicios de urgencias.

1. TEMA 1: Caracteriza valoración del paciente politraumatizado según método del ABC del
trauma en el servicio de urgencias, de acuerdo con el rol del TENS.

1.1 Desarrollo

En los últimos 20 años, a los traumatismos se les atribuye estar dentro de las principales causas
de muerte en los menores de 40 años, siendo este número mayor en las personas de sexo
masculino. Esto, en general, se debe a que el país tiene carreteras que permiten mayor
velocidad y, por otra parte, está el aumento de la violencia. Al año 2000, de 30.000 personas
fallecidas entre 15 y 64 años, 8.000 correspondían a una causa asociada a trauma, las cuales
corresponden a accidentes de tránsito, caídas de altura, heridas de bala, heridas por arma
blanca y otras más.
De acuerdo con la información más reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), más de
nueve personas mueren cada minuto por lesiones o actos de violencia, y 5,8 millones de
personas, de todas las edades y grupos económicos, mueren cada año por lesiones no
intencionales y actos de violencia.

ATLS.

Certificado de especialidad III-Urgencia 4


La distribución en relación con la mortalidad de estos pacientes, en general, se relaciona a un
modelo Trimodal, el cual se estable por el periodo de ocurrencia de fallecimiento del paciente,
siento este:

• Muertes inmediatas, que ocurren en general en la primera hora de ocurrido el evento


traumático, el cual está relacionado con lesiones que son muy graves e incompatibles
con la vida, y que independiente del esfuerzo de los equipos de Salud, ya las lesiones
por sí mismas son deletéreas.
• Muertes tempranas, que ocurren en general entre la primera y cuarta hora. Son
complicaciones importantes relacionadas con lesiones Cráneo encefálicas de mal
pronóstico, lesiones torácicas graves, como lo son el Neumotórax, Hemotórax, y
Taponamiento Cardíaco, lesiones abdominales, como son lesiones de grandes vasos,
Laceraciones Hepática, y en general, lesiones que abarcan una gran pérdida del
volumen sanguíneo en un corto periodo de tiempo.
• Muertes tardías, que pueden ocurrir en días posteriores e incluso semanas, y están
relacionados con sepsis, falla orgánica múltiple, o lesiones que no fueron
diagnosticadas a tiempo, como por ejemplo, una Aneurisma Aortica Abdominal.

Al revisar estas causas de muerte, hay un porcentaje de ellas que van a ser evitables y están
relacionadas a un actuar adecuado y oportuno de los equipos de Salud.
Es así que, en el Chile, dentro de los GES, se incorpora como el problema número 48 a la lista
de Patologías AUGE al Politraumatizado. Esto entrega una protección a las personas, ya que
los costos asociados en Salud en pacientes politraumatizados son importantes.
En general, la atención de estos pacientes requiere de una debida estabilización y un trabajo
abreviado en el ambiente prehospitalario, ya que muchas de sus lesiones pueden ser
potencialmente mortales, y requieren de un manejo intensivo o de pabellón en un Centro
Asistencial, uso de imagenología y de exámenes de emergencia.
Evaluación Primaria de Paciente Politraumatizado.
Habitualmente ocurre que estos pacientes hoy en día llegan al Servicio de Emergencia ya con
una estabilización inicial e inmovilización por los proveedores de Servicios Prehospitalarios,
(como es SAMU, u otro prestador Privado de Emergencia Prehospitalario). La evaluación
primaria de este paciente comienza mucho antes de su llegada al Servicio de Emergencia, lo
cual permite la preparación previa de la sala de Reanimación o Recuperador de la Unidad de
Emergencia Hospitalaria, donde todos los días se realiza un check de revisión de insumos,
medicamentos, y equipamiento, el cual debe quedar repuesto y operativo cada vez que se
ocupe, proceso que se repite durante cada inicio de turno.
A su vez, constituye una parte importante de los antecedentes que entrega el Centro
Regulador SAMU, proporcionando datos que nos pueden ayudar a esperar al paciente en las

Certificado de especialidad III-Urgencia 5


mejores condiciones y con el equipo más idóneo para su atención. Hay un concepto que no
debemos olvidar que es la hora de oro o dorada, ya que en este periodo es donde ocurre la
mayor tasa de mortalidad por paciente politraumatizado, el cual solo va a tener una
estabilización inicial por parte de los prestadores Prehospitalarios, ya que en la mayoría de los
casos, sus lesiones requieren de un pabellón y un cirujano que pueda dar estabilización e
intervención avanzada a la lesiones, además de medidas de soporte vital avanzado.
Luego, con la llegada del paciente a la sala de Reanimación, se inicia la Evaluación primaria
que tiene como objetivo el buscar y dar estabilización a aquellas lesiones que puedan ser
potencialmente mortales, es por eso que se usa la nemotecnia ABC del trauma.
Cada vez que ingresa un paciente al Servicio de Emergencia, se aplica una categorización que
cada Centro Asistencial realiza según sus protocolos locales. Actualmente se está utilizando la
Herramienta ESI.
La Herramienta ESI, según sus siglas en inglés, corresponde a (Índice de Severidad de
Emergencia), es un sistema de categorización para la atención de pacientes en los Servicios de
Emergencia que actualmente se está aplicando una nuestra realidad local.

Fuente: http://www.hsjd.cl/web/nuevo-sistema-de-categorizacion-en-servicio-de-urgencia/
El modelo de categorización ESI, tiene como objetivo que las personas en riesgo vital, que
requieren atención inmediata, no esperen para ser atendidas. Es así, que un profesional de
enfermería entrevista a los pacientes antes de su atención, y mediante la aplicación de un

Certificado de especialidad III-Urgencia 6


algoritmo, establece su gravedad, utilizando información clínica del paciente y evaluando los
recursos que necesitará para su atención, es así que se clasifica de la siguiente forma.
ESI 1: Paciente con riesgo vital atendido inmediatamente.
ESI 2: Paciente presenta enfermedad de alto riesgo y será atendido a la brevedad.
ESI 3: Paciente presenta una enfermedad descompensada y no está en un estado agudo o
crítico, se atiende en cuanto los pacientes más graves estén estabilizados.
ESI 4: Dependiendo de la sintomatología de bajo riesgo que presenta el paciente se podría
recomendar concurrir a un Servicio de atención Primaria de Urgencia (SAPU), para disminuir
su tiempo de espera.
ESI 5: La sintomatología no presenta riesgo por lo cual debe ser atendido en su CESFAM en
donde está inscrito el paciente.

Evaluación Primaria.
Los pacientes se evalúan y las prioridades de tratamiento se establecen en función de las
características de las lesiones sufridas, sus signos vitales, y el mecanismo de la lesión. En el
paciente con lesiones severas, las prioridades lógicas de tratamiento deben establecerse en
base a una evaluación completa del paciente.

Certificado de especialidad III-Urgencia 7


Las funciones vitales del paciente se deben evaluar en forma rápida y eficiente. El manejo del
paciente debe consistir de una revisión primaria rápida, de una reanimación y restauración de
sus funciones vitales, de una revisión secundaria más detallada y completa, para llegar
finalmente al inicio del tratamiento definitivo. Este proceso constituye el llamado ABCDE de la
atención del trauma, y permite identificar las situaciones que ponen en peligro la vida, cuando
se sigue la siguiente secuencia:

• A: Vía Aérea con control de la columna cervical.


• B: Respiración (Breathing) y ventilación.
• C: Circulación con control de hemorragia.
• D: Déficit neurológico.
• E: Exposición/Control del ambiente: Desvestir completamente al paciente, pero
previniendo la hipotermia.

Una evaluación rápida del A, B, C y D de un paciente traumatizado se puede realizar


preguntando al paciente por su nombre, y qué fue lo sucedido. Si el paciente es capaz de
contestar de forma adecuada, las letras A, B, C y D nos presentan un paciente con su vía aérea
libre, ventilaría de forma adecuada, una perfusión que esta permitiendo que pueda contestar
y con una respuesta neurológica conservada; en el caso que el paciente no pueda dar
respuesta adecuada a la pregunta inicial, o bien, no es capaz de hablar, estaríamos
enfrentados a un paciente que requiere de medidas de evaluación y estabilización inmediata.
Mientras se realiza la evaluación primaria, se van evaluando las lesiones que son
potencialmente letales, como son las lesiones de vía aérea, ya que al no existir una
permeabilidad de vía aérea, será imposible ventilar al pacientes y esto ocasionaría una baja en
la perfusión de oxigeno en tejido y finalmente nos llevaría a la muerte del paciente.
Se hace importante entender que la secuencia ABCDE tiene una lógica que está planteada,
desde ir avanzando en la evaluación y estabilización de aquellas lesiones que son
potencialmente letales, si bien en la practica clínica de este orden muchas veces es tan rápido
que da la impresión que se están realizando la evaluación y manejo al mismo tiempo.
Los únicos pacientes que no se evalúan de esta forma son los paciente que se presentan en
Paro Cardiorrespiratorio ya que en ellos vamos a privilegiar las compresiones torácicas.
A) Manejo de la vía aérea con control de columna cervical.
En la evaluación Primaria de los pacientes que sufren de un politraumatismo, primero debe
evaluarse la vía aérea para asegurar su permeabilidad y además proteger la columna cervical
para evitar agravar las lesiones. Es por esta razón que se sugiere primero iniciar la
permeabilización de la vía aérea con la maniobra de levantamiento mandibular, para lograr la
permeabilidad de la vía aérea antes de la maniobra de frente mentón (la cual se utilizará
cuando la maniobra anterior no surte efecto). Al mismo tiempo que se protege la columna, se

Certificado de especialidad III-Urgencia 8


prosigue con la evaluación rápida en busca de signos de obstrucción de la vía aérea, que debe
incluir la aspiración y la inspección para excluir cuerpos extraños y fracturas faciales,
mandibulares, traqueales o laríngeas que pueden resultar en la obstrucción de la vía aérea.
Si el paciente es capaz de hablar, es probable que la vía aérea no esté en peligro inmediato.
Pero de igual forma se recomienda ir evaluando en el tiempo la permeabilidad de la vía aérea.
En pacientes en los cuales se presente además un compromiso de conciencia, o una Escala de
Coma de Glasgow de 8 o menos, por lo general requieren de una cánula orofaríngea mientras
se instala una vía aérea definitiva (Intubación Endotraqueal).
Teniendo clara la cinemática del trauma, esta nos ayuda a poder suponer la pérdida de la
estabilidad de la columna cervical, por lo cual siempre el uso de collar cervical nos va a ayudar
a mantener la columna segura mientras se realiza la imagenología para descartar daños en
columna cervical.
Se hace importante reevaluar de forma constante al paciente para asegurar una correcta
permeabilidad de la vía aérea.

https://www.saludmasdeporte.com/futbolista-inconsciente/

Certificado de especialidad III-Urgencia 9


http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/component/content/article/101-revision/r-de-
urgencias/1895-evaluacion-y-manejo-de-la-via-aerea

B) Respiración y Ventilación.
Como revisamos en la letra anterior, se asegura que la vía aérea se mantenga permeable, pero
por sí sola ésta no asegura que el paciente ventile de forma adecuada, es por esta razón que
se hace necesaria la evaluación de la mecánica respiratoria. Para esto, se requiere evaluar el
cuello y el tórax del paciente que deben ser expuestos para evaluar de forma visual la
indemnidad, presencia de hematomas u otras lesiones en el cuello. También se debe evaluar
si existe distensión venosa yugular, la posición de la tráquea y la distención del tórax. La
auscultación se debe realizar para verificar el flujo de aire en los pulmones, la palpación no
puede aportar datos en relación a lesiones de la pared torácica que pueden comprometer la
ventilación.
Las lesiones que pueden comprometer la ventilación y poner en riesgo al paciente son:
neumotórax a tensión, tórax inestable con contusión pulmonar, hemotórax masivo y
neumotórax abierto. Estas lesiones deben ser identificadas con rapidez ya que pueden poner
en riesgo la vida del paciente.
La Hipoxia puede ocurrir por una inadecuada ventilación de los pulmones y falta de
oxigenación a los tejidos del paciente, es por esta razón que se debe evaluar si el paciente
respira y cómo es su mecánica. Si la respiración durante la evaluación se detiene se debe de
inmediato iniciar Ventilación a presión positiva.
Si el paciente está respirando, estime la eficacia de la frecuencia y profundidad de la
respiración para determinar si el paciente está movilizando aire suficiente. Si el paciente
presenta signos de cianosis, dificultad respiratoria, se debe incorporar oxigeno según
requerimiento y mejora de signos y saturometría.

Certificado de especialidad III-Urgencia 10


La ventilación asistida siempre debe ir acompañada con oxígeno suplementario, para asegurar
una adecuada perfusión de oxígeno en el tejido, y siempre ir reevaluando las condiciones de
paciente.

https://www.iberomed.es/blog/2018/02/20/que-es-ventilacion-manual/
CIRCULACIÓN CON CONTROL DE HEMORRAGIA
En la evaluación inicial del paciente traumático, una adecuada estimación global del gasto
cardíaco y estado cardiovascular se puede obtener simplemente del chequeo del pulso,
tiempo de llene capilar, color, y temperatura de la piel.
Pulso: Evaluar el pulso por presencia, calidad, y regularidad. Recuerde que la presencia de
pulso periférico palpable también proporciona un cálculo de la presión sanguínea.
✓ Pulso Radial presente indica – Presión Sistólica mayor a 80 mmhg.
✓ Pulso Femoral presente indica -- Presión Sistólica mayor a 70 mmhg.
✓ Pulso Carotídeo presente indica -- Presión Sistólica mayor a 60 mmhg.

El compromiso circulatorio en pacientes con trauma puede ser el resultado de muchas


lesiones diferentes. El volumen sanguíneo, el gasto cardíaco y la hemorragia son los problemas
circulatorios a considerar.
Volumen sanguíneo y gasto cardíaco: La hemorragia es la causa principal de muertes
prevenibles secundarias al del trauma. Identificar y detener la hemorragia es un paso crucial
en la evaluación y el manejo de estos pacientes. Una vez que el neumotórax a tensión se ha
descartado como causa del shock, la hipotensión debe considerarse como de origen
hipovolémico hasta que se demuestre lo contrario. Por lo tanto, es esencial realizar la
evaluación rápida y precisa del estado hemodinámico del paciente traumatizado. Los
elementos de la observación clínica, que en segundos dan información clave, son el nivel de
conciencia, el color de la piel y el pulso.

Certificado de especialidad III-Urgencia 11


Piel: Un rápido chequeo del tiempo de llenado capilar es acompañado por la presión sobre el
lecho ungueal de las uñas o eminencia hipotenar. Un tiempo de llenado capilar mayor de 2
segundos indica que los lechos ungueales no están recibiendo una adecuada perfusión. El
llene capilar es un indicador poco exacto del estado circulatorio por sí sólo, porque están
influyendo otros factores. Por ej. edad avanzada, temperaturas frías, el uso de vasodilatadores
farmacológicos o constrictores, o la presencia de shock espinal pueden alterar el resultado.
Color: Una adecuada perfusión produce en la piel un matiz rosado. En las pieles de color oscura
pueden hacer más difícil esta determinación. Se debe examinar el color de los lechos
ungueales y la membrana de las mucosas puede ser útil para vencer este desafío.
La coloración azulada indica oxigenación incompleta, mientras que la coloración pálida es
asociada con pobre perfusión.
Temperatura: Como con la evaluación de otras partes de la piel, la temperatura está influida
por las condiciones del medio ambiente, la piel fría indica perfusión disminuida, prescindiendo
de la causa, la piel seca indica una buena perfusión en cambio la piel húmeda es asociada a
shock y perfusión disminuida.
Nivel de Conciencia: Al disminuir el volumen circulante, la perfusión cerebral se altera en
forma crítica e importante, dando lugar a una alteración en el nivel de la conciencia. Sin
embargo, el paciente puede estar consciente y haber perdido una gran cantidad de sangre.
Hemorragias: En caso de hemorragia externa, la aplicación de presión directa va a controlar la
mayoría o totalidad de la hemorragia, los vendajes compresivos, son un excelente medio para
controlar la hemorragia. Si se sospecha de una hemorragia interna, debe rápidamente
descubrir el abdomen mirar y palpar por signos de lesión. La pelvis también debe ser palpada
porque una fractura pélvica es la causa principal de sangramiento intraabdominal. El control
rápido de la pérdida de sangre es uno de los objetivos más importantes en el cuidado del
paciente con trauma. Muchas causas de hemorragia no son fáciles de controlar por lo cual
este paciente muchas veces debe ser llevado pabellón para que el cirujano pueda dar una
rápida resolución al problema.

Certificado de especialidad III-Urgencia 12


https://www.aprendemergencias.es/salud-y-primeros-auxilios/hemorragias/

DÉFICIT NEUROLÓGICO
(EVALUACIÓN NEUROLÓGICA)
Una rápida evaluación neurológica se realiza al final de la revisión primaria. Esta evaluación
neurológica establece el nivel de conciencia del paciente, el tamaño de las pupilas y la
reacción, los signos de lateralización y el nivel de lesión medular.
El nivel de conciencia y neurológico del paciente puede ser evaluado correctamente mediante
la aplicación de un estímulo (pellizco, apretón, o sonido) y describiendo la respuesta del
paciente mediante el uso del acrónico AVDI, que quiere decir:
✓ A Alerta
✓ V Responde a estímulos Verbales
✓ D Responde a estímulos Dolorosos
✓ I Inconsciente.

Certificado de especialidad III-Urgencia 13


La Escala de Coma de Glasgow (GCS) es un método rápido y simple para determinar el nivel
de conciencia y es un factor predictivo de la evolución del paciente, sobre todo la mejor
respuesta motora.

https://doctorsmagazine.wordpress.com/2011/12/01/escala-de-coma-de-glasgow/
Esta escala va de un máximo de 15 puntos a un mínimo de 3 puntos. Se considera para TEC la
siguiente división:
✓ Traumatismo craneoencefálico leve de 15 a 13 puntos.
✓ Traumatismo craneoencefálico moderado de 12 a 9.
✓ Traumatismo craneoencefálico grave menor o igual a 8.

De igual forma, la escala de Glasgow también nos orienta en otras decisiones como son el
manejo de la Vía Aérea Definitiva, como es la intubación en paciente con Glasgow bajo 8
puntos.
Una disminución del nivel de conciencia nos puede indicar una serie de alteraciones en el
paciente y en general nos pueden indicar de cuatro posibilidades:
✓ Disminución de la oxigenación cerebral (ocasionado por hipoxia y/ hipoperfusión)

Certificado de especialidad III-Urgencia 14


✓ Lesión del Sistema Nervioso Central (SNC)
✓ Sobredosis de alcohol o drogas
✓ Desorden metabólico (diabetes, ataque, trastorno cardíaco).

Sin embargo, si estos factores se excluyen, los cambios en el nivel de conciencia deben ser
considerados como de origen traumático del sistema nervioso central, hasta que se demuestre
lo contrario.

Las pupilas también son un indicador de perfusión o lesiones en cerebro, por lo cual deben ser
evaluadas, en relación a su forma, simetría en la respuesta pupilar, por lo cual se utiliza la
nemotecnia PIRRL (Pupilas - Iguales - Redondas - Reactivas a la luz).
Las lesiones cerebrales primarias resultan de lesiones estructurales del cerebro. La prevención
de la lesión cerebral secundaria al mantener una adecuada oxigenación y perfusión son los
principales objetivos del tratamiento inicial.

https://es.slideshare.net/cursoapab/evaluacionpaciente-12228999
EXPOSICIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
El paciente debe estar completamente desnudo para realizar una adecuada evaluación del
paciente y esto muchas veces nos lleva a cortar y retirar sus prendas de vestir para facilitar un
examen exhaustivo. Después que la ropa del paciente se ha retirado y la evaluación se
completa, el paciente debe quedar cubierto con mantas que aseguren su normotermia, ya que
en general el riesgo potencial que podemos encontrar es la hipotermia, por lo cual en
pacientes críticos que han perdido volumen, es necesario recuperar el mismo, se sugiere que
los líquidos intravenosos deben ser calentados antes de ser infundidos, y se debe mantener
un ambiente cálido (es decir, la temperatura de la habitación).
La hipotermia puede causar una serie de complicaciones, o bien entregarnos signos alterados,
solo por la presencia de la misma, como ocurre con el llene capilar y la saturación que nos
pueden entregar falsos positivos.

Certificado de especialidad III-Urgencia 15


En algunos casos hay que ir evaluando por segmentos al paciente siempre tratando de
mantenerlo cubierto para evitar la pérdida de calor y cuidar el pudor, más aún en pacientes
concientes.

https://abctrauma.wordpress.com/

1.2 Actividad personal de aprendizaje

Según lo visto en este parte del apunte semanal se hace apropiado que usted, pueda aplicar
la Herramienta ESI, en alguna ocasión que usted o algún familiar acude al Servicio de
Emergencia.

Aplique le herramienta ESI en los siguientes casos:

• Caso 1 Doña Luisa es una paciente de 36 años, sin antecedente de enfermedades


previas, que presenta compromiso del estado general de 3 días evolución acude al
servicio de Emergencia por un dolor precordial, que cede al cambio de posición, EVA
2/10 esta conciente orientada tiempo y espacio, signos Vitales de FC: 78 lpm, PA:
120/72mmhg Sat: 99% HGT: 78 mg/dl.

¿Cuál sería la categorización de esta paciente?

• Caso 2: Paciente de 44 años de edad, quien estuvo involucrado en una colisión


vehicular frontal, entregado por SAMU inicialmente se encontraba inconciente en la
escena, llega intubado al servicio de Emergencia con los siguientes signos vitales: FC:

Certificado de especialidad III-Urgencia 16


136 lpm PA: 94/52mmhg, saturación de 91% con Ventilación asistida por Tubo
endotraqueal, HGT: 114 mg/dl.

¿Cuál sería la categorización de este paciente?

2. TEMA 2: Caracteriza consideraciones especiales a tener en cuenta en los pacientes


pediátricos, Adulto Mayor y embarazadas en el servicio de urgencias de acuerdo al rol del
TENS.

2.1 Desarrollo

Las poblaciones de pacientes que requieren una consideración especial son los niños, las
mujeres embarazadas, los adultos mayores, los atletas y los pacientes obesos, ya que, sea por
sus condiciones anatómicas, o por sus modificaciones funcionales, van a tener una
vulnerabilidad importante.
PACIENTE PEDIÁTRICO.
Las prioridades para el cuidado de los pacientes pediátricos son los mismos que para los
adultos. Pero se debe considerar que, por la diferencias anatómicas y fisiológicas del adulto,
una de las más importantes está dada por las diferencias anatómicas que existen en las vías
aéreas, las cuales tienen menor capacidad de resistir al estrés.
Por otra parte, la cantidad de sangre, fluidos y las dosis de medicamentos, en general, se
calculan por kilo de peso, si bien las cintas métricas de reanimación pudiesen ser un aporte
para poder calcular las dosis a entregar a los menores.
Al mismo tiempo, la termorregulación es un factor importante a considerar especialmente en
lactantes menores.

https://enfermeriabuenosaires.com/pediatria-urgencias

Certificado de especialidad III-Urgencia 17


PACIENTE EMBARAZADA.

En general las pacientes embarazadas normales no deberían significar un mayor problema en


el abordaje en las primeras semanas del embarazo, las mayores complicaciones se producen
desde las 26 semanas en adelante, ya que el tamaño del útero pudiese ocasionar una serie de
complicaciones en relación con el peso de éste y cómo puede en posición de cubito dorsal
disminuir el flujo sanguíneo, tanto a la paciente como al útero. Es por esta razón que después
de esa semana, las maniobras de reanimación y tratamiento de las pacientes, tanto como el
traslado en tabla espinal, se debería considerar el traslado con lateralización del útero hacia
el costado izquierdo, ya que mejora la perfusión y de forma se disminuyen las posibilidades
de hipotensión materna u otras complicaciones.
Se hace también importante mencionar que en un trauma abdominal podría verse complicado
el embarazo, y recordar que se está trabajando con dos pacientes que son la madre y el hijo.

http://bdigital.unal.edu.co/1563/42/Cap_19.pdf

PACIENTE GERIÁTRICO
El trauma es una causa común de muerte en los ancianos, aunque las enfermedades
cardiovasculares y el cáncer superan la incidencia de trauma, siendo estas últimas las
principales causas de muerte en esta población. La reanimación de los adultos mayores
merece una atención especial. El proceso de envejecimiento disminuye la reserva fisiológica
de los pacientes ancianos con traumatismos, y las enfermedades crónicas cardíacas,
respiratorias y metabólicas pueden afectar su capacidad para responder a una lesión en la
misma forma que los pacientes más jóvenes. Comorbilidades como diabetes, insuficiencia
cardíaca congestiva, enfermedad arterial coronaria, enfermedad pulmonar restrictiva y
obstructiva, coagulopatía, enfermedad hepática y enfermedad vascular periférica, son más
frecuentes en pacientes mayores y pueden afectar negativamente a los resultados después de
una lesión.

Certificado de especialidad III-Urgencia 18


Además, el uso crónico de medicamentos puede alterar la respuesta fisiológica normal a la
lesión, y con frecuencia conduce a una reanimación excesiva o una reanimación menor de la
requerida. A pesar de estos hechos, la mayoría de los pacientes mayores con trauma se
recuperan si son atendidos adecuadamente. La reanimación pronta, agresiva, el
reconocimiento temprano de las patologías preexistentes y el uso de medicamentos, pueden
mejorar la supervivencia en este grupo de pacientes. El uso precoz de la monitorización
invasiva puede ser un complemento valioso al manejo.

https://www.meditip.lat/salud-de-la-a-z/ortopedia/lesiones-de-tejidos-blandos-en-el-adulto-
mayor/

PACIENTE OBESO.
Los pacientes obesos presentan un desafío particular en una situación de trauma, ya que su
anatomía puede hacer que los procedimientos como la intubación sean difíciles y peligrosos.
Por otra parte, en casos de obesos mórbidos existe una menor tolerancia a estar en decúbito
dorsal, y también existe el tema logístico, que está dado por los insumos y equipamiento que
requieren por sus dimensiones como ocurre en los Obesos mórbidos.
En relación a la ventilación, ésta muchas veces se ve alterada por la presión intraabdominal
que se ejerce contra la cavidad torácica.

Certificado de especialidad III-Urgencia 19


IDEAS CLAVE
Por medio del siguiente mapa conceptual, se destacan las ideas clave de esta semana:

Certificado de especialidad III-Urgencia 20


Referencias Bibliográficas

• Guia de GES de politraumatizado, Minsal 2007

• ATLS (Soporte Vital Avanzado en Trauma) novena edición, 2012, American College of
surgeons.

Certificado de especialidad III-Urgencia 21

También podría gustarte