Está en la página 1de 66

|

MANUAL
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

TSU PARAMÉDICO Y TUM-B

Nombre del participante:____________________________________ OMAR ALEJANDRO GONZÁLEZ SOTO


Manual de Primeros Auxilios

INDICE
1.- Introducción………………………………………… 3

2.- Definición Primero Auxilios……………………….. 7

3.- Evaluación primaria……………………………….. 8

4.- Mini historia clínica…………………………………. 16

5.- Soporte Vital Básico……………………………….. 17

6.- RCP………………………………………………….. 20

7.- Heridas………………………………………………. 27

8.- Hemorragias……………………………………….... 33

9.- Estado de choque…………………………………... 36

10.- Quemaduras………………………………………… 40

11.- Fracturas……………………………………………. 47

12.- Movilización de lesionados………………………… 52

13.- Evento Vascular Cerebral….………………………. 56

14.- Diabetes……………………………………………… 61

15.- Bibliografia…………………………………………… 64

2
Manual de Primeros Auxilios

INTRODUCCIÓN

E n nuestra sociedad en México debemos de estar bien preparados para poder ser
capaces de identificar situaciones de urgencia que pudieran poner en riesgo la vida o
la función de alguna parte de nuestro cuerpo; pero sobre todo debemos de ser capaces
de poder actuar ante estas situaciones, y evitar el mayor daño posible a nuestro
organismo.

En muchos de los casos, los accidentes de cualquier tipo pueden ser evitados. Es por eso
que una adecuada capacitación en Primeros Auxilios es de suma importancia de hoy en
día para nosotros, nuestra familia y la sociedad en la que nos desenvolvemos.

Actualmente nuestro país enfrenta un problema serio de sobre población en algunas


ciudades de la republica; por lo que están rebasando la capacidad de respuesta de los
Servicios Médicos de Emergencias, en las cuales podríamos llegar a tener una
ambulancia por cada 5 mil habitantes o mas; lo cual resulta obviamente insuficiente.

La forma en que la sociedad va evolucionando va generando mas peligros para las


personas, aunque pudiera aparentar lo contrario; autopistas, vías de alta velocidad, el no
tener una buena educación vial, falta de cultura en la prevención, descuidos al manejar
herramientas o maquinarias, los descuidos en el hogar, así como la violencia que
actualmente se vive, nos pone expuestos a sufrir algún tipo de lesión y debemos de estar
preparados para cada caso.

Las lesiones sufridas por cualquier situación pueden afectar cualquier parte del cuerpo
humano, y varían desde simple abrasiones y contusiones, hasta lesiones más complejas,
involucrando tejidos u órganos. Esto demanda que los Primero Auxilios sean eficientes,
para garantizar el bienestar de la víctima, en lo que llega personal capacitado y que se
haga cargo de la situación.

El curso de Primeros Auxilios, tiene la finalidad de enseñar técnicas básicas de primeros


auxilios, que podremos aplicar en cualquier situación donde tengamos a una víctima
lesionada; así como el de identificar situaciones que ponen en riesgo la vida y aquellas
que no lo hacen; es decir diferenciar entre una urgencia verdadera y una que no lo es.

En el curso que estas por comenzar, conocerás y aplicaras técnicas básicas, que si bien
no son avanzadas, si son la diferencia entre la vida y la muerte; es por ello que te
invitamos a que pongas todo tu interés y seas participativo, para que logres llevarte un
mayor aprendizaje.

3
Manual de Primeros Auxilios

“LA BUENA VOLUNTAD NO SALVA VIDAS,


ESTAR CAPACITADO SI”

4
Manual de Primeros Auxilios

RECOMENDACIONES

1.- Debido a que el curso es teórico y práctico, recomendamos el uso de ropa


cómoda, con la cual pudieran realizar actividades físicas, así como el realizar otro tipo de
actividades que pudieran exigir un mayor esfuerzo.

2.- Otra de las recomendación que damos, es el de evitar el uso de anillos,


pulseras, collares o algún otro accesorio que pudiera estorbar o lastimar al participante en
el momento de realizar prácticas.

3.- Informar al instructor o instructores si padece alguna enfermedad o algún tipo


de incapacidad que pudiera inhabilitarlo en algunas actividades; todo esto para evitar
futuras lesiones.

4.- Poner atención a todas y cada una de las indicaciones que realice el instructor
durante la clase y en las prácticas, para evitar accidentes mientras realizamos las
mismas.

5.- Realizar todas las preguntas que consideren necesarias de acuerdo al tema y
pueden ser al momento o al final.

5
Manual de Primeros Auxilios

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Que el participante al finalizar el curso, sea una persona capacitada y confiable, la cual
será capaz de aplicar técnicas de soporte básico de vida así como de primeros auxilios en
caso de que se presentara alguna lesión, bajo los lineamientos enseñados.

Todo esto mientras arriba una persona con mayor capacitación o un profesional de la
salud sea Médico o Técnico en Urgencias Medicas y se haga cargo de la situación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al término del curso y de las evaluaciones, el participante podrá ser capaz de realizar las
siguientes acciones:

1.- Evaluar la escena

2.- Garantizar el soporte básico de vida

3.- Controlar una hemorragia

4.- Manejar el estado de choque

5.- Tratar una herida y quemadura

6.- Manejar una fractura

7.- Trasladar a un lesionado

8.- Reconocer un Evento Vascular Cerebral

6
Manual de Primeros Auxilios

PRIMEROS AUXILIOS
Auxilio, del latín auxilĭum, es un concepto que se usa para nombrar al socorro, amparo o
ayuda que se brinda a alguien. Se trata de una asistencia que se presta o que se solicita
ante una situación de riesgo. Primero, por otra parte, es aquello que precede a los demás
de su especie en tiempo, lugar, situación, clase o jerarquía.

Este tipo de asistencia, por lo tanto, se suele desarrollar en el lugar de la escena del
accidente o en donde la víctima sufre los síntomas repentinos. Dadas las características
de la situación, estos primeros auxilios pueden salvarle la vida a una persona.

Los Primeros Auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones INMEDIATAS y


TEMPORALES que realiza una persona (auxiliador, socorrista, primer respondiente) en el
mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente improvisado,
hasta la llegada de personal especializado. Los primeros auxilios no son tratamientos
médicos. Son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y
estabilizar el estado del accidentado. Y esto último es lo que le concede la importancia a
los primeros auxilios, de esta primera actuación va a depender en gran medida el estado
general y posterior evolución del lesionado.

Los objetivos de los primeros auxilios son:

a. Conservar la vida.
b. Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
c. Ayudar a la recuperación.
d. Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

7
Manual de Primeros Auxilios

CRITERIOS DE LA APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS


Para poder tener una unificación de criterios al momento de atender una víctima, y
dejando a un lado nuestros pensamientos morales, es indispensable que manejemos
cada situación bajo estos tres criterios; que si bien pudieran ser un poco difícil de llevarlos
a cabo, es la mejor manera para tener una concentración sobre lo que se debe hacer y
que no o en qué momento hacerlo.

1.- VIDA: Lo más importante para nosotros como primeros respondientes a una
emergencia es lograr que nuestra victima siga con vida y no pierda la misma bajo ningún
circunstancia que este a nuestro alcance.

2.- FUNCIÓN: Nuestra prioridad número 2 es la funcionabilidad de nuestro cuerpo,


hablando de extremidades o de órganos; la prioridad después de que podemos garantizar
la vida de nuestra víctima es el que este pueda tener una buena funcionabilidad después
de la recuperación de la lesión.

3.- ESTETICA: Aparece hasta el numero 3 la estética, puesto que como hemos
vistos como primeros respondientes nuestras prioridades son las primeras dos, después
de que podemos garantizar estas, podemos realizar acciones para garantizar la buena
estética de nuestra víctima.

EVALUACIÓN PRIMARIA

Objetivo particular
Al finalizar el tema, el participante será capaz de aplicar los paso a seguir durante una
emergencia, para poder enfrentarla adecuadamente y con la debida seguridad que el
merece.

La evaluación primaria es una de las partes fundamentales, si no es que la base de toda


atención de primeros auxilios en una urgencia, por lo tanto debe ser de suma importancia
el levarla a cabo.

Es notorio que en caso de que surgiera una situación de emergencia, nuestra primera
acción es ponernos nerviosos, seguidos de otras mas pero menos las adecuadas, es por
ello que dentro de la evaluación primaria hemos considerado 3 pasos fundamentales que
te llevaran a seguir un orden y por consecuencia una mejor atención, los pasos son los
siguientes:

1.- REVISE - 2.- LLAME - 3.- ATIENDA

8
Manual de Primeros Auxilios

1.- REVISE
La primera pregunta que vendrá a su mente será ¿Qué reviso?; y a continuación lo
resolveremos.

Lo mas importante en la sociedad debemos de entender que somos nosotros, y por lo


tanto no podemos ponernos en riesgos innecesarios, debemos de revisar cada escena y
considerar la escena como segura o no segura para mi integridad física.

¿El lugar es seguro para mí?

Debemos de ser sumamente cuidadosos y verificar lo mejor posible el escenario frente a


nosotros y localizar riesgos que pongan en peligro nuestra integridad como lo son:

• Incendios
• Derrame de combustibles
• Estructuras colapsadas
• Escenas de violencia
• Disturbios de grandes masas
• Cables de electricidad aun activos
• Grandes calles o avenidas de alta velocidad
• Personas agresivas
• Animales agresivos o peligrosos
• Materiales peligrosos
• Explosiones
• Grandes corrientes de agua
• Etc.

9
Manual de Primeros Auxilios

¡VEA¡

¡ESCUCHE¡

¡SIENTA¡

¡HUELA¡

¡ANALIZE¡

El evaluar la escena es un arte que debe de realizarse en cuestión de segundos y con el


mínimo margen de error. ¿Está Usted Preparado?.

Recordemos la regla de oro en la seguridad:

Primero YO, después YO, Enseguida YO y por ultimo YO

En caso de que la escena no sea segura para nosotros, debemos de esperar la


llegada de personal especializado y capacitado para la situación que este en la
escena y NO INGRESAR A LA ZONA.

En caso de que el ambiente no represente ningún riesgo para ti o tu equipo, podemos


continuar los siguientes pasos.

Ya hemos revisado la seguridad de la escena, y hemos comprobado que ni yo y


ninguno de nuestros compañeros corre riesgo, ahora debemos de seguir en la fase de
REVISAR, lo cual consta en revisar el estado de conciencia de nuestra víctima.

VERIFICAR ESTADO DE CONCIENCIA

En esta sección verificaremos si nuestro paciente esta conciente o inconsciente, es decir


si nuestro paciente esta neurológicamente despierto o si tiene alteraciones neurológicas;
para comprobar todo esto, lo haremos preguntando.

10
Manual de Primeros Auxilios

¿Señor (a) se encuentra usted bien?

Moviéndolo o agitándolo de los hombros

Nota. Si la persona esta hablando o gritando o se mueve de una manera


coordinada no dejes de preguntarle ¿se encuentra bien?

2.- LLAME
El paso numero 2 el de llamar, es de suma importancia, ya que en el conseguiremos más
apoyo, daremos a conocer la situación que prevalece en ese momento, así como lo más
importante; conseguiremos que arribe personal profesional al lugar de la emergencia, es
por ello que no se debe olvidar de realizarlo siguiendo los siguientes pasos.

1. Descripción de lo ocurrido.

2. Número de víctimas aproximado.

3. Ubicación (calle, número, colonia, entre que calle es, número telefónico del
cual habla).

4. Estado actual en el que se encuentre el o los lesionados.

5. Acciones tomadas al momento.

6. No cuelgues hasta que te digan que puedes hacerlo.

11
Manual de Primeros Auxilios

Es de vital importancia conocer los números locales de emergencias, a nivel nacional


existe el 066, el cual entra en cualquier parte de la republica a un sistema de
emergencias, el cual te enviara la ayuda inmediatamente; así mismo a nivel nacional
existe el 065, el cual pertenece a la Cruz Roja Mexicana, y en caso de marcarlo te enviara
una ambulancia de inmediato.

Teléfonos de Emergencia de tu localidad:

Bomberos:___________________________________

Cruz Roja Mexicana:___________________________

Policía:______________________________________

Transito:_____________________________________

Protección Civil: ______________________________

Le aconsejamos hacer su directorio personal con todos los números de emergencias y


tenerlos a la mano, así mismo es importante educar a la familia que estos son números de

12
Manual de Primeros Auxilios

emergencias, en la cual puede estar en juego una vida, y que no deben ser utilizados para
jugar.

“La educación empieza desde la casa”

3.- ATIENDA
La causa más común de una obstrucción de la vía aérea, es consecuencia de la relajación
de su propia lengua, la cual al ser un musculo y estar en reposo, se relaja cayendo hacia
la parte de atrás, obstruyendo de forma total o parcial el canal respiratorio. La lengua cae
en la parte posterior de la faringe y con ello obstruye la vía aérea, provocando problemas
respiratorios, que pudieran ocasionar la muerte.

Inmediatamente que hemos descubierto que nuestra victima esta conciente o


inconsciente, es necesario realizar una evaluación y posterior un tratamiento siguiendo un
orden, el cual desarrollaremos con las siguientes letras.

A B C
Cada una de estas letras tiene un significado, el cual es:

13
Manual de Primeros Auxilios

A.- Abrir Vía aérea; se refiere a mantener una vía aérea permeable donde el aire
pueda entrar y salir fácilmente sin alguna complicación, esto lo haremos mediante la
siguiente técnica:

• Inclinación de la Cabeza y levantamiento del mentón; colocando una mano en


la frente de la víctima y la otra en la barbilla, sin presionar, vamos a hacer un
pequeño movimiento inclinando la cabeza hacia arriba.

**Nota: esta técnica permitirá que la lengua libere espacio de la faringe, logrando mejoría
en la entrada y salida de aire de la vía aérea.

B.- Ventilación o buena ventilación; esto se refiere a evaluar la vía aérea de una
forma adecuada, verificando que la entrada y salida del aire sea la optima, para la
comprobación de una vía aérea permeable y que el aire este entrando adecuadamente,
haremos la siguiente técnica:

• Técnica del VES (Veo, Oigo y Siento); Nos acercaremos al paciente,


colocando nuestra cabeza cerca de la cabeza del paciente, orientando nuestro
oído a la nariz y boca del paciente, con nuestra vista hacia el tórax del
paciente; trataremos de ver si el tórax se expande al entrar el aire, oir si sale o
entra el aire por la boca o nariz y sentir al momento de que el paciente realice
alguna exhalación.

14
Manual de Primeros Auxilios

C.- Circulación o hemorragias; En este tercer paso, después de haber evaluado los
dos anteriores, procederemos a checar el pulso del paciente; esto lo haremos colocando
nuestro dedo índice y medio en uno de los puntos principales por donde pasa alguna
arteria importante, lo haremos sin presionar demasiado y únicamente palpando, en este
paso también observaremos si vemos algún sangrado importante.

PULSOS

Si el paciente respira, y no tiene alguna lesión de consideración, hay que colocarlo en


posición de recuperación y evaluar cada minuto su respiración.

15
Manual de Primeros Auxilios

MINI HISTORIA CLINICA


Mientras revisamos a nuestro paciente, es importante también realizar una mini
historia clínica, para saber la historia detrás de algún padecimiento o accidente, para ello
utilizaremos el SAMPLE, el cual es un acrónimo que utilizan los profesionales de la salud
para sacar estos antecedentes y de los cuales mostraremos a continuación.

S Signos y síntomas; preguntaremos al paciente que es lo que siente, y


nosotros tomaremos en cuenta lo que vemos.

A Alergias; preguntaremos al paciente si es alérgico a algo, (medicamentos,


plantas, animales, etc.).

M Medicamentos; preguntaremos al paciente si toma algún tipo de


medicamento, o drogas, (aspirinas, marihuana, cocaína, etc.).

P Padecimientos, preguntaremos al paciente si este tiene alguna enfermedad o


ha padecido alguna enfermedad o cirugía importante.

L Última Comida (última fecha de menstruación en

mujeres), preguntaremos al paciente a qué hora ingirió su ultimo alimento, y


que fue lo que comió; en las mujeres es importante saber la fecha de su ultima
menstruación, para saber si pudiéramos estar frente a algún embarazo.

E Eventos relacionados con el acontecimiento, preguntaremos al paciente o


testigos, que paso antes de que el paciente tuviera el accidente o que desencadeno la
enfermedad.

16
Manual de Primeros Auxilios

Es importante buscar alertas medicas como pueden ser pulseras o placas en el pecho del
paciente. Una alerta medica es un aviso sobre alguna condición medica del paciente asi
como acerca de sus datos personales.

“Si no sabes lo que buscas, no sabrás lo que encuentras”

2.-SOPORTE VITAL BÁSICO


A pesar de los importantes avances realizados en la prevención, el paro cardiaco continúa
siendo un problema de salud pública significativo y una de las principales causas de
muerte en muchos países del mundo. El paro cardiaco se produce tanto dentro como
fuera del hospital.

La supervivencia de un paro cardiaco depende de una serie de intervenciones críticas. Si


cualquiera de estas acciones es demorada o descuidada, la supervivencia es
improbable.

Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencia de una víctima. Las
características criticas de una RCP de alta calidad son:

• Iniciar las compresiones antes de 10 segundos desde la identificación del


paro cardiaco.
• Comprimir fuerte y rápido: realizar las compresiones con una frecuencia
mínima de 100 compresiones por minuto y una profundidad de al menos 5 cm
para adultos, aproximadamente cm para niños y aproximadamente 4 cm para
lactantes.
• Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión.
• Minimizar las interrupciones entre las compresiones (tratar de limitar las
interrupciones a menos de 10 segundos).
• Realizar ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se eleve.
• Evitar una ventilación excesiva.

17
Manual de Primeros Auxilios

OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA.


DEFINICION

Es cuando el conducto, que transporta el aire a los pulmones queda bloqueado por algún
objeto.

TIPOS DE OBSTRUCCIÓN

• No grave (o leve):

Si la victima puede hablar, toser o respirar hay que brindarle apoyo emocional, anima a la
persona a que siga tosiendo, si logra arrojar el objeto indícale que se siente y procure
respirar profundamente. Si la victima intenta toser y es poco el aire que ingresa localiza el
punto de compresión en el abdomen y comienza a dar la maniobra de Heimlich.

• Grave:

Si la víctima no puede hablar, toser o respirar y se lleva una o dos manos a la garganta
(señal universal de atragantamiento), su vía aérea se encuentra obstruida, realiza los
siguientes pasos.

- Pregunta si se esta atragantando.


- Preséntate y pide permiso para actuar.
- Colócate por atrás de la víctima.
- Localiza el punto de compresión en el abdomen
y comienza a darlas.
- Si la victima arroja el objeto hay que brindarle
apoyo emocional, anima a la persona a que se
siente y procure respirar profundamente.

18
Manual de Primeros Auxilios

Si ves a una persona que parece estar atragantándose reliza un reconocimiento del lugar
mientras te vas acercando a la victima.

Inicia el reconocimiento primario preguntándoles:

¿Se está atragantando? Si la persona tose débilmente o tiene un sonido agudo al respirar
o si no puede hablar, respirar, toser con fuerza, dile a la persona que tu estas capacitado
en primeros auxilios y que lo vas a ayudar.

• Colócate detrás de la persona, rodea a esta


con tus brazos.

• Coloca tu pierna entre las piernas de la víctima.

• Localiza la cicatriz umbilical (ombligo) y entra la


parte final del esternón y entre estas dos áreas
coloca tu puño.

• Cubre el puño con tu otra mano y con los codos despegados de la persona,
presione el abdomen con el puño, con movimientos hacia adentro y hacia
arriba de forma continua.

Si la victima queda inconsciente colócala en el piso sujetándola con los brazos de manera
que la victima quede sentada en la pierna que colocaste entre sus piernas, cuida que tu
columna permanezca en una posición recta para evitar accidentes.

Activa el SMU, revisa la boca de la victima y retira cualquier objeto extraño con la
maniobra de barrido de gancho, siempre y cuando sea visible.

19
Manual de Primeros Auxilios

Abre la via aérea, verifica si respira con la técnica de VOS durante 5 segundos; si no
respira dale dos insuflaciones, si el aire no entra en la primera insuflación inclina mas la
cabeza y dale la segunda insuflación, si el aire no pasa nuevamente, asume que la vía
aérea se encuentra obstruida, inicia RCP.

REANIMACION CARDIOPULMONAR
La AHA ha adoptado, respaldado y ayudado a desarrollar el concepto de sistemas de
atención cardiovascular de emergencia (ACE) durante muchos años.

El termino cadena de supervivencia constituye una metáfora practica de los elementos


que conforman el concepto de sistemas de ACE. Los 5 eslabones de la cadena de
supervivencia en el adulto son:

• Reconocimiento inmediato del paro cardiaco y activación del sistema de


emergencias.
• Reanimación cardiopulmonar (RCP) temprana con énfasis en las
compresiones torácicas.
• Desfibrilación rápida.
• Soporte vital avanzado efectivo.
• Cuidados integrados posparo cardiaco.

El SVB se compone de tres partes principales:

• Compresiones torácicas
• Vía aérea
• Desfibrilación

20
Manual de Primeros Auxilios

PARO CARDIORESPIRATORIO
Un paro cardíaco, también conocido como paro cardiorrespiratorio o paro
circulatorio, es el cese brusco de la circulación normal de la sangre. Un paro cardiaco es
diferente (pero puede ser causada por) un ataque al corazón (infarto), donde se
interrumpe el flujo sanguíneo al corazón palpitante (como en el shock cardiogénico).

La circulación de la sangre detenido impide la entrega de oxígeno a todas las partes del
cuerpo. La hipoxia cerebral, o la falta de suministro de oxígeno al cerebro, causa a las
víctimas a perder el conocimiento y para detener la respiración normal, aunque la
respiración agónica todavía puede ocurrir. La lesión cerebral es probable que si un paro
cardíaco no recibe tratamiento durante más de cinco minutos. El paro cardiaco es una
emergencia médica que, en ciertos grupos de pacientes, es potencialmente reversible si
es tratada a tiempo. Cuando un paro cardiaco inesperado lleva a la muerte se llama
muerte súbita cardíaca (SCD).

Causas: Ataque cardiaco, descargas eléctricas sobredosis de drogas, hemorragia


masiva choque, trauma.

Nota: La falta de signos de circulación, es lo más importante de todos los datos


para determinar un paro cardiorespiratorio.

TRATAMIENTO
Los reanimadores deben de considerar que si una víctima esta boqueando probablemente
tengan un paro cardiaco y necesitan la RCP

RCP: Es el conjunto de maniobras que se le aplican a una persona para suplir de manera
activa la función de bombeo que realiza el corazón y respiración de salvamento.

. Paso Acción
1 Asegúrese que la situación es segura para usted y para la víctima. Lo último que
desea es convertirse usted también en victima
2 Golpee a la víctima en el hombre y exclame “¿Se encuentra bien?”

3 Compruebe si la victima respira. Si una víctima no respira, o no respira con


normalidad (es decir, solo jadea/boquea), debe activar el sistema médico de
emergencias.

21
Manual de Primeros Auxilios

4 Si se encuentra solo, active el sistema médico de emergencia y busque un DEA si


esta disponible y regrese con la víctima.
5 Compruebe el pulso de la victima (entre 5 segundos como mínimo y 10 como
máximo)
6 Si no detecta ningún pulso en 10 segundos, realice 5 ciclos de compresiones y
ventilaciones (relación 30:2), comenzando por las compresiones (secuencia C-A-
B).

Ubica la posición donde darás las compresiones, traza una línea entre las tetillas y otra en
la mitad del tórax, donde crucen estas líneas coloca ambas manos y da 30 compresiones.

Después de dar las 30 compresiones, revisa la boca del paciente, si no observas algun
objeto o comida, abre la vía aérea del paciente dale 2 insuflaciones tapando la nariz del
paciente al momento de darlas y destapando la nariz al momento de dejar de darlas, en
caso de que no pase el aire continua con las series de 30 compresiones.

22
Manual de Primeros Auxilios

23
Manual de Primeros Auxilios

Después de dar los ciclos (2 minutos aproximadamente) verifica si el paciente ventila o


tiene movimiento, (tos, movimiento del paciente y ventilación) durante 5 segundos.

• Si no ventila y no tiene movimiento, continua los ciclos de compresiones y


ventilación cada 2 minutos y verifica nuevamente.

¿Cuándo detenerme?

• Cuando otra persona entrenada te reemplace.


• Llegue la ambulancia.
• Tenga signos de circulación la víctima.
• Estés agotado para continuar.

24
Manual de Primeros Auxilios

• Cuando un medico ordene suspender la RCP.

DESFIBRILADOR AUTOMATICO EXTERNO (DAE).


En el tercer eslabón de la cadena de sobrevida es la Desfibrilación Automatiza Externa
(DAE), esto eleva las probabilidades de sobrevida del 8% hasta el 40%.

La principal causa de paro cardiopulmonar es la fibrilación ventricular, esta se produce


cuando en el corazón por diferentes causas, principalmente por hipoxia (falta de oxigeno),
empieza a tener fallas en el sistema de conducción eléctrica; en lugar de que sea un solo
punto el que arroje el impulso eléctrico en el atrio (aurícula), son varios al mismo tiempo y
en los ventrículos, esto provoca que el corazón en lugar de llevar un ritmo congruente se
vuelva caótico y no pueda expulsar la sangre que le llega.

Para revertir esta condición tiene que aplicarse descargas eléctricas, que interrumpen por
un momento toda energía en el corazón y se trata de que el impulso regrese a ser el
adecuado iniciando en el atrio derecho.

25
Manual de Primeros Auxilios

El manejo de un monitor desfibrilador es de muchas horas e interpretación de


electrocardiograma, por estas dificultades, se crearon los Desfibriladores Automáticos
Externos, el cual al colocarlo te va guiando en todas las situaciones que debes de realizar.

PASOS del DAE

• Si se presencio el paro, se manda inmediatamente por DAE, y se coloca en


cuanto llegue, en este caso contrario, se debe de dar el ciclo completo de RCP
de dos minutos y PRENDERLO.
• COLOCAR LOS PARCHES sobre el torso desnudo del paciente y conectar los
parches al aparato.
• Seguir las indicaciones, no tocar al paciente mientras se ANALIZA EL RITMO.
• Si se recomienda DESCARGA, se debe de realizar la descarga gritando “Fuera
tu, fuera yo, fuera todos” sin tocar al paciente y verificando que nadie lo haga.
• Inmediatamente después de la descarga inicie con compresiones.

26
Manual de Primeros Auxilios

3.- HERIDAS Y HEMORRAGIAS


HERIDAS
Definición:

Es la perdida de continuidad de la piel y los tejidos adyacentes.

CLASIFICACIÓN

• Superficiales: Son las lesiones a nivel cutáneo, subcutáneo. (Por ejemplo,


raspones, algunas quemaduras y cortadas).
• Profundas: Son aquellas lesiones que involucran los tejidos cutáneos,
subcutáneos y muscular.

TIPOS DE HERIDAS SEGÚN EL OBJETO QUE LAS PRODUCE:

• Penetrantes: son aquellas que penetran en las


cavidades del cuerpo, como cabeza, tórax, abdomen y
pelvis.

• Lacerantes: Causadas por instrumentos romos, sin


filos, de superficie plana, los bordes son irregulares y
salientes produciente desgarramiento.

• Contusas: Causadas por golpes con objetos sólidos


de forma no especifica, dejando bordes de forma
regular o irregular.

• Cortantes: Causadas por instrumentos con filo,


dejando sobre la piel bordes regulares.

27
Manual de Primeros Auxilios

• Punzantes: Producidas por objetos con punta, los


bordes serán de forma irregular o regular dependiendo
de la forma del objeto.

• Abrasivas: Causadas por fricción, presentando bordes


irregulares.

• Avulsión: son heridas que presentan colgajos de piel


unidos al cuerpo por una de sus partes.

Amputación: Es la pérdida parcial o total de algún


segmento corporal.

• Arma de fuego: Herida causada por proyectil de arma


de fuego, la entrada es de bordes regulares, tatuada y
que no siempre sangra; la salida, en caso de existir es
de bordes irregulares y ocasionalmente con
hemorragia.

MANEJO DE URGENCIA
Garantizar siempre el ABC

1.- Abrir la vía aérea.

2.- Verificar la ventilación.

3.- Contener hemorragias.

28
Manual de Primeros Auxilios

LIMPIEZA

Consiste en lavar la herida de la siguiente manera:

• Con un apósito de tela, agua y jabón. Lava alrededor de la herida procurando


voltear el apósito por cada aplicación.
• Con otro apósito lava de arriba hacia abajo, en forma de barrido, voltea el apósito
en cada aplicación.
• Con un apósito mas, lava la herida; de adentro hacia afuera con movimientos
circulares.
• Lava con agua limpia o con solución fisiológica para enjuagar.
• Evaluación médica: Es importante que sean evaluadas las heridas por un
profesional en el hospital

HERIDAS QUE PONEN EN RIESGO LA VIDA DEL


LESIONADO

HERIDAS PENETRANTES EN TÓRAX


Son aquellas que penetran en la cavidad torácica y que pueden
alterar el funcionamiento del sistema respiratorio y/o del sistema
cardiovascular, sobre todo cuando se oye silbar el aire al entrar o
salir del tórax por la herida.

El auxiliador deberá limitarse a obstruir la herida con material


plástico o papel celofán en forma cuadrada y fijar con tela
adhesiva únicamente tres de los lados: una parte de ese parche no
se fijara, ya que funcionara como una válvula, la cual en el
momento de inhalar el paciente se adherirá a la herida y cuando
exhale permitirá la salida del aire.

Si es necesario, colocar al lesionado en posición semi sentado


para que mejore su respiración siempre y cuando no tenga
lesiones o golpes en la espalda. Vigila que continúe respirando y
no olvides siempre garantizar la apertura de su vía aérea.

29
Manual de Primeros Auxilios

HERIDAS PENETRANTES EN ABDOMEN


Son aquellas en las que penetra un objeto a la cavidad abdominal. Son particularmente
peligrosas por el riesgo de lesiones en los órganos internos y por la hemorragia interna.
Se pueden presentar, con exposición y sin exposición de vísceras.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

• Sin exposición de vísceras: dependiendo de la


gravedad de la lesión, la victima puede estar consciente
o inconsciente, con dolor o datos de choque. Este tipo de
heridas son graves y pueden presentar riesgo de
hemorragia interna

Si es necesario, trasladar al lesionado boca arriba, vigila la


presencia de posibles sangrados externos, que aumente el dolor
o que haya mayor inflamación en el abdomen; garantiza la
apertura de su vía aérea y que continúe ventilando. Así mismo,
cubre a tu paciente con una manta y lleva a cabo el historial
(SAMPLE).

Con exposición de vísceras: Al igual que la anterior,


presenta los mismos riesgos, aunada a la exposición de
vísceras, por lo que el auxiliador tendrá que realizar las
siguientes maniobras:

30
Manual de Primeros Auxilios

A).- Colocar un apósito o gasa limpia y húmeda sobre la herida.

B).- Humedecer perfectamente los apósitos o las gasas con una solución
fisiológica (cloruro de sodio al 0.9%) o agua limpia.

C).- Aplicar los apósitos mojados sobre las vísceras, asi mismo pueden cubrirse
con plástico o papel de aluminio para mantener su temperatura y humeda y
evitar también una mayor contaminación.

D).- Aplicar medidas antichoque.

E).- Llevar a cabo el historia (SAMPLE)

CONSIDERACIONES ESPECIALES

• No introducir las vísceras a la cavidad abdominal.


• No darle de beber, ningún tipo de liquido.
• Si existiera un cuerpo extraño (arma punzo cortante por ejemplo) no lo extraiga,
fíjelo para que no se mueva y provoque mas lesiones.

HERIDAS DOBLE PENETRANTES


Son llamadas así porque abarcan dos cavidades, la torácica y la abdominal. Normalmente
tienen orificios de entrada, y no siempre de salida, si la herida es en el tórax se debe
sellar con un plástico cortado en forma cuadrada y adherido por 3 lados así para que
funcione como una válvula, y que el tórax recupere de cierta manera sus funciones.

31
Manual de Primeros Auxilios

Si la herida ha sido en la región abdominal entonces debe saberse si hay o no exposición


de vísceras.

Si hay exposición, no introduzcas las vísceras al


abdomen, solo cúbrelas con gasas mojadas, plástico o
aluminio para que permanezcan húmedas en todo
momento hasta que arribe el servicio médico de
urgencias.

Si no hay exposición de vísceras basta con cubrir el área


afectada y esperar el SMU; recuerda que lo más
importante ante esta situación es evaluar el estado de
consciencia, el garantizar la apertura de la vía aérea para
que pueda entrar aire a sus pulmones y medidas para
tratar de contrarrestar el estado de choque.

AMPUTACIÓN
Es la pérdida parcial o total del tejido de sostén (hueso, musculo o ligamentos) de una
extremidad

TRATAMIENTO:

PARCIAL: No desprendas el segmento afectado. Aplicar presión directa e indirecta para


detener la hemorragia, alinear el segmento y dar tratamiento de fractura expuesta en caso
de que la amputación sea en brazos o piernas. Siempre conserva la via aérea y la
ventilación del paciente.

TOTAL: Realiza presión directa sobre el muñón para detener la hemorragia, si no lo


logras aplica presión indirecta y coloca un vendaje compresivo. Deberá transportarse
tanto a la víctima como el segmento desprendido lo más pronto posible. El segmento
deberá envolverse con gasas estériles y húmedas e introducirse en una bolsa de plástico
obscura y sellarla perfectamente sacando la mayor cantidad de aire de la bolsa. Este

32
Manual de Primeros Auxilios

paquete se introducirá en otra bolsa con hielo y agua, verifica que sea transportada junto
con el paciente. (Evita el contacto directo del hielo con el segmento amputado). Es
importante rotular la bolsa con el segmento amputado, anotando los datos del paciente,
así como la hora en que se recupero.

TRATAMIENTO:

Ante todo conservar la calma, controla las hemorragias del paciente antes de dedicarle
atención a la parte amputada, aplica cualquiera de los métodos antes señalados y
envuelve el muñón del paciente haciendo una buena presión para controlar los
sangrados. En cuanto al miembro amputado colócalo en una bolsa y ciérrala, después
esa bolsa, introdúcela en otra bolsa que tenga hielos con agua y verifica que sea
transportada junto con el paciente.

HEMORRAGIAS
Definición

Hemorragia procede del latín haemorragĭa que, a su vez, tiene su origen en un vocablo
griego. El término se utiliza para nombrar al flujo de sangre que se genera a partir de
la ruptura de los vasos sanguíneos.

Se entiende como hemorragia, por lo tanto, a la salida de la sangre fuera del sistema
cardiovascular. La pérdida de sangre, de todos modos, puede ser externa (cuando se
produce una ruptura de la piel) o interna (si la sangre gotea desde un vaso sanguíneo
pero se mantiene en el interior del cuerpo). Otra posibilidad es que la hemorragia fluya a
través de un orificio natural del cuerpo, como las fosas nasales, la boca o la vagina.

Se clasificaran en tres tipos para su identificación y atención.

- ARTERIAL

Se identifica por su color rojo brillante y la sangre


sale conforme a las pulsaciones del corazón.

33
Manual de Primeros Auxilios

- VENOSA

Se identifica por su color rojo oscuro y su salida es


continua. (Sale en forma de escurrimiento).

- CAPILAR

Se identifica por su escasa salida de sangre (en


puntilleo), enrojecimiento de la piel, se presenta
comúnmente en las heridas abrasivas.

Así mismo, las hemorragias se clasifican en externas e internas, siendo esta ultima muy
peligrosa debido a su localización en áreas como el abdomen; sin embargo una adecuada
evaluación del lugar y de la condición del paciente nos podrán indicar que la persona lesionada
se encuentra en una situación de absoluta gravedad por lo que es de alta prioridad su traslado.

METODOS DE CONTENCIÓN DE HEMORRAGIAS


Existen diferentes métodos de contención para controlar una hemorragia, nosotros
enlistamos 4, los cuales son:

• Presión Directa:

Se realiza con un apósito o gasa limpia colocándolo sobre la herida y presionando


firmemente con la palma de la mano. Si la sangre pasa a través del apósito, no lo quites,
aplica un segundo apósito y presiona con más fuerza.

• Presión Indirecta:

34
Manual de Primeros Auxilios

Se realiza comprimiendo los puntos arteriales mas cercanos entre la herida y el corazón.
Esta maniobra disminuye el paso de sangre por grandes vasos. Los puntos arteriales
donde podemos hacer presión indirecta principalmente son:

• Elevación de la Extremidad:

La extremidad que presente una hemorragia intensa que no se contenga con los métodos
anteriores, deberá elevarse por encima del nivel del corazón de la víctima, solo cuando no
tenga alguna fractura.

35
Manual de Primeros Auxilios

• Crioterapia:

Consiste en la aplicación de frio sobre la herida, para lograr la vasoconstricción, (puede


utilizarse hielo envuelto en un pañuelo o lienzo, también dentro de una bolsa de plástico)
no coloque el hielo directamente sobre la herida para evitar que se dañen los tejidos.

ESTADO DE CHOQUE
Definición

Es el estado de deficiencia circulatoria generalizada en todos los tejidos, ocasionado por


diversos factores como traumatismos, enfermedades cardiacas, reacciones alérgicas o
infecciones severas, o la más común “Hemorragias”.

• Bomba. . . . . . . . . . . . . Cardiogénico
• Tubería. . . . . . . . . . . . . Anafiláctica
Neurogénico
Choque: alteración en:
Séptico
• Contenido. . . . . . . . . . Hipovolémico

Clasificación de los estados de choque según su origen.


• Hipovolémico
• Distributivo
- Anafiláctico
- Neurológico
- Séptico

36
Manual de Primeros Auxilios

• Obstructivo
• Cardiogénico

Choque Hipovolémico: Obedece a la pérdida de líquidos como sangre y agua.


Una disminución en el volumen sanguíneo significa que no hay sangre suficiente
para llenar el sistema, por lo que la circulación falla y se provoca el estado de
choque.

Choque Anafiláctico: Se produce cuando una persona tiene contacto con


algunas sustancias a la que es alérgica en extremo como medicamentos, comida o
venenos de animales y provoca una reacción violenta en el organismo.

Choque Neurogénico: Lo provoca la pérdida del control del sistema nervioso


cuando la medula espinal es lesionada en un accidente; las vías nerviosas que
conectan al cerebro con los músculos se interrumpen en el sitio de la lesión, de
esta forma los músculos controlados por los nervios se paralizan temporal o
permanentemente; la parálisis incluye a los músculos que se localizan en las
paredes de los vasos sanguíneos, de ahí que pueden esperarse un estado de
choque.

Choque Séptico: Ocurre en caso de infección grave; cuando las toxinas que se
incorporan a la corriente sanguínea producen un efecto tóxico en los vasos,
afectando la circulación; presentan dos tipos de trastornos: El sistema no se llena
debido a la dilatación de los vasos y el volumen de sangre no alcanza para
perfundir el sistema.

Choque Cardiogénico: Se produce como consecuencia del funcionamiento


inadecuado del corazón. La circulación apropiada de la sangre depende de la
actividad continua y eficiente de este, pero algunas enfermedades y algunos
trastornos debilitan el musculo cardiaco y disminuye su rendimiento, como por
ejemplo la presencia y desarrollo de un infarto.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

• Respiración rápida y superficial


• Pulso rápido y poco perceptible
• Piel pálida, húmeda y fría
• Sudoración fría y pegajosa
• Vómito
• Somnolencia
• Angustia

37
Manual de Primeros Auxilios

Tratamiento de Urgencia
Garantizar siempre el ABC

1.- Mantener vías respiratorias libres. Localizando y reiterando cualquier objeto extraño en
la boca o nariz.

2.- Para que exista una mayor circulación, aflojar zapatos, corbatas, cinturones.

3.- Investigar que ocasiono el estado de choque y tratar de eliminar la causa.

38
Manual de Primeros Auxilios

4.- Mantener la temperatura corporal; impide que el cuerpo pierda su calor, mantén
abrigado al lesionado pero evita el calor excesivo por que esto puede provocar que se
agrave su estado. Recuerda siempre colocar un cobertor por debajo del lesionado
para impedir la pérdida del calor por contacto directo con el piso.

5.- Trata de mantenerlo consciente, haciéndole plática y obteniendo la mini historia clínica
(SAMPLE).

6.- Nunca hablarle de la gravedad de sus lesiones, ni dejar que las vea.

**En los casos siguientes NO se debe aplicar la posición de choque:

• En extremidades pélvicas fracturadas.


• Heridas penetrantes en tórax.
• Heridas penetrantes en abdomen.
• Fracturas del cráneo.
• Trauma de columna.
• Trauma o fractura de pelvis.

39
Manual de Primeros Auxilios

• Personas con trastornos de la circulación en las piernas.

PELIGROS
El estado de choque puede generar estas consecuencias finales:

• Paro respiratorio.
• Paro cardiorespiratorio.
• Estado de coma.
• Muerte.

5.- QUEMADURAS
DEFINICIÓN

Es la lesión causada por aumento de la temperatura a cualquier estructura del organismo,


y su gravedad depende de dos factores:

1.- El tiempo que el organismo haya sido expuesto a una fuente de calor.

2.- La temperatura de esa fuente de calor.

La clasificación que se presenta a continuación es de acuerdo al agente causal. Se


identifican 2 principales grupos que pueden provocar quemaduras en el organismo

40
Manual de Primeros Auxilios

1.- Físicos Calor seco (flama)


Calor húmedo (vapor o líquidos)
Sólidos incandescentes
Fricción
Electricidad
2.- Químicos Ácidos
Corrosivos
Álcalis o bases

QUEMADURAS DE ESPESOR SUPERFICIAL.


Estas quemaduras afectan únicamente la capa más externa de la piel (epidermis).

SIGNOS Y SÍNTOMAS

• Enrojecimiento de la piel.
• Hinchazón
• Extrema sensibilidad.
• Dolor y ardor.

QUEMADURAS DE ESPESOR PARCIAL.


Estas quemaduras afectan la región dérmica superficial (epidermis, dermis, fascia
superficial y región reticular).

SIGNOS Y SÍNTOMAS

• Enrojecimiento de la piel, con partes blanquecinas.


• Dolor, ardor intenso y localizado.
• Aparición de ámpulas (flictenas).
• Extrema sensibilidad.
• Hinchazón
• Pequeñas hemorragias capilares.

41
Manual de Primeros Auxilios

QUEMADURAS DE ESPESOR TOTAL.


Estas quemaduras afectan a todas las capas de la piel (epidermis, dermis, fascia
superficial, región reticular, región papilar que contiene vasos, nervios, glándulas
sebáceas, folículos pilosos, papilas y puede llegar hasta tejido óseo).

SIGNOS Y SÍNTOMAS

• Piel pálida y serosa.


• Necrosis de tejido.
• Aparición de ámpulas alrededor de esta quemadura.

TRATAMIENTO GENERAL DE LA URGENCIA.

Garantizar siempre el ABC

• En quemaduras de primer grado, coloca la parte


lesionada bajo el chorro suave de agua (sumergir 10
minutos o más, si persiste el dolor) hasta que llegue el
SME.

42
Manual de Primeros Auxilios

• Coloca al lesionado en posición cómoda, sin que la quemadura tenga contacto con
algún objeto, o su misma ropa.

• Retira cuidadosamente anillos, relojes, cinturones o prendas ajustadas que


compriman la zona quemada antes de que esta se empiece a inflamar siempre y
cuando no estén adheridas a la piel.

• Si esta a tu alcance elimina la causa, retirando cualquier


prenda que este caliente o cualquier liquido hirviendo que le
haya caído.

• Cubre el área lesionada con un apósito estéril o con un


lienzo limpio y húmedo, libre de pelusa y fíjalo con un
vendaje suave.

• Para lesiones faciales, confecciona una máscara húmeda con un trozo de tela
limpia o apósitos estériles y realiza aperturas para la nariz, la boca y los ojos.

• Inmoviliza extremidades gravemente quemadas.

• Da tratamiento preventivo para estado de choque.

• Si el lesionado esta consciente dale a beber agua para reponer líquidos perdidos,
siempre y cuando no este acostado.

• Si la respiración y las pulsaciones cardiacas se detienen, aplique inmediatamente


las técnicas de reanimación cardiopulmonar.

Si la quemadura tiene mas de 10 minutos de que ocurrió, solo cúbrela con apósitos o con
una manta seca.

43
Manual de Primeros Auxilios

Una de las prioridades en su tratamiento es EVITAR LA HIPOTERMIA.

PROHIBICIÓN EN LAS URGENCIAS

En el tratamiento de estas urgencias

NO retires nada que haya quedado adherido a una quemadura.

NO apliques lociones, ungüentos ni grasa a quemadura.

NO rompas las ámpulas.

NO retires la piel desprendida.

NO toques el área afectada.

NO permitas que se junte piel con piel.

QUEMADURAS CRÍTICAS.
Quemaduras en cara y cuello: Se consideran críticas por el compromiso que pueda existir
con las vías respiratorias así como con vasos sanguíneos del cuello que irrigan al
cerebro; también son críticos las de manos, ojos, pies y genitales por la importancia de
que los tres primeros tienen en las funciones de desempeño laboral y los genitales por
funciones fisiológicas y de reproducción.

44
Manual de Primeros Auxilios

QUEMADURAS EN NIÑOS Y ANCIANOS.


Los niños tienen más susceptibilidad de sufrir quemaduras por desconocer los riesgos, y
éstas son más severas y que existe menor superficie corporal y menos liquido en el
organismo; la deshidratación podría llevarlos a un temprano estado de choque. En los
ancianos, las quemaduras resultan potencialmente críticas por los niveles bajos de
defensas y que permiten prontas infecciones, así como difícil regeneración de tejidos.

QUEMADURAS QUÍMICAS.
Los químicos no solo pueden generar un daño en la piel, sino también pueden ser
absorbidos dentro del cuerpo y causar fallas a diversos órganos. Los pacientes victimas
de quemaduras químicas deben de pasar por un proceso de descontaminación antes de
transportarse a una unidad hospitalaria especializada en su atención.

TRATAMIENTO:

Utiliza guantes de protección, mascarillas que brinden protección respiratoria, lentes de


seguridad y bata de ser posible.

Asegura la Vía Aérea y la Ventilación de tu paciente.

Retira toda la ropa del paciente para evitar una contaminación en la ambulancia.

Irriga copiosamente con agua, si e agente químico es en polvo primero trata de quitar la
mayor cantidad posible del mismo con un cepillo y posteriormente irriga con abundante
agua.

QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD.


Son potencialmente criticas en todas las edades ya que generalmente estas quemaduras
con internas y afectan el ritmos cardiaco causando la mayoría de las veces un paro
cardiorespiratorio.

Actúa con seguridad, cerciórate de que no haya corriente eléctrica y atiende al paciente
quemado.

FACTORES QUE AGRAVAN LA QUEMADURA.

Extensión, profundidad y localización. El pronóstico vital del paciente depende de la


extensión y profundidad, pues ambos parámetros condicionan las alteraciones orgánicas

45
Manual de Primeros Auxilios

que acompañan a las quemaduras. La profundidad y localización de las lesiones


condicionan el pronóstico funcional y estético.

Se le dará importancia primaria a la presencia de problemas cardiorespiratorio como dolor


en el pecho, dificultad para ventilar y ausencia de tos, movimiento o ventilación del
paciente.

No intentar retirar cables con equipo improvisado, eso pone en grave riesgo la vida de la
personas que intenta ayudar.

Lo más importante es la seguridad de la persona que ayuda, por lo tanto hay que verificar
primero que el lesionado ya no se encuentre en contacto de la corriente, ni en una
superficie mojada aún con presencia de electricidad.

REGLA DE LOS NUEVE.


Para determinar la extensión de la quemadura en un adulto se asignaron los siguientes
porcentajes a cada parte del cuerpo.

46
Manual de Primeros Auxilios

6.- FRACTURAS.
DEFINICIÓN.

Fractura es la pérdida de la continuidad del tejido óseo. Es decir la ruptura de un hueso.

FUNCIONES DE LOS HUESOS.


El esqueleto humano tiene una gran importancia en el desempeño de sus funciones como
lo son:

• Soporte.
• Movimiento.
• Protección a órganos.
• Producción de glóbulos rojos.

CAUSAS.

Trauma, esfuerzo y enfermedad.

47
Manual de Primeros Auxilios

CLASIFICACIÓN.
CERRADA.

Es aquella en la que existen datos característicos de fractura pero no es posible observar


el tejido óseo; se presenta dolor, deformidad, incapacidad funcional, inflamación y
crepitación ósea

EXPUESTA.

Es aquella donde el tejido óseo tiene contacto con el medio externo lesionando piel,
musculo e incluso el paquete neurovascular (arterias, venas y nervios).

DATOS QUE SIRVEN PARA IDENTIFICAR UNA LESIÓN ÓSEA.


Las fracturas, esguinces, luxaciones y torceduras pueden presentar datos similares de
lesión ósea, por lo que se recomienda atender a todas estas como fractura hasta que se
demuestre lo contrario mediante un estudio radiológico en un centro hospitalario.

SIGNOS Y SÍNTOMAS.

• DOLOR INTENSO LOCALIZADO.

48
Manual de Primeros Auxilios

Es producido por el roce o frotamiento del hueso fracturado con los músculos, ya que
estos contienen los elementos nerviosos para su funcionamiento.

• DEFORMACIÓN.

El desplazamiento de los extremos del hueso fracturado provoca deformidades o


protuberancias en las partes afectadas.

• INCAPACIDAD FUNCIONAL.

Se refiere a la incapacidad para realizar movimientos con los miembros lesionados,


debido principalmente al dolor que se produce al intentarlo.

• INFLAMACIÓN.

Reacción de los tejidos orgánicos ante una lesión infecciosa traumática; la zona se
enrojece, aumenta de volumen y es dolorosa, puede aparecer como consecuencia de una
probable hemorragia interna de donde se haya producido la fractura.

• CREPITACIÓN ÓSEA.

Son los ruidos que se producen con el roce de los fragmentos del hueso fracturado.

• HEMORRAGIAS.

Es a consecuencia de la herida que se produce al romperse el hueso y desgarrar el


paquete neurovascular, solo es posible visualizarla en fracturas expuestas.

LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DE LAS FRACTURAS.


• CRÁNEO.

Las más peligrosas son las que ocurren en la


base del cráneo, en algunos casos las podremos
identificar por el sangrado que aparece en los
oídos, nariz y boca, así como por el la equimosis
de los párpados. También encontraremos
náuseas y/o vómito e inconsciencia y pupilas
dilatadas.

49
Manual de Primeros Auxilios

• TÓRAX.

Son causadas por fuertes traumatismos sobre


las costillas. El principal peligro de esas fracturas
es la perforación que pueden causar en la pleura
y los pulmones.

• PELVIS.

Se requiere de un gran traumatismo sobre esta


región para producir la fractura, ya que los huesos
que forman la pelvis tienen bastante resistencia; en
este caso se requiere de un tratamiento especial.

• COLUMNA VERTEBRAL.

Son causadas por un traumatismo directo o indirecto


(Las más frecuentes por caídas y choque
automovilístico). Se debe actuar con mucha
precaución, más aún, si no está seguro de que exista
fractura. Preferentemente no lo mueva si no es
necesario, por lo tanto deberá de aumentar el índice
de sospecha y manejar al paciente como si existiera
lesión de columna hasta que no se demuestre lo
contrario.

• MIEMBROS TORÁCICOS.

Son muy frecuentes las fracturas en miembros


superiores. Un gran porcentaje afecta a los niños,
producidas durante juegos; las más comunes ocurren
en el antebrazo.

50
Manual de Primeros Auxilios

• MIEMBROS PÉLVICOS.

Son muy frecuentes e incapacitantes tanto en los niños


como en los adultos, sobre todo en la etapa productiva
como resultado de acciones inseguras y accidentes
laborales.

INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS.
Garantizar siempre el ABC

• No mover la parte fracturada, si no hay razón lógica para hacerlo.


• Utilizar el material adecuado y proporcionado a la parte que pretendemos
inmovilizar.
• Antes de inmovilizar una fractura, debe ser evaluado EL PULSO, LA MOVILIDAD
Y LA SENSIBILIDAD, mediante la detección de pulsos.
• Inmovilizar las dos articulaciones mas próximas al sitio de la fractura.
• No apretar demasiado la férula para no disminuir la circulación sanguínea.
• Descubre la zona de sospecha de fractura o lesión.
• En caso de ser una fractura abierta, cubre la lesión con un apósito seco, controla
la hemorragia e inmoviliza.
• Después de inmovilizar una fractura reevalúa EL PULSO, LA MOVILIDAD Y LA
SENSIBILDAD.

Así mismo, rellena los espacios que quedaron en la férula con el objetivo de que haya
mayor limitación de movimiento, eso lo puedes llevar a cabo utilizando gasas, papel,
vendas o cualquier otro material suave.

ELEMENTOS PARA INMOVILIZAR.


Las férulas deben de ser rígidas para lograr el objetivo de inmovilizar, cómodas para
evitar lastimar u ocasionar más dolor al momento de su aplicación y, seguras evitando
aquellas que presenten bordes irregulares que puedan ocasionar una lesión mayor al
problema existente, para ellos puede utilizarse un pedazo rígido de cartón, plástico o
madera que ayude a limitar el movimiento de una extremidad lesionada.

51
Manual de Primeros Auxilios

MOVILIZACIÓN DE LESIONADOS.
El objetivo principal es realizar el traslado de una víctima de la manera adecuada,
evitando causar más daño y retirando de un lugar de riesgo a una zona de seguridad con
las maniobras y técnicas adecuadas.

DEFINICIÓN.
Son los movimientos o maniobras que se realizan para trasladar a una víctima del sitio del
accidente a un lugar seguro, y/o servicio médico de urgencia.

Entendiéndose que movimiento o maniobra, es lo realizado con las manos y/o con objetos
mecánicos. En el entendido que trasladar, se refiere al movimiento realizado a una
víctima, levantándolo con una camilla, una silla, tabla, mesa o materiales que nos

52
Manual de Primeros Auxilios

permitirán transportar al lesionado de un lugar a otro, pudiéndose también hacer esto


último en forma manual.

REGLAS PARA MOVILIZAR A UNA VÍCTIMA.


1.- Distribuir el peso del lesionado.

2.- Levantar el peso con las piernas y con la espalda recta, no con la cintura.

3.- En pendientes, declives y escaleras baja al lesionado con los pies por delante.

4.- Brindar primeros auxilios antes y durante la movilización y al termino de esta.

5.- Adecuar la movilización o levantamiento al tipo de lesión.

6.- Asegúrate que el material utilizado sea resistente.

CONSIDERACIONES PARA MOVER DE LUGAR A UNA VÍCTIMA


1.- No muevas a la víctima si no existe ningún riesgo que ponga en peligro la integridad
de la víctima y del auxiliador.

2.- Mueve a la víctima solo cuando existan condiciones de peligro inminente que
amenacen tanto a la víctima como a ti, estas pueden ser entre otras:

Incendios
Explosiones
Derrumbes
Presencia de sustancias químicas
Riesgo eléctrico
Que se encuentre boca abajo y eso no le permita la ventilación.

MOVILIZACIÓN CON MÉTODOS MANUALES Y MPECANICOS.


Existen varios métodos varios métodos para mover a una víctima en colaboración con uno
o mas ayudantes; a continuación se describen.

MANUALES

Como su nombre lo índica es con las manos y brazos, por ejemplo:

1.- Sillas de cuatro manos.

53
Manual de Primeros Auxilios

Son utilizadas para transportar a víctimas conscientes, con lesiones leves, siempre y
cuando a consideración de los auxiliadores pueden levantar a la víctima de acuerdo a su
peso.

2.- Sillas a tres manos con respaldos.

Son utilizadas para transportar víctimas inconscientes o conscientes, con lesiones leves,
siempre y cuando a consideración de los auxiliadores puedan levantar a la víctima de
acuerdo a su peso.

3.- Sillas a tres manos para miembro inferior lesionado.

Son utilizadas para víctimas fracturadas en una de las extremidades inferiores, no olvidar
que esta deberá estar inmovilizada preferentemente, la víctima debe estar consciente.

54
Manual de Primeros Auxilios

4.- Camilla humana.

Esta puede ser realizada con tres o cuatro personas. En el primer movimiento, que es a
las rodillas, se realizan los pulsadores y, en el segundo movimiento se lleva a la cintura
para transportar al lesionado.

5.- Este es un levantamiento con tres personas requiriendo de una cuarta, la cual colocará
una camilla abajo del lesionado inmediatamente después de que este ha sido levantado
unos 20 ó 30 cm. De altura.

6.- Routeck por un elemento.

Este levantamiento se realizara preferentemente para rescatar a personas en espacios


angostos en los cuales no se pueda maniobrar en forma líneal.

A la víctima y tomándoles los ante brazos lo sujetará fuertemente llevándolo hacía su


tórax de esta manera levantándolo, lo sacara del área, caminando el rescatador, hacia
atrás.

55
Manual de Primeros Auxilios

MECÁNICOS.

Los métodos mecánicos deberán utilizarse siempre que se cuente con ellos, recuerda que
independientemente del método que se use, lo principal es la atención de la víctima, no el
moverlo; mantén siempre el ABC de paciente

Camillas marinas, camillas rígidas y carro camilla.

EVENTO VASCULAR CEREBRAL


(EVC)
Cada 40 segundos, alguien en los Estados Unidos tiene un accidente cerebrovascular, los
resultados de ictus en una muerte cada 4 minutos. A nivel mundial, los accidentes
cerebrovasculares son la principal causa de muerte y la principal causa de
discapacidad. Tratamientos de emergencia para limitar el riesgo de discapacidad están
disponibles, pero deben ser administradas dentro de un breve espacio de tiempo. Por lo
tanto, es vital que los servicios médicos de emergencia personal (EMS) reconocen,
estabilizar y transportar a un paciente con ictus con un nuevo sentido de urgencia y
centros médicos manejan a estos pacientes en casos de emergencia, que incluye el
desarrollo de equipos de ictus agudos y formar redes con otros médicos centros para
permitir una rápida evaluación y tratamiento las 24 horas del día, 7 días a la semana.

La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) es una alteración neurológica, se caracteriza


por su aparición brusca, generalmente sin aviso, con síntomas de 24 horas o más,
causando secuelas y muerte. Destaca como la causa más común de incapacidad en
adultos y es la quinta causa de muerte en nuestro país.

56
Manual de Primeros Auxilios

¿Qué es un evento vascular cerebral?

Un Evento Vascular Cerebral (EVC), puede ocurrir cuando una arteria se obstruye
produciendo interrupción o pérdida repentina del flujo sanguíneo cerebral o bien, ser el
resultado de la ruptura de un vaso, dando lugar a un derrame.

Los tres tipos principales de EVC son:

trombótico, embólico y hemorrágico.

Trombótico: El flujo de sangre de una arteria cerebral se bloquea debido a un coágulo


que se forma dentro de la arteria. La ateroesclerosis, que es la acumulación de
depósitos grasos en las paredes de las arterias, causa un estrechamiento de los vasos
sanguíneos y con frecuencia es responsable de la formación de dichos coágulos.

57
Manual de Primeros Auxilios

Embólico: El coágulo se origina en alguna parte alejada del cerebro, por ejemplo en el
corazón. Una porción del coágulo (un émbolo) se desprende y es arrastrado por la
corriente sanguínea al cerebro, el coágulo llega a un punto que es lo suficientemente
estrecho como para no poder continuar y tapa el vaso sanguíneo, cortando el
abastecimiento de sangre. Este bloque súbito se llama embolia.

Hemorrágico:(derrame cerebral) es causado por la ruptura y sangrado de un vaso


sanguíneo en el cerebro.

Reconozca los signos de un EVC:

Signos de Alarma

• Entumecimiento, debilidad o parálisis de la cara, el brazo o la pierna, en uno o


ambos lados del cuerpo y que aparece en forma repentina.

58
Manual de Primeros Auxilios

• Ocurrencia súbita de visión borrosa o reducción de la visión en uno o ambos ojos.


• Aparición brusca de mareos, pérdida del equilibrio o caídas sin explicaciones.
• Incapacidad repentina para comunicarse ya sea por dificultad para hablar o
entender.
• Aparición súbita de dolor de cabeza, de gran intensidad y sin causa conocida.

Estos signos de alarma pueden durar sólo unos cuantos minutos y luego desaparecer, o
pueden preceder a un EVC de mayores consecuencias y requieren atención médica
inmediata.

Un evento vascular cerebral es una emergencia médica. Cada minuto cuenta cuando
alguien está sufriendo un EVC. Cuanto más tiempo dure la interrupción del flujo
sanguíneo hacia el cerebro, mayor es el daño. La atención inmediata puede salvar la
vida de la persona y aumentar sus posibilidades de una recuperación exitosa.

¿Qué tipo de invalidez puede producir un EVC?

Los efectos de un EVC pueden variar desde leves hasta severos, y pueden incluir
parálisis, problemas de raciocinio, del habla, problemas de visión, y problemas en la
coordinación motora.

El mejor tratamiento para un EVC es la PREVENCION.

Existen varios factores de riesgo que aumentan la probabilidad de tener un EVC:

Presión alta
Problemas cardíacos
Diabetes
Colesterol alto
Tabaquismo

Guía general para la prevención de un EVC

Modifique su estilo de vida para reducir riesgos:

• Controle la presión arterial elevada.


• Evite o limite los alimentos ricos en colesterol.
• No fume.
• No beba alcohol en exceso.
• Haga ejercicio regularmente.
• Mantenga su peso dentro de los límites recomendados.
• Mujeres: evitar el uso de pastillas anticonceptivas si tiene más de 30 años de
edad.
• Trate de resolver las situaciones crónicas de estrés.

59
Manual de Primeros Auxilios

• Mantenga el régimen de medicamentos contra la hipertensión siguiendo las


recomendaciones del médico.
• Controle las enfermedades existentes (cardiaca, diabetes) siguiendo las
recomendaciones del médico.
• Conozca cuáles son los recursos con los que cuenta para el cuidado de la salud
en su localidad, decida cuáles serán los servicios preferidos, en caso de que sea
necesario.
• Esté preparado para tomar medidas médicas inmediatas y seguir con la
rehabilitación apropiada.

Escala de Cincinnati

La escala de Cincinnati es una herramienta para una rápida evaluación de un paciente en


el que sospechamos un Evento Vascular Cerebral o ataque cerebral.
Es una simple escala elaborada que nos muestra una serie de puntos en los que
debemos basar nuestro examen:

Asimetría facial (haga que el paciente muestre los dientes o sonría):

• Normal—ambos lados de la cara se mueven de forma simétrica


• Anormal—un lado de la cara no se mueve tan bien como el otro

Descenso del brazo (el paciente cierra los ojos y mantiene ambos brazos
extendidos, con las palmas de las manos hacia arriba, durante 10 segundos):

• Normal—ambos brazos se mueven igual, o no se mueven(otros hallazgos, como


prensión de manos en pronación, pueden ser útiles)
• Anormal—un brazo no se mueve o cae respecto al otro

60
Manual de Primeros Auxilios

Lenguaje anormal (haga que el paciente diga “el perro de San Roque no
tiene rabo”):

• Normal—el paciente utiliza las palabras correctas, sin arrastrarlas


• Anormal—el paciente arrastra las palabras, utiliza palabras equivocadas o no
puede hablar

Interpretación: Si 1 de estos 3 signos es anormal, la probabilidad de ataque cerebral es


del 72%

DIABETES

La diabetes generalmente es una enfermedad de por vida (crónica) en la cual hay niveles
altos de azúcar en la sangre.

La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar el azúcar en la


sangre. La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina, resistencia
a ésta o ambas.

61
Manual de Primeros Auxilios

Para comprender la diabetes, es importante entender primero el proceso normal por


medio del cual el alimento se descompone y es empleado por el cuerpo para obtener
energía. Varias cosas suceden cuando se digiere el alimento:

• Un azúcar llamado glucosa, que es fuente de energía para el cuerpo, entra en el


torrente sanguíneo.
• Un órgano llamado páncreas produce la insulina, cuyo papel es transportar la
glucosa del torrente sanguíneo hasta los músculos, la grasa y las células
hepáticas, donde puede utilizarse como energía.

Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que su cuerpo no puede
movilizar el azúcar hasta los adipocitos, hepatocitos y células musculares para que sea
almacenado como energía. Esto se debe a que:

• El páncreas no produce suficiente insulina.


• Las células no responden de manera normal a la insulina.
• Ambas razones anteriores.

Hay dos tipos principales de diabetes. Las causas y los factores de riesgo son diferentes
para cada tipo:

• Diabetes tipo 1: puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor
frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes. En esta enfermedad, el
cuerpo no produce o produce poca insulina y se necesitan inyecciones diarias de
esta hormona. La causa exacta se desconoce.
• Diabetes tipo 2: corresponde a la mayoría de los casos de diabetes.
Generalmente se presenta en la edad adulta; sin embargo, ahora se está
diagnosticando en adolescentes y adultos jóvenes debido a las altas tasas de

62
Manual de Primeros Auxilios

obesidad. Muchas personas con este tipo de diabetes no saben que padecen esta
enfermedad.

La diabetes gestacional es el azúcar alto en la sangre que se presenta en cualquier


momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes.
La diabetes afecta a más de 20 millones de estadounidenses, y alrededor de 40 millones
tienen prediabetes (la cual a menudo aparece antes de la diabetes tipo 2).

SINTOMAS

Los niveles altos de azúcar en la sangre pueden causar diversos síntomas, como:

• Visión borrosa
• Sed excesiva
• Fatiga
• Micción frecuente
• Hambre
• Pérdida de peso

Debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas personas con niveles
altos de glucemia son completamente asintomáticas.

Los síntomas de la diabetes tipo 1 se desarrollan en un período de tiempo corto y las


personas pueden estar muy enfermas para el momento del diagnóstico.

Después de muchos años, la diabetes puede llevar a otros problemas serios:

• Usted podría tener problemas oculares, como dificultad para ver (especialmente
por la noche) y sensibilidad a la luz. Usted podría quedar ciego.
• Sus pies y su piel pueden desarrollar úlceras e infecciones. Algunas veces, un pie
o pierna posiblemente necesite amputación.
• Los nervios del cuerpo pueden sufrir daño y causar dolor, picazón y pérdida de la
sensibilidad.
• Debido al daño en los nervios, usted podría tener problemas para digerir el
alimento que come y podría sentir debilidad o tener problemas para ir al baño. El
daño a los nervios también puede dificultar la erección en los hombres.

Pruebas y exámenes
Se puede utilizar un análisis de orina para buscar hiperglucemia; sin embargo, una prueba
de orina sola no diagnostica diabetes.

63
Manual de Primeros Auxilios

El médico puede sospechar que usted tiene diabetes si su azúcar en la sangre es superior
a 200 mg/dL. Para confirmar el diagnóstico, se deben hacer uno o más de los siguientes
exámenes:

Exámenes de sangre:

• Glucemia en ayunas: se diagnostica diabetes si el resultado es mayor que 126


mg/dL en dos oportunidades. Los niveles entre 100 y 126 mg/dL se denominan
alteración de la glucosa en ayunas o prediabetes. Dichos niveles se consideran
factores de riesgo para la diabetes tipo 2.
• Examen de hemoglobina A1c:
o Normal: menos de 5.7%
o Prediabetes: entre 5.7% y 6.4%
o Diabetes: 6.5% o superior
• Prueba de tolerancia a la glucosa oral: se diagnostica diabetes si el nivel de
glucosa es superior a 200 mg/dL luego de 2 horas de tomar una bebida con
glucosa (esta prueba se usa con mayor frecuencia para la diabetes tipo 2).

Las pruebas de detección para diabetes tipo 2 en personas asintomáticas se recomiendan


para:

• Niños obesos que tengan otros factores de riesgo para diabetes: se comienza a la
edad de 10 años y se repite cada dos años
• Adultos con sobrepeso (IMC superior a 25) que tengan otros factores de riesgo
• Adultos de más de 45 años, se repite cada tres años

TRATAMIENTO

Al comienzo de la diabetes tipo 2, se puede contrarrestar la enfermedad con cambios en


el estilo de vida. Además, algunos casos de diabetes tipo 2 se pueden curar con cirugía
para bajar de peso.

No hay cura para la diabetes tipo 1.

El tratamiento tanto de la diabetes tipo 1 como de la diabetes tipo 2 consiste en


medicamentos, dieta y ejercicio para controlar los niveles de azúcar en la sangre y
prevenir síntomas y problemas.

Lograr un mejor control del azúcar en la sangre, el colesterol y los niveles de la presión
arterial ayuda a reducir el riesgo de enfermedad renal, enfermedad ocular, enfermedad
del sistema nervioso, ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.

64
Manual de Primeros Auxilios

Para prevenir las complicaciones de la diabetes, visite al médico por lo menos de dos a
cuatro veces al año y coméntele acerca de los problemas que esté teniendo.

65
Manual de Primeros Auxilios

BIBLIOGRAFÍA
• 2011 American Heart Association
Edición en español. Libro del estudiante SVB/BLS para profesionales de la salud.

• 2007 Cruz Roja Mexicana


Coordinación Nacional de Capacitación. 6 Acciones para salvar una vida.

• 2012 Prehospital Trauma Life Support


Séptima Edición. American College of Surgeons.

• Federación Mexicana de la Diabetes.

• Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugia, Gobierno de la República.

66

También podría gustarte