Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA

“José Gálvez”
CAJABAMBA

“ELABORAMOS EL GUION
DE UN VIDEO”
Cajabamba, 03 de diciembre del 2021

PROPÓSITO:
Escribir el guion de un video en el que daremos a conocer la belleza y la variedad de
nuestro patrimonio natural.
COMPETENCIA CRITERIOS EVIDENCIA
 Adecú a el guion de su video considerando el
propó sito comunicativo, el tipo textual, sus
características y el formato.
 Escribe el guion de su video informativo de
forma coherente y cohesionada evitando
Elaboramos el guion de un vi-
Escribe diversos contradicciones, digresiones o redundancias.
deo que promueva la difusió n,
tipos de textos  Articula las ideas que redacta en el guion de
valoració n y conservació n del
en su lengua su video mediante el uso de recursos
patrimonio natural de nuestra
materna gramaticales y ortográ ficos que contribuyen
comunidad
a darle sentido a su texto.
 Reflexiona sobre la validez de la informació n,
la coherencia y la cohesió n textual del guion
de su video, así como la pertinencia del
formato, el tipo textual y el contexto.

¡Hola!
En la actividad anterior, hemos evaluado las acciones de solució n para la defensa del patrimonio
natural como un asunto pú blico. Ahora escribiremos el guion de un video en el que daremos a conocer la
belleza y la variedad de nuestro patrimonio natural.
No podemos amar y cuidar lo que no conocemos. Te invitamos a que conozcas, valores, protejas y
conserves el patrimonio natural de tu localidad.
1. Leemos
¿Estás el texto:
lista(o) para iniciar“Enfoque del buen
esta actividad? vivir,
¡Claro que sí! tierra y territorio”
Empecemos…

Enfoque del buen vivir, tierra y territorio

Los pueblos originarios andinos, amazó nicos y costeñ os, en su permanente relació n con la
naturaleza, la tierra y el territorio, han desarrollado un conjunto de formas y modos de
concebir el mundo, de pensar, comunicarse, comportarse y organizarse socialmente. Su forma
de vida se basa en dedicarse a diferentes actividades productivas y sociales que les permiten
satisfacer, a partir de los recursos que les ofrece el territorio, las necesidades bioló gicas,
sociales y espirituales, construyendo las condiciones del buen vivir.

Para estos pueblos, el territorio (la tierra) no es solamente un espacio físico en el que
encuentran los recursos naturales y en el que desarrollan actividades socioproductivas, sino
que, fundamentalmente, es parte de su identidad colectiva, base material de su cultura y el
fundamento de su espiritualidad.
A diferencia de la clá sica divisió n entre sociedad y naturaleza, estos pueblos se caracterizan
por tener una visió n “socionatural”, segú n la cual las relaciones de los seres humanos se
extienden a la naturaleza y los seres que allí habitan, lo que se evidencia en la prá ctica
cotidiana. “Desde la visió n andina, el paradigma de la cultura de la vida emerge de la visió n de
que todo está unido e integrado y que existe una interdependencia entre todo y todos. Este
Wilmer Reyes Escamilo
paradigma indígena — originario— comunitario1es una respuesta sustentada por la expresió n
Docente
natural de la vida ante lo antinatural de la expresió n moderna de visió n individual”. Por su
nosotros es sagrado; allí está n nuestros espíritus. Nuestra constitució n política y social es
sagrada. Los occidentales piensan diferente a nosotros; como pueblo oriental, concebimos la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
selva, el bosque, el aire como nuestros hermanos; yo voy a morir si no los cuido”.
“José
Los pueblos originarios —desde sus CAJABAMBA
Gálvez”
experiencias milenarias que está n en estrecha relació n
con el medioambiente, lo divino y lo comunitario— han estructurado la concepció n de lo que
es el buen vivir, que se expresa en los términos sumaq kawsay (quechua), suma qamaña
(aimara), tajimat pujut (awajún) y tarimat pujut (wampis), que literalmente se pueden traducir
como “saber vivir” o “vivir en plenitud”. Saber vivir implica estar en armonía con uno mismo y,
luego, saber relacionarse o convivir armó nicamente con todas las formas de existencia. En ese
sentido, el buen vivir “es vivir en comunidad, en hermandad y especialmente en
complementariedad. Es una vida comunal armó nica y autosuficiente. Vivir bien significa
complementarnos y compartir sin competir, vivir en armonía entre personas y con la
naturaleza. Es la base para la defensa de la naturaleza, de la vida misma y de la humanidad
toda”4. Segú n esta visió n, el universo es considerado la casa de todos los seres y el ser humano
es considerado un ser vivo má s; no ocupa un lugar céntrico ni jerá rquicamente superior.

¿Qué opinas del contenido del texto “Enfoque del buen vivir, tierra y
territorio”? ¿En tu localidad experimentan esos sentimientos hacia la
naturaleza y los seres vivos que la habitan? Desarrollemos algunas
actividades sobre esta lectura.
Respondemos las preguntas
a. ¿Qué es el buen vivir, segú n la visió n de los pueblos originarios, andinos o amazó nicos?
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
b. ¿Có mo se oponen la mirada occidental y la mirada de los pueblos originarios (indígenas) a su
relació n con la naturaleza y los seres que la habitan? ________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
c. Sobre la base de lo leído en el texto, ¿có mo debería ser la relació n entre el ser humano y su
patrimonio natural? _______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
Tomemos en cuenta que...
____________________________________________________________________________________________________________
En la actividad anterior, hemos observado ejemplos sobre la participació n de
la ciudadanía en la defensa del patrimonio natural y propusimos acciones de
solució n para promover su protecció n.
Ahora, vamos a escribir el guion de un video con el que tendremos la oportunidad de difundir el patrimonio
natural de nuestra localidad o regió n. Luego, invitaremos a nuestros conciudadanos a velar por este, pues, así
como los pueblos originarios protegen su tierra o territorio y lo aman, nosotros debemos plasmar ese
Trabajamos
sentimiento en lapatrimonio
por nuestro planificación del
natural en unguion
registro audiovisual.
Ya sabemos que la producció n de un guion presenta tres fases: planificació n, redacció n y evaluació n.
Para la planificación del guion, completemos el siguiente organizador gráfico:

Asimismo, en esta misma fase de planificación, llevaremos a cabo la investigación acerca del
patrimonio natural de nuestra localidad o región, e iremos seleccionando la información que
deseamos destacar.
Redactamos el guion
Durante la redacció n, elaboraremos la primera versió n (en borrador) de nuestro guion. Leemos “Guía
para la elaboració n de guiones audiovisuales”, que nos orientará .
Guía para la elaboración de guiones audiovisuales
Wilmer Reyes Escamilo
2 Docente
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“José Gálvez”
CAJABAMBA

El guion es el texto base que define la estructura de cualquier producció n audiovisual. Todo
guion es un discurso escrito, a través del cual es posible transmitir en imá genes y sonido un
mensaje, o describir algú n hecho, acció n o sensació n. Es decir, el guion especifica por escrito
lo que el espectador verá y escuchará . Así, registra el orden y los tiempos en que aparecerá n
en la pantalla tanto las narraciones como las imá genes o los recursos grá ficos.
Por estas razones, el guion se convierte en la guía escrita del producto audiovisual para los
procesos de pregrabado, producció n y realizació n, que permiten construir el relato
audiovisual en su totalidad. Los guiones se reescriben o editan constantemente durante estos
procesos; de allí la importancia de realizar un ejercicio riguroso de escritura previa que
defina y organice la estructura del producto.
 Elaboremos un plan de texto del guion antes de grabar y recolectar el material grá fico y de
audio. Para ello, definamos primero qué tipo de producto audiovisual se va a trabajar:
explicativo,
 Debemos descriptivo,
tener en cuenta quenarrativo, argumentativo,
no es lo mismo didá
escribir para unactico, promocional,
audiencia testimonial
que va a leer el texto queu
otro. En el plan texto, determinamos tema, objetivo, mensaje principal, ideas o argumentos
para una que va a escuchar y ver un producto con imá genes y sonido. La atenció n del espectador
a desarrollar
es y conclusió
dispersa y, por tanto, senrequiere
o cierre.un lenguaje atrayente e imá genes llamativas para capturar y
mantener la atenció n del espectador. Seamos creativos.
 Los archivos audiovisuales son un medio rá pido, fugaz y efímero que, ademá s, pueden ser
reproducidos en distintos aparatos electró nicos. No podemos regresar la pá gina, como lo haríamos
con un libro o cualquier material escrito. Pensemos en cuá les podrían ser las palabras, oraciones e
imá genes que mantengan conectado al espectador con su producto.
 El material audiovisual requiere de una capacidad de síntesis alta. Por tanto, cada palabra que se
dice o se lee en la pantalla debe ser estrictamente seleccionada. Utilicemos palabras justas y
precisas, sin extender el discurso fuera de lo necesario; también debemos cerciorarnos de no caer
en redundancias de ideas o palabras.
 Usemos un lenguaje apropiado desde el punto de vista sonoro, y con el que la audiencia se
relacione fácilmente. Apliquemos las normas del lenguaje oral evitando usar conceptos muy
elaborados. Dicho de otra forma, escribamos de la misma manera como le hablaríamos a alguien
personalmente.
 Una imagen vale má s que mil palabras. Usemos imá genes, fotos, esquemas y otros elementos
grá ficos para ilustrar conceptos e ideas. Que nuestras narraciones e intervenciones sean
ú nicamente las necesarias. Permitamos que las imá genes hablen por sí mismas y que las palabras
complementen, mas no repitamos lo que el espectador está viendo.
 La claridad y concisió n son fundamentales en cuanto al léxico y la gramá tica. Evitemos las
oraciones subordinadas, apostemos por la escritura en tiempo presente y usemos un ú nico tipo de
pronombre personal.
 Mientras má s sencilla sea nuestra redacció n, má s fá cil será para el espectador digerir el mensaje.
Plasmemos solo una idea por oració n; de preferencia, que esta no se extienda má s allá de las 20 o
Estructura
25 palabras.
1. Texto de descripción
 Empleemos una redacció n y ortografía correctas, especialmente en los contenidos de texto que
aparecerá n en la pantalla, por ejemplo: subtítulos, grá ficos, mensajes, créditos, pies de imagen, etc.
Redactemos siempre un texto corto de una o dos oraciones que describa o introduzca nuestro
 Resaltemos las ideas, palabras o conceptos que necesiten énfasis en las narraciones y hagamos
producto. Este texto puede ser leído antes de proyectar el video, o también puede funcionar como
pausas o silencios cuando sea necesario. Para ello, podemos subrayar, usar estilo negrito o resaltar
pie de imagen o introducció n para pá ginas web, redes sociales y demá s plataformas.
con color. Marquemos las pausas con la barra oblicua y los silencios con puntos suspensivos.
2. Introducción
 En el caso de archivos de solo audio, es importante que usemos ejemplos o referentes que hablen
de imá genes
A partir que funcionen
del objetivo como
de nuestro ayuda visual
producto, para el
definamos oyente;
có mo por ejemplo:
queremos “Una hectá
que se inicie. rea es unala
Seleccionemos
superficie
imagen quede emplearemos
diez mil metros cuadrados,
para iniciar ylo que equivaldría
dejemos unos pocos a dos campos(no
segundos de fú
mátbol”.
s de cinco) para que
empiecen a introducirse las narraciones, intervenciones o diálogos. ¡Bien! Ahora, las primeras
palabras que se escuchen en el video deben sugerir cuá l es su objetivo. No se necesita ser explícito,
pero busquemos la manera de que, con palabras e imá genes, el espectador entienda cuá l es el
3. Desarrollo
mensaje que queremos transmitir.
Identifiquemos todos los posibles tipos de contenido que se van a incluir en el producto y
clasifiquémoslos por categorías. Podemos usar siglas3 para referirnos a ellasWilmer
dentro Reyes Escamilo
del guion.
Docente
Esta
es una forma posible de hacerlo, pero nosotros podemos escoger y nombrar las categorías como
mejor nos parezca.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“José Gálvez”
CAJABAMBA

a. Luego de escribir la primera versió n en borrador, verificamos si el texto se adecú a al propó sito y
al tema. Comprobamos, ademá s, si el registro lingü ístico se adecú a a quienes será n nuestros
espectadores. Consideremos las normas ortográ ficas, de puntuació n y de uso de mayú sculas.
Empleemos conectores ló gicos y términos referentes, como los pronombres, los adverbios y los
sinó nimos.

b. Durante la evaluació n, revisamos el guion las veces que sean necesarias hasta lograr la versió n
final. Debemos obtener un texto adecuado (pertinente para quienes vean tu video), correcto
(conforme a las normas convencionales de todo texto escrito), coherente (ló gico, con sentido, sin
Recuerda que yloscohesionado
digresiones ni contradicciones) conectores unen ideas de
(mediante de acuerdo a unlósentido
conectores específico.
gicos, términos
referentes y puntuació n). Mostramos esta versió n a nuestros familiares para que nosde
Tenemos conectores de adició n (“ademá s”, “también”, “asimismo”);
contraste (“pero”, “sin embargo”, “no obstante”); de causa (“porque”, “pues”,
planteen sugerencias de mejora.
“ya que”); de consecuencia (“por lo tanto”, “por ello”, “por consiguiente”);
entre otros.

Ahora, concentrémonos en algunas recomendaciones para la elaboración de


nuestro guion
a. La parte inicial del texto escrito del video será descriptiva, pues, en primer lugar,
identificaremos elementos del patrimonio natural de nuestra localidad o regió n, y,
posteriormente, describiremos de forma breve dichos elementos. En esta etapa, es
importante recordar có mo se realiza una descripció n objetiva, có mo se emplean los adjetivos
o frases adjetivas (para realzar lo descrito), observar cada elemento natural y priorizar lo que
resaltaremos.
b. Podemos buscar imá genes de los elementos de nuestro patrimonio (solo si no es posible
c. Siacudir
hemosalolvidado algunosEvitemos
lugar mismo). elementos, acudamos
abarcar a las personas
demasiados mayores
elementos: de nuestra
en estos casos, familia
siempreo
de la localidad.
“menos es má s”. Si debemos salir de casa, hay que usar doble mascarilla (primero, una
quirú rgica; luego, la de tela) que nos cubra la nariz, boca y barbilla.
d. La segunda parte del guion será má s exhortativa, pues animaremos a nuestros espectadores a
que conozcan, difundan, valoren y protejan los recursos naturales de nuestra localidad o
regió n. En ese sentido, el texto debe dirigirse a una segunda persona, a la que queremos
persuadir para que se sume a esta campañ a de valoració n y conservació n del patrimonio
natural. Para ello, empleamos verbos en modo imperativo, tales como “protege”, “aprecia”,
¡IMPORTANTE!
“preocú pate”, “atiende”, Para reforzar nuestro aprendizaje, revisemos la “Actividad
entre otros.
11” de la experiencia de la “Experiencia de aprendizaje 7”. La actividad
que allí aparece nos orientará sobre có mo grabar un video.
Evaluamos nuestros avances
Este es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances.
Coloca una “X” en el recuadro que consideres má s apropiado. Luego, escribe las
acciones que tomará s para mejorar tu aprendizaje.
Competencia:
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna .
Wilmer Reyes Escamilo
4 Docente
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“José Gálvez”
CAJABAMBA

Estoy en ¿Qué puedo


proceso hacer para
Criterios de evaluación Lo logré
de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Adecué el guion de mi video al tema y al propó sito
comunicativo.
Organicé y desarrollé las ideas, de forma coherente y
cohesionada, en el guion del video.
Utilicé convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente,
como el uso de conectores ló gicos, los signos de puntuació n y la
ortografía.
Evalué la forma y el contenido del guion del video para que los
motive a proteger y conservar nuestro patrimonio natural.

Vamos a la siguiente actividad


Ahora que ya hemos elaborado el guion, en la
siguiente actividad expresaremos con el video la
necesidad de valorar y conservar el patrimonio
NOTA: natural de nuestra localidad o regió n, a partir de
Para fortalecer mejor esta Actividad te recomiendo
compromisos verpersonales
y acciones los siguientes videos:
y familiares.
https://www.youtube.com/watch?v=aHyESioBQ3o (“ELABORAMOS EL GUION DE UN VIDEO”)
https://www.youtube.com/watch?v=0xPNBNW6LFw
https://www.youtube.com/watch?v=fylefGNw91k

Wilmer Reyes Escamilo


5 Docente

También podría gustarte