Está en la página 1de 29

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMNISTRACIÓN DE EMPRESAS


ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CUESTIONARIO RESUMEN DE AUDITORIA DE GESTIÓN
SÉPTIMO 1
1. La historia de la gestión administrativa tiene varios personajes seleccione el
nombre del personaje que publicó nuevas técnicas de control para la
administración científica mediante su libro “El costo de la producción y la
administración de talleres púbicos y privados”.
a. Adam Smith
b. Henry Fayol
c. Confucio
d. Henry Metcalfe
Justificación:
Según el autor (Raffino, 2020) La historia de la gestión administrativa tiene varios
personajes entre ellos Henry Metcalfe (1847-1927). Fue un militar, inventor y teórico
estadounidense que publicó nuevas técnicas de control para la administración científica
mediante su libro “El costo de la producción y la administración de talleres púbicos y
privados”.

2. ¿Cuál es el objetivo primordial de la gestión?


a. Conseguir aumentar los resultados óptimos de una industria o compañías.
b. Vincular todas las actividades de toda la organización
c. Establecer una buna estructura organizacional
d. Estable los objetivos, metas, misión y visión de la organización.
Justificación.
Según Julián Pérez Porto y María Merino en la página web DIFINICION Publicado:
2008. manifiesta que la gestión, que tiene como objetivo primordial el conseguir
aumentar los resultados óptimos de una industria o compañía, depende
fundamentalmente de cuatro pilares básicos gracias a los cuales puede conseguir que se
cumplan las metas marcadas.
3. Consiste en proyectar metas, definir los objetivos y establecer los recursos
necesarios y las actividades que se van a realizar en determinado período de
tiempo.
a. Planeación
b. Estrategias
c. Organización
d. Presupuestación
Justificación
Según María Estela Raffino en la página Web Conceptos, 2020 manifiesta que
planificación es la primera función necesaria para guiar y desarrollar de manera exitosa
las siguientes etapas. Consiste en proyectar metas, definir los objetivos y establecer los
recursos necesarios y las actividades que se van a realizar en determinado período de
tiempo. Para eso, por ejemplo, se puede realizar una investigación interna y del entorno
a través de herramientas de análisis como “las cinco fuerzas de Porter” o “FODA”.
4. ¿Cuáles son las competencias que deben poseer los empleados de niveles
gerenciales?
a. Dirección de personas, liderazgo, gestión del cambio y desarrollo de la
organización
b. Inteligencia emocional, liderazgo y resolución de conflictos.
c. Supervisión, liderazgo, inteligencia emocional y desarrollo de la organización
Justificación
Según ( Aristimuño, Guatia y Monroy (2011), mencionan a las competencias que deben
poseer los empleados de niveles gerenciales, las cuales son:
• Dirección de personas: Capacidad de comunicar a los demás lo que es necesario
hacer, y lograr que cumplan los deseos de uno, teniendo en mente el bien de la
organización a largo plazo.
• Liderazgo: Capacidad de desempeñar el rol de líder de un grupo o equipo.
• Gestión del cambio y desarrollo de la organización: Habilidad para manejar el
cambio para asegurar la competitividad y efectividad a un largo plazo.

5. ¿Qué es la gestión?
a) Inspección o verificación de la contabilidad de una empresa o una entidad
b) Es una técnica relativamente nueva de asesoramiento que ayuda a analizar,
diagnosticar y establecer recomendaciones a las empresas
c) Es un conjunto de actividades independientes utilizadas para dirigir
una organización
d) Es la comprobación o examen de las operaciones financieras,
administrativas, económicas
Justificación
Según (Gordon, 2005) expresa que la gestión en un conjunto de actividades
independientes utilizadas para dirigir una organización mediante una conducción
racional de tareas, esfuerzos y recursos
6. ¿Cuáles son las principales funciones de la gestión?

a) Planificación, Organización, Dirección y Control


b) Planificación, Coordinación, Dirección y Control
c) Planificación, Organización, Coordinación, Dirección y Control
Justificación
Según (Villegas, 2006) La gestión administrativa es un proceso que contempla cuatro
funciones principales Planificación, Organización, Dirección y Control
7. ¿Cuáles son las características de la gestión administrativa?
a) Proponer y elaborar políticas, normas y procedimientos.
b) Liderar a un específico equipos de trabajo.
c) Supervisar la ejecución la resolución de conflictos.

Justificación

Según (Raffin 2020) El gerente administrativo suele contar con un equipo de trabajo a
cargo, integrado por jefes, analistas y encargados de la gerencia. Proponer y
elaborar políticas, normas y procedimientos.

8. Mencione las competencias que un gerente debe tener


a) Gestión de conflictos, trabajo individual, inteligencia emocional.
b) Supervisar a los demás, Resolución de Conflictos, Entrenamiento.
c) Supervisar a los demás, Resolución de ejercicios económicos, Entrenamiento.
Justificación
Según (Molina, 2015) las Competencias que un gerente debe tener son las siguientes:
Supervisar a los demás, Resolución de Conflictos, Inteligencia Emocional, Habilidades
de comunicación, Gestionar el rendimiento, Entrenamiento, Trabajo en equipo,
Adaptable al cambio y Delegación

9. ¿Cuáles son los niveles gerenciales?


a) Nivel operativo, Gerencia media y Nivel táctico
b) Alta dirección, Gerencia media y Nivel operativo
c) Alta dirección, Gerencia institucional y Nivel operativo
d) Nivel táctico, Gerencia media y Nivel operativo.
Justificación
Según el autor (López, 2018) se conocen tres niveles gerenciales en toda organización:
Alta dirección, Gerencia media y Nivel operativo.
10. ¿porque surgió la gestión?
a) necesidad en los primeros tiempos
b) seres humanos tuvieron que juntarse para realizar actividades de
sobrevivencias
c) tomar decisiones
d) administrar los recursos
e) todas las anteriores

Justificación:
Según Helmut Sy Corvo menciona que Con los cambios generados en los lugares de trabajo
por las revoluciones industriales de los siglos XVIII y XIX, la teoría y práctica militar
contribuyeron con enfoques recientemente populares para gestionar fábricas. Si bien
una persona puede comenzar una empresa, es más duradera al quedar bajo el cuidado
de muchos, y cuando muchos desean mantenerla.

___________________________________________________________________
11. El marco normativo en auditoria de gestión al igual que ocurre con toda
función auditora, la auditoria de gestión necesita de:
a. Un proceso de técnicas que regulen su ejecución, de tal forma que los usuarios
de los resultados puedan tener garantías sobre la calidad del trabajo realizado
por el contador.
b. Un método de técnicas que regulen su elaboración, de tal forma que los usuarios
del informe puedan tener precauciones sobre la eficacia del trabajo realizado por
el contador.
c. Un conjunto de normas que regulen su ejecución, de tal forma que los usuarios
del informe puedan tener garantías sobre la calidad del trabajo realizado por el
auditor.
d. Un procedimiento de leyes que regulen su ejecución, de tal forma que los
usuarios del informe puedan tener resultados sobre la calidad del trabajo
realizado por el auditor.
Justificación: González, M. (junio de 2000) en su trabajo denominado EL MARCO
NORMATIVO EN AUDITORIA DE GESTIÓN: PROPUESTA DE NORMAS PARA
LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN, pág. 73 nos menciona que al igual que
ocurre con toda función auditora, la auditoria de gestión necesita de un conjunto
de normas que regulen su ejecución, de tal forma que los usuarios del informe
puedan tener garantías sobre la calidad del trabajo realizado por el auditor.
Obtenido de:
https://www.researchgate.net/publication/41394660_El_Marco_Normativo_en_Au
ditoria_de_Gestion_Propuesta_de_Normas_para_la_Evaluacion_de_la_Gestion

12. Según las normas de auditoría de gestión las normas generales son
aquellas que:
a. Detallan las cuestiones que van a ser evaluadas y la forma de hacerlo.
b. Regulan la práctica de la auditoria de gestión en relación al profesional auditor.
c. Realizan el estudio y evaluación del control interno.
d. Delimitan aspectos relativos a la evaluación efectuada por el auditor.
Justificación: Barrios, C (2009) en su trabajo denominado Normas Generales De
Auditoria pág. 21 nos menciona que las normas generales son aquellas que delimitan
aspectos relativos a la evaluación efectuada por el auditor. Obtenido de:
https://es.slideshare.net/carlosllorach/normas-generales-de-auditoria

13. Las fases de la Auditoría de Gestión, son:


a. Planeación, Ejecución, Informe de la Auditoría, Control de Calidad y
Seguimiento.
b. Conocimiento, Planificación, Ejecución, Comunicación de Resultados y
Seguimiento.
c. Planificación, Ejecución, Comunicación de Resultados y Evaluación.
d. Conocimiento, Planificación, Ejecución, Comunicación de Resultados y
Evaluación.
JUSTIFICACIÓN
Según (De Armas García, 2008) en su libro denominado AUDITORÍA DE GESTIÓN:
CONCEPTOS Y MÉTODOS página 6 menciona que las fases de la Auditoría de
Gestión son: La fase de la Planeación, Ejecución, Informe de la Auditoría, Control de
Calidad y Seguimiento. Obtenido de
https://elibro.net/es/ereader/espoch/71223?page=6.

14. El objetivo de la primera Fase de la Auditoría de Gestión, es:


a. Realizar una entrevista al gerente
b. Obtener un conocimiento integral de la empresa tanto de los factores internos y
externos
c. Especificar el plazo de la Auditoría
d. Delimitar el horario de trabajo
JUSTIFICACIÓN
Según (De Armas García, 2008) en su libro denominado AUDITORÍA DE GESTIÓN:
CONCEPTOS Y MÉTODOS página 21 menciona que el objetivo de Planificación es
Explicar la importancia que tiene el estudio, la evaluación de los factores internos y del
entorno, así como el control interno de la entidad objeto de auditoría con los objetivos
de conocer acerca de la misma y establecer el grado de confianza que se depositará
en los controles que tenga establecidos. Obtenido de
https://elibro.net/es/ereader/espoch/71223?page=21.

15. En el marco normativo de la auditoria de gestión podría orientarse a tres


líneas básicas las cuales son:
a. Principios, Normas de evaluación y Normas de auditoria
b. Principios, Normas de evaluación y Resoluciones
c. Principios, Normas de evaluación y Postulados
d. Principios, Reformas y Normas de auditoria
Justificación: Según (Gonzales, M., 2000) en su artículo denominado el Marco
Normativo en Auditoria de Gestión: Propuesta de Normas para la Evaluación de la
Gestión señala que, el posible marco normativo de la auditoria de gestión podría
orientarse en tomo a tres líneas básicas:
1. Principios: Recogerían las conductas o comportamientos aceptables y
razonables que asegurarían, con cierta garantía, la correcta gestión y actuación
de una entidad. En la elaboración de estos principios deberán tenerse en cuenta
inevitablemente las características del entorno en el que las organizaciones
realizan su actividad; características que vendrán expuestas en determinados
postulados.
2. Normas de evaluación: Estarían afectas al proceso de evaluación de la gestión,
estableciendo pautas generales sobre cuestiones tales como qué se va a medir
y como se va a medir.
3. Normas de auditoría: Permitirían garantizar la calidad de la auditoria al regular
los requisitos del profesional auditor, la ejecución del trabajo y la emisión del
informe.
Obtenido de:
file:///C:/Users/AMD%20RZ/Downloads/El_Marco_Normativo_en_Auditoria_de_Gestio
n_Propues%20(1).pdf
16. La auditoría de gestión tiene en su base normativa dos tipos de postulados
que se han denominado:
a. Postulados de Auditoría y Postulados de gestión
b. Postulados del entorno y Postulados de control
c. Postulados del supervisión y Postulados de gestión
d. Postulados del entorno y Postulados de gestión
Justificación: Según (Gonzales, M., 2000) en su artículo denominado el Marco
Normativo en Auditoria de Gestión: Propuesta de Normas para la Evaluación de la
Gestión señala que, La auditoría de gestión tiene en su base normativa dos tipos de
postulados que hemos denominado postulados del entorno y postulados de gestión que
van a establecer los términos básicos para entender el razonamiento posterior de los
principios propuestos. Los primeros describen el entorno en el que las unidades
económicas desarrollan su actividad; en este sentido pueden ser validos los
establecidos por AECA. Los segundos recogen nociones fundamentales que
caracterizan el proceso de gestión llevado a cabo en las unidades empresariales.
Obtenido de:
file:///C:/Users/AMD%20RZ/Downloads/El_Marco_Normativo_en_Auditoria_de_Gestio
n_Propues%20(1).pdf

17. La auditoría de gestión puede ser de una función:


a. Específica, un departamento o grupo de departamentos, una división o grupo
de divisiones o de la empresa en su totalidad.
b. Administrativa, un departamento o grupo de departamentos, una división o
grupo de divisiones o de la empresa en su totalidad.
c. Conjunta, un departamento o grupo de departamentos, una división o grupo de
divisiones o de la empresa en su totalidad.
d. Extensa, un departamento o grupo de departamentos, una división o grupo de
divisiones o de la empresa en su totalidad.
Justificación: Egúsquiza Pereda, C., & Egúsquiza Pereda, O. (15 de Marzo de 2000).
Auditoría de gestión. Obtenido de Auditoría de gestión:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2000/segun
do/auditoria.htm

18. Seleccione dos de las áreas principales que integran una organización:
a. Auditoría informática del sistema global de la empresa
b. Auditoría externa del sistema comercial
c. Auditoría financiera del sistema industrial
d. Auditoría de la gestión del sistema global de la empresa
Justificación: Egúsquiza Pereda, C., & Egúsquiza Pereda, O. (15 de Marzo de 2000).
Auditoría de gestión. Obtenido de Auditoría de gestión:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2000/segun
do/auditoria.htm
19. Dentro de la fase de ejecución de la auditoria financiera establece que:
a) Se desarrolla los procedimientos, políticas y estándares establecidos en la etapa
de planificación y se colecta toda la información, la evidencia, los testimonios y
se realiza un informe con todos los hallazgos encontrados para sacar
conclusiones y poder presentar los resultados finales.
b) Se planifica los procedimientos, políticas y estándares establecidos y se colecta
toda la información, la evidencia, los testimonios y se realiza un informe con
todos los hallazgos encontrados para sacar conclusiones y poder presentar los
resultados finales.
c) Se comprueba los procedimientos, políticas y se colecta toda la información, la
evidencia, los testimonios y se realiza un informe con todos los hallazgos
encontrados para sacar conclusiones y poder presentar los resultados finales.
d) Se recomienda los procedimientos, políticas y estándares establecidos y se
colecta toda la información, la evidencia, los testimonios y se realiza un informe
con todos los hallazgos encontrados para sacar conclusiones y poder presentar
los resultados finales.
Justificación: Según (Pérez, M. 2020) en su página web Kaway menciona que: En la
fase de ejecución se desarrolla toda la auditoría siguiendo los procedimientos, políticas
y estándares establecidos en la etapa de planificación. Se colecta toda la información,
la evidencia, los testimonios y se realiza un informe con todos los hallazgos encontrados
para sacar conclusiones y poder presentar los resultados finales.
Recuperado: https://blog.kawak.net/mejorando_sistemas_de_gestion_iso/tipos-y-
fases-de-una-auditoria
20. Dentro de la fase de Finalización y seguimiento se menciona que:
a) Establece un plan de seguimiento que tenga la posibilidad de verificar que se
estén cumpliendo las recomendaciones de mejora en el tiempo.
b) Se comprueba los procedimientos, políticas y se colecta toda la información, la
evidencia, los testimonios y se realiza un informe con todos los hallazgos
encontrados para sacar conclusiones y poder presentar los resultados finales.
c) Se recomienda los procedimientos, políticas y estándares establecidos y se
colecta toda la información, la evidencia, los testimonios y se realiza un informe
con todos los hallazgos encontrados para sacar conclusiones y poder presentar
los resultados finales.
d) Revisión de los problemas encontrados y plantean las recomendaciones a seguir
para corregir estos inconvenientes y se establece un plan de seguimiento que
tenga la posibilidad de verificar que se estén cumpliendo las recomendaciones
de mejora en el tiempo.
Justificación: Según (Pérez, M. 2020) en su página web Kaway menciona que: En la
fase de Finalización y seguimiento los auditores revisan los problemas encontrados y
plantean las recomendaciones a seguir para corregir estos inconvenientes. Con los
resultados de la auditoría se establece un plan de seguimiento que tenga la posibilidad
de verificar que se estén cumpliendo las recomendaciones de mejora en el tiempo.
Recuperado: https://blog.kawak.net/mejorando_sistemas_de_gestion_iso/tipos-y-
fases-de-una-auditoria
21. La importancia de la Auditoría de Gestión radica en que:
a) Es aplicable a todas las operaciones que se realizan en la organización.
b) Es aplicable en algunas operaciones que se realizan en la organización.
c) Es aplicable en ninguna de las operaciones que se realizan en la organización.
d) No es aplicable en las empresas públicas.

JUSTIFICACIÓN: En la página web oas.org, menciona que: La auditoría de


gestión es importante por varias razones entre ellas, porque es aplicable a todas las
operaciones que se realizan en la organización, gracias al examen exhaustivo que
realiza este tipo de auditoria permite comprobar la veracidad, exactitud y
autenticidad de las operaciones desarrolladas.
Recuperado de:
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_intro_proc_aud_ges.pdf
22. Las Normas de Auditoría se dividen en:
a) Normas de Ética, Normas del Informe
b) Normas del Informe, Normas de trabajo
c) Normas de trabajo, Normas del Informe, Normas Generales
d) Normas de conducta, normas de ética.
_____________________________________________________________________

23. La auditoría de gestión se fundamenta en:


a) procesos lógicos como la verificación de procedimientos, aplicación y
seguimiento de normativa establecida
b) procesos analíticos como el análisis de operaciones realizadas y cumplimiento
de normativa.
c) mantenimiento de procedimientos y aplicaciones según normativas y leyes.
d) Fundamenta en los procesos de operaciones y metas según las normativas
legales.
Justificación:
Este tipo de auditoría se fundamenta en procesos lógicos como la verificación de
procedimientos, aplicación y seguimiento de normativa establecida, análisis de
operaciones realizadas, cumplimiento de metas y objetivos y todos los aspectos
que guarden relación con el proceso de evaluación de la gestión de la empresa.
Griffin, 2015. “Audits of complex estimates as verification of management
numbers: How institutional pressures shape practice”
24. Las características de la Auditoría de Gestión son:

a) Efectiva, Lógica, Normativa, Estratégica,


b) Permanente, Estratégica, Objetiva, Confiable, Diligente
c) Objetiva, Diligente, Analítica, Verificada
d) Permanente, Analítica, Confiable, Normativa
Justificación

Para Lara, E. (2015). En su libro “Auditoría de Gestión” las características de la


auditoria de gestión son las siguientes

• Permanente:
• Estratégica
• Objetiva
• Confiable
• Diligente

25. La planificación de la Auditoría de Gestión


a) Permite orientar la conducción del examen de auditoría a ejecutarse
b) Se aplican todos los procedimientos y técnicas de auditoría
c) Se traduce en el informe de auditoría como una opinión formal resultante del examen
de auditoría interna o externa
d) Se verifica que las recomendaciones emitidas en el informe de auditoría sean
cumplidas de manera adecuada y oportuna

Justificación

Fase de planificación: esta fase permite orientar la conducción del examen de auditoría
a ejecutarse, existen dos tipos de planificaciones: planificación preliminar (obtener
información general sobre la organización) y planificación específica (busca evaluar el
control interno de la organización). (Jiménez,2017)

26. Definición de Auditoría de Gestión


a) Es el examen que se realiza a una organización con el propósito de evaluar el grado de
eficiencia y eficacia con que se manejan los recursos disponibles y se logran los
objetivos previstos por el ente.
b) Es el proceso de que se realiza a las entidades con el propósito de identificar los
riesgos a nivel financiero.
c) Es una modalidad de auditoria que concierne a la evaluación en profundidad de los
recursos informáticos y tecnológicos de una organización.
d) Es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida
para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización.

Justificación:

Según ISTOOLS EXCELLENCE (2017) en su Blog Calidad y Excelencia. Características de una


Auditoría de Gestión. https://www.isotools.org/2017/06/21/caracteristicas-auditoria-de-
gestion/

27. Elija uno de los objetivos de auditoría de gestión

a) Revisar y examinar los estados financieros de una entidad con el fin de establecer su
razonabilidad.
b) Analizar la eficiencia de los sistemas informáticos que comporta, la verificación del
cumplimiento de la normativa general.
c) Recopilar información relevante sobre la empresa para controlar, planificar y rectificar
actividades que perjudiquen al medioambiente.
d) Identificar deficiencias o irregularidades en algunas de las partes de la empresa y
apuntar sus probables remedios. La finalidad es ayudar a la dirección a lograr la
administración más eficaz

Justificación: Según Anmes César (2020) en su página web de Auditoría Interna – “Identificar
deficiencias o irregularidades en algunas de las partes de la empresa y apuntar sus probables
remedios. La finalidad es ayudar a la dirección a lograr la administración más eficaz”

https://sites.google.com/site/auditames/

28. El artículo de la ley Orgánica de la Contraloría General del Estado que menciona el
concepto de contabilidad de gestión es:
a) Art. 25
b) Art. 18
c) Art. 21
d) Art. 23

Justificación: Según la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, 2017 en su


“Art. 21.- Auditoría de gestión. - La Auditoría de Gestión es la acción fiscalizadora
dirigida a examinar y evaluar el control interno y la gestión, utilizando recursos
humanos de carácter multidisciplinario…”
29. Los objetivos de la auditoría de gestión son:
a) Control sobre la identificación de riesgos su profundidad e
impacto y adopción de medidas para eliminarlos
b) Conocer las causas de ineficiencias o prácticas
antieconómicas.
c) Control de legalidad del fraude y de la forma como se
protege los recursos.
d) Determinar si la entidad posee objetivos y planes
coherentes y realistas, así como el cumplimiento de
políticas

Justificación: De acuerdo con (Barona, 2013) algunos objetivos de la auditoria de


gestión son:
a) Control de legalidad del fraude y de la forma como se protege los recursos.
b) Determinar si la entidad posee objetivos y planes coherentes y realistas, así
como el cumplimiento de políticas

30. Generalmente el personal que trabaja en operaciones es más consciente de los


problemas y las causas que el personal de la gerencia, por lo que una de las ventajas
de la auditoría de gestión es la capacidad de los auditores de:
a) Transmitir preocupaciones operacionales a la gerencia.
b) Omitir preocupaciones operacionales a la gerencia.
c) Transmitir valores operacionales a la gerencia.
d) Omitir ciertos valores a la gerencia.
Justificación

Según el libro de Auditoria de Gestión: Conceptos y Métodos de Raúl Armas García en la


página 9 menciona que Generalmente el personal que trabaja en operaciones es más
consciente de los problemas y las causas que el personal de la gerencia, por lo que una de las
ventajas de la auditoría de gestión es la capacidad de los auditores de transmitir
preocupaciones operacionales a la gerencia.

https://elibro.net/es/ereader/espoch/71223

_____________________________________________________________________________

31. Un equipo multidisciplinario es un tipo de:


a) Grupo de trabajo que se caracteriza por unir a profesionales pertenecientes
a disciplinas de carácter individual
b) Equipo de trabajo que se caracteriza por unir a profesionales pertenecientes
a disciplinas de carácter distinto
c) Acuerdo de trabajo que se caracteriza por unir a profesionales contables
pertenecientes a disciplinas iguales
d) Equipo de trabajo que se caracteriza por separar a profesionales
pertenecientes a disciplinas de carácter igual

JUSTIFICACIÓN:

Según EdenRed (2020). Equipo multidisciplinario: ventajas e inconvenientes.


Recuperado de: https://blog.edenred.es/equipo-multidisciplinario-ventajas-e-
inconvenientes/ menciona que:

Un equipo multidisciplinario es un tipo de equipo de trabajo que se caracteriza por unir


a profesionales pertenecientes a disciplinas de carácter distinto. De este modo, se
pueden encontrar en un mismo equipo personas que tienen carreras académicas y
experiencias laborales muy diferentes entre sí.

32. ¿Quién es el responsable de acordar con el cliente los términos del trabajo
de auditoría?
a) El Auditor Senior
b) El Socio de Auditoría
c) El Auditor Junior
d) El Gerente de Auditoria

JUSTIFICACIÓN:
Según Moncayo, C. (2018). Equipo de auditoría. Recuperado de incp.org.co:
https://incp.org.co/asi-se-compone-equipo-auditoria/, menciona que el socio de
auditoría es responsable de:

✓ Acordar con el cliente los términos del trabajo de auditoría


✓ Asegurar la independencia del equipo de auditoría
✓ Revisar y aprobar el plan de auditoría
✓ Mantener actualizado al cliente respecto al avance de la auditoría

33. Una matriz de riesgos es:


a. una herramienta de control y de gestión normalmente utilizada para identificar
las actividades más importantes de una empresa.
b. una herramienta de gestión financiera normalmente utilizada para identificar las
actividades más importantes de una empresa.
c. un instrumento de control y de gestión normalmente utilizada para identificar las
actividades más importantes de una empresa.
d. un instrumento de gestión financiera normalmente utilizada para identificar las
actividades más importantes de una empresa.

JUSTIFICACIÓN:

ISOTools (2016). Blog de calidad y eficiencia. Recuperado de:


https://www.isotools.org/2015/08/06/en-que-consiste-una-matriz-de-riesgos/

Manifiesta que la matriz de riesgos es una herramienta de control de gestión


normalmente utilizada para identificar actividades más importantes de una empresa

34. Uno de los beneficios de la matriz de riesgos es:


a. Es una herramienta gráfica
b. permite la intervención inmediata y la acción oportuna ante los riesgos
c. Conectar los distintos departamentos, áreas o proyectos para separar
estrategias y obtener un análisis más profundo y relevante.
d. permite visualizar de manera complicada los niveles de riesgo de la organización

JUSTIFICACIÓN

RSM. (2020). ¿En que consiste una matriz de riesgos? Recuperado de:
https://www.ealde.es/beneficios-gestion-de-riesgos/

Manifiesta que:
Entre los beneficios obtenidos por las empresas al realizar una buena Gestión de
Riesgos se encuentran los siguientes:

a. Reducción de costes.
b. Mayor nivel de satisfacción de clientes y empleados.
c. Incremento de la productividad, al reducirse los siniestros.
d. Disminución drástica de la incertidumbre.
e. Logro de los objetivos organizacionales.
f. Posibilidad de evitar situaciones que podrían causar pérdidas inesperadas y no
planificadas.

35. No es una característica de la matriz de riesgos:


a. Debe ser sencilla tanto en la forma cómo se elabore, como en la que se consulte.
b. Debe ser inflexible en la que se puedan documentar los diferentes procesos de
la empresa, así como evaluar de forma global los riesgos de aquella.
c. Debe permitir hacer comparaciones entre diferentes proyectos, áreas,
actividades, etc.
d. Debe permitir realizar un diagnóstico objetivo de todos los factores de riesgo del
negocio

JUSTIFICACIÓN

RSM. (2020) ¿En qué consiste la matriz de riesgos? Recuperado de:


https://www.rsm.global/peru/es/aportes/blog-rsm-peru/en-que-consiste-una-matriz-de-
riesgos

Manifiesta que: Una matriz de riesgo debe presentar ciertas características para que
pueda cumplir su función, estas son:

a. Debe ser sencilla tanto en la forma cómo se elabore, como en la que se consulte.
Y es que, como se ha dicho antes, se hace con el objetivo de facilitar la toma de
decisiones y ordenar prioridades
b. Debe ser flexible en la que se puedan documentar los diferentes procesos de la
empresa, así como evaluar de forma global los riesgos de aquella.
c. Debe permitir hacer comparaciones entre diferentes proyectos, áreas,
actividades, etc.
d. Debe permitir realizar un diagnóstico objetivo de todos los factores de riesgo del
negocio.

36. El riesgo en auditoria de gestión se define como:


a. Es aquel que existe en todo momento por lo cual se genera la posibilidad de que
un auditor emita una información errada por el hecho de no haber detectado
errores o faltas significativas.
b. Es el acto de dirigir los diversos recursos con los que cuenta una persona,
empresa, negocio u organización.
c. Un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en
cuenta la situación actual y los factores internos y externos.
d. Proceso realizado por un auditor con el fin de comprobar si sus cuentas reflejan
el patrimonio, la situación financiera y los resultados obtenidos por dicha
empresa o entidad en un determinado ejercicio.

JUSTIFICACIÓN: (gerencie 2018) Un riesgo de auditoría es aquel que existe en todo


momento por lo cual se genera la posibilidad de que un auditor emita una información
errada por el hecho de no haber detectado errores o faltas significativas que podría
modificar por completo la opinión dada en un informe.

La posibilidad de existencia de errores puede presentarse en distintos niveles, por lo


tanto, se debe analizar de la forma más apropiada para observar la implicación de cada
nivel sobre las auditorias que vayan a ser realizadas. (https://www.gerencie.com/tipos-
de-riesgos-de-
auditoria.html#:~:text=Un%20riesgo%20de%20auditor%C3%ADa%20es,opini%C3%B
3n%20dada%20en%20un%20informe.)

37. ¿Cómo se identifican los riesgos en una auditoría?


a. El riesgo debe de describirse con el suficiente detalle y planificación que permita
al auditor planificar y medir su alcance, su afectación sobre los estados
financieros.
b. Identificar y valorar los riesgos de incorrección material, debida a fraude o error,
tanto en los estados financieros como en las afirmaciones, mediante el
conocimiento de la entidad y de su entorno.
c. Crear sus métodos y sistemas de trabajo al exigirles un nuevo enfoque basado
en los denominados riesgos de auditoría, lo que supone que todo su trabajo.
d. El riesgo debe de describirse con el suficiente detalle que permita comprender
su naturaleza, su alcance, su afectación sobre los estados financieros, la
relevancia, así como el procedimiento de auditoría que permitió identificar el
riesgo.

JUSTIFICACIÓN:
(Uyarra E, 2020) El riesgo debe de describirse con el suficiente detalle que permita
comprender su naturaleza, su alcance, su afectación sobre los estados financieros, la
relevancia, así como la fuente o procedimiento de auditoría que permitió identificar el
riesgo. En la siguiente imagen se muestra un ejemplo de descripción de un riesgo de
incorrección material con efecto en las afirmaciones. (https://estebanuyarra.com/como-
identificar-y-evaluar-los-riesgos-de-auditoria-segun-nias/)

38. Los efectos del riesgo de auditoria sobre el trabajo del auditor
independiente podemos decir que:
a) Realiza procedimientos de auditoria en fechas muy cercanas al corte de los
estados financieros.
b) El nivel de riesgo de auditoria que un auditor enfrenta incide, de forma directa,
sobre todas las fases del proceso de auditoria de estados financieros que éste
lleva a cabo.
c) Se define con el propósito de minimizar las posibilidades de emitir una opinión
errónea acerca de la razonabilidad.
d) Se reconoce que la administración de la entidad auditada es la responsable de
diseñar.

JUSTIFICACIÓN:

(Figueroa M., 2009) En términos generales, podemos decir que el nivel de riesgo de
auditoria que un auditor enfrenta incide, de forma directa, sobre todas las fases del
proceso de auditoria de estados financieros que éste lleva a cabo; sin embargo, de
forma especialmente importante, el riesgo de auditoria afecta el diseño y ejecución de
los procedimientos de auditoria. (Dialnet-
ElRiesgoDeAuditoriaYSusEfectosSobreElTrabajoDelAud-3201923%20(3).pdf)

39. El auditor debe considerar:


a) La importancia relativa y las relaciones con el riesgo del trabajo cuando planea
y desarrolla un servicio de auditoría para reducir el riesgo de expresar una
conclusión inapropiada.
b) La suficiencia es la medida de la cantidad de evidencia en la auditoría; apropiada
es la medida de la calidad
c) La suficiencia y la propiedad están interrelacionadas y se aplican a la evidencia
en la auditoría obtenida
d) Confiar en la evidencia de la auditoría, que es persuasiva y no definitiva y a
menudo buscará evidencia en la auditoría de diferentes fuentes
JUSTIFICACIÓN: (Meléndez 2019) El auditor debe considerar la importancia relativa y
las relaciones con el riesgo del trabajo cuando planea y desarrolla un servicio de
auditoría para reducir el riesgo de expresar una conclusión inapropiada. La importancia
relativa se juzga, teniendo en cuenta factores tanto cuantitativos como cualitativos, en
relación con el prospecto razonable de una materia modificando o influenciando las
decisiones. (https://www.gestiopolis.com/riesgos-en-auditoria/)

40. ¿Cuál de los siguientes conceptos pertenece a lo que es la cooperación?


a) Es la forma de actuar de los individuos para lograr las metas u objetivos en
un clima de interacción y aporte dentro del grupo
b) Es la inserción de todo individuo en aquellos grupos que satisfagan sus
necesidades y se acerquen a sus objetivos.
c) Es la relación de dar y recibir, que se establece entre cada miembro del
grupo, contribuyendo a la formación de la personalidad del grupo
d) Es una de las características presentes en los miembros del grupo que les
permite el buen funcionamiento de las relaciones interpersonales, para la
obtención de buenos resultados

Según Pizarro Aguilar, 2014 señala que la cooperación es “a forma de actuar de los
individuos para lograr las metas u objetivos en un clima de interacción y aporte dentro
del grupo”.

41. A que hace referencia el liderazgo dentro del equipo multidisciplinario:


a) Puede afirmarse que el liderazgo no es una característica de uno de los
miembros el cual establece ciertas relaciones ya sea de autoridad, poder,
coordinador, de prestigio, entre el grupo, al ser escogido en forma espontánea o
impuesto por el grupo en función de su popularidad, o de su valor
b) Puede afirmarse que el liderazgo es una característica de uno de los miembros
el cual establece ciertas relaciones ya sea de autoridad, poder, coordinador, de
prestigio, entre el grupo, al ser escogido en forma espontánea o impuesto por el
grupo en función de su popularidad, o de su valor
c) Puede afirmarse que el liderazgo es una característica de uno de los miembros
el cual no se encarga de establecer ciertas relaciones ya sea de autoridad,
poder, coordinador, de prestigio, entre el grupo, al ser escogido en forma
espontánea o impuesto por el grupo en función de su popularidad, o de su valor
d) La toma de decisiones es muy importante en la existencia de un grupo, la misma
determina el grado de democratización del grupo
Según Pizarro Aguilar, 2014 señala que “Puede afirmarse que el liderazgo es una
característica de uno de los miembros el cual establece ciertas relaciones ya sea de
autoridad, poder, coordinador, de prestigio, entre el grupo, al ser escogido en forma
espontánea o impuesto por el grupo en función de su popularidad, o de su valor”.

42. Identifique los Riesgos de Auditoría


a. Riesgo Inherente, de control, de detección
b. Riesgo de Mercado, de liquidez, de detección.
c. Riesgo de Control, de mercado, de detección.
d. Riesgo de Liquidez, de detección, inherente.
e. Riesgo de Detección, de control y de mercado.

Justificación

De acuerdo con Alvarado (2020) en su artículo Riesgos de auditoría y sus tipos Obtenido
de: Gerencie.com. https://www.gerencie.com/tipos-de-riesgos-de-auditoria.html;
manifiesta que los riesgos de auditoría son 3: Riesgo de control, Riesgo de detección y
Riesgo inherente.

43. A que hace referencia el Riesgo de Detección:


a) Este tipo de riesgo tiene ver exclusivamente con la actividad económica o
negocio de la empresa, independientemente de los sistemas de control interno
que allí se estén aplicando.
b) Este tipo de riesgo tiene ver exclusivamente el control que se ejerza en la
organización.
c) Este tipo de riesgo esta relacionado con los procedimientos de auditoría.

Justificación

De acuerdo con Alvarado (2020) en su artículo Riesgos de auditoría y sus tipos


Obtenido de: Gerencie.com. https://www.gerencie.com/tipos-de-riesgos-de-
auditoria.html; manifiesta que el Riesgo Inherente tiene ver exclusivamente con la
actividad económica o negocio de la empresa, independientemente de los sistemas de
control interno que allí se estén aplicando.
_____________________________________________________________________________

44. El muestreo en auditoría de gestión es:


a) la aplicación de los procedimientos de auditoria al ciento por ciento de las
operaciones de una entidad.
b) la aplicación de los procedimientos de auditoria a una proporción inferior al ciento
por ciento de las operaciones de una entidad.
c) la aplicación de los procedimientos de auditoria a una proporción máxima al
ciento por ciento de las operaciones de una entidad.
d) la aplicación de los procedimientos de auditoria de gestión proporciona
información inferior al ciento por ciento a los organismos.

JUSTIFICACIÓN:

De acuerdo a dspace.espol (2020), en su documento Auditoría de Gestión, obtenido de:


https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5663/4/Capitulo%20%23%203.d
oc#:~:text=Muestreo%20Estad%C3%ADstico.,de%20inferir%20a%20su%20universo.;
manifiesta que “es la aplicación de los procedimientos de auditoria a una proporción
inferior al ciento por ciento de las operaciones de una entidad, proyecto, programa o
actividad, con el propósito de evaluar las características y de inferir a su universo”.

45. La importancia de la Auditoría de Gestión es:


1. Determina el grado de efectividad en el logro de las metas y objetivos
programados, los recursos utilizados para alcanzar dichos resultados y el nivel de
eficiencia;
2. Determina el grado de efectividad en el logro de las metas programadas, recursos
utilizados para alcanzar el nivel de eficiencia;
3. Determina la efectividad en el logro de las metas programadas, recursos utilizados
para alcanzar el nivel de eficiencia;
4. Determina el grado de efectividad en el logro de los objetivos programadas,
recursos utilizados para alcanzar el nivel de eficiencia;

JUSTIFICACIÓN:

De acuerdo a la Universidad de Cuenca (2016) en su documento Auditoría de Gestión,


obtenido de: file:///C:/Users/HOSPITAL%20DEL%20PC/Downloads/tcon628.pdf;
manifiesta que “Determina el grado de efectividad en el logro de las metas y objetivos
programados, los recursos utilizados para alcanzar dichos resultados y el nivel de
eficiencia;”.

46. Selecciones la estructura del programa de auditoría.


a) Objetivos, lista de procedimientos, referencia, fecha, responsable.
b) Introducción, lista de procedimientos, referencia, fecha, responsable.
c) Objetivos, lista de responsables, referencia, fecha, firma.
d) Objetivos, lista de procedimientos, referencia, responsable.

Justificación: Según el Mapa del Fraude Corporativo BDO (2019) menciona que:
Un programa de auditoría es un plan de acción que documenta qué procedimientos
se seguirán en una auditoría para constatar que una organización cumple con las
regulaciones internas y externas, dicho documento contiene objetivos, lista de
procedimientos, referencia, fecha, responsables.

Obtenido de:
https://www.bancofinandina.com/finanblog/noticias/2020/03/11/programa-de-
auditoria

47. Seleccione una característica del programa de auditoría:


a) Elaborar tomando en cuenta los procedimientos que se utilizarán de acuerdo al
tipo de empresa a examinar.
b) El programa debe ser de conocimiento de todas quienes involucran la empresa
auditada.
c) Es elaborado por parte del gerente de la entidad auditada.
d) El programa debe contener las firmas de los responsables.

Justificación: Según Castro (2008) menciona que: Un programa de auditoría constituye


uno de los documentos más importantes dentro del proceso de la auditoría, a medida que
se van terminado las diversas etapas de la auditoría, el programa se va constituyendo en
un documento sumamente valioso, donde se deja constancia no solo del alcance de la
revisión proyectada, sino también del trabajo efectivamente realizado, sus
características son elaborar tomando en cuenta los procedimientos que se utilizarán de
acuerdo al tipo de empresa a examinar.

Obtenido: http://auditoriaenfoqueintegral.blogspot.com/2008/12/caracteristicas-y-
contenido-del.html

48. El objetivo del muestreo en la auditoria es:

a. Proporcionar una base razonable a partir de la cual alcanzar conclusiones sobre la


población de la que se selecciona la muestra.
b. Proporcionar una base razonable a partir de la cual alcanzar recomendaciones
sobre la población de la que se selecciona la muestra.
c. Proporcionar una base razonable a partir de la cual alcanzar conclusiones sobre la
población de la que se selecciona la población.
d. Proporcionar una base eficiente a partir de la cual alcanzar conclusiones sobre la
población de la que se selecciona la muestra.

JUSTIFICACION.

Según IAASB (15 de Diciembre de 2009). La NIA 530“Muestreo de Auditoria”.


establece que el objetivo del muestreo en la auditoria es proporcionar una base razonable
a partir de la cual alcanzar conclusiones sobre la población de la que se selecciona la
muestra

49. El muestreo es la técnica que permite al auditor obtener conclusiones de:

a. Un conjunto de elementos (muestra) a través del estudio de una parte que


vendría siendo la muestra.
b. Un conjunto de elementos (muestra) a través del estudio del total que vendría
siendo la muestra.
c. Un conjunto de elementos (universo o población) a través del estudio de una
parte que vendría siendo la muestra.
d. Un conjunto de elementos (universo o población) a través del estudio de una
parte que vendría siendo la población.

JUSTIFICACION.

Según Douglas. (2018). Muestreo estadístico, buena técnica en las auditorias contables
. establece que el muestreo es la técnica que permite al auditor obtener conclusiones de
un conjunto de elementos (universo o población) a través del estudio de una parte que
vendría siendo la muestra.

50. ¿Cuáles son los dos enfoques de las técnicas de muestreo más utilizados?
a) Estadísticos y pruebas sustanciales.
b) Estadísticos y no estadísticos.
c) Regresión y no estadísticos.
d) Estadísticos y media aritmética.

JUSTIFICACIÓN
De acuerdo a Moncayo, C. (2017) menciona que: Existen dos tipos de muestreo:
estadístico y no estadístico. La diferencia entre ellos es que en el primero la selección de
los elementos se efectúa de manera aleatoria y la evaluación de los resultados está basada
en las leyes de la probabilidad y el riesgo de muestreo. Por el contrario, en el no estadístico
el auditor estima el riesgo de muestreo utilizando el juicio profesional.

Fuente:https://incp.org.co/la-eficiencia-del-muestreo-en
auditoria/#:~:text=Existen%20dos% 20
tipos%20de%20muestreo,de%20la%20experticia%20del%20profesional.

51. Una de las características del muestreo es:


a) Permite la recopilación de evidencias suficiente.
b) Permite realizar las hipótesis.
c) Retrasa los procesos de auditoría.
d) No permite realizar hoja de hallazgos.

JUSTIFICACIÓN

Según Redondo, R. (1996) menciona en el contexto de la auditoría de gestión que: El


examen representa la parte central de la auditoría y comprende las siguientes
características: -Recopilación de evidencias; -Evaluación de los niveles de eficacia,
eficiencia y economía; entre otros.

Fuente:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/13223/1/Auditoria%20de%20gesti%C3%B
3n.pdf

52. ¿Programa de auditoria es?


a) Un plan de acción que documenta qué procedimientos se seguirán en una
auditoría para constatar que una organización cumple con las regulaciones
internas y externas.
b) Una orden que documenta qué procedimientos se seguirán en una auditoría
interna.
c) Un registro de los procedimientos que se lleva al momento de planificar la
auditoria.
d) Un registro de los procedimientos que se lleva al momento de realizar los
objetivos la auditoría.
Justificación: Según (López. M, 2018) menciona que el programa de auditoria es un plan de
acción que documenta qué procedimientos se seguirán en una auditoría para constatar que una
organización cumple con las regulaciones internas y externas. El gerente financiero o CFO debe
estar involucrado en la elaboración de dicho programa.

Fuente: https://www.bancofinandina.com/finanblog/noticias/2020/03/11/programa-de-
auditoria#:~:text=Un%20programa%20de%20auditor%C3%ADa%20es,las%20regulaci
ones%20internas%20y%20externas.&text=El%20auditor%20firma%20cada%20elemen
to,de%20trabajo%20de%20la%20auditor%

53. Objetivo de programa de auditoria de gestión es:


a) crear un marco lo suficientemente detallado como para que cualquier auditor
externo entienda qué exámenes se han completado.
b) Evaluar la eficiencia, eficacia. Economía, calidad de sus resultados, con respecto
a las metas.
c) Conocer si los programas cumplimentados han conseguido los fines propuestos.
d) Suministrar bases empíricas para la evaluación de futuros programas.

Justificación: Para (Reúse, 2017) explica que el objetivo de un programa de auditoría es


“crear un marco lo suficientemente detallado como para que cualquier auditor externo
entienda qué exámenes se han completado.

Fuente: https://sites.google.com/site/auditames/home/auditoria-de-gestion

54. Uno de los procedimientos de auditoría de gestión es:


a) Determinar lo adecuando de la organización.
b) Conocer las causas de ineficiencias o practicas antieconómicas.
c) Comprender la actividad o el área que se investiga.
d) Comprobar si la entidad adquiere, protege y emplea sus recursos.

Justificación: Para (Ortiz, 2017) explica que la auditoría externa de gestión y resultados
es un procedimiento mediante el cual se efectúa de comprender la actividad o el área
que se investiga.

Fuente:
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/9123/1/Ortiz_Gavilanes_Miryam_J
aneth.pdf

_____________________________________________________________________________

55. ¿Qué es el control de gestión?


a) Es el examen de eficiencia y eficacia de la gerencia, mediante la evaluación de
los procesos administrativos, la utilización de indicadores de desempeño y la
rentabilidad que éstas no producen.
b) Es el examen de eficiencia y eficacia de la gerencia, mediante la evaluación de
los procesos administrativos, la utilización de indicadores de desempeño y la
rentabilidad que éstas producen.
c) Es el examen de eficiencia y eficacia de la gerencia, sin la evaluación de los
procesos administrativos, la utilización de indicadores de desempeño y la
rentabilidad que éstas producen.
d) Es el examen especializado, mediante la evaluación de los procesos
administrativos, la utilización de indicadores de desempeño y la rentabilidad que
éstas producen.

Justificación: Según Teodoro Cubero (2017) en su libro Manual de Auditoría de


gestión, pág 74. “El control de gestión es el examen de eficiencia y eficacia de la
gerencia, mediante la evaluación de los procesos administrativos, la utilización de
indicadores de desempeño y la rentabilidad que éstas producen”

56. ¿Cuál es la función del control de gestión?


a) Su función es que la dirección asegura que los recursos son obtenidos y
empleados eficaz y eficientemente para el logro de los objetivos de la
organización.
b) Su función es el gerente asegura los recursos materiales sean empleados eficaz
y eficientemente
c) Su función es asegurar que los recursos sean obtenidos en gran cantidad para
el logro de los objetivos de la organización.
d) Su función es que la dirección asegura que los recursos empleados en gastos
sean innecesarios para el logro de los objetivos de la organización.

Justificación: Según Juan Pérez (2013), en su libro control de gestión empresarial,


página 29, menciona: El control de gestión es la función por la cual la dirección se
asegura que los recursos son obtenidos y empleados eficaz y eficientemente para el
logro de los objetivos de la organización. Su propósito es gobernar la organización para
que desarrolle las estrategias seleccionadas para alcanzar los objetivos prefijados.

57. ¿Cuáles son los fines del control de gestión?


a) Los fines del control de gestión son: Informar, coordinar, evaluar y motivar.
b) Los fines del control de gestión son: Informar, coordinar y evaluar.
c) Los fines del control de gestión son: Informar, enviar, evaluar y motivar.
d) Los fines del control de gestión son: Planificar, coordinar, evaluar y motivar.

Justificación: Según Teodoro Cubero (2017) en su libro Manual de Auditoría de


gestión, pág. 77. Los fines de control de gestión son: Informar, coordinar, evaluar y
motivar.

58. ¿Los mecanismos que adoptan la dirección o gerencia para establecer y


ejercer el control son?
a) Criterios o estándares de Calidad, Información sobre las actividades y medición
del desempeño.
b) Criterios o estándares de Control, Información sobre empleados y medición del
desempeño.
c) Criterios o estándares de Control, Información sobre las actividades y análisis.
d) Criterios o estándares de Control, Información sobre las actividades y medición
del desempeño.

Justificación: Según los autores Dextre José y Del Pozo Raúl en su libro “Contabilidad
y negocios” pág. 74. Los mecanismos que adoptan la dirección o gerencia para
establecer y ejercer el control son: Criterios o estándares de Control, Información sobre
las actividades y medición del desempeño

59. ¿Cuáles son los elementos del control?


a) Los elementos del control son: planificar, controlar fondos y establecer medidas
correctivas.
b) Los elementos del control son: medir, corregir y supervisar
c) Los elementos del control son: medir, detectar desviaciones y establecer
medidas correctivas.
d) Los elementos del control son: identificar, detectar desviaciones y diseñar un
plan de mejora
Justificación: Según Gutiérrez Roa (2012), en su libro Sistema de control de gestión,
página 25, menciona: Si analizamos las denticiones propuestas en la literatura,
encontraremos que tienen términos en común, pudiéndose desglosar la dentición en los
siguientes elementos: medir, detectar desviaciones y establecer medidas correctivas.

https://elibro.net/es/ereader/espoch/70221?page=26.

60. ¿Cuáles son los requisitos para mantener un Buen Control?


a. Elaborar un manual de operaciones y corrección de errores
b. Corrección de fallas y errores y previsión de fallas o errores futuros.
c. Corrección de fallas y evasión de errores
d. Aumento de errores y previsión de fallas o errores futuros.

Justificación: Según Gutiérrez Roa (2012), en su libro Sistema de control de gestión,


página 26, menciona: El control para que sea calificado como bueno debe satisfacer las
siguientes dos condiciones: Corrección de fallas y errores y previsión de fallas o errores
futuros.

61. ¿Sobre qué actúa el control?


a. Sobre la organización con el fin de elevar sus utilidades.
b. Sobre las metas y objetivos con el fin de lograrlos.
c. Sobre la organización para alcanzar los objetivos y planes, cuando se muestre
incapaz para este propósito.
d. Sobre la organización con el fin de satisfacer las necesidades los clientes.

Justificación: Según (Pérez & Veiga, 2013) en su libro Control de Gestión Empresarial
pag. 23 menciona que respecto a las acciones que se derivan del control éstas actúan
sobre La organización para alcanzar los objetivos y planes, cuando se muestre incapaz
para este propósito.

http://sgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA01/201305/16/00106524182018_2_.pdf
62. ¿Cuál es el propósito de la Auditoría De Gestión?
a. Agrega valor y mejora las operaciones de una organización.
b. Establecer y/o incrementar la eficiencia, eficacia y economía.
c. Consiste en realizar controles de gestión de riesgo.
d. Evalúa la eficiencia, efectividad, economía de las operaciones institucionales.

Justificación: Según (Uguña P. & Villa M. 2012, pág. 58) en la tesis denominada
“Auditoría De Gestión Aplicada Al Área De Inventarios. Caso Importadora La Campiña
Del Suco-Ullauri Cía. Ltda.”, menciona: La auditoría de gestión también es conocida
como auditoría operativa, de eficiencia o auditoría administrativa, todos estos términos
se centran en el mismo propósito que es establecer y/o incrementar la eficiencia, eficacia
y economía.

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26275/3/Auditor%C3%ADa%20d
e%20Gesti%C3%B3n.pdf

63. La auditoría de gestión es una herramienta útil para:


a. Los directores generales, tanto a nivel general de empresa como de dirección,
en el caso de que los resultados obtenidos sean escasos o contrarios a los
proyectados.
b. La aplicación de los principios administrativos.
c. Los gerentes, tanto a nivel general de empresa como de dirección, en el caso de
que los resultados obtenidos sean escasos o contrarios a los proyectados.
d. La gerencia, el directorio y los accionistas.

Justificación: Según (Redondo, Llopart & Duran, 2012, pág. 4) en su libro denominado
“Auditoría De Gestión”, menciona: La auditoría de gestión también es una herramienta
útil para los directores generales porque les permite tomar medidas correctoras en los
casos en que se produzcan discrepancias entre las expectativas y los resultados, tanto
a nivel general de empresa como de dirección, en el caso de que los resultados
obtenidos sean escasos o contrarios a los proyectados, o por una falta de perspectiva.

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/13223/1/Auditoria%20de%20gesti%C3%B
3n.pdf

64. ¿Cuál es el alcance de la Auditoria de gestión?


a. Orientación a la situación financiera actual relacionada con una vista
retrospectiva.
b. Determinar si ha ocurrido o está ocurriendo un fraude u otro delito económico.
c. Puede examinar cualquier sistema, área, actividad u operaciones
administrativas.
d. Consiste en realizar controles de gestión de riesgo.

Justificación: Según (Uguña P. & Villa M. 2012, pág. 59) en la tesis denominada
“Auditoría De Gestión Aplicada Al Área De Inventarios. Caso Importadora La Campiña
Del Suco-Ullauri Cía. Ltda.”, menciona: La auditoría de gestión puede examinar
cualquier sistema, área, actividad u operaciones administrativas.

65. ¿Cuál es la diferencia entre la Auditoria de gestión y la Auditoría de


Cumplimiento?
a. La auditoría de Gestión está orientada a evaluar la eficacia de la gestión en torno
al cumplimiento de los objetivos planteados por la organización y la de
Cumplimiento determina si la entidad auditada aplica correctamente los
procedimientos.
b. La Auditoría de Gestión consiste en realizar controles de gestión de riesgo,
mientras que la de Cumplimiento emite una opinión sobre la razonabilidad de los
estados financieros.
c. La Auditoría de Gestión solo se lleva a cabo cuando hay suficiente sospecha o
afirmación de existencia de fraude, mientras que la Auditoría de Cumplimiento
emite una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros.
d. La Auditoría de Gestión está orientada a evaluar la eficacia de la gestión en torno
al cumplimiento de los objetivos planteados por la organización, mientras que la
Auditoría de Cumplimiento Consiste en realizar controles de gestión de riesgo.

Justificación: Según (Guan, M., 2013) menciona que la Auditoría de Gestión está
orientada a evaluar la eficacia de la gestión en torno al cumplimiento de los objetivos
planteados por la organización, mientras que la Auditoría de Cumplimiento está
orientada a determinar si la entidad auditada aplica correctamente los procedimientos,
reglas o reglamentos específicos. https://es.scribd.com/doc/138949559/DIFERENCIAS-
Y-SEMEJANZAS-ENTRE-AUDITORIA-FINANCIERA-Y-OTROS-TIPOS-DE-
AUDITORIA.

66. ¿Cuáles son los componentes de un sistema de control de gestión?


a) Controlar fondos y establecer medidas correctivas.

b) Medir, corregir y supervisar

c) Determinación del Plan Estratégico, La determinación de riesgos fiscales.


Elaboración de un Presupuesto.

d)Corregir los errores encontrados

Justificación: Según Flores D (2017), en su libro control de gestión de empresas


manufactureras, pág. 38-48, menciona: El control de gestión La Editorial Profit cuenta
con una serie de libros que enumeran varios componentes del Sistema de Control de
Gestión. Es importante mencionar algunos de ellos para comprender cómo es que en
conjunto representan un tablero de indicadores que muestra cual es la situación de una
empresa con respecto a su estrategia y recursos:

• Determinación del Plan Estratégico


• La determinación de riesgos fiscales
• Elaboración de un Presupuesto
67. ¿En que se fundamenta la Auditoría de Gestión?
a. se fundamenta en procesos lógicos como la verificación de procedimientos,
aplicación y seguimiento de normativa establecida
b. se fundamenta en procesos ilógicos de procedimientos, aplicación y seguimiento de
normativa establecida
c. es aquella actividad organizacional mediante la cual los integrantes de la empresa
buscan mejorar la productividad
d. la inversión corriente y el financiamiento, a partir de la toma de decisiones
Justificación:

se fundamenta en procesos lógicos como la verificación de procedimientos, aplicación y


seguimiento de normativa establecida, análisis de operaciones realizadas, cumplimiento de
metas y objetivos y todos los aspectos que guarden relación con el proceso de evaluación
de la gestión de la empresa (Griffith, et al., 2015)

68. Seleccione un objetivo de la auditoria de gestión


a. Establecer si los controles gerenciales utilizados en la entidad son efectivos y aseguran el
desarrollo eficiente de las actividades y operaciones de la organización
b. Establecer si los controles gerenciales utilizados en la entidad son efectivos y aseguran el
desarrollo eficiente
c. Establecer si los controles gerenciales utilizados en la entidad aseguran el desarrollo
eficiente de operaciones de la organización
d. Establecer si los controles gerenciales utilizados en la entidad son efectivos

Justificación:

Establecer si los controles gerenciales utilizados en la entidad son efectivos y aseguran el


desarrollo eficiente de las actividades y operaciones de la organización (Fonseca, 2014)

_____________________________________________________________________________

69. Los gerentes son responsables del:


a) Desempeño de todos los departamentos, tienen una responsabilidad multidepartamental.
b) Trabajo de cada uno de los empleados de la empresa
c) Consejo directivo de la empresa en la toma de decisiones
d) Ente que manejan en todas sus actividades
Fuente: https://sociedadesmercantilesunivia.wordpress.com/2014/10/27/clases-de-
gerentes/#:~:text=Son%20responsables%20del%20desempe%C3%B1o%20de,recursos
%20para%20alcanzar%20las%20metas.
70. En los roles gerenciales el rol asignador de recursos es aquel que:
a) Toma las decisiones respecto a la distribución de los recursos tangibles de la empresa
b) Realiza la selección de empleados para la toma de decisiones
c) Trabaja en conjunto para cumplir los objetivos empresariales
d) Socializa las metas de la empresa con respecto a un periodo de tiempo
Fuente.: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1815/181553376004/html/index.html
71. Los niveles gerenciales son:
a) Institucional y operativo
b) Institucional, Intermedio, operativo.
c) Institucional, intermedio y bajo.
d) Alto, medio, bajo e institucional.
Fuente: https://aotgu.eco.catedras.unc.edu.ar/introduccion-a-la-administracion-en-las-
organizaciones/administracion-administradores-y-organizaciones/niveles-
organizacionales/
72. Las habilidades gerenciales se dividen en tres:
a) Innatas, Conceptuales, profesionales
b) Técnicas, humanas y conceptual
c) Específicas, humanas y profesionales.
d) Innatas, profesionales y especificas

Fuente: Gómez Durán, L. (2017). Competencias y habilidades gerenciales que debe


desarrollar un buen líder. Obtenido de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11761/TRABAJO%20D
E?se quence=1, pág. 4
73. ¿Qué es el nivel operativo?
a) Esta jerarquía comprende a las personas responsables del trabajo de los demás, que
ocupan el nivel más Alto de una organización.
b) Esta jerarquía comprende a las personas responsables del trabajo de los demás, que
ocupan el nivel más bajo de una organización.
c) Esta jerarquía está compuesta por una cantidad de personas comparativamente
pequeña, son las cabezas de la empresa y es la responsable de administrar toda la
organización.
d) Son los que controla, es decir los que supervisan a los demás Gerentes o
Superintendentes de la primera línea.
Fuente: http://neam2015.blogspot.com/2015/05/losniveles-gerenciales-toda.html
74. ¿Qué es la alta dirección?

a) Esta jerarquía abarca varios niveles de una organización. Los gerentes de niveles
medios dirigen las actividades de los gerentes de niveles más bajos.
b) Esta jerarquía comprende a las personas responsables del trabajo de los demás, que
ocupan el nivel más bajo de una organización
c) Esta jerarquía comprende a las personas responsables del trabajo de los demás, que
ocupan el nivel medio de una organización.
d) Esta jerarquía está compuesta por una cantidad de personas comparativamente
pequeña, son las cabezas de la empresa y es la responsable de administrar toda la
organización.
Fuente: http://neam2015.blogspot.com/2015/05/losniveles-gerenciales-toda.html
75. Seleccione las competencias de un gerente profesional
a) Pensamiento critico, Comunicación, Autocontrol, Iniciativa
b) Honestidad, Responsabilidad, Equidad
c) Especificidad, Etica y Moral
d) Autocontrol, Equidad, Honestidad
Fuente: https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2015/05/10-competencias-que-
todo-gerente-debe-tener/

También podría gustarte