Está en la página 1de 12

Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, AC.

Maestría en Investigación Integrativa

Análisis del caso sobre la fotografía del bosque

Ensayo en opción a la aprobación de la asignatura Perspectiva Integradora


del Pensamiento Complejo, Nociones y Principios Fundamentales

Por

Marino de Jesús López García

Docente: Dr. Roberto Rivera Pérez

México, 2021
Análisis del caso sobre la fotografía del bosque

Marino de Jesús López García


Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
marinodejesuslopezgarcia@gmail.com

Resumen

La observación de cualquier acontecimiento, hecho o realidad debe realizarse


despojados de todos los preconceptos posibles que se hayan adquirido a través de la
historia. Es difícil, puesto que el paradigma disciplinario que hemos heredado se
posiciona tanto en el cerebro que cuando queremos salir, él nos coge fuertemente y
nos empuja hacia adentro de nuevo. A pesar de la dificultad debemos tener como
principio que las respuestas a una observación no están dadas desde una sola
disciplina. Hay que observar la problemática como una totalidad y desde la mirada
interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria.
Pretendo en el presente documento inicialmente ir planteando los conceptos de
disciplina, multidisciplina, pluridisciplina, interdisciplina y transdisciplina
relacionándolos a su vez con las observaciones de la fotografía en el bosque.
Posteriormente se hacen observaciones más puntuales de la fotografía insertando allí
el concepto sistémico y la complejidad que se puede concluir de acuerdo con el texto y
la visualización establecida. A pesar de que procedo y procedemos de un racionalismo
clásico determinístico y lineal estamos empeñados cada vez más en observar los
fenómenos en esta época postmoderna desde la complejidad en donde todo es
incierto, de azar, de incertidumbre, pero que hay que afrontarse como sistema, entre
otras cosas, con características holísticas, hologramáticas y dialógicas en asuntos que
parecerían ser contrarios pero que están llamados a ser complementarios y dialogales
como es la enfermedad y la salud, la ciencia y la mitología, las humanidades y las
ciencias exactas, terminando de esta forma con una perspectiva integradora de
pensamiento complejo.

Palabras clave: Disciplina, multidisciplina, pluridisciplina, interdisciplina,


transdisciplina, sistema, integración, pensamiento complejo, principio dialógico,
sistema/entorno.

"“Sus
pueblos
saben relacionarse
armónicamente con
la naturaleza a la
que respetan como
fuente de alimento y
altar del compartir
humano”
  Papa Francisco

2
¿Desde un conocimiento Disciplinario al transdisciplinario?

Antes de asumir el rol de sujeto observador, en cuanto a la foto presentada en el


documento la cual estará en el rol de objeto observado, y con algunos de los
principios de la epistemología de segundo orden como es la reintroducción del
cognoscente en todo conocimiento, y considerando que voy a observar ciertas
cosas, de ciertas maneras; no veo todo, ni todo el mundo va a ver lo mismo que
yo. Además de dar una mirada con las dificultades o limitaciones que el paradigma
disciplinar del siglo XIX trajo consigo a mi cerebro y formación profesional, me
parece pertinente describir y definir lo que debemos entender por disciplinar,
pluridisciplinar, multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar; por lo menos, en
lo más elemental y para este escrito. Veamos:

En alguno de los pregrados que estudié recuerdo al profesor de epistemología


cuando nos decía que la carrera que estábamos adelantando (Matemáticas Puras
en mi caso), era ciencia en la medida en que estuviera bien definidas cuatro
cosas: Un objeto de estudio, unas fronteras, un método de investigación y una
delimitación en el tiempo y en el espacio. Eso es una disciplina: encerrar el saber
en un cubículo; además, celosos de que alguien se le entre al lecho. Esta es la
disciplinariedad. Es la especialización. Es el aislamiento. Como ejemplos de
estructuras disciplinares en la foto observada están dadas cuando una de las
madres está preparando un elemento artesanal para ser enseñado a sus hijos. En
la misma forma la otra mamá está enseñando al chiquillo desarrollo lúdico, con el
movimiento de manos a través de un palito mientras otros dos chicos y otra mamá
adulta los observa.

Pero a veces se estudia en grupo un problema con un análisis separado


respectivamente desde las disciplinas pero sin conexiones, sin cooperación, sin
una síntesis integradora del objeto de estudio entre ellas. A esto es lo que se llama

3
multidisciplinariedad; o sea, es un conjunto de cubículos juntos, vigilantes de
que ninguno se cambie de habitación. Para el caso de la foto observada vamos a
entender que mientras no intervenga desde un conocimiento hacia el otro de las
mamás allí descritas sus enseñanzas y conocimientos serán multidisciplinares.

Un poco más avanzada es la pluridisciplinariedad que consiste en el estudio en


grupo de un problema en donde se da la cooperación de las diferentes disciplinas
pero sin coordinación y en donde las áreas de conocimiento son normalmente
compatibles entre sí. La Pluridisciplina hace avanzar formas organizativas
nuevas y produce impactos en los investigadores, cuando se transcienden los
límites formales, se forman colectivos estables durante períodos temporales
amplios, y se termina intercambiando saberes en un ejercicio que comienza a
trascender las fronteras de cada una de las disciplinas involucradas. Con este
planteamiento se puede intuir desde la foto observada que los indígenas están
preparando artesanías para ser utilizadas y enseñadas a los descendientes para y
a través del juego lúdico. Esta, considero yo, sería una primera premisa de que los
ancestros no eran tan disciplinarios, ni multidisciplinarios, sino más bien,
pluridisciplinarios inicialmente y en algunos casos inter y transdisciplinarios.

Ahora, respecto a la interdisciplinariedad, que nació de constatar que la


aproximación al mundo a través de una disciplina particular era sesgada y
generalmente demasiado limitada. Cada vez más se admitió que, para estudiar
una determinada cuestión de la vida cotidiana son precisas múltiples
aproximaciones. Cuando no se encuentra la solución en una disciplina, la solución
viene de fuera de la disciplina.

Se conoce por Interdisciplina la forma de organización de los conocimientos,


donde los métodos que han sido utilizados con éxito dentro de una disciplina, se
transfieren a otra, introduciéndolos en ella sobre la base de una justificación, que
pretende siempre una ampliación de los descubrimientos posibles o la
fundamentación de estos.

4
El avance de las disciplinas científicas se acompañó de procesos de diferenciación
e integración, que abarcaron determinadas áreas relativamente cercanas, ya fuera
por sus objetos de estudio, o por las demandas de las actividades humanas que
las integraron en el quehacer.

Aunque Interdisciplina y Pluridisciplina no rebasan los límites de la organización


disciplinaria porque están teórica y prácticamente cerradas al diálogo con los
saberes no científicos, ambas constituyen pasos adelante en el camino hacia
formas nuevas de organización de los conocimientos, más compatibles con una
perspectiva compleja. Es así como podemos deducir que los ancestros o
indígenas de la foto superan la disciplina y multidisciplinas, llegan a la
pluridisciplinas, las hacen avanzar hasta la interdisciplinariedad en la medida en
que utilizan su sabiduría popular para la comprensión de que el agua no se
contamina porque de ahí hay que beber, por ejemplo. En este mismo sentido
puede observarse en la foto la frescura que expresa el paisaje debido al cuidado
que hacen los indígenas de la madre tierra, la casa de todos. De manera similar
podría describir un sinnúmero de cruces de variables que de allí se puede deducir
como el semblante de salud que se observa en los cuerpos de los seres humanos
allí presentados en la foto. Es aplaudible la forma como observamos su
integración física con lo biológico, social y cultural expresados en esta pequeña
reunión de familia pequeña sociedad.

La Transdisciplina es una forma de organización de los conocimientos que


trascienden las disciplinas de una forma radical. Se ha entendido la transdisciplina
haciendo énfasis: en lo que está entre las disciplinas, en lo que las atraviesa a
todas, y en lo que está más allá de ellas. La transdisciplina no renuncia ni rechaza
las disciplinas. Solo las tergiversaciones lo hacen. La disciplina, Interdisciplina,
Pluridisciplina y Transdisciplina son todos pilares del conocimiento Humano.

Con la transdisciplina se aspira a un conocimiento relacional, complejo, que nunca


será acabado, pero aspira al diálogo y la revisión permanentes. La transdisciplina
no elimina a las disciplinas, lo que elimina es esa verdad que dice que el

5
conocimiento disciplinario es totalizador, cambia el enfoque disciplinario por uno
que lo atraviesa, el transdisciplinario.

Transdisciplina y complejidad están estrechamente unidas como formas de


pensamiento relacional, y como interpretaciones del conocimiento desde la
perspectiva de la vida humana y el compromiso social. Este compromiso social
desde la perspectiva de la vida humana se puede visibilizar en las sociedades
indígenas porque ellos nos han enseñado que los estudios de la naturaleza son
ciencias transversales cuyas disciplinas se traslapan o sus límites son muy
borrosos. Varias ciencias ancestrales son transdisciplinarias como la medicina y la
astronomía, los estudios empíricos del clima, entre otras. Lo que ocurre es que
los antepasados no le habían nombrado de esa forma, pero sus prácticas así lo
muestran. Para ellos existían varios y cruzados niveles de realidad, analizaban los
polos opuestos de su filosofía popular dando a entender un tercero incluido y
veían al mundo, la naturaleza como un todo con interacciones y partes, o sea, la
complejidad. Ahí están esbozados nada más y nada menos que la
transdisciplinariedad.

6
Conocimientos que se pueden observar en la imagen hacia los
sistemas y la integración al pensamiento complejo

Mal haría este escribiente en decir que esta imagen se encuentra muy cerca de
una ciudad o de los rascacielos que las disciplinas de aplicación matemática han
creado para el desarrollo de la humanidad y de su sistema habitacional. Me refiero
a las ingenierías y a la arquitectura, entre otras. Tanto la familia ancestral que
alcanzo a visibilizar, como yo, tenemos como referentes, como mínimo, dos
niveles de realidad. Esta familia o pequeño grupo social se encuentra situado en
medio de la selva, conviven con la misma. Ella, la selva o la naturaleza, es una
extensión de su ser; del ser ancestral. ¡Qué lástima para ellos! Y también para
nosotros mismos. Lástima, porque quienes no han comprendida la dimensión de la
complejidad, del pensamiento complejo y de la transdisciplinariedad de las
ciencias, están deforestando y acabando con los pulmones del mundo que
necesitamos todos. A cambio de ello, los indígenas saben que han de enseñar a
sus hijos y descendientes que la naturaleza no se mata ni se destruye porque allí
está la vida y la salud de su futuro. Qué curioso. En este sentido pareciera ser que
los indígenas enseñen a sus descendientes un conocimiento transdisciplinario,
que relaciona con otros conocimiento, que los atraviesa; en lugar de ello, quienes
deforestan y queman bosques para la ganadería extensiva solo piensan en las
disciplinas y no en las relaciones y consecuencias hacia otras disciplinas.
Dentro de los ancestros o indígenas las enseñanzas se transmiten de padres a
hijos generalmente de forma verbal y son enseñanzas disciplinarias, tema tras
tema que van de generación en generación, pero que a su vez se tornan en
ocasiones pluridisciplinarias puesto que se transmiten diferentes saberes, de
diferentes procedencias y para diferentes asuntos, tales como la medicina, los
procesamientos de comidas, los ritos y las costumbres.

7
Al observar el gorro que tiene la señora, que pareciera ser la madre de todos, nos
damos cuenta que fue elaborado artesanalmente; de igual manera pareciera ser
que fueron elaboradas también de forma artesanal las prendas de vestir que llevan
puestas y un bolso que se encuentra tirado en el piso. Da por entendido que el
arte forma parte de nuestra inteligencia desde los más remotos tiempos y que el
cerebro debe estimularse para su desarrollo a la par que la inteligencia para otros
asuntos del conocimiento.
Para la transmisión del conocimiento nos damos cuenta, de acuerdo con la
fotografía del bosque, que no se han requerido sofisticadas teorías ni enriquecidos
métodos o metodologías con principios matemáticos o estadísticos, para generar
nuevos conocimientos, sino que se ha recurrido al sentido común y a lo que el
sujeto (madre, hijo o ancestro) haga como partícipe de ese conocimiento en ese
entorno del cual proviene y para el cual está proveyendo nuevas teorías para una
comunidad de la cual es parte, la que produce y es producida por los mismos
indígenas.
Me parece que las disciplinas ancestrales tienen mucho de interdisciplinariedad y
de transdisciplinariedad. Lo que ha pasado es que el positivismo y el racionalismo
clásico en particular fueron degenerando los principios universales del
conocimiento para convertirlos a través de métodos y malabarismos artificiales en
recintos carcelarios del saber, a tal grado que no se permitía el ingreso de nuevos
conceptos a los conceptos convertidos en paradigmas o en racionalización del
conocimiento, descartando aquello que no se encasillaba con lo que estaba
establecido o que pareciera sospechoso de movilizar la verdad que estaba en
quietud. Hay que dar a la naturaleza el trato digno que se merece. Complemento
estos comentarios con Maldonado (2009), que dice:

8
En efecto, en marcado contraste prácticamente con toda la historia de la
humanidad occidental a partir de la cosmovisión judeo – cristiana, el
objetivo del conocimiento –específicamente de la investigación científica,
tecnológica y filosófica- no consiste ya en el dominio y la apropiación de la
naturaleza, en el aprovechamiento de la misma para nuestro beneficio y en
la explotación de los recursos naturales con la justificación de satisfacer
nuestras necesidades y lujos. Por el contrario, la finalidad del conocimiento
estriba en restaurar o construir, según el caso, relaciones de armonía con
el medio ambiente, espacial y temporalmente. En este sentido, hemos
aprendido hace poco, a propósito de la idea de sostenibilidad, que
poseemos una responsabilidad no solamente ante nuestros antepasados y
contemporáneos, sino, incluso, ante nuestros descendientes, a corto,
mediano y largo plazo. Debemos poder legar al futuro el mundo y la
naturaleza al menos en condiciones tan buenas como lo recibimos, aunque
en realidad en términos mejores a los que nos fueron legados. En este
sentido, el concepto determinante en el progreso del conocimiento
descansa en el concepto de calidad: calidad de vida, calidad del
conocimiento, en fin, calidad del medio ambiente. Y los temas y contenidos
propios de la calidad no son susceptibles de reducirse a una cuantificación
y, por derivación, a un control estadístico, financiero, contable, matricial u
otro semejante.

9
Ahora quiero decir que como lo expresé anteriormente, pero lo repito para ahondar
en el tema, en esta foto se puede observar que se ha logrado una integración en
lo físico, biológico, social y cultural de esa pequeña sociedad de indígenas, algo
así como un sistema, vista la complejidad como cosmovisión. Allí se puede
observar una complejidad funcional-estructural puesto que se da una relación
profunda de la sociedad indígena con su entorno. Los indígenas de la foto
transforman la complejidad externa en interna. Se auto observan, se auto
describen y se auto organizan. Alcanza uno a imaginarse, por el comportamiento
normal de la cultura indígena, principios Holo gramáticos, dialógicos y sistémicos.
Dentro de su sistema tribal tienen subsistemas normativos, de economía de
subsistencia, de medicina popular, subsistema de creencias y ritos, y
comunicativos de padres a hijos formando un orden y reduciendo la complejidad
para el mantenimiento del sistema. Al respecto, Luhmann (1984), dice:
Esta reducción de la complejidad es posible gracias al papel que juegan la
comunicación y los mass media, que transforman el caos informativo en
orden, para lo cual seleccionan los hechos sociales, los jerarquizan y los
simplifican, y además establecen los temas de la comunicación. Y es que
los sistemas sociales se diferencian de los sistemas vivos y de los
psíquicos o de las personas por ser, más que sistemas de acción, unas
estructuras autopoièticas de comunicaciones.
Posteriormente, en otro de los escritos, el mismo Luhmann (1998), expresa:
….Y el grado de esta complejidad, que puede ser calificada de funcional o
socio estructural, puede servir para medir el estado de desarrollo de una
sociedad dada, de modo que una complejidad creciente aumenta la
posibilidad de conflicto social pero también la capacidad de aprender del
sistema, pues este cambia más fácilmente y se adapta tanto a las
necesidades “externas como internas”

10
Al considerar la salud de los indígenas allí encontrados y como lo expresé
renglones atrás, he considerado que el ser humano en relación con la naturaleza
va encontrando la salud de una manera autopoiètica. O sea, el mismo cuerpo con
las dietas o comidas y con el permanente contacto con el sol, la luz, la noche, el
agua, el ocio y la diversión va creando un sistema inmune a las enfermedades de
tal forma que la muerte llega por accidente o por vejez.

11
Referencias
.
Luhmann, Niklas. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general.
Barcelona.

Maldonado, Carlos. La complejidad es un problema, no una cosmovisión (2009).


Bogotá.

Maldonado, Carlos. Esbozo de una filosofía de la lógica de la complejidad (2008).


Bogotá.

Morin, Edgar. Sobre la interdisciplinariedad (1989). México.

Motta, Raúl. Complejidad, educación y transdisciplinariedad (2002). París.

Munnè, Frederic. ¿Qué es la complejidad? (1994). Caracas

12

También podría gustarte