Está en la página 1de 11

Doctorado en Educación – Universidad Central de Nicaragua

Bioaprendizaje – Mayo 14
Diana Feliciano

Una Opción para la Educación Física, la Recreación y el Deporte: Mirar hacia las
Biociencias… Construir desde la Perspectiva de Rizomas 1
Mg. Diana Marlen Feliciano Fuertes
Resumen

El contenido del documento tiene como propósito fundamental realizar un acercamiento


desde los linderos de las ciencias de la complejidad a nuestro campo, la educación
física, el deporte la recreación. Se invita al lector para que a través de éste se vea
reflejado como un sujeto aprendiente, que tiene como característica pertenecer a los
seres vivos que se interconectan a través de su cerebro/mente 2 (Assmann 2002) con el
contexto, lo cual es finalmente lo que ha permitido al ser humano generar procesos de
autorregulación.

A partir de lo enunciado, se intentará explicar algunos enunciados que están soportados


en conceptos como el conocimiento de sí, la construcción histórica de nuestro
pensamiento y de la manera de estar en el mundo, las creencias vs los nuevos hallazgos
relacionados con el pensamiento del ser humano, las implicaciones que tienen estos
nuevos hallazgos ante las condiciones actuales de la humanidad, y finalmente, cuáles
pueden ser las posibilidades para la formación de futuros profesionales de la educación
al acercarse a conceptos relacionados con las biociencias 3 y sus aportes hacia la
educación y la pedagogía.

Palabras Claves: Complejidad, Rizoma, Autopoiesis, Aprendiencia, Corporeidad.

Experiencia Significativa y el Ser Humano en el contexto de la Complejidad?


Inicio esta reflexión, presentando al lector el sentido y significado desde el cual se

1
Concepto propuesto por G. Deleuze y F. Guatari para caracterizar una nueva manera de aprender,
pensar y “dejar sueltos los cabos” de los conceptos y del conocimiento. Concepto tomado de la
botánica. El concepto pretende que se visualice lo anterior, a partir de que el rizoma no remite a un
centro o núcleo dominante sino que es un proceso abierto de raíces y ramificaciones. El concepto
fundamental es el que haya una mayor libertad autoorganizativa de las formas del saber (conceptos,
lenguajes, articulaciones de sentido) que permiten una expansión versátil en diversas direcciones.
2
El termino corresponde a la clasificación realizada desde las ciencias cognitivas en donde se identifican
tres tendencias: el simbolismo: donde el cerebro se identifica con el ordenador – procesador de
información; el conexionismo, donde el cerebro se analiza desde la perspectiva de redes conexivas,
redes neuronales complejas y la tendencia del Dinamismo, en la cual el cerebro/mente corresponde a
las características de auto organización, a estados de imprevisibilidad(emergencias), siendo situado en el
sistema complejo versátil y adaptativo.
3
Constituyen las biociencias: la biología organicista, la física cuántica, la psicología, la ecología. La
característica de estas ciencias es su aproximación a los sistemas vivos como redes, ello muestra una
nueva perspectiva sobre las jerarquías de la naturaleza. Plantean que los sistemas vivos son redes en
todos los niveles, es decir debemos observar la trama de la vida como sistemas vivos (redes),
interactuando en forma de red con otros sistemas (redes).
Doctorado en Educación – Universidad Central de Nicaragua
Bioaprendizaje – Mayo 14
Diana Feliciano

pretende presentar estas ideas. Es un momento reflexivo al descubrir el quehacer como


maestra desde hace varios años como una experiencia significativa que se acerca a
algunas condiciones enunciadas por varios autores. La experiencia significativa según
(Jiddu y Bohm 1996) es para el ser humano lograr alcanzar desde su totalidad la
felicidad, es desprenderse de todos los procesos históricos que lo han constituido y
alcanzar a comprender su esencia como Ser Humano que pertenece al sistema del
cosmos. Es decir, cuando el ser humano, a partir del encuentro con su esencia, consigo
mismo, adquiere la posibilidad de generar procesos de translación de su sentir, su
emocionear a un nivel donde su capacidad de vivir esta soportada en un bucle que va y
vuelve, pero con la novedad de haber recorrido nuevas experiencias y así mismo traer
consigo el placer de haber pertenecido a ese tiempo y espacio desde su corporeidad.

Otro enfoque sobre la experiencia significativa está enmarcada en la posibilidad que


tienen los seres vivos, entre ellos el ser humano de construirse a partir de los procesos
de auto observación, auto descripción y el auto conocimiento. Maturana y Varela (2003)
proponen que al comprender la manera como los seres humanos desde el mismo origen,
traemos como característica generar interrelaciones e interdependencias las cuales son
manifiestas en la autopoiesis 4 (Maturana y Varela 2003) como fundamento básico para
la vida de los seres vivos, es sin duda alguna la experiencia más significativa desde la
comprensión de la complejidad de la vida. Es la autopoiesis, el referente desde la
biología que nos invita a recrear como experiencia significativa la importancia que
puede tener para generar nuevas concepciones acerca del sentido de la educación y por
supuesto la conversación con el campo pedagógico, dar nuevos sentidos y opciones a la
organización y estructura de este sistema en donde pueden surgir emergencias (Morin
2006) que enriquecerían sus posibilidades e implicaciones en la formación de los
nuevos maestros educadores. Comprender el sentido de la vida como una experiencia
significativa de la cotidianidad, que emerge e invita a generar nuevas comprensiones
desde la complejidad de los hechos que se presentan en el campo de la Educación, es un
reto que puede ser abordada por supuesto desde la disciplina de la Educación Física, el
deporte y la recreación.

4
Autopoiesis (del griego autos, propio; poieu, porirn,poiesis, hago, hacer, el hecho). Es una expresión
utilizada por autores como Maturana y Varela, Luhmann. Producción de sí mismo, autocreación. Un
sistema autopoietico es una trama de procesos que: 1) Van produciendo ingredientes, componentes y
patrones (caóticos y organizadores) que regeneran continuamente, mediante sus transformaciones e
interacciones, el propio tejido que los produce, y 2) constituyen el sistema como unidad concreta en el
espacio donde existe, al especificar el dominio topológico donde se realiza como trama. Los procesos
autopoieticos deben imaginarse como una multiplicidad de niveles entrelazados y enmarañados.
Doctorado en Educación – Universidad Central de Nicaragua
Bioaprendizaje – Mayo 14
Diana Feliciano

Relaciones que emergen en el encuentro entre la experiencia significativa, la


reflexión y la Pedagogía.

Cuando se realiza un acercamiento de la experiencia significativa como esa


sensación indescriptible de todo el ser del ser humano cuando ha decidido conocer,
encontramos lo que se denomina “Gozo Intelectual” 5 (Wagensberg 2008) y que
tiene como característica principal el auscultar en los procesos cognitivos
producidos por el ser humano para conocer. Encontramos que la Pedagogía a través
de su historia ha perseguido de manera continua el rastro que se deje vislumbrar en
los estudiantes en lo relativo a como conoce, pero que por estar sobrecargada de
múltiples exigencias ha perdido la posibilidad de realmente potencializar en el
sujeto la experiencia significativa de conocer.

Visibilizar relaciones multidireccionales entre la experiencia significativa del sujeto,


el propósito de la pedagogía y la reflexión, nos traslada al campo de la indagación
sobre cómo logra el ser humano llegar a alcanzar el gozo intelectual (Wagensberg
2008). El individuo (para nuestro caso el estudiante) tiene la posibilidad de recorrer
tres momentos, el primero denominado estímulo, en donde a través de las
percepciones recibidas desde los sentidos, el contexto, las experiencias, los
estímulos propiciados en los ambientes, siendo estos los lugares donde se inicia el
tránsito entre la relación teoría – práctica. Es allí, donde el quehacer docente en su
mayoría se ha especializado, compartiendo con los estudiantes sus pensares, sentires
y por supuesto sus actuaciones, podría decirse que nuestra propuesta de interacción
en el ámbito de lo pedagógico se caracteriza por este momento, el de ser un
estímulo dentro del ámbito de lo cognitivo y el proceso de conocer del estudiante.

El segundo momento, tiene que ver con la acción de interpretación, evento que hace
evocar al estudiante sus aprendizajes anteriores para lograr asociaciones entre lo
“conocido” y lo que “empieza a conocer”. Surge aquí, la capacidad del estudiante de
darse a la tarea de descomponer la unidad de conocimiento que tiene como novedad
e intentar consolidar la estructura de lo nuevo a partir del ejercicio de traer a sí,
desde sus lenguajes el nuevo objeto de conocimiento. Para la pedagogía, dinamizar
en el sujeto que aprende la capacidad de interpretación es ya directamente un reto

5
Gozo Intelectual: Puede asociarse con el logro que alcanza la selección natural en favor de la selección
cultural, la pieza fundamental que hace posible la transición de la una hacia la otra. Puede decirse, que
es el concepto que enaltece el conocer. Por lo tanto, educar podría tener como finalidad última enseñar
a gozar, a gozar el estímulo, la conversación y sobre todo a gozar la comprensión. Igualmente, el gozo
intelectual puede ser la señal de mayor credibilidad con que puede orientarse la creación de
conocimiento, pues está asociado al propio proceso de abstracción, quizá el proceso más genuinamente
humano. El lenguaje es abstracción, es decir, el lenguaje comprime, lo cual implica que el lenguaje pre
comprende algo de aquello que se quiere comprender.
Doctorado en Educación – Universidad Central de Nicaragua
Bioaprendizaje – Mayo 14
Diana Feliciano

que le invita a despojarse de las creencias donde se aprende cuando se cuenta con
condiciones externas como una buena escuela, un buen maestro, un buen contenido,
entre otros aspectos. Se propone, el reconocimiento de los estudiantes como seres
únicos, con historias particulares, que en su misma esencia ya tienen la capacidad de
mantener unas estructuras que dialogan internamente entre ellas y que finalmente, es
su capacidad de adaptabilidad la que permite se logren esos tránsitos de un momento
a otro cuando se está con la intención de conocer.

Lo anterior, podría ser abordado desde la perspectiva de la morfogénesis


(surgimiento de las formas) del conocimiento y que esta soportado con ideas como
que aprender es un proceso creativo que se auto organiza, que el conocimiento se
inscribe en lo corporal, que la vida y el conocimiento están unidos, que sentir placer
permite dinamizar el conocimiento y para lo pedagógico, es necesario flexibilizar
los lenguajes para estar en consonancia con las ideas expuestas.

El tercer momento, se denomina de comprensión e inteligibilidad, es decir el gozo


intelectual, es el tiempo-espacio (unidad) en donde el pensamiento – el sentir – el
actuar y de nuevo el pensamiento – han recorrido las dos anteriores etapas con el
conocimiento y alcanzan el nivel de conocer al darse la claridad de sus
pensamientos y poder ser comunicados a través del lenguaje de tal forma que puede
ser legitimado por quienes comparten este momento, o simplemente, a través del
acto de auto reflexión, el sujeto cognoscente siente en totalidad el nivel alcanzado.

Lograr dar significado a una experiencia a través de los presupuestos enunciados


desde las biociencias, es sin duda alguna, iniciar un nuevo camino de la pedagogía
como fundadora de una nueva educación y así mismo hacia el sentido de
comprender el acto de educar como una condición implícita para la humanidad, pero
que necesita ser reconfigurada a partir de las nuevas situaciones en donde el ser
humano ha sido instaurado no como protagonista, sino como objeto de las
instituciones sociales que conforman la humanidad inmersa en la modernidad, época
donde lo humano pierde su esplendor y se convierte en el lastre con el cual se
enfrentan las lógicas instauradas desde la racionalidad, dando una interpretación
lineal a todos los fenómenos naturales y sociales, quienes en su esencia y estructura
son eminentemente complejos y multifacéticos. Pensar la pedagogía como un campo
dirigido a seres constituidos desde la complejidad, es el reto.

Algunas consideraciones para que emerjan las Nuevas Perspectivas de la


Educación Física, el Deporte y la Recreación en consonancia con el Nuevo
Paradigma.
Doctorado en Educación – Universidad Central de Nicaragua
Bioaprendizaje – Mayo 14
Diana Feliciano

En primera instancia, presento como referente para este apartado, el centrar la


posibilidad de las nuevas perspectivas para la educación física, el deporte y la
recreación, en el futuro sujeto que ha optado por ser maestro en nuestro campo. Lo
anterior, está motivado en la creencia que como persona que ejerce la docencia,
manifiesto que es a través de los seres humanos que el conocimiento puede ser
renovado o innovado, siendo el resultado de los procesos de inteligibilidad
alcanzados cuando el ser humano desea conocer y se concretiza en la acción de
aprender como condición fundante de los seres vivos categoría a la cual
pertenecemos.

En segunda instancia, es una opción, identificar ¿cómo es la construcción de nuestro


pensamiento y cuáles son las características que han sido vislumbradas para que se
puedan realizar diversos enunciados respecto a la manera como el ser humano
aprende y así mismo las necesidades que deben ser satisfechas desde los contextos
educativos en los cuales se realizan procesos de formación de los futuros maestros
del campo de la educación física, el deporte y la recreación.

Como primer elemento presento se considere la posibilidad de generar un individuo


donde se reconozca que sus sentires se conforman a partir de la interrelación e
interdependencia que lo constituyen, pues al estar enunciada la triada individuo –
sociedad – especie 6, se declara la importancia de conocer cuáles son los posible
andamiajes desde los cuales se realiza la construcción de una comunidad sostenible7
(Capra, 1998: pág. 311)

Pensar al individuo a partir de las tres fuentes enunciadas, facilita la comprensión del
por qué buscar interrelaciones e interdependencias entre el pensamiento de éste y su
realidad como sujeto que actúa y que percibe a través del día a día, lo cual lo hace único
ya que su proceso de realidad es particular, es decir según Morín, ser sujeto es “

6
Según Edgar Morín, las tres instancias individuo – sociedad – especie están inseparablemente unidas
en una trinidad. El individuo humano, en su autonomía misma es al mismo tiempo 100% biológico y
100% cultura. Es el punto de un holograma que contiene el todo (de la especie, de la sociedad) al mismo
tiempo que es irreductiblemente singular. Lleva en sí una herencia genética y al mismo tiempo un
imprinting y la norma de una cultura.
7
Según Capra, La asociación es otra de las características esenciales de las comunidades sostenibles… La
asociación - tendencia a asociarse, establecer vínculos, vivir unos dentro de otros y cooperar – es una
de las características distintivas de la vida… En las comunidades humanas la asociación significa
democracia y poder personal, puesto que cada miembro de la comunidad desarrolla un papel
importante en la misma… Combinando el principio de asociación con la dinámica de cambio y de
desarrollo, se puede utilizar el término de coevolución, como metáfora en las comunidades humanas. A
medida que aparece la asociación , cada parte comprende mejor las necesidades de las demás. En una
verdadera asociación todos los miembros aprenden y cambian: coevolucionan.
Doctorado en Educación – Universidad Central de Nicaragua
Bioaprendizaje – Mayo 14
Diana Feliciano

autoafirmarse situándose en el centro del propio mundo, cosa que expresa literalmente
la noción de egocentrismo” (Morin, 2006).

Planteado el concepto de Morín sobre sujeto, aparecen dos principios que posibilitan la
explicación de dos principios opuestos: la exclusión y la inclusión, los cuales vinculan
de manera directa dos codiciones que permiten irnos introduciendo en el campo de la
Ética y el individuo. 8

Es decir, para la construción de un individuo Ético, es indispensable reconocer y


comprender las diversas instancias que constituyen un sujeto ético que parte de
relacionar su acción, su sentir y su pensar como una unidad representativa del ser
cognoscente 9 en totalidad. (Capra, 1998: pág 295).

Pensar la posibilidad de construir ambientes de aprendizaje donde el eje fundamental


del proceso de formación de futuros maestros, este centrado en alcanzar un nivel de
inteligibilidad de la complejidad de la humanidad de los estudiantes, nos remite realizar
procesos relacionados con las formas (morfogénesis) que emergen entre los discursos
que circulan y se establecen a través del lenguaje, pues es a través de éste que se logra la
conjugación del pensamiento, las actuaciones y su pertinencia con el contexto
educativo, logrando estar provistos de argumentos para impactar instancias del mismo
individuo, de las intituciones educativas, sociales y políticas.

El segundo elemento que propongo esta dirigido a volver la mirada a las concepciones
que estan planteadas como ejes en la formación de profesionales para el ámbito de la
educación: la enseñanza, el aprendizaje, el maestro, el estudiante y el conocimiento con
sus multiples formas de ser abordados por las disciplinas que se interrelacionan con
este proceso.

8
Según Morín en su texto El método 6 – Ética, La autoafirmación comporta un principio de exclusión y
un principio de inclusión. El primero significa que nadie más que uno mismo puede ocupar el puesto
egocéntrico en el que expresamos nuestro yo. El principio de exclusión está en la fuente del egoísmo,
que puede sacrificarlo todo por uno mismo, honor, familia, patria. Pero el sujeto comporta en sí, la
manera antagonista y complementaria, un principio de inclusión que le permite incluir su yo en un
nosotros (pareja, familia, patria, partido) y correlativamente incluir en él este Nosotros, lo que incluye
en el Nosotros en el centro de su mundo. El principio de exclusión asegura la identidad singular del
individuo, el principio de inclusión inscribe el yo en la relación con el prójimo, en su linaje biológico
(padres, hijos, familia), en su comunidad sociológica. El principio de inclusión es originario. El prójimo es
una necesidad vital interna. (Pág. 22)
9
Según Capra, La identificación de la cognición con todo el proceso de la vida – incluyendo
percepciones, emociones y comportamiento – y su comprensión como un proceso que no comporta
transferencia de información ni representaciones mentales de un mundo exterior. Éstas características
son las que resultan de nuestra capacidad de abstracción, aspecto fundamental de la conciencia
humana… Se entiende como conciencia como un nivel de la mente o la cognición caracterizado por el
conocimiento de sí mismo. Como humanos no sólo somos conscientes de nuestro entorno, sino de
nosotros mismo y de nuestro mundo interior. Es decir, somos conscientes de que somos conscientes.
Doctorado en Educación – Universidad Central de Nicaragua
Bioaprendizaje – Mayo 14
Diana Feliciano

Entonces, indagar por las nuevas perspectivas de las ciencias, que en este momento han
evolucionado hasta lograr develar procesos comunes desde el eje transversal de ver la
vida como un sistema complejo y donde el todo contiene a la parte y la parte al todo,
por ejemplo, rompe sin duda alguna los paradigmas de linealidad y aislamiento
manifiestos y construidos desde la racionalidad en el marco histórico de la modernidad
y la ciencia. Otro ejemplo, que nos ilustra lo anterior, es “ Todo acto de conocer trae un
mundo a la mano” y confirmando lo anterior se presenta además que “Todo hacer es
conocer y todo conocer es hacer” (Maturana & Varela, 2003: pág. 13).

Pensar el proceso de formación del pensamiento de los futuros profesionales del campo
de la Educación Física, el Deporte y la Recreación, nos expone a romper con el
esquema establecido como opción de interpretación del conocimiento científico, donde
sólo se convalida lo que se visualiza como extremos y se presenta como
unidireccional, donde lo uno no es en relación con la existencia del otro, sino porque se
pretende prevalezca una opción, se referencia como amenaza, como negación. La
posibilidad de generar otras formas de acercamiento más abiertas, flexibles, donde la
incertidumbre posibilita el descubrimiento de nuevas manifestaciones de lo que se desea
conocer, podría sin duda alguna permear el campo de lo disciplinar y generar nuevas
comprensiones de las dinámicas que estan invisibilizadas por los discursos que han
constituído las bases del conocimiento denominado científico para la Educación Física,
el deporte y la recreación.

Posibilitar, pensar que entre lo blanco y lo negro circula un algo borroso, que finalmente
es la manifestación de movilidad, de transición, de movimiento del conocimiento
presente en los fenómenos de la cotidianidad y que circulan en las lógicas que se han
concibido desde los distintos campos del conocimiento. El reto para los formadores de
formadores, es romper con las lógicas desde las cuales hemos construído nuestras
certidumbres y que por supuesto son inherentes en las dinámicas de interrelación que se
producen en el acto de educar, procesos de enseñanza aprendizaje que se connotan
finalmente en la construcción de discursos manifiestos desde el lenguaje que nos
constituye y nos hace pertenecer a una comunidad, la cual se manifiesta en la sociedad y
sus características. (Bauman 2008)

Plantear desde las interrelaciones y las interdependencias los conceptos de estudiante,


maestro, aprendizaje, enseñanza, muestra la construcción de un sistema que se
intercomunica y que ha venido siendo observado como contexto de encuentro de
múltiples miradas, ya sea desde lo filosófico, lo social, lo económico, lo político, pues
no se puede perder de vista que la educación esta inmersa en ese hipersistema de la
sociedad. Reconocer, que a partir de las cotidianidades de las instituciones universitarias
se transladan los discursos con sus lenguajes y así mismo sus significados, posibilita
buscar espacios de encuentro en donde los estudiantes y los maestros visibilicen como
construyen realidad conjuntamente , y cómo a través de sus experiencias podrían surgir
Doctorado en Educación – Universidad Central de Nicaragua
Bioaprendizaje – Mayo 14
Diana Feliciano

nuevas formas movilizadas desde la condición implícita del ser humano de su


creatividad y su capacidad de innovar.

El tercer elemento, que planteo es el acercamiento a conocer las nuevas tendencias


desde las biociencias quienes en este momento han dado un giro total a lo que se refiere
al proceso del ser humano del aprendizaje. Según Assmann (2002) es indispensable
acercar los procesos de formación a “la nueva fase de la humanidad: la de la dimensión
planetaria y de la sociedad del conocimiento”. Significa que para los futuros educadores
su cosmología debería estar incerta en la comprensión de que la tierra es la casa de
todos y así mismo, deberiamos pensar como se habita en ella, pues formamos parte de
un macrosistema, compuesto de multidiversos sistemas entre los cuales se identifican
interconexiones e interacciones que validan su existencia y su devenir como fuente
básica de autoreproducción desde su misma unidad, la cual alimenta a los otros
sistemas, es decir “ las ciencias de la vida y las ciencias del cerebro/mente, plantean que
se aprende durante toda la vida y mediante todas las formas de vivir. Procesos
cognitivos y procesos vitales se encuentran. Son expresiones de la autoorganización, de
la complejidad y de la permanente conectividad de todos con todos, en todos los
momentos y en todas las fases del proceso evolutivo. Conocer es un procesos biológico”
(Assmann 2002)

¿Cuáles serían las condiciones actuales para las instituciones educativas que forman a
los profesionales en el ámbito de la Educación Física, el Deporte y la Recreación desde
la Perspectiva de la Complejidad?

Identificando los elementos que fueron enunciados anteriormente: el ser humano ético,
las interrelaciones e interdependencias entre los conceptos que circulan en la formación
de los maestros y se constituyen en lo pedagogico (maestro, enseñanza, estudiante,
aprendizaje) con respecto a las exigencias de comprensión del conocimiento que circula
a través del lenguaje y las nuevas concepciones propuestas desde el Nuevo Paradigma
denominado Emergente, (La teoría del Caos, La teoría de la Complejidad, Las lógicas No
Clásicas, La Física Quántica, las Neu - ciencias, entre otras) puede ser el marco para plantear las
condiciones imaginadas.

La primera condición para la institución sería abordar el concepto de aprendiencia, en donde se


recoge como idea fundamental estar en proceso de aprender, característica del acto de aprender,
es decir, ubicar el concepto en el contexto de la educación como el eje dinamizador de todos los
procesos relacionados con los sujetos que pertenecen a la comunidad. Entrar en esta nueva
opción para facilitar las comprensiones de la complejidad que se teje alrededor de un proyecto
de educación aportaría en la ampliación de las formas para pertenecer al sistema planetario
gracias a la formación de un ciudadano planetario cuya condición de adaptabilidad, flexibilidad,
autoorganización, autorregulación le permite relacionarse como parte de la totalidad del sistema
en el que se encuentra.
Doctorado en Educación – Universidad Central de Nicaragua
Bioaprendizaje – Mayo 14
Diana Feliciano

La segunda condición para la institución es comprender el carácter plurisensorial del


conocimiento, es decir, el conocimiento conectado a partir de los momentos de certidumbre e
incertidumbre en los procesos adaptativos que nos impone la vida real, lo cual sucede en nuestro
cerebro/mente, pues está hecho para la fruición de pensar, pero necesita de condiciones
ambientales para su desarrollo. Es fundamental reconocer que es a través de los sentidos como
se realizan los primeros acercamientos dados o encontrados en la cultura para el acto de pensar.
Pensamos desde nuestras experiencias y a partir de ellas construimos conocimiento. El acto de
pensar, es una de las manifestaciones del sistema del ser humano que ha construido lo que en la
actualidad tenemos, una sociedad, una cultura, una educación acorde a los pensamientos
producidos desde las lógicas de interrelaciones construidas en el contexto de la realidad.

Así mismo, la relación entre el conocimiento y el acto de aprender, se enmarca en lo que


denominamos la ecología cognitiva en donde se hacen presentes diferentes formas de conocer,
la creación de ambientes de aprendizaje donde se propicien experiencias posibilitadoras para el
estar aprendiendo, es decir, la institución como ente dinámico que también aprende. (Senge
1994)

La tercera condición, corresponde a la característica de la institución como organización que


aprende 10. Para desarrollar esta característica es importante identificar cuáles pueden ser los
elementos con que se debería contar, ellos son: la creatividad individual y colectiva manifiesta
en la capacidad de inventar y asumir cambios. Relacionando con las dinámicas de los sistemas
autopoieticos, se plantearía que es la condición de flexibilidad y adaptabilidad inmersa entre los
componentes del sistema, donde la estructura tiene la capacidad de asumir las emergencias que
surgen como resultado de los procesos internos de acomodación sin perder las características
individuales que permiten continuar siendo parte del sistema y que coevoluciona como
resultado del enriquecimiento permanente de su dinámicas con los otros sistemas. (Capra 1998)

Plantear ser una organización que aprende, se convierte en el medio para mantenerse en un
continuo crecimiento y evolución, pero se debe tener en cuenta que lo anterior esta permeado
por la combinación de la motivación intrínseca individual y la motivación extrínseca, dando la
vitalidad a la organización y por ende, la constitución de un clima organizacional donde se
reconozca como eje fundamental la dignidad humana.

La cuarta y última condición propuesta para la institución, está centrada en volver los ojos a la
humanidad, (Morin 2006) a través del reconocimiento del prójimo como un yo a la vez diferente
a él y semejante a él. Lograr que los maestros y estudiantes en su acto pedagógico vivencien
aspectos como la solidaridad, la amistad, el amor, pueden ser soportes para aportar a un mundo
con nuevas posibilidades, construir desde la ética del respeto al prójimo, comprendida desde el
suscitar la benevolencia y así mismo la civilidad como opción de relación; la ética de la
tolerancia, donde se reconoce la opción de compartir ideas distintas sin indignarse, dando
prioridad a la argumentación, el racionamiento y la demostración. Otra de las posibilidades es

10
Se enuncia como organización que aprende aquella en que los agentes implicados están preparados
para intentar en todos los niveles de modo individual y colectivo aumentar su capacidad de obtener
resultados a los que están orientados, o en el caso de los sistemas humanos, por los que están
efectivamente interesados.
Doctorado en Educación – Universidad Central de Nicaragua
Bioaprendizaje – Mayo 14
Diana Feliciano

abordar la ética de la libertad, es decir, actuar de tal suerte que el prójimo pueda aumentar el
número de posibilidades para elegir. La ética de la fidelidad a la amistad donde se fraterniza y
generan vínculos sagrados, traspasando los intereses, las relaciones y las ideologías y se centra
en la cualidad de las personas. Finalmente, la ética del amor, en donde se manifiesta la
capacidad del ser humano de reconocerse como una unidad única, universal que está inmersa en
múltiples sistemas y que a partir de las formas como se interrelaciona con ellos llegará a tener lo
que se plantearía como una experiencia significativa, la felicidad en la vida como parte de un
sistema planetario.

Bibliografia

Assmann, Hugo. Placer y Ternura en la Educación. Hacia una sociedad Aprendiente. Madrid:
Narcea S.A., 2002.

Bauman, Zygmunt. Tiempos Líquidos: Vivir en una Época de Incertidumbre. México D.F.:
Tusquest Editores México, S.A., 2008.

Briggs, Jhon, y Peat David. Espejo y Reflejo. Del Caos al Orden. Guía Ilustrada de la Teoría del
Caos y la Ciencia de la Totalidad. Barcelona: Gedisa, 1990.

Capra, Fritjof. La Trama de la Vida. Una nueva Perspectiva de los Sistemas Vivos . Barcelona:
Anagrama. Colección Compactos, 1998.

Deleuze, Gilles, y Félix. Guattari. Las Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Buenos Aires:
Pre Textos, 2004.

Edwards., Derek. El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el Aula.


Barcelona: Paidos. , 1994.

Jiddu, Krishnamurti, y David Bohm. Más Allá del Tiempo. Kairós, 1996.

Ken Wilber, Bohm, Pribram y otros. El Paradigma Holográfico. Barcelona: Editorial Kairós S.A.,
2008.

Maldonado C, Carlos. Derivas de la Complejidad. Fundamentos Científicos y Filosóficos. Bogotá,


2012.

Maturana R, Humberto. Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Santiago de Chile:


Dolmen Ediciones S.A., 1998.

Maturana, Humberto, y Francisco Varela. El árbol del Conocimiento. Las Bases Biológicas del
Entendimiento Humano. Buenos Aires: Lumen, 2003.

Morin, Edgar. El Método 1: La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid: Cátedra S.A., 2006.

—. El Método 6 Ética. Colección Teorema. Madrid: Ediciones Cátedra, 2006.


Doctorado en Educación – Universidad Central de Nicaragua
Bioaprendizaje – Mayo 14
Diana Feliciano

Senge, Peter, Kleiner Art, Roberts Charlotte y otros. La Quinta Disciplina en la Práctica.
Estrategias y Herramientas para construir organización abierta al Aprendizaje.
Barcelona: Granica. S. A. , 1994.

Shòn, Donald A. La Formación de Profesionales Reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la


enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Buenos Aires: Paidos. , 1998.

Wagensberg, Jorge. El Gozo Intelectual. Teoría y Práctica sobre la Inteligibilidad y la Belleza.


Barcelona: TusQuets Editores, 2008.

Wenger, Etienne. Comunidades de Práctica, Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona:


Paidos. Cognición y Desarrollo Humano, 2001.

También podría gustarte