Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DE LA VEGA (CURVE)

Carla Rosbely Domínguez Caba


100677254

Febrero del 2022


EL PROCESO SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
El descubrimiento del conocimiento es el proceso por el cual
ampliamos la cantidad y calidad de nuestro almacén de conocimiento.
Esto se puede llevar a cabo a través de una serie de procesos que
incluyen la lectura, escritura, conferencias, trabajo en equipo, sueños
diarios o trabajo en un equipo directivo.

El objetivo de la codificación es colocar al conocimiento en alguna


forma legible, entendible y organizada, para que pueda ser utilizado
por todas las personas que necesiten de él.

Los conocimientos explícitos son codificados con mayor facilidad. Por


su complejidad y por residir en la mente de las personas, habiendo
sido desarrollados y asimilados básicamente por experiencias, la
codificación del conocimiento tácito no siempre es posible. Una forma
de proveer un mayor acceso a este tipo de conocimiento es la
elaboración de un mapa de conocimiento donde se encuentre, dentro
de la organización, el conocimiento que se precisa. Este mapa apunta
a las personas, documentos, bancos de datos, etc., puede ser usado
como índice de conocimiento o como herramienta para evaluar el
stock corporativo de conocimiento organizativo.

La difusión del conocimiento consiste en compartir esquemas


mediante un proceso de interacciones de colaboración y retos. Es el
proceso de compartir conocimiento cuyo objetivo es ampliar o mejorar
el valor y la calidad del contenido y no permutar y comercializar su
valor en el mercado abierto.
Desarrollar los siguientes tópicos respecto al conocimiento:

Introducción general a la teoría del conocimiento


El camino recorrido por el hombre en busca del conocimiento es vasto
y va desde las primigenias ideas platónicas -abstractas, lejanas de
objetos concretos, de carácter mágico realista y donde el conocimiento
es simplemente la imagen de objetos externos y sus relaciones- hasta
el constructivismo y el evolucionismo, concepciones epistemológicas
en las que el individuo o los grupos sociales fabrican-a-pulso el
conocimiento, cuyo súmmum es la memética, sistema teórico que
concibe al conocimiento en la sociedad y en el individuo como
subproducto resultante de la evolución de fragmentos independientes
del conocer, compitiendo por el dominio de la mente. En este largo
camino, el hombre siempre trata de aprehender de lo que está en su
circunstancia y empírica e intuitivamente comprende que si quiere
sobrevivir en el hostil y cambiante medio, que no podía explicárselo,
debe encontrar una respuesta satisfactoria para cada cosa o hecho
nuevo que se le presente. Difícil posicionamiento inicial de la especie
humana, que comienza a mejorar cuando desarrolla el lenguaje,
herramienta fundamental en la comprensión, interpretación y
transmisión de lo que acontece a su alrededor. Es este afán de
conocer lo que le ha permitido ser la especie exitosa y dominante de
hoy. Cada cambio en ese largo camino le conduce a las diferentes
formas de concebir su realidad evolucionando acorde a la
circunstancia social predominante, y aún no termina.
El proceso de desarrollo del conocimiento siempre va paralelo a la
concepción humana del mundo, por lo que sus modalidades no
aparecen brusca ni inopinadamente y menos en abstracto, sino al
contrario, cada una se nutre en la anterior y esta a su vez es
propuesta para la que le sucede. Esta progresión, propiciada por la
necesidad humana de explicarse hechos o acontecimientos que
acaecen en su existencia o por el afán natural de comprender su
circunstancia, se inicia muy temprano en los albores de la especie, con
explicaciones míticas que luego son cuestionadas, lo que condiciona
varias fases de cambio, generalmente ascendentes.

La epistemología, ciencia que estudia el conocimiento, es muchas


veces confundida con la gnoseología, de la que se diferencia porque
esta estudia el conocimiento en general y no se limita solo a la
vertiente científica, campo excluyente de la epistemología.

Dialécticamente, el método de investigación científica cumple un


proceso de razonamiento-cuestionamiento que comienza con la
abstracción de un hecho nuevo, poco conocido, insuficientemente
explicado, o de necesaria confirmación; de él toma y ordena sus
características para considerarlas como observaciones-sobre-tal-
hecho. Luego, a estas observaciones las valora con enfoque deductivo
o inductivo, según corresponda, para teorizar y proponer una o varias
hipótesis para resolverlas (1-3).

En investigación, y en enseñanza de la ciencia, este peculiar método


es herramienta básica, por cuanto maneja hipótesis que deben ser
encaminadas por vías válidas y reconocidas para que puedan ser
aceptadas, verificadas y reproducidas por la comunidad científica -
cada día mejor informada y comunicada- y no las deseche por un mal
planteamiento o por no cumplir las etapas consideradas necesarias en
ciencia. Con este fin, la investigación tiene que ser divulgada, proceso
encargado a publicaciones periódicas especializadas, calificadas,
certificadas y reconocidas. Con miras a su difusión, el escrito debe
cumplir determinados patrones de calidad y veracidad que le den esas
características. Para su verificación, las publicaciones cuentan con
expertos, quienes mediante el sistema de arbitraje -peer review- se
encargan de examinar sus atributos técnicos, nivel científico y
cumplimento de requisitos éticos. Al hacerlo, los árbitros se plantean
interrogantes básicas e iniciales, como: ¿el artículo es actual y va con
lo poco conocido o esclarecido en el tema que trata? Después verán el
aspecto medular, es decir, el planteamiento y fundamento de la tesis,
hipótesis y método por el que se arriba a las conclusiones. De aprobar
este análisis, que debe ser riguroso, entonces recién sopesan la
claridad de la presentación, la bondad en su redacción y la forma en
que es comunicado. El proceso nunca es a la inversa, pues si se
objeta el planteamiento científico, el artículo pierde todo valor (4,5).

Hoy, como nunca antes en la historia, el científico tiene herramientas


de investigación con un alto grado de sensibilidad, lo que le
compromete con la necesidad de un mejor acercamiento a la teoría del
conocimiento y por tanto a la epistemología.
Investigar tres definiciones del conocimiento de autores
diferentes.
1°-Una mezcla fluida de experiencia estructurada valores , información
contextual e internalización experta que proporcionan un marco para la
evaluación eincorporación de nuevas experiencias e información en
los documentos o base de datos , sino también en las rutinas ,
procesos , practicas , cotidianas del hombre. Autor. Tom Davenport
(1964)

2°-Conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y


conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que
ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general
opersonal. El conocimiento sólo puede residir dentro de un conocedor,
una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente“
Autor. Carrión (1999)

3°-Elconocimiento es un conjuntode información almacenada mediante


la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la
introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata
de la posesión de múltiplesdatos interrelacionados que, al ser tomados
por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. Autor. Platón (340 ac)
Rama de la filosofía que estudia el conocimiento.
GNOSEOLOGÍA.
En el mundo de habla hispana es usual usar para el estudio del
conocimiento la palabra gnoseología, o la expresión teoría del
conocimiento. En el de habla inglesa se estila "epistemología", que en
español, como término filosófico más bien se reserva para lo que
podría considerarse como "conocimiento científico", o "teoría de la
ciencia".

Los orígenes históricos del conocimiento.


El conocimiento es la familiaridad, la conciencia o la comprensión de
alguien o de algo, como pueden ser los hechos (conocimiento
descriptivo), las habilidades (conocimiento procedimental) o los objetos
(conocimiento por familiaridad). En la mayoría de los casos, el
conocimiento puede adquirirse de muchas maneras y a partir de
muchas fuentes, como la percepción, la razón, la memoria, el
testimonio, la investigación científica, la educación y la práctica. El
estudio filosófico del conocimiento se denomina epistemología.

El término "conocimiento" puede referirse a la comprensión teórica o


práctica de un tema. Puede ser implícito (como la habilidad práctica o
la pericia) o explícito (como la comprensión teórica de un tema); formal
o informal; sistemático o particular. El filósofo Platón argumentó que
había una distinción entre conocimiento y creencia verdadera en el
Teeteto, lo que llevó a muchos a atribuirle una definición de
conocimiento como "creencia verdadera justificada". Las dificultades
que plantea el problema de Gettier con esta definición han sido objeto
de un amplio debate en epistemología durante más de medio siglo.
La relación del conocimiento con el proceso histórico-cultural.
El enfoque histórico cultural representado por Vygotsky y sus
seguidores, le provee una particular importancia al papel de la
actividad humana y considera que esta trasciende el medio social.
Para Vygotsky, el aprendizaje es una actividad social y no solo un
proceso de realización individual, como hasta el momento se había
sostenido: una actividad de producción y reproducción del
conocimiento, mediante la cual el niño asimila los modos sociales de
acción e interacción.

Este concepto del aprendizaje sitúa en el centro de atención al sujeto


activo en su interacción con otros sujetos, con sus creencias y con el
objeto, elementos que a su vez permiten las transformaciones dentro
de él, es decir, sus modificaciones psíquicas y físicas.

Vygotsky (1991) invierte la relación presentada por Piaget y le asigna


una importancia medular al aprendizaje en relación con el desarrollo.
Esta concepción supera los puntos de vista existentes hasta el
momento. Para él, aquello que el sujeto logra hacer con la ayuda de
otras personas puede ser, en cierto sentido, un indicativo más
determinante sobre su desarrollo mental que lo que logra
individualmente.

Para comprender el proceso de desarrollo expuesto por Vygotsky es


necesario reconocer el papel de la metaconciencia: cómo se construye
y cómo se mantiene a través de los procesos de internalización,
mediación, acción y control del pensamiento (Frawley, 1999). El
proceso de desarrollo lo expone como la encarnación de la
experiencia vivida dentro del significado personal. En los términos más
populares se entiende como el paso de la actividad interpsicológica a
la intrapsicológica. El diálogo social se resume en uno privado para
pensar.

La instrumentalización del pensamiento superior mediante signos,


específicamente los verbales, clarifica la relación entre el lenguaje y el
pensamiento; es decir, el habla se reconoce como un instrumento, un
intermediario para el pensamiento superior. Las palabras median y
completan el pensamiento, no lo reemplazan.

El control, por su parte, regula la acción mediante la planificación, la


inhibición y el lugar del control. La metaconciencia puede situarse en
los objetos, en los otros o en uno mismo. Mediante el control, el sujeto
regula la acción social dirigida a un objeto, al otro y al yo.

Los tipos de conocimiento. Definirlos y establecer relaciones


entre ellos.
El enfoque histórico cultural representado por Vygotsky y sus
seguidores, le provee una particular importancia al papel de la
actividad humana y considera que esta trasciende el medio social.
Para Vygotsky, el aprendizaje es una actividad social y no solo un
proceso de realización individual, como hasta el momento se había
sostenido: una actividad de producción y reproducción del
conocimiento, mediante la cual el niño asimila los modos sociales de
acción e interacción.

Este concepto del aprendizaje sitúa en el centro de atención al sujeto


activo en su interacción con otros sujetos, con sus creencias y con el
objeto, elementos que a su vez permiten las transformaciones dentro
de él, es decir, sus modificaciones psíquicas y físicas.

Vygotsky (1991) invierte la relación presentada por Piaget y le asigna


una importancia medular al aprendizaje en relación con el desarrollo.
Esta concepción supera los puntos de vista existentes hasta el
momento. Para él, aquello que el sujeto logra hacer con la ayuda de
otras personas puede ser, en cierto sentido, un indicativo más
determinante sobre su desarrollo mental que lo que logra
individualmente.

Para comprender el proceso de desarrollo expuesto por Vygotsky es


necesario reconocer el papel de la metaconciencia: cómo se construye
y cómo se mantiene a través de los procesos de internalización,
mediación, acción y control del pensamiento (Frawley, 1999). El
proceso de desarrollo lo expone como la encarnación de la
experiencia vivida dentro del significado personal. En los términos más
populares se entiende como el paso de la actividad interpsicológica a
la intrapsicológica. El diálogo social se resume en uno privado para
pensar.
La instrumentalización del pensamiento superior mediante signos,
específicamente los verbales, clarifica la relación entre el lenguaje y el
pensamiento; es decir, el habla se reconoce como un instrumento, un
intermediario para el pensamiento superior. Las palabras median y
completan el pensamiento, no lo reemplazan.

El control, por su parte, regula la acción mediante la planificación, la


inhibición y el lugar del control. La metaconciencia puede situarse en
los objetos, en los otros o en uno mismo. Mediante el control, el sujeto
regula la acción social dirigida a un objeto, al otro y al yo.

La teoría del conocimiento que manejan los siguiente autores:

a) Platón
Para Platón, y los platónicos naturalmente, conocer es el simple tomar
conciencia de las ideas y marcos absolutos, los que según él existen
independientemente de cualquier hecho que se trate de captar.
Mientras que Aristóteles y sus seguidores ponen mayor énfasis en los
métodos lógicos y prácticos como medios para acopiar conocimiento y
concomitantemente captar los principios universales inherentes a él

b)Aristóteles
Aristóteles admite que la realidad es cambiante, el verdadero
conocimiento es saber identificar la sustancia de cada cosa, obra del
entendimiento. Este proceso consiste en reconocer causas y
principios, entre las que se encuentra la causa formal, la esencia.
c) Thomas de Aquino
Según Tomás de Aquino el conocimiento tiene su causa material en el
dato que proporcionan los sentidos, sin embargo, el entendimiento es
activo en la formación del conocimiento en virtud de su actualidad. Del
intelecto brota el conocimiento como su actividad propia e inmanente.

d) Carlos Marx
La gnoseología marxista toma por base la realidad objetiva del mundo
exterior que existe independientemente de la conciencia de los
hombres, y considera su conocimiento como el reflejo de ese mundo
objetivo. El marxismo parte luego de este principio: el mundo exterior
es perfectamente cognoscible.

e) T. Hume
A diferencia de los racionalistas, Hume afirma que la única fuente de
conocimiento es la experiencia, al mismo tiempo origen y límite de
todo saber. Así, el filósofo negará la existencia de ideas innatas
(entendidas como contenidos mentales)

También podría gustarte