Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE PREGRADO Y GRADO:

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
FILOSOFÍA II – Docente Responsable: Lic. Julián Videla

ACTIVIDAD CORRESPONDIENTE AL VIERNES 15/11: REPASO

Consigna general:
- Retomen los textos de Rubén Pardo estudiados en FILOSOFÍA I, el capítulo I: “La
invención de la ciencia. La constitución de la cultura occidental a través del
conocimiento científico” y el capítulo IV: “El desafío de las ciencias sociales: del
naturalismo a la hermenéutica”, y responda de a dos las siguientes preguntas:

1) ¿Las características del paradigma moderno de ciencia se asemejan, o no, a


las características de la concepción naturalista en la que surgen las ciencias
sociales? Justifique su respuesta
Las características del paradigma moderno y de la concepción naturalista, si
se asemejan porque la concepción naturalista en general habla de que todo
lo social es reducido a lo natural, esto significa que lo social en tanto objeto
de ciencia, no es diferente de lo que es la naturaleza para las ciencias
naturales

Si bien las características de la concepción naturalista hablan de que lo


social es reducido a lo natural, de que hay una sola manera de hacer ciencia
y que para que una proposición sea considerada verdad tiene que ser
verificable y cuando hablamos del paradigma moderno alude a un giro
profundo y esencial del pensamiento, el que va de lo teológico a lo
mundano, de lo sagrado a lo profano. En otras palabras, cuando lo moderno
“hacían ciencia, hacían ciencia” y cuando pensaban temas religiosos tenían
en claro que estaban en otra esfera de conocimiento.

2) ¿Dentro de qué paradigma surge la concepción ‘postempirista’ o


‘postnaturalista’?

3) ¿Cuáles son las características de ese paradigma? Explíquenlas


sintéticamente.
4) ¿Cuáles son las características de esa concepción? Explíquenlas
sintéticamente.

Características comunes de escenario posnaturalista:


1_Giro lingüístico: Cambio fundamental que reviste la consideración del
lenguaje, que ya no es comprendido como un mero instrumento para
intermediar la relación del hombre con las cosas, sino como materia prima
del mundo social, esto es, como horizonte último de inteligibilidad de los
procesos históricos y sociales.
2_Concepción más amplia de la razón y de la ciencia: Reivindicación de
otras formas de racionalidad más allá de la implícita en el método
experimental de las ciencias naturales. La praxis humana contiene más
racionalidad de la referida al cálculo de medios a fines; la ética, el arte, o
incluso la política no pueden ser sopesados desde una lógica de la eficacia,
ya que contienen más que eso.
3_La comprensión/interpretación como modo de ser del hombre: Se
produce un giro hacia lo ontológico: "comprender", en tanto recrear,
interpretar un horizonte de sentido previo que nos viene de nuestra
pertenencia (ligazón) a una tradición (comunidad de prejuicios
condicionantes), constituye la tarea propia de la razón humana. "Los
prejuicios de un individuo son, mucho más que sus juicios, la realidad
histórica de su ser".
4_Supuesto hermenéutico: Ruptura con el supuesto empirista que estaba
en la base de la visión naturalista. El escenario posnaturalista pone el
acento en la inevitable carga teórica de los enunciados científicos. No cabe
hablar de observación pura, de hechos puros, en sentido estricto.
Sencillamente porque toda matriz de datos reconoce tras de sí una historia
olvidada, una génesis que queda oculta o naturalizada. La tarea de las
ciencias sociales será interpretar una realidad que ya ha sido interpretada
por otros, a saber, los actores sociales.
5_Dimensión interpretativa e intersubjetiva de la verdad: Frente a la
concepción tradicional de la verdad como adecuación de un enunciado a la
realidad, comienza a abrirse un amplio abanico de intentos por descubrir
una idea de realidad alternativa. Aquí podemos ubicar no solo a la
concepción hermenéutico-interpretativa (verdad como recreación de una
tradición a través de las interpretaciones que hacemos de ella) sino
también aquellas que priorizan la dimensión histórica o la dimensión
pragmática de la verdad, etc.
6_Teoría científica como estructura enunciativa (contextualismo): La
visión contextualista sugiere que el significado de un enunciado depende de
la conexión con el resto de los enunciados. Esto constituiría una visión
holística de las teorías científicas, ya que el uso de los términos dependería
entonces del contexto, cada término adquiriría su significado de las
relaciones con los demás términos.
7_Pertenencia del intérprete a una tradición: Vínculo entre el intérprete y
un horizonte de sentido que es mucho más originario que toda
distanciación objetivadora: siempre comprendemos desde nuestra
pertenencia a un mundo en el cual ya estamos ya siendo y que posee
siempre ya un sentido.

5) ¿Existe alguna relación entre ellas? ¿Si o no? Justifique su respuesta

FECHA DE ENTREGA: Viernes 20/11 (al correo julianrvidela@hotmail.com)

También podría gustarte