Está en la página 1de 10

Resumen Curricular

Desimer de los Ángeles Salazar Guarimán Cedula: 15.128.773 Correo:


Desimersalazar21ds@gmail.com Teléfono: 0424-8895410.

Estudios:

EDUCACIÓN SUPERIOR:

POST GRADO: Universidad Rómulo Gallegos, Edo- Guárico, Venezuela.

Título Obtenido: Doctora en Ciencias de la Educación.

POST GRADO: Universidad Rómulo Gallegos, Edo- Guárico, Venezuela.

Título Obtenido: Magister Scientiarum en Enfermería, Mención Salud

Comunitaria.

PRE GRADO: Universidad de Oriente, Edo-Bolívar.

Título Obtenido: Licenciada en Enfermería.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto pedagógico rural El Mácaro Luis Fermín
Subdirección de Investigación y Posgrado
REFLEXIONES SOBRES LAS INNOVACIONES EDUCACTIVAS.

Autora: Desimer Salazar Año: 2021


Resumen

El propósito es la indagación para SINTETIZAR UN CONJUNTO DE REFLEXIONES QUE


DESCRIBAN LA INNOVACION EDUCACTIVA.

Reflexiones: Los procesos de innovación educativa han permitido la introducción progresiva de las TIC
en los colegios educativos el cual, está dando cambios importantes en el aula de este modo incorporar
a la enseñanza recursos didácticos y tecnológicos más modernos, permite la modernización de la
enseñanza, permitiendo nuevas dinámicas y experiencias académicas. En estos tiempos cambiantes es
necesario adecuarse a nuevas metodologías pedagógicas que buscan una educación que brinde al alumno
un aprendizaje significativo, con el fin de avanzar hacia el fin teleológico de una educación
transcompleja propio de la pedagogía educativa actual el cual requiere otra mirada desde la
epistemología.

Descriptores: Materiales educativos. Innovación educativa. Docentes. Estudiantes. Educación.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto pedagógico rural El Mácaro Luis Fermín

Subdirección de Investigación y Posgrado

Extensión Apure

Coordinación de Investigación

TODOS LOS HOMBRES TIENEN NATURALMENTE EL DESEO DE SABER”


ARISTOTELES
El hombre en el mundo tiene visiones que se centran en la importancia de la relación persona- mundo.
De acuerdo con la forma de entender esta relación, surge el individualismo, el socialismo, y la visión
trascendente o dialógica del ser humano y de la pedagogía. Para la antropología filosófica es
imprescindible para acceder a la comprensión de la realidad educativa, que al pertenecer al núcleo
mismo del ser humano, resultaría indescifrable sin los códigos de la antropología integral, en la que
confluyen los conocimientos científicos y el saber comprensivo filosófico. Desde su dimensión natural y
cultural, hasta su configuración como ser personal, dialógico, libre y trascendente, todo en el hombre
apunta a la educación y culmina en ella, otorgándole ésta a su vida el verdadero sentido.

En relación con esto para Buber, Levinas, Mounier (2004, pag28) sitúan al ser humano en el ámbito de
la ética y del humanismo, para recuperar en la visión de la educación conceptos fundamentales como
persona, libertad, encuentro, valores, etc., que alumbran el sentido pleno de la vida humana y que
enriquecen al máximo el significado y el alcance de la formación. En consecuencia, la escuela de hoy
debería de centrarse en la formación de personas libres y comprometidas con los valores que elevan la
dignidad de la existencia.

Por lo tanto el conocimiento se refiere según Ali, y Ganuza, J.L. (pag56 1996), que todo lo que pensamos
que sabemos sobre el mundo: los conocimientos considerados como tales por las diferentes disciplinas y
las creencias y opiniones sostenidas por individuos o grupos. Además, como en la práctica el
conocimiento presupone un ser que conoce, la epistemología enfoca su mirada también en el sujeto
cognoscente, y en su relación con el objeto conocido. La principal preocupación de la epistemología es
la naturaleza, tipología y taxonomía de las distintas manifestaciones de su objeto de estudio y de la
relación entre estas y el mundo (es decir, el grado en que cada una resulte cierta o verdadera). En este
sentido se puede decir que es conocimiento nos permite pensar de forma abierta y libre acerca de la
realidad, los educadores se encuentran con una tarea indelegable de enseñar aprendizajes significativos
en los estudiantes.

Es muy necesaria en la práctica docente actual, la teoría de la complejidad de Edgar Morín ya que los
escenarios que presenta la sociedad son cada vez más complejos y estos influyen notoriamente en la vida
cotidiana de los alumnos. Es necesario que los docentes y facilitadores abandonen decididamente los
paradigmas simplistas para poder lograr un mejor ejercicio. La teoría de la complejidad se ha decidido a
reivindicar y construir una ontología que trate de dar una respuesta a la pregunta por la naturaleza. El
objetivo de Morín es comprender el todo desde una physis y una epistemología complejas. Esto nos
lleva a superar las nociones de "objeto" y de "elemento", reemplazándolas por las de sistema. El
Sistema es "El carácter fenoménico y global que toman las interrelaciones cuya disposición constituye la
organización del sistema", nótese que la definición apunta, no a un objeto separado, sino a las
interrelaciones. Es decir que el universo está conformado por sistemas que irremediablemente están en
constante y completa relación con el todo.

Desde la perspectiva del todo el sistema es uno (unitas), pero desde sus partes es diverso y heterogéneo
(multiplex), por lo tanto hablamos de unidad compleja de la cual derivan las emergencias. Las
emergencias son las cualidades fenoménicas del sistema, están dotadas de retroactividad organizacional,
por su capacidad de contribuir retroactivamente a reproducir aquello que las produce. Se debe transmitir
un conocimiento que se dé cuenta que las partes dependen del todo y viceversa; que no aísle los
fenómenos (como pretendía Descartes) sino que los integre en la totalidad y que detecte lo uno en lo
diverso; admitiendo la diversidad y la unidad a la vez. La necesidad de educación está en la misma base
de la condición humana. Sin ella, el hombre permanece en condiciones infrahumanas.

En este sentido el conocer se limita a una sola cosa: La inquietud. El conocimiento es adquirido
mediante los cuestionamientos que el hombre se hace sobre el qué, cómo, por qué, para qué, entre otros.
Son estos interrogantes los que dan la posibilidad al hombre de reflexionar racionalmente a fin de
encontrar la verdad. Así mismo la Gnoseología según Kant, es una de las ramas clásicas de la Filosofía.
Ya los antiguos filósofos griegos la trataron extensamente, llegando a explorar muchas de las sendas
posibles para su entendimiento y comprensión: idealismo, realismo, empirismo, escepticismo. Uno de
sus representante Platón, parte del principio según el cual el conocimiento es proporcional al ser,
de modo que sólo lo que es máximamente ser, resulta perfectamente cognoscible. Dicho de otro
modo, a cada grado de ser y de realidad corresponde un cierto grado y forma de conocimiento.

Según esto para Platón, la realidad ha quedado dividida en el mundo de las Ideas (máxima
realidad) y mundo sensible (mínima realidad), habrá dos niveles fundamentales de conocimiento:
La ciencia (episteme), que sería el conocimiento de las Ideas, esto es, de la máxima realidad, y
por ello el conocimiento verdadero y universal, y por lo tanto, el auténtico conocimiento. Y, la
opinión (doxa), que sería el conocimiento que tiene por objeto los seres del mundo sensible, y
que, por ello, es un conocimiento de menor rango , que sólo produce parecer, opinión, y que no
es, por lo tanto, un auténtico conocimiento. Dentro de este marco, Platón ilustraba que el conocimiento
era "El método dialéctico” es el único que marcha, cancelando los supuestos, hasta el principio mismo, a
fin de consolidarse allí. Y dicho método empuja poco a poco al ojo del alma, cuando está sumergido
realmente en el fango de la ignorancia, y lo eleva a las alturas queriendo indicarnos que el ser y la
verdad, es aprehendida.

En este camino del aprendizaje indudablemente para Ausubel donde, el aprendizaje implica una
reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su
estructura cognitiva. Es decir, que el individuo interrelaciona la información exterior, el nuevo
conocimiento con los esquemas de conocimiento previo. Díaz Barriga y Hernández, (2010 Pag 56).
Expresa que los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de
herramientas meta cognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del
educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una
labor que deba desarrollarse con “mentes en blanco” o que el aprendizaje de los alumnos comience de
"cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que
afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.

En concordancias con lo expuesto, el niño o niña trae a la escuela un cumulo de conocimiento que pone
de manifiesto y pone en práctica ante sus compañeros y el docente debe coordinar todos estos
aprendizajes para que se conviertan en significados positivos para los estudiantes. El autor, centra su
atención en el aprendizaje significativo, en el que influyen los saberes previos del estudiante que se
relacionan con el nuevo conocimiento recibido en la clase. Así mismo, sostienen además que el
alumno es el responsable, es el prosista de su propio aprendizaje. El niño aprende mejor aquello que le
es significativo, en función de sus intereses y necesidades.

Es por ello, que la escuela debe servir de espacios que faciliten y promuevan la adquisición de nuevos
saberes y puedan insertar de forma amigable a nuevos espacios de contacto con otras personas y le
permitan incorporar aprendizajes relacionados por ejemplo con los hábitos de higiene y desarrollo de la
calidad de vida.

Asimismo la epistemología desde una mirada de la educación, puede definirse como el proceso de
socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. Partiendo de
esta premisa Posner (1998 Pag 45). Esta mente indica que “La epistemología se relaciona con la manera
de cómo se aprenden las cosas, de la organización del conocimiento y sienta las bases para la
organización de ese conocimiento”. Podemos dilucidar que la epistemología en la educación ha jugado
un papel muy importante y ha permitido lograr significativos avances en los distintos campos del
aprendizaje y el conocimiento.

Es por ello que los procesos educativos se deben materializar en una serie de habilidades y valores, que
ejerzan cambios significativos, intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. Logrando
concienciar los valores que perduren para toda su vida, y en algunos casos para una situación en
particular. Sin embargo debemos ubicarnos en las mentes privilegiadas de filósofos qué hablaron del
conocimiento como el filósofo Sócrates (470 - 399 a.C.): pensaba que toda persona tiene conocimiento
pleno de la verdad última contenida dentro del alma y sólo necesita ser estimulada por reflejos
conscientes para darse cuenta de ella. Platón (427- 347 a.C.):

Platón discípulo de Sócrates propone la existencia de dos mundos:

El sensible: El mundo en el que vivimos y el de las ideas: El auténtico

De estos dos mundos que plantea Platón se puede decir que el sensible es sólo una sombra del mundo de
las ideas.

Desde los aportes estos filósofos Maestros e intelectuales de distintas orientaciones (liberales,
izquierdistas, católicos Ovide, decroly, Ríos, Manión entres otros) se plantearon la necesidad de
reconsiderar los planteamientos educativos imperantes hasta ese momento, y se proponen revisar los
principios que sustentan el acto educativo y las instituciones creadas para ello, estos autores buscaron
una nueva educación que fuera activa, que preparara para la vida real y que partiera de los intereses
reales que tenía el educando y sus necesidades de recibir una educación integral.

Los docentes son la pieza clave del sistema educativo, asumiendo competencias y funciones entre las
que destaca la planificación educativa donde se recalcan la elaboración de unidades didácticas, el diseño
y desarrollo de las programaciones de aula. Los procesos de innovación han llevado frecuentemente a
asociar relación de recursos con innovación educativa. Por lo cual, los recursos son intermediarios
curriculares, y si queremos incidir en la faceta de diseño curricular de los profesores, los recursos
didácticos constituyen un importante campo de acción, en este sentido permite el apoyo pedagógico que
refuerza la actuación del docente, optimizando el proceso de enseñanza-aprendizaje apoyándose en las
tecnologías de la información y la comunicación (tic)  para innovar la educación.

Es por ello que los recursos pedagógicos se le ha llamado de diversos modos, como apoyos didácticos,
recursos didácticos, medios educativos. Según Morales (2012 pág. 89), se entiende por recurso didáctico
al conjunto de medios materiales que intervienen y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos
materiales pueden ser tanto físicos como virtuales, y asumen como condición, despertar el interés de los
estudiantes, adecuarse a las características físicas y psíquicas de los mismos, además que facilitan la
actividad docente al servir de guía; asimismo, tienen la gran virtud de adecuarse a cualquier tipo de
contenido.

Para, Fernández y Sarramona; (1997 pág. 80) cuestionan si “la contextualización se reduce al currículo
a algunos paradigmas de enseñanza, o bien si los paradigmas de la enseñanza determinan la estructura
del curriculum desde sus fundamentos teóricos”. A nivel mundial es reconocida la importancia de la
educación para la formación de los ciudadanos como promotores sociales del desarrollo, en tal sentido,
la participación del docente en los diversos niveles y modalidades del sistema educativo del país. En este
sentido el proyecto socio productivo en el marco del curriulum vigente en Venezuela permite la
transformación de la realidad dando a conocer la importancia al uso que se le da al conocimiento es
decir a la manera en que el conocimiento guía la actividad y el conocimiento queda de alguna manera
modificada y la realidad trasformada por los escolares, es palpable por experiencias familiares y
docencia los huertos escolares son espacios de encuentro educativo que pueden contribuir a una
formación integral, así como a mejorar los resultados académicos y la nutrición de los estudiantes.
Así mismo para Desmond, y Subramaniam, (2004 pag34) y Ozer, (2006 pag79). Hace referencia que
en ellos “se aprende a cuidar la naturaleza, a tener una mejor alimentación y mejorar las relaciones entre
las personas”. Haros, García y Californias, (2013 pag13).”El objetivo del huerto escolar pedagógico es
lograr una educación más activa, que combine prácticas orientadas a fortalecer los conocimientos
teóricos en nutrición y alimentación, familiarizando a los escolares con métodos de producción
sostenible de alimentos”.
En este contexto desde el punto epistemológico, los huertos escolares representan un campo de
oportunidad para la convivencia, la colaboración y encuentro entre la comunidad escolar, en las escuela
La educación debe apostar a nuevas formas de ser, estar convivir y hacer, en la construcción de los
huertos escolares permite la trasformación la educación fortaleciendo la experiencia y estimulando la
creación de huertos familiares, comunitarios y escolares con el fin de mejorar directamente la seguridad
alimentaria, fomentando el compromiso y el sentido de pertenencia.
En este ecosistema del conocimiento, la educación es el agente socializador sin dudas por excelencia
dentro de una comunidad, complementando la labor familiar, que también es imprescindible, donde
aprenden diversas áreas del conocimiento, así como también aprenden a desarrollar habilidades,
destrezas, conocimientos e intereses ya que los preparan integralmente para la vida. El proceso
educativo es un tejido de elementos (escuela, familia, comunidad) en fluida integración para así lograr
el desarrollo del potencial de sus alumnos.

La actuación humana es la que impregna de sentido la construcción racional de la realidad, sin esta
acción sería casi imposible una valoración ética sobre los fines de las acciones y su comportamiento
intencional Delgado Ocando, (2000 pag98). Es por ello que el conocimiento verdadero será el propósito
central del investigador, debe lograrlo a partir de una correcta concreción entre su conducta personal y
su ideología investigativa, que no debe tergiversar y falsear el conocimiento final de su trabajo, menos
pasar como original resultados de otros investigadores es por ello que el núcleo duro de la ética es
producir estructuras normativas, que estén y sirvan de garantía para un mejor comportamiento público
de la ciudadanía y las principales instituciones que la representan donde nos sumergimos en un universo
educativo complejo, el cual requiere otra mirada de la vida.
En este orden de ideas no podemos dejar mencionar la ética que juega un papel fundamental, ya que
permite ver los valores humanos del docente y del investigador donde el conocimiento, la
comprensión y la condición humana para el progreso de la sociedad, en este sentido la investigación
debe tener un acto ético dónde se vincule conductas morales, evitando daños sociales. Esta integración
de la trilogía del saber como lo es la epistemología, ciencia y la educación permite al ser humano
formarse en la construcción del conocimiento, y por el otro, identificar continua y sistemáticamente los
aspectos paradigmáticos susceptibles de transformarse con el fin de avanzar hacia el fin teleológico de
educación transcompleja propio de la pedagogía educativa actual.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ali, I. y Ganuza, J.L. (1996). la educación. Madrid: Anaya Multimedia.

2. Buber, Levinas, Mounier (2004) el humanismo revista científica Madrid España.

3.  Díaz Barriga, Frida y Hernández Rojas, Gerardo (1998). Estrategias docentes para un


aprendizaje significativo. México, Mc Graw Hill
4. Delgado Ocando, (2000) revista de educación Barcelona España.
5. Fernández y Sarramona (2014) fundamentos teóricos de la educación revista digital lima Perú .
6. Moreno, I. (2004). La utilización de medios y recursos didácticos en el aula. Manuscrito inédito
[http://pendientedemigracion.ucm.es /info/doe/profe/isidro/merecur.pdf]
7. Recursos didácticos” por Sara Pérez Alarcón en Temas para la educación. Revista digital para
profesores de la enseñanza (España)

8. Morales, P (2012). Y colaboración con Desmond, y Subramaniam, (2004 pag34) y Ozer,


(Elaboración de Material Didáctico. Red Tercer Milenio. Tlalnepantla. México.

9. Padrón, C (2009) Desarrollo de materiales didácticos desde una perspectiva basada en modelo.
Universidad Carlos III de Madrid Escuela Politécnica Superior .

10. Poster (1998) “La epistemología desde la realidad “.

11. Tecnologías y Enseñanza. Barcelona: Ed. Grao, Col. M.I.E.; - Gallego, D., Alonso, C., Cantón,
I. (Coord.) (1996).

12. Haros, García y Californias, 2013 Educación activa Temas para la educación. Revista digital
para profesores de la enseñanza (España).

También podría gustarte