Está en la página 1de 9

Universidad de Guayaquil Bioquímica I

INDICE

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................2
Priones........................................................................................................................................3
Historia de los priones............................................................................................................4
Proteína Priónica....................................................................................................................5|
Acción patógena de los priones..............................................................................................7
CONCLUSIÓN..........................................................................................................................8
Bibliografía................................................................................................................................9

DAVID FERNANDO CEDEÑO QUIJIJE 1


Universidad de Guayaquil Bioquímica I

INTRODUCCIÓN

Un prión es un agente infeccioso formado por una proteína priónica expresadas como PrP C, el
cual se encuentra de forma natural de nuestro cuerpo y es responsable de algunas
enfermedades como la de Creutzfeldt-Jakob, entre otras. Varios estudios han demostrado que
estos priones tienen cierto papel activo en el correcto desarrollo neuronal, el problema radica
cuando la proteína prionica al pasar de una estructura secundaria a una estructura terciaria sus
enlaces no logran entenderse lo que da como resultado, proteína priónicas patogénicas
expresadas como PrPSc. Estos agentes patógenos tienes como característica principal la
ausencia de material genético (ADN Y ARN) lo cual provoca que la detección de las mismas
sea muy complicada.

La manera más común por la cual los seres humanos se contagian de estos priones patógenos
es por el consumo directo de la carne de vaca u oveja que esté contaminada con el agente
patógeno. Una vez ingerida la proteína priónica patogénica, esta empieza a cambiar nuestras
proteínas para que también estas se vuelvan patógenas. Este cambio de convertir las proteínas
normales presentes en nuestro cuerpo a proteínas patógenas lo hace a un nivel exponencial, es
decir, lo hace de manera rápida

El término prion es una mezcla entre “proteína” e “infección” y, como mencionamos antes,
son responsables de algunas patologías como las encefalopatías espongiformes transmisible,
la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, insomnio familiar fatal y la recientemente descubierta
prionopatía proteasa sensible variable. Estas enfermedades causan un deterioro de las
capacidades físicas y mentales, de los cuales los síntomas característicos son las deficiencias
en el funcionamiento del cerebro como cambios en la memoria, cambios de la personalidad y
problemas motores que imperan con el tiempo

Los priones son agentes causales de un grupo de patologías neurodegenerativas letales


propias de mamíferos, también conocidas como encefalopatías espongiformes transmisibles;
cuyo nombre deriva de los orificios esponjosos visibles ante el uso de un microscopio, que se
desarrollan en el tejido cerebral afectado.

DAVID FERNANDO CEDEÑO QUIJIJE 2


Universidad de Guayaquil Bioquímica I

Priones

Se considera que los priones son partículas no celulares,


son proteínas que sin ser virus tienen también
características patógenas e infecciosas. Los priones no
son organismos vivos, son solo proteínas sin ácido
nucleicos, también se los describe como
macromoléculas de membrana, proteínas de superficie
que pueden hacer cambiar de conformación a otra molécula proteica normal, que al provocar
que la proteína se altere esta se vuelva resistente a la degradación y procedan a unirse entre
ellas conformando grandes agregados que al final serán responsable de una serie de
patologías transmisibles, hereditarias o espontaneas.

La proteína del prion (PrPC) está codificada por un gen cromosómico de copia única. Este gen
se encuentra altamente conservado y ha sido identificado en más de 13 especies de
mamíferos; generalmente está compuesto por dos exones no traducidos en 5´ separados por
un intrón de 2 kb, que tras splicing quedan unidos al exón 3 que contiene la región
codificante, el codón de iniciación se localiza a 10 nucleótidos 3´ del sitio aceptor de splicing
lo que imposibilita la interrupción del mensaje y la existencia de formas alternativas.

Las proteínas de PrP difieren sólo por un cambio en la conformación, es decir por una
estructura tridimensional diferente, cuyo cambio estructural altera sus respectivas
Imagen 1: Prión, estructura
propiedades, la expresión de este gen ocurre
constitutivamente en tejidos neuronales y no neuronales de
animales adultos, detectándose los niveles más altos en neuronas; en los cerebros animales la
síntesis de ARNm de PrP ocurre constitutivamente en estados adultos, pero durante el
desarrollo se encuentra bajo un control riguroso.

Según describe Kretzschmar y Cols (1986) los niveles más altos de PrPC se encuentran en
cerebro, particularmente en el hipocampo, existiendo niveles significativos en corazón y
músculo esquelético, y más bajos en la mayoría de los órganos restantes excepto en hígado y
en páncreas

DAVID FERNANDO CEDEÑO QUIJIJE 3


Universidad de Guayaquil Bioquímica I

Historia de los priones

Hablar sobre la historia de las enfermedades priónicas puede ser un poco extenso y a la vez
un poco confusa, puesto a que existe mucha documentación al respecto, pero vamos a
basarnos en los escritos de los autores Gonzales Gabriel, Sierra Uriel y Gómez Luis:

1511 (Antonio de Abreu).- A su paso por Nueva Guinea le impresionó el temblor que tantas
personas presentaban, hoy se sabe que padecían Kuru, palabra que en el lenguaje nativo
significa temblar o tiritar.

1732 (Teissier).- El Scrapie aparece en Inglaterra luego se demuestra en Irlanda, Kenia,


India, Sur África, Emiratos Árabes, Australia, Nueva Zelandia y en varios países de Europa
Occidental, así como en Estados Unidos de América, en donde se detectó en 1942 en
Michigan y luego en 1954 en California causando la muerte de 576 animales (ovejas y
cabras), la enfermedad pudo transmitirse de oveja a oveja en 1936 y de oveja a ratón en 1961

1939 (Albert Kaplan).- Se refiere al accionar lento de algunos bioelementos, inicialmente


observado en virus herpes. Este hecho quedó bien definido en el libro “The Herpes viruses”

1968.- Se publicó el primer libro sobre ECJ con 150 casos. Ya para entonces estaba clara la
imagen histopatológica: cambio espongiforme, ausencia del infiltrado inflamatorio, pérdida
neuronal, proliferación glial (astrocitaria básicamente) y placas amiloides.

1970 (Griffith y Latarjet).- Propusieron que las encefalopatías espongiformes transmisibles


podrían tratarse de errores en el procesamiento de las proteínas, ocasionando el depósito de
péptidos anormales y se opusieron a la etiología viral, dada la ya conocida carencia de ADN
y ARN, su largo periodo de incubación, la ausencia de respuesta inmunológica y de infiltrado
inflamatorio, de estructuras visibles al microscopio electrónico, su extrema resistencia a la
radiación ultravioleta, los rayos X, al formaldehido y, al mismo tiempo, su sensibilidad a los
métodos que degradan proteínas.

1974 (Philip Duffy).- Comunicó la primera transmisión de la ECJ esporádica por injerto de
córnea. Después se demostró la transmisión a través de electrodos contaminados, de extracto
de hipófisis, de injerto de duramadre de transfusión sanguínea y como conclusión se planteó
que la ECJ puede ser iatrogénica.

DAVID FERNANDO CEDEÑO QUIJIJE 4


Universidad de Guayaquil Bioquímica I
1976 (Gajdusek).- Se otorga el premio Nobel de Medicina
tras tres décadas de un descomunal acopio de información
pero en ambiente de acalorado debate.

1982 y 1984 (Stanley).- propuso la Teoría prión (proteína


infecciosa en la que la proteína precursora, PrP C que
normalmente es sensible a proteasa, se concentra en la
membrana neuronal y en la sinapsis, se transforma en una
proteína PrPSc infecciosa, resistente a la proteinasa K.

1984.- Una vez introducida la teoría Prión, la sinonimia


utilizada para estas patologías quedó así: 1.
Encefalopatías espongiformes, 2. enfermedades virales lentas, 3. Demencias transmisibles vs
encefalopatías subagudas espongiformes transmisibles (ESET), 4. Amiloidosis viral del
sistema nervioso, 5. Enfermedades priónicas.
Imagen 2: Fotografía de D.C. Gajdusek en su primera
visita a Colombia en 1966
1985-1986.- La Encefalopatía Espongiforme Bovina
(EEB) apareció en el Reino Unido y por sus
manifestaciones clínicas se le denominó “enfermedad de las vacas locas”.

1985-1989.- El Reino Unido exporta 50,000 bovinos

1996.- El 6 de abril The Lancet publicó los primeros once casos de vCJ en jóvenes
ordeñadores ingleses con edad promedia de 28 años

1997.- Premio Nobel para Stanley B. Prusiner, pero el debate continúa.

1999.- El Comité inglés encargado de la vigilancia aceptó la transmisión de vCJ del vacuno
con EEB al humano, aunque diez años antes lo había negado. Hoy se sabe que la transmisión
no ocurre de oveja a humano pero si de oveja a vacuno.

Proteína Priónica

El prion o proteína priónica es una partícula acelular, patógena y transmisible, posee la


propiedad de desnaturalizar otras proteínas. Las teorías más recientes sugieren que los
priones son proteínas modificadas bajo circunstancias que favorecen su caída a un nivel
energético muy estable, confiriéndole nuevas propiedades biológicas, tales como: ser

DAVID FERNANDO CEDEÑO QUIJIJE 5


Universidad de Guayaquil Bioquímica I
insolubles, inmunes a las proteasas y
cambiar su configuración tridimensional.
Además cuentan entre sus propiedades las
siguientes:

• Curso crónico progresivo

• No contiene ADN ni ARN

• Carecen de cuerpos de inclusión

• Periodo de incubación prolongado (meses, años, décadas)

• No ocasiona respuesta inflamatoria

• No genera respuesta antigénica

• Invisible al microscopio electrónico

Con respecto al metabolismo celular de PrPC, estudios de translocación in vitro han


identificado tres formas topológicas de PrP: una forma de secreción (coincidente con la
anclada por GPI) y dos formas transmembranas que difieren en su orientación (el N-terminal
luminal y el C-terminal luminal). La forma de secreción es transportada en vesículas de
secreción a la superficie exterior celular donde queda anclada a través del GPI en dominios
particulares; una vez allí, algunas moléculas son liberadas al espacio extracelular por escisión
del GPI mientras que la mayoría es internalizada en el compartimento endocítico (Prusiner,
1997; Lee y cols., 1998). Estas últimas bien son recicladas hacia la superficie celular o bien
sufren una ruptura proteolítica en la mitad del N-terminal cuyos productos son expulsados al
exterior celular. El metabolismo de las formas trasmembrana no se conoce con exactitud,
pero la acumulación por encima de un umbral de las formas con el C-terminal luminal se
correlaciona con la aparición estados neuropatológicos.

Están descritos cuatro trastornos por priones en humanos:

1. La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ).


2. El Kuru
3. La enfermedad Gerstmann-Strassler-Scheincker (GSS)
4. El insomnio familiar fatal (IFF)

DAVID FERNANDO CEDEÑO QUIJIJE 6


Universidad de Guayaquil Bioquímica I
Existen también varios trastornos por priones en animales tales como encefalopatía
espongiforme bovina (EEB), el scrapie, los trastornos Imagen 3: Ptroteína Priónica

por fatiga crónica, la encefalopatía transmisible del visón y otros.

Acción patógena de los priones

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD) de las encefalopatías espongiformes transmisibles


(TSE por su siglas en inglés: transmissible spongiform encephalopathies), conocidas en
humanos, la CJD se considera la de mayor interés para la ciencia y ocurre en forma asociada
con una predisposición genética (aproximadamente de un 5 a 10% de los casos) y en una más
común, la forma esporádica que totaliza de un 85 a 90% de los casos. Un pequeño porcentaje
de ellos (menos del 5%) son del tipo iatrogénico, resultante de la transmisión accidental del
agente causal por medio de equipo quirúrgico contaminado o por trasplantes de córnea o
duramadre. También se ha demostrado que la CJD puede ser transmitida a los humanos como
resultado del tratamiento con hormonas humanas del crecimiento, riesgo que ha sido reducido
por el reemplazo de este tipo de hormona natural, por una hormona recombinante. Las
características clínicas se examinan a continuación de las cuatro formas de la enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob. Todas las formas de la enfermedad son progresivas y finalmente fatales.
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob afecta al cerebro provocando los síntomas de disfunción
cerebral, incluyendo dificultades en los movimientos, problemas de memoria y demencia. Un
diagnóstico definitivo de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob requiere examen
neuropatológico de tejido cerebral el cual con frecuencia es pos mortem. En raras ocasiones,
una biopsia del cerebro se puede tomar en vida, pero esto no es por lo general necesario en la
investigación de casos de posible enfermedad de CJ (Kocisko y cols., 1995). Cuando se
sospecha de un diagnóstico de la enfermedad de CJ, pueden tomarse en cuenta los siguientes
métodos auxiliares de diagnóstico. Para la enfermedad esporádica (sCJD); hay tres
investigaciones que podrían proporcionar apoyo para un diagnóstico:

 El EEG
 Niveles de 14-3-3 en LCR
 Las imágenes de RM

DAVID FERNANDO CEDEÑO QUIJIJE 7


Universidad de Guayaquil Bioquímica I

CONCLUSIÓN

El estudio de los priones para el ámbito médico es muy importante, puesto a que es la
causante de ciertas enfermedades, saber la morfología y acción patógena frente a ciertas
enfermedades nos permitirá comprender su naturaleza etiológica y así nosotros, aunque la
mayoría de las veces no podamos diagnosticarlas o sea incluso que no exista un tratamiento
para estas) podremos saber cómo actuar frente a estas.

Recordemos que los priones constantemente se encuentran formados por una proteína
denominada priónica, capaz de formar agregados moleculares aberrantes o contranaturales y
su principal característica es que no poseen ADN ni ARN, es decir, no constan de material
genético, por lo cual hace que estas partículas no sean capaces de provocar una respuesta
inmunológica, por ende son básicamente indetectables para el organismo, dado a que por su
misma estructura conformacional de aminoácidos estos son capaces de formar parte de la
mayoría de conformaciones biológicas.

El avance en el estudios de estos priones debe ser prioritario y de carácter fluido, tal vez en
nuevas investigaciones futuras se pueda crear algún método o alternativa de evitar o invertir
la acción patógena de estas proteínas carentes de material genético, crear métodos prácticos
de profilaxis o incluso si fuera posible utilizar estos priones para tratamientos de
enfermedades ajenas al tema tratado.

DAVID FERNANDO CEDEÑO QUIJIJE 8


Universidad de Guayaquil Bioquímica I

Bibliografía
x
1. Brandner S, Zane J. enfermedad priónica: modelos experientales y la realidad. CrossMark.
2017 Enero; I(12).
2. Carrilo D, García G. Manifestaciones psiquiátricas por priones. Una revisión narrativa.
Scielo. 2015 Septiembre; II(124).
3. Urrea L. TDX. [Online].; 2018 [cited 2019 Diciembre 7. Available from:
https://www.tdx.cat/handle/10803/482168.
4. Canónico M, Ricciardi P, Spada V, Urquet A. Slide 1. [Online].; 2017 [cited 2019
Diciembre 7. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/65666/P
%C3%B3ster.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
5. Gonzales G, Sierra U, Luis G. Scielo.co.org. [Online].; 2015 [cited 2019 Diciembre 7.
Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v31n1/v31n1a15.pdf.
6. García V. INFLUENCIA DE LA REGIÓN N-TERMINAL DE LA PROTEÍNA DEL
PRION EN LA SUSCEPTIBILIDAD AL MAL PLEGAMIENTO, MANTENIMIENTO
DE LAS CARACTERÍSTICAS DE CEPA Y NEUROTOXICIDAD. Tesis doctoral.
Leioa: Universidad del País Vasco, Centro de Invesrigación Cooperativa en Biociencias ;
2018. Report No.: ISBN.
x

DAVID FERNANDO CEDEÑO QUIJIJE 9

También podría gustarte