Está en la página 1de 28

UNIDAD EDUCATIVA

“JOSE PERALTA”

PROYECTO
CAMPOS DE ACCIÓN

TEMA: PREVENCIÓN EN EL USO Y CONSUMO ALCOHOL Y


DROGAS

DOCENTE
LCD.JORGE GENOVEZ OCHOA

Cañar- Ecuador
2021-2022
INDICE GENERAL
1. Datos informativos

2. Diagnóstico

3. Introducción

4. Justificación

5. Objetivos

6. Metodología

7. Acciones a emprender

8. Marco teórico

9. Recursos.

10. Presupuesto.

11. Cronograma

12. Conclusiones

13. Recomendaciones

14. Bibliografía.
15. Anexos
1.DATOS INFORMATIVOS

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ PERALTA

ÁMBITO.VIDA SALUDABLE

TÍTULO DEL PROYECTO: PREVENCION DEL USO INDEBIDO DEL ALCOHOL


Y DROGAS

CURSO: PRIMERO BGU “C, D”

RESPONSABLE: LCD.JORGE GENOVEZ OCHOA

AÑO LECTIVO: 2021-2022

CAÑAR ECUADOR
2. DIAGNÓSTICO.
Actualmente se evidencia un alto consumo de drogas en jóvenes del cantón Cañar y sus
parroquias observándose gran incidencia de esta problemática a nivel urbano y rural. Según
estudios realizados 4 de cada 10 jóvenes consumen algún tipo de sustancia adictiva, sin
contar el alcohol o el tabaco, lo que constituye un alto porcentaje, siendo la edad promedio
de inicio de consumo de drogas entre los 11 a los 18 años y por ende el grupo etario más
afectado por el consumo.
Aunque es indiscutible la casi imposibilidad de erradicar totalmente el alcohol y las drogas
en la población, sí es posible retardar la edad de iniciación. Para atacar esta situación existen,
por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, del que Ecuador forma
parte, y que entre sus principios tiene la prevención del consumo mediante el deporte y otras
actividades recreativas y artísticas. También está el Plan Nacional de Prevención Integral y
Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas vigente hasta el 2021, pese a que
dicho plan fue propuesto por la ya suprimida Secretaría Técnica de Prevención Integral de
Drogas. En esta línea de ideas es importante recalcar que debido a que esta Secretaría ya no
funciona actualmente no existe una institución que se dedique de manera directa a la
supervisión de esta problemática. Asimismo, a nivel local no se cuenta hoy día con
proyectos, programas o planes activos
enfocados en la prevención de alcohol y drogas, razón por la cual se debe atacar la situación
desde otros ámbitos y perspectivas.
En consonancia con lo anterior, en este proyecto se propone un trabajo con el núcleo
principal que es la familia y el abordaje de la prevención temprana del consumo de alcohol y
de drogas a partir de la promoción deportiva y recreativa, enfocando el tiempo de ocio de los
jóvenes hacia alguna actividad que les beneficie y les proporcione oportunidades, una
formación integral (física, emocional y espiritual),
así como una satisfacción personal y colectiva. No obstante, es también necesario mejorar a
nivel de de programas las actividades deportivas y recreativas, debido a que existe una falta
casi nula de ofertas para los jóvenes, razón que también ha contribuido al alto índice de
consumo.
Siendo así, es posible observar que a través de charlas y demás actividades recreativas, se
puede contribuir en la solución de diversos problemas sociales. Este tipo de proyectos puede
servir de auténtico instrumento para mejorar las situaciones de los jóvenes con condiciones
de drogodependencia, para la prevención del futuro consumo de alcohol y drogas y, por
ende, en el progreso de las comunidades. De allí el paso de asumir el reto y la
responsabilidad de llevar a cabo propuestas con este enfoque, a los que posteriormente se
irán sumando más iniciativas de este tipo.
3. INTRODUCCIÓN.

Este es un problema social que afecta a cualquier persona sin diferenciar su estrato
económico, social o académico. En este fenómeno intervienen: la situación económica,
política e histórico-social, el estado de salud física y síquica del individuo, y las drogas –
sustancias psicoactivas-; por lo tanto, es un asunto complejo que requiere ser abordado por
diferentes disciplinas como la historia, la antropología, la psicología, la sociología, la
política, el derecho, la medicina, la farmacología, etc.

Algunos de los aspectos que suelen relacionarse con el consumo son la constante búsqueda
del placer aunque sea efímero y superficial; el consumismo, que marca la identidad por lo
que se tiene y no por lo que se es; la competitividad, que exige un alto nivel de rendimiento; 
y el individualismo.

Realmente no se sabe cuál será la reacción personal frente al consumo de las sustancias
psicoactivas, lo que sí se sabe, es que la respuesta es individual.

La dependencia o adicción no es algo que se busque intencionalmente. Difícil sería encontrar


a alguien cuyo plan de vida y carrera incluya perder todo: familia, amigos, escuela, trabajo,
autoestima e incluso a sí mismo.

Es importante también entender que al inicio del consumo, se obtiene una experiencia de
bienestar centrada en la liberación del miedo y la ansiedad. Con el uso repetido y el aumento
en la tolerancia natural del organismo, el individuo queda atrapado en un círculo de más
miedo, ansiedad y más consumo.

La adicción comienza con el abuso de drogas, pero la adicción no es solamente "mucho uso
de drogas". Estudios científicos proveen pruebas de que las drogas no solo interfieren con el
funcionamiento normal del cerebro al crear fuertes sentimientos de placer, sino que también
tienen efectos sobre el metabolismo y la actividad del mismo. En algún momento, ocurren
cambios en el cerebro que pueden convertir al abuso de drogas en adicción.

4. JUSTIFICACIÓN

El escenario actual de la sociedad proyecta una alta cantidad de población, especialmente


joven, que ha consumido al menos una vez en su vida algún tipo de sustancia adictiva y
nociva producto de causas psicosociales, económicas y ambientales. Este hecho obliga a
voltear la mirada a esta problemática que últimamente se ha normalizado, por lo que la
estrategia más fiable y efectiva para la reducción de esta práctica es la prevención, pero una
prevención que parta principalmente del trabajo y la concientización de la misma comunidad
y que, conjuntamente, se refuerce con el ámbito profesional (médico, psicológico, educativo,
de seguridad, etc.). Siendo así, este proyecto procura dar un paso para iniciar la
concientización de la comunidad y, por lo tanto, mejorar de algún modo la calidad de vida de
los jóvenes a los que se logre influenciar desde una visión integral (física, emocional y
espiritual), pero en este caso, enfocado especialmente en el ámbito social y recreacional
como factor de protección para evitar el consumo de alcohol y drogas.

5. OBJETIVO GENERAL.

1. Desarrollar un programa integral de prevención del uso de alcohol y drogas en jóvenes


con especial enfoque en charlas y demás actividades recreativas, trabajando con el núcleo
familiar y la comunidad.

1.2. Objetivos específicos:


- Retrasar la edad de inicio del consumo de drogas.
- Desarrollar programas y actividades enfocadas en la prevención del consumo de alcohol y
drogas.
- Promover la participación activa de la comunidad.
- Fortalecer el vínculo familiar como factor de protección.
- Implementar diferentes alternativas para enfocar el tiempo de ocio de los jóvenes.

6. METODOLOGÍA

Este proyecto se divide en 3 fases: plan de acción, ejecución y evaluación. Para tal fin se
estima una duración de 4 meses para alcanzar los objetivos propuestos.
2.1. Plan de acción: La primera fase de este proyecto se enfocará en la investigación,
planificación y propuesta de estrategias de actuación. Este período tendrá una duración de
un mese comenzando en enero del 2022. Entre las actividades que se realizarán
se planteó: Una investigación de campo para conocer la realidad del consumo de alcohol y
drogas legales e ilegales y su relación con la variable ocio y tiempo libre entre los jóvenes de
12 a 18 años.
La metodología que se utilizará para ello está conformada por:
- Tiempo de observación
- Dos encuestas:
o Encuesta 1: sobre hábitos de consumo de alcohol drogas dirigida a jóvenes de 11 a 18
años de edad.

Encuesta 2: sobre hábitos deportivos y actividades recreativas dirigida a jóvenes de 11 a


18 años de edad.

Entrevistas:
o Entrevista a informantes clave: sobre percepción, actitudes, intenciones y creencias de
riesgos asociados al problema del consumo de alcohol y de drogas.
o Historias de vida: sobre la explicación y reconstrucción de las experiencias directas con el
consumo de drogas de personas de la comunidad.

Ejecución del plan: En la segunda fase se pretende ejecutar las acciones de acuerdo a los
datos recabados durante el período de investigación para que estén acordes a las necesidades
de la comunidad. Entre las actividades que se espera realizar está la posibilidad de dar charla
con diferentes personalidades del quehacer educativo y personas e instituciones que tengan
que ver con estas realidades.

Evaluación del proyecto:


Esta última fase implica valorar los resultados obtenidos durante las fases anteriores, darles
seguimiento y control, así como mejorar y reforzar las acciones tomadas. A esto habría que
agregar que a partir de dichos resultados se espera replicar el proyecto en los diferentes
cursos del establecimiento.

7. ACCIONES A EMPRENDER

Es fundamental la construcción de actividades alternativas para la prevención del uso de


alcohol y drogas, aquellas deben contar con la participación de los beneficiarios, e iniciarse
en las necesidades sentidas de la población que participará en dichas actividades.
El objetivo principal es proporcionar a los y las jóveneslos principios, los conocimientos
básicos necesarios y algunos consejos prácticos que les permitan utilizar las charlas, la
representación artística y el internet como actividades alternativas eficaces para prevenir el
uso de drogas; de ningún modo se trata de un manual completo, sino más bien de una guía
con información básica.

• Un código de conducta ayuda a definir y poner de relieve los valores de respeto


y honradez deportiva.
•acción y adquisición de aptitudes que permitan desenvolverse en la vida
• Proporcione información o facilite la adquisición de actitudes por medio de
personas dignas de crédito (como conferencistas /enfermeras/os y médicos especializados en
medicina.
8 MARCO TEÓRICO
La drogadicción
La dependencia química es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que
afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo cambios en el
comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son
diversos, dependiendo del tipo de droga y de la cantidad o frecuencia con que se utilice.
Pueden producir alucinaciones, agudizar o perturbar los sentidos, provocar sensaciones de
euforia o desesperación. Algunas drogas pueden llevar a la locura o a la muerte.
Tipos de drogodependencia

 Dependencia física:

El cuerpo se vuelve necesitado de drogas, por lo que cuando se interrumpe el consumo,


surgen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se conoce como síndrome de abstinencia.

 Dependencia psíquica:

Es el estado de euforia que se siente cuando se consumen drogas, y esto lleva a la búsqueda
de nuevo por el consumo para evitar la incomodidad o el placer.

El individuo siente una necesidad urgente de consumir drogas y experimenta un colapso


emocional cuando no puede.

Algunas drogas producen tolerancia, lo que lleva al adicto a consumir más de la droga a la
vez, ya que el cuerpo se adapta al consumo y necesita una mayor cantidad de sustancia para
lograr el mismo efecto.

La dependencia psicológica o física producida por las drogas puede llegar a ser muy fuerte,
esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades básicas, como comer o dormir. La
necesidad de drogas es mayor. La persona pierde toda moralidad y hace cosas que, si no está
bajo la influencia de las drogas, no le sirven, como mentir, robar, prostituirse e incluso
matar. Las drogas se convierten en el centro de la vida de los drogadictos, afectándolos en
todos los aspectos: en el trabajo, en las relaciones familiares e interpersonales, en los
estudios, etc.

De la Drogadicción, una de las llamadas Adicciones, es la dependencia física y/o psicológica


de una sustancia psicoactiva (afecta mentalmente, por ejemplo, al alcohol, a los
estupefacientes, a la nicotina) definida como el uso continuado, a pesar de saber que la
sustancia es nociva. La dependencia física ocurre cuando el cuerpo desarrolla tolerancia a
una droga, requiriendo dosis crecientes para lograr el efecto deseado y evitar los síntomas de
privación.

Dependencia psicológica:

Puede estar más relacionado con la forma de ser de la persona, aunque algunos pueden tener
una tendencia genética a la adicción. Las adicciones más comunes son el alcohol, los
barbitúricos, los tranquilizantes y las anfetaminas, así como los estimulantes como la
nicotina y la cafeína. El tratamiento inicial (desintoxicación) debe realizarse bajo supervisión
médica. La psicoterapia individual o de grupo es esencial. Los grupos de apoyo de
Narcóticos Anónimos y otros grupos de apoyo similares pueden aumentar el índice de éxito
de otras estrategias. Los primeros pasos a seguir son admitir la adicción y tener el propósito
de superarla. La mayoría de las veces, causa daño a la salud y es considerado un problema
social.

Factores que conducen al consumo de drogas

El fenómeno de la drogadicción no es exclusivo de un grupo o estrato social, económico o


cultural específico. El consumo de drogas afecta a toda la sociedad en su conjunto.

En general, el consumo de drogas corresponde al deseo de escapar de la realidad. Las drogas


proporcionan una ruta de escape, un alivio temporal para problemas personales, familiares o
sociales. Son también una puerta de salida contra el vacío existencial presente en el interior
de la persona, que la lleva a dar la vuelta en busca de salidas ilusorias que llenan ese vacío.

Factores sociales:

Actualmente, existe una amplia disponibilidad de medicamentos legales e ilegales, lo que


facilita su acceso y consumo. Los tranquilizantes, pastillas para dormir, hipnóticos, etc., se
pueden obtener en las farmacias sin receta

médica. Del mismo modo, el amplio tráfico y distribución de drogas ilegales facilita su
obtención. El deseo del joven de pertenecer a un grupo, de sentirse parte de un determinado
círculo social y las presiones de los «amigos» también pueden llevar al joven a iniciarse en el
consumo de drogas.

Factores de tipo familiar:

Los hijos de padres que fuman, beben o son adictos a las drogas tienen más probabilidades
de consumir drogas que los hijos de padres que no lo son. Un ambiente familiar muy
permisivo, donde no hay disciplina ni control sobre los niños; o demasiado rígido, donde los
niños están sujetos a un régimen muy autoritario o sobre-protegido, también puede fomentar
el consumo de drogas. La negligencia de los hijos por parte de los padres, las familias
divididas o destruidas, el cónyuge lucha continuamente contra los hijos, la falta de
comunicación entre padres e hijos, son factores que contribuyen a un clima de riesgo, donde
la droga puede convertirse fácilmente en una válvula de escape.

Factores de tipo individual:

Muchos factores personales pueden influir en la decisión de consumir drogas. Estos pueden
ser vistos como una ruta de escape a los problemas cotidianos; algunas personas los usan
como un medio para compensar la frustración, la soledad, la baja autoestima o los problemas
emocionales. Otros comienzan con la droga por curiosidad, o experimentan nuevas
sensaciones antes de cierta apatía, aburrimiento, aburrimiento, o incluso tonterías de la vida.
Frente al vacío que experimentan, las drogas aparecen como una posibilidad aparentemente
atractiva para llenar ese vacío

Tipos de drogas

Drogas adictivas:
Analgésicos:

Los más importantes en este grupo son la morfina y la metadona, que en condiciones bien
definidas se utilizan para controlar el dolor intenso durante períodos cortos bajo estricta
supervisión médica y en dosis controladas. Los tranquilizantes diazepam, lorazepam, al
prazolam y triazolam se agrupan bajo el nombre general de benzodiacepinas y son una
categoría de adicción muy alta. Prácticamente todos los compuestos agrupados como
benzodiacepinas son adictivos a nivel físico y psicológico.

Drogas ilícitas:

La marihuana es quizás la más común en América. Procede de la planta Cannabis sativa, que
contiene unas 400 sustancias químicas, entre ellas el tetrahidrocanabinol (THC), principal
responsable del deseo o anhelo que experimentan los consumidores. El hachís se extrae de la
misma planta, una droga más potente porque contiene mayores concentraciones de THC.

Cocaína:

Es una de la más consumida buscada por los consumidores porque les proporciona un estado
inmediato de alerta y euforia. Situaciones que son en última instancia responsables de la
fuerte dependencia que se crea en los adictos. Otras sustancias adictivas, como el crack o el
bazooko, también se elaboran con pasta de coca, que requiere el uso de disolventes
inflamables y la inhalación de fuego.

Alucinógenos:

La sustancia más importante de este grupo es el ácido lisérgico, ampliamente utilizado en los
decenios de 1960 y 1970 y que ha experimentado una fuerte disminución en su uso en los
últimos 20 años.

Polvo de ángel:

Esta droga, utilizada por los veterinarios para sedar grandes animales, se consume en
pequeñas dosis para los adictos humanos a los que causa desinhibición de la presión, euforia,
aumento de la frecuencia cardíaca y de la sangre, transpiración y aumento de la temperatura
corporal.

Opiáceos:

Derivados del opio. Y la de la amapola. El más conocido en heroína.

Drogas relacionadas con la práctica deportiva:


Esteroides, anabólicos, androgénicos:

Se utiliza para estimular la formación de tejido muscular, indicado para el tratamiento de


trastornos del crecimiento, desarrollo óseo y ciertos tipos de anemia, y para neutralizar los
efectos de la quimioterapia y la radiación aplicadas al cáncer. Están prohibidos en los
deportes y, a largo plazo, tienen graves efectos indeseables en el hígado y en el sistema
cardiovascular y reproductivo.

Estimulantes:

Los principales representantes de este grupo son las anfetaminas, utilizadas en el tratamiento
médico de niños hiperactivos. Los deportes están totalmente prohibidos, y entre los efectos
secundarios que se pueden enumerar se encuentran mareos, insomnio, temblores,
taquicardia, impotencia sexual y psicosis.

Agonistas Beta2:

Generalmente se usan para tratar el asma y otras enfermedades respiratorias, están


prohibidos en las píldoras deportivas, pero se permiten en forma de aerosol.

Analgésicos:

Pueden producir sensaciones de euforia y estimulación psicológica, su acción se extiende


desde el umbral del dolor para que los atletas no sientan el dolor de probables lesiones
sufridas durante la práctica.

Beta-bloqueadores:

Generalmente utilizados en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, estos


medicamentos son utilizados por algunos tiradores porque proporcionan seguridad en los
dedos y relajan los músculos.
Hormonas de crecimiento:

Utilizado en el área médica para tratar algunos trastornos del crecimiento, se considera ilegal
en la práctica deportiva.

Diuréticos:

El consumo indiscriminado de diuréticos no medicados puede alcanzar un desequilibrio


mineral como el sodio y el potasio en el torrente sanguíneo, lo que puede provocar arritmias
cardíacas, a veces fatales.

Corticosteroides:

Se utiliza para tratar afecciones como el asma, la artritis y otras formas de inflamación. Se
consideran drogas ilegales en la práctica deportiva, a menos que sean necesarias para
cambios como los mencionados.

Consecuencias del uso indebido de drogas.

Entre las consecuencias del abuso de drogas podemos destacar:

1. Trastornos fisiológicos.
2. Síndrome de abstinencia, convulsiones, cambios en el ritmo cardíaco, deterioro del
sistema nervioso central, etc.
3. Trastornos psicológicos.
4. Alucinaciones, tendencias paranoicas, depresión, neurosis, etc.
5. Debilitamiento de la voluntad.
6. El drogadicto se convierte en esclavo de las drogas y puede hacer lo que sea para
conseguirlo.
7. Deterioro de las relaciones personales.
8. El drogadicto ya no es capaz de mantener relaciones estables, ni con la familia ni con
los amigos.
9. Desempeño deficiente en el trabajo o el estudio.

EL ALCOHOLISMO

Es una enfermedad caracterizada por un conjunto de síntomas físicos, psicológicos y de


inadaptación social, dados por el consumo repetido de alcohol, es decir, es una condición
que crea una fuerte necesidad y ansiedad por el alcohol, por lo que hay una dependencia
física de él.

¿Qué es el alcohol?

El alcohol, también llamado alcohol etílico o etanol, es un líquido incoloro, transparente e


inflamable con un olor característico. Su fórmula química es C2H6O, y la mayor parte de
ella se sigue obteniendo mediante procesos de fermentación del azúcar, ya utilizados en la
antigüedad.

El etanol, destinado al consumo humano, se presenta en bebidas con diferentes


concentraciones, por lo que podemos encontrarlo:

Bebidas fermentadas:

Como la cerveza, el vino, la sidra o el cava, donde la concentración de etanol va de 4º a 15º.


Esto significa que de la cantidad que ingerimos, este porcentaje (del 4% al 15%) es alcohol
puro. Estas bebidas se obtienen por fermentación de azúcares de frutas o cereales.

Bebidas destiladas:

Se producen al destilar bebidas ya fermentadas, por lo que la concentración de alcohol en


ellas aumenta considerablemente. Licores, vodka, whisky, ron o ginebra pertenecen a este
tipo de bebidas y su graduación varía entre 40º y 50º.

¿Qué es un alcohólico?

Es el individuo o estudiante quien sufre de una enfermedad (psicológica, social, económica,


etc.), que origina la dependencia del consumo de alcohol y se asocia con alcoholismo. Esta
persona no puede mantener su bebida bajo control, aunque dañe su salud, su estudio, su
mente y su familia.

Signos típicos de un alcohólico

 Promesas de tomar menos.


 Discusiones sobre la bebida.
 Acusaciones y negaciones sobre los hábitos de beber.
 Perdidas de conciencia.
 No hacer caso o evitar responsabilidades.
 El adicto a la bebida no puede recordar lo que pasó mientras estaba bebiendo.
 Ansiedad
 Miedo

Etapas del alcoholismo


Primera etapa:
En la primera etapa, el individuo o el estudiante:

1. Beben demasiado en todas las reuniones de amigos o todos los fines de semana.

2. Aumenta su paciencia y frecuencia para beber.


3. Bebe rápidamente (frascos, servidos completos).
4. Sufre de lagunas mentales.
5. Bebe en secreto en lugares como la Universidad.

Segunda etapa:
Durante esta fase, el individuo:

1. Manifiesta un cambio de actitud y forma de beber.


2. Sufre una pérdida de control.
3. Bebe por la mañana para curar la resaca (como dicen que tiene que curar).
4. Siente un aumento del deseo sexual y, al mismo tiempo, impotencia o frigidez.
5. Inventa un sistema de pretextos.
6. Sufre a causa de la censura familiar.
7. Esplendor (tiempo, vida y dinero).
8. Siente remordimientos persistentes después de la embriaguez.
9. Trata de dejar de beber. (Este es el último).
10.Esto causa la pérdida de sus buenas amistades.
11.Siente resentimiento.
12.Pierde sus estudios, sus exámenes, no asiste a clases con frecuencia, infecta a sus
colegas.
13.Piensa en retirarte de la universidad o de tu centro de estudios (queda vacante).
14.Él recurre a la ocultación de la vergüenza que ocurre.

Tercera etapa:
En esta etapa el individuo:

1. Casos que pueden ocurrir en cualquier momento: hospitalización, infracciones,


accidentes y detenciones.
2. Sufre una embriaguez prolongada.
3. Pierde la tolerancia al alcohol.
4. Lleva más tiempo recuperarse de un estupor de borracho.
5. Tiene miedos indefinidos.
6. Su sistema de pretexto se derrumba.
7. Es posible que tenga que permanecer en una institución psiquiátrica.

El alcoholismo como enfermedad

El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal, caracterizada por


una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol. Se produce por la ingestión
excesiva de alcohol etílico, ya sea en forma de bebidas alcohólicas o como componente de
otras sustancias. La OMS define el alcoholismo como la ingesta diaria de más de 50g de
alcohol en las mujeres y 70g en los hombres (un vaso de bebida o una combinación de
ambos tiene unos 40g de alcohol, un cuarto de litro de vino 30g y un cuarto de litro de

cerveza 15g). El alcoholismo parece ser producido por la combinación de varios factores
fisiológicos, psicológicos y genéticos.

¿Es un individuo intoxicado un alcohólico?

Es importante diferenciar entre intoxicación aguda y alcoholismo como dependencia del


alcohol. Un período aislado de embriaguez no convierte a un sujeto en alcohólico.
Por lo general, el bebedor fuerte es «más seguro» (tolerante) que la persona que
normalmente no bebe. En este caso, la embriaguez aparecerá más rápida y fácilmente. Pero
también está el caso de los alcohólicos con títulos avanzados que muestran signos de
embriaguez con una cantidad reducida de alcohol.

El alcoholismo como enfermedad o entretenimiento

El alcoholismo es visto como una enfermedad crónica, en la cual el paciente no puede


controlar la ingestión de bebidas alcohólicas. Esta adicción afecta a la persona tanto en su
salud física como psicológica, dañando sus relaciones sociales y/o familiares. El consumo de
bebidas alcohólicas siempre ha sido fuente de graves problemas, pero en la actualidad sus
efectos negativos se han visto agravados por las nuevas circunstancias. Una de ellas es que
las bebidas alcohólicas se han popularizado rápidamente entre los estudiantes universitarios
y que la gente que bebe se está volviendo cada vez más joven. Las causas que conducen al
consumo de alcohol entre los jóvenes son múltiples y variadas.
Para algunos, significa la falsa atracción de entrar en el mundo adulto y romper con las
pautas que marcan el universo de la infancia. Para muchos más, sin embargo, no hay
diversión real sin alcohol, y esto se debe a que el alcohol consumido, incluso en pequeñas
cantidades, estimula la corteza cerebral y regresa a las personas más alegres y graciosas. El
problema es que después de esos primeros efectos eufóricos parece una pérdida de auto-
control y la gente asume comportamientos que ningún catalizador etílico sería capaz de
adoptar.

Sociedad y alcoholismo

Las bebidas alcohólicas tienden a estar asociadas con el éxito social, en los negocios o en los
deportes (en todo el mundo). Los momentos más románticos y el cumpleaños de un amigo.
Cerveza patrocina la selección nacional de fútbol. Y la lista puede continuar
indefinidamente. Muchas cosas generan que el joven estudiante beba, entre ellas la presión
de los grupos de sus propios colegas. A menudo, el consumo de alcohol se exalta como un
desafío que convierte el abuso en un valor falso.

Prevención al consumo de alcohol

1. Prevención radical por parte de los organismos gubernamentales locales y nacionales.


2. Cierre las tiendas que venden alcohol cerca de la universidad.

3. Establezca las horas de venta de alcohol o cerveza.


4. Concienciar a los estudiantes sobre los daños que causan a la sociedad.
5. Cárcel para chicas que se emborrachan hasta perder el juicio, lo que es una vergüenza
para la naturaleza.
6. Organizados por barrios o grupos de vecinos afectados por escándalos de embriaguez,
para poner en orden y llamar a las autoridades de su competencia.
7. Hacer público el conocimiento para que pueda ser evitado directa o indirectamente
con la sociedad y las familias de los estudiantes intoxicados.
8. Castigar a los estudiantes que te encuentren borracho severamente, ya que es una
carga para la sociedad.
9. Tomar fotos para publicarlas en un periódico popular para que pueda notar los
cambios.

¿Cuánto alcohol tolera el cuerpo?

El alcohol que se consume es absorbido a través del proceso de digestión, una pequeña parte
a través del estómago, otra a través del intestino delgado y éste absorbe la mayor parte del
alcohol ingerido. Desde allí, pasa al torrente sanguíneo que transporta el alcohol por todo el
cuerpo, disminuyendo el funcionamiento del sistema nervioso central y afectando, entre otras
cosas, las funciones cerebrales, y luego el hígado se encarga de eliminar esta sustancia del
cuerpo.
Las cantidades que el cuerpo tolera varían dependiendo del sexo, la edad o el peso corporal.
Para poder ofrecer una idea con buena salud, una persona que ingiere alcohol masivamente
no tolera un nivel superior a 3 gr. por cada litro de sangre, ya que sufriría coma, e incluso
podría llegar a la muerte.
También es importante señalar que el hígado humano no es capaz de metabolizar más de 9
gramos de alcohol por hora, por lo tanto, la ingesta de grandes cantidades en cortos períodos
de tiempo aumenta el riesgo de intoxicación aguda con graves consecuencias para la salud,
incluyendo coma y muerte.

Factores de riesgo relacionados con el alcoholismo

Existen factores que pueden alentar a las personas a desarrollar un hábito de consumo de
alcohol. Es necesario entender que estos factores no son determinantes en sí mismos para
desarrollar la enfermedad, sino que influyen en la mayor posibilidad de abuso o dependencia
de esta sustancia. Destacan como más importantes:

Factores relacionados con la herencia:

Se propone la relación entre el riesgo de tener problemas con el alcohol y tener antecedentes
familiares de alcoholismo, que se apoya en teorías de aprendizaje o educación.

Factores relacionados con la edad de inicio:

El riesgo de desarrollar tolerancia y dependencia al alcohol en la edad adulta aumenta


cuando la edad al inicio del consumo de alcohol es menor.

Factores psicológicos:

El riesgo es mayor en las personas que consumen alcohol regularmente para escapar de
emociones negativas como la ansiedad, la soledad o las personas con baja estima personal.
Encuentran efectos agradables en el alcohol que mantienen este comportamiento y lo
agravan con el tiempo.

Factores sociales:

Los problemas sociales, como el desempleo, los conflictos entre parejas o familias, la
presión entre amigos, el fácil acceso al alcohol, pueden favorecer y mantener patrones de
consumo que precipitan la dependencia. Por otra parte, tanto el consumo de alcohol en
eventos conmemorativos como la tolerancia social al abuso del alcohol refuerzan y apoyan el
mantenimiento del consumo.

9. RECURSOS

Recursos físicos: Aulas dela Unidad Educativa José Peralta


Recursos Humanos: Estudiantes del primero BGU “C, D”, docente e integrantes del grupo de
alcohólicos anónimos.

10. PRESUPUESTO

Copias para las bitácoras de los estudiantes 3 dólares

Refrigerio para las personas que va a dar charlas 25 dólares

Otros rubros 2 dólares

TOTAL: 30 dólares

11. CRONOGRAMA.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES  
             
2021-2022  
Ener Febrer Marz Abri
ACTIVIDADES Diciembre o o o l RESPONSABLES
Inscripciòn delos
estudiantes
X         CORDINADOR-ESTUDIANTES
capacitaciòn y
socializaciòn
X         CORDINADOR-ESTUDIANTES
Elaboraciòn del
proyecto
X         CORDINADOR-ESTUDIANTES
Presentaciòn y
aprobaciòn del
proyecto X         CORDINADOR-ESTUDIANTES
Investigaciòn y
anàlisis de las
temàticas que
contiene el
proyecto   X X X X CORDINADOR-ESTUDIANTES
Desarrollo del
proyecto
  X X X X CORDINADOR-ESTUDIANTES
Elaboraciòn del
informe del
proyecto         X CORDINADOR-ESTUDIANTES
Presentaciòn del
informe
        X CORDINADOR-ESTUDIANTES
casa abierta
evaluaciòn

        X CORDINADOR-ESTUDIANTES

12. CONCLUSIONES

Las drogas nos preocupan porque, más allá del problema sanitario, generan conductas y
comportamientos que alteran la responsabilidad y la libertad. Queremos un modelo de
convivencia que se base en la libertad responsable.
2. Prevención es trabajar los factores de protección: la capacidad de independizarse del
grupo, de soportar la frustración, de aprender ejercer la libertad, de generar una actitud
optimista, segura, activa y

valiente, sin miedos. La adolescencia, de los 13 a los 16 años, es un


gran período de aprendizaje.
3. La prevención debe ser integral, con protocolos de detección precoz
que cuenten con la implicación de todos los agentes sociales e
invirtiendo en la formación y capacitación profesional. Así
conseguiremos que la prevención de una respuesta eficaz a las
diferentes realidades, teniendo en cuenta la perspectiva intercultural y
de género.

4. Las familias que participan en una intervención preventiva hacen una


inversión de tiempo y esfuerzo que debe ser correspondida con cambios
tangibles en el comportamiento y la relación con los hijos e hijas.
Deberíamos conseguir un mayor empoderamiento en su gestión
educativa.

5. La prevención comunitaria debe partir de un análisis previo; actuar


coordinadamente y de forma interdisciplinar. Es importante buscar
líderes naturales para promover procesos de participación. Debemos
impulsar redes de trabajo y hacer llegar las acciones preventivas a los
medios de comunicación y al conjunto de la sociedad.
6. En la actualidad el papel de los medios de comunicación es clave para la
creación de estados de opinión. Hemos de cambiar la imagen de los
adolescentes y jóvenes que transmitimos ya que presenta
generalmente una perspectiva sesgada de la realidad. La mayoría de
jóvenes no consume y tiene actitudes socialmente activas y positivas.
7. El sistema educativo es un eje fundamental para el desarrollo de
competencias. La prevención debe promover el desarrollo de la
iniciativa, la autonomía personal, la competencia social y la
ciudadanía.

13. RECOMENDACIONES.

-Que exista una verdadera concienciación por parte de los estudiantes sobre este flagelo
mundial.

-Que se trate de poner en práctica en algo de lo que se ha aprendido durante este tiempo.

-Respeto y tolerancia frente a las opiniones de los demás.

-Que se trate de asistir a tiempo en los diferentes talleres.

14. BIBLIOGRAFIA

 AZORÍN ABELLÁN, M Cecilia. ¡Abre los ojos! Un proyecto de mejora educativa


para la prevención de drogas en adolescentes. Revista complutense de educación,
 Madrid: Universidad Complutense, Servicio de Publicaciones, 2016, 27, no. (1), 141-
159. ISSN 1130-2496. Interneten = Disponible en:
http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/45532
o Resumen (pdf, 120 kb)
 BALTASAR BAGUÉ, Alicia, et al. Creencias de los adolescentes respecto al
consumo de drogas. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace,
Madrid: Editorial Médica, 2014, (112), 11-21. ISSN 1695-4238. Interneten =
Disponible en:
http://www.cuadernosdemedicina.com/editorialmedica_publicacion_numero_detalle.p
hp?nid=639&t=cuadernos&y=2014&m=Octubre-Noviembre-Diciembre
%202014&num=112
o Resumen (pdf, 116 kb)
 CARO FIGUEROA, PAULA y CARREÑO RIVERO, Lucia. Consumo de
sustancias psicoactivas en menores/jóvenes infractores. Intervención
psicoeducativa en la desadaptación social: IPSE-
 ds, Barcelona: DULAP, 2012, (5), 31-36. ISSN 2013-2352. Interneten = Disponible
en: http://www.webs.ulpgc.es/ipseds/w_IPSE-ds05.pdf
o Resumen (pdf, 120 kb)
 FAÍLDE GARRIDO, José María. Consumo de drogas en adolescentes
escolarizados infractores. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación,
Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2015, 18(2), 167-188. ISSN
1139-613X. Interneten = Disponible en:
http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/14600
o Resumen (pdf, 114 kb)
 FRESNO GARCÍA, Miguel del y Raquel PÉREZ-GARCÍA. Adolescentes y drogas: la deconstrucción de la
percepción del riesgo en el metarrelato grupal. Revista de Estudios de Juventud, Madrid: Dirección General
de Juventud y Promoción Sociocultural,, 2012, (97), 53-62. ISSN 0211-4364. Interneten = Disponible en:
http://www.injuve.es/sites/default/files/revista%2097_3.pdf
o Resumen (pdf, 114 kb
NOMINA DE ESTUDIANTES

UNIDAD EDUCATIVA JOSE PERALTA - 03H00283


2021 – 2022

PRIMERO BGU “C”

No. CÉDULA NOMBRES COMPLETOS CUENTA


1 0302900873 ANGAMARCA HUERTA SANDRA MARIBEL anhusama419421@estudiantes.edu.ec
2 0350194825 CAMAS TENESACA MARCO FERNANDO catemafe911961@estudiantes.edu.ec
3 0303054993 CAMBI PAGUAY CELINA ELIZABETH capaceel720537@estudiantes.edu.ec
4 0302485271 CELA CHUQUI JULIA MERCEDES cechjume1700296@estudiantes.edu.ec
5 0302854781 CEPEDA MULLO ANAEL cemuan5230776@estudiantes.edu.ec
6 0302489463 CHIMBORAZO OJEDA JAQUELINE IRENE chojjair226648@estudiantes.edu.ec
7 0151199437 CURILLO COQUINCHE FRANKLIN JOEL cucofrjo119580@estudiantes.edu.ec
8 0302540299 ENCALADA GUTIERRES ANDERSON GUILLERMO enguangu4349406@estudiantes.edu.ec
9 0302900659 FAJARDO MUÑOZ KEVIN LEONARDO famukele4446547@estudiantes.edu.ec
10 0350218178 GUALLPA PALAGUACHI EVELYN JOHANNA gupaevjo298342@estudiantes.edu.ec
11 0350333324 GUAMAN MOROCHO SUMACK SISA gumosusi394353@estudiantes.edu.ec
12 0302749544 GUARAGIMIS VERDUGO JAIR ALEXANDER guvejaal121566@estudiantes.edu.ec
13 0350108890 LOJA GUAMAN SARA ALEXANDRA logusaal8322071@estudiantes.edu.ec
14 0302542402 MINCHALA CAMAS ERIKA JOHANNA micaerjo74201@estudiantes.edu.ec
15 0302488267 MOINA VERDUGO GENESIS ANAHI movegean10357121@estudiantes.edu.ec
16 0302652524 MONTERO PADILLA BRYAN FABIAN mopabrfa4446612@estudiantes.edu.ec
17 0302540919 MOROCHO ACERO NATALY DANIELA moacnada323414@estudiantes.edu.ec
18 0350150074 MOROCHO FALCON FREDY LEONEL mofafrle8394969@estudiantes.edu.ec
19 3040017190 MOROCHO PATIÑO ANAIS ABIGAIL mopaanab10251089@estudiantes.edu.ec
20 0302907811 MUYULEMA ROMERO EDISON JAVIER muroedja412020@estudiantes.edu.ec
21 0302853585 MUÑOZ BUÑAY JOSELYN LILIANA mubujoli6024946@estudiantes.edu.ec
22 0350156204 ORTIZ HERAS JENNYFER KATHERINE orhejeka356278@estudiantes.edu.ec
23 0302484183 ORTIZ NEIRA LUIS CARLOS orneluca1025621@estudiantes.edu.ec
24 0302959218 PADILLA MOLINA ARIANA ESTEFANIA pamoares328908@estudiantes.edu.ec
25 0302791132 PAGUAY PAUTA EDISON DELFIN papaedde912381@estudiantes.edu.ec
26 0302487327 QUINTUÑA SANCHEZ ESTEBAN GEOVANNY qusaesge126102@estudiantes.edu.ec
27 0350151486 SAETEROS POMAVILLA LUIS ABELARDO sapoluab733276@estudiantes.edu.ec
28 0302795349 TAMAY CAMBI TAMARA CONSUELO tacataco128104@estudiantes.edu.ec
29 1350589782 VELEZ CEDEÑO DANIELA STEFANIA vecedast1864857@estudiantes.edu.ec
30 0302745542 YUXI BERMEJO NUBE NARCISA yubenuna324692@estudiantes.edu.ec
       
UNIDAD EDUCATIVA JOSE PERALTA - 03H00283

2021-2022

PRIMERO BGU “D”

No. CÉDULA NOMBRES COMPLETOS CUENTA


1 0302886171 CALLE ROMERO SHIRLEY BETHSABE caroshbe566845@estudiantes.edu.ec
2 0350203816 CAMPOVERDE PINO JENNYFER PRISCILA capijepr10381812@estudiantes.edu.ec
3 0302791181 CASTILLO CUNIN YESSENIA MARIBEL cacuyema118673@estudiantes.edu.ec
4 0606159119 CHIMBORAZO ESPINOZA ESTEFANI MARITZA chesesma13064013@estudiantes.edu.ec
5 0302542394 ESPINOZA SIGUENCIA JACKSON DANIEL essijada128113@estudiantes.edu.ec
6 0303142889 GUAMAN MAINATO EDGAR ANICETO gumaedan912101@estudiantes.edu.ec
7 0302897244 MINCHALA CHIMBO DAYANA MISHELL michdami328483@estudiantes.edu.ec
8 0302542071 NARVAEZ TENELEMA JUAN CARLOS natejuca912331@estudiantes.edu.ec
9 0302849559 OJEDA TENEZACA SILVIA ELIZABETH ojtesiel9500783@estudiantes.edu.ec
10 0302748199 PADILLA ANGAMARCA JANINA ELIZABETH paanjael5230912@estudiantes.edu.ec
11 0302933726 PEREZ OJEDA DAMIAN ISAIAS peojdais124982@estudiantes.edu.ec
12 0302544762 PICHISACA YUPANGUI LUIS ENRIQUE piyuluen416818@estudiantes.edu.ec
13 1729378396 PINGUIL GUAMAN LOUIS JUNIOR piguloju11287414@estudiantes.edu.ec
14 0350012266 POMAVILLA LLIGUICOTA LISSETH CAROLINA polllica60535@estudiantes.edu.ec
15 1751498732 QUINTEROS SOLORZANO KEIRY PATRICIA qusokepa323852@estudiantes.edu.ec
16 0302949797 QUIZHPILEMA MIZHIRUMBAY RICARDO ALFONSO qumirial8367047@estudiantes.edu.ec
17 0302879820 ROMERO CUPUERAN BRIGETTE MARGARITA rocubrma323909@estudiantes.edu.ec
18 0302874755 ROMERO ORTIZ KAREN ALMURENA roorkaal369894@estudiantes.edu.ec
19 0302794300 SANCHEZ CORREA ALLAN MATEO sacoalma10381343@estudiantes.edu.ec
20 0302743919 SIGUENCIA LAZO RONALD PAUL silaropa10370942@estudiantes.edu.ec
21 0350153193 SUAREZ GUALPA ASHLY NICOLE suguasni324147@estudiantes.edu.ec
22 0302540281 TAPIA ALVAREZ DANIELA ANAHI taaldaan324328@estudiantes.edu.ec
23 0302927942 TENESACA ZARUMA STEVENT ISRAEL tezastis61614@estudiantes.edu.ec
24 0302488416 TORRES SILVA ERIKA PAOLA tosierpa329291@estudiantes.edu.ec
25 0302540307 VALLE ENCALADA NATHALY TERESA vaennate5232160@estudiantes.edu.ec
26 0303032429 VELA GUALLPA SAMANTHA CAROLINA vegusaca10223598@estudiantes.edu.ec
27 0302794169 VELEZ GUAMAN ALEX JAVIER vegualja199054@estudiantes.edu.ec
28 0302903950 VILLA SANANGO KEVIN ANTONIO visakean19469@estudiantes.edu.ec
ANEXOS

También podría gustarte