Está en la página 1de 25

Reducción de Daños Asociados por el Consumo de Sustancias Psicoactivas en Jóvenes

Universitarios

María Fernanda Céspedes Barahona, Isabella Lucia Cuadro Castro y Dilia Camila Torres

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Popular del Cesar

Momento II Evaluación De Los Resultados De Aprendizaje

25 de noviembre de 2022
II

Tabla de contenido

Resumen 3

Planteamiento del problema 4

Pregunta y objetivo orientador 6

Aproximación teórica 7

Procedimiento 17

Resultados 18

Discusión 19

Referencias bibliográficas 20

Anexos 25
3

Resumen

Los jóvenes recurren al consumo de sustancias psicoactivas por diversos factores, cuando

estos entran a la universidad este consumo se puede potencializar, por ende, se necesita.

Objetivo: Identificar el método por el cual se logra una reducción a los daños asociados al

consumo de sustancias psicoactivas a los jóvenes universitarios. Procedimiento:

investigación cualitativa, se realizó una revisión bibliográfica de la cual se obtuvieron 31

referencias con el objetivo de conocer las causas, consecuencias, las drogas que usan con más

frecuencias y como se pueden reducir los daños. Resultados: se reconoce que la técnica para

reducir daños es por medio de la Prevención y Promoción, programas que no todas las

universidades de Colombia lo implementan, se evidencia que las universidades en Colombia

solo se centran en brindar la información sobre causas y consecuencias del consumo de SPA,

y no realizan una intervención en este proceso.

Palabras claves: jóvenes universitarios, consumo de SPA, daños, PyP.

Abstract: Young people resort to the consumption of psychoactive substances for various

reasons, and when they enter university this consumption can be increased, therefore it is

necessary. Objective: To identify the method by which a reduction of the damages associated

with the consumption of psychoactive substances is achieved in young university students.

Procedure: Qualitative research, a bibliographic review was carried out, from which 31

references were obtained with the objective of knowing the causes, consequences, the most

frequently used drugs and how the damages can be reduced. Results: it is recognized that the

technique to reduce damages is through Prevention and Promotion, programs that not all

universities in Colombia implement, it is evident that universities in Colombia only focus on

providing information about causes and consequences of PAS consumption, and do not carry

out an intervention in this process.

Key words: young university students, PAS consumption, harm, P&P.


4

Planteamiento del problema

El consumo de sustancias psicoactivas es un problema que está en constante aumento

y varía dependiendo de la categoría de las sustancias, entorno, significancia y modo de

empleo, lo que provoca una afectación para los individuos consumidores y para sus sistemas

más próximos, a su vez genera grandes desafíos para el personal de apoyo y para las

instituciones tanto en la prevención, promoción y atención. En los jóvenes, se constata que si

bien el uso de sustancias ilegales, en comparación con las legales es menor, entre quienes

usan sustancias ilegales hay una gran cifra de personas que presentan trastornos en su salud

mental a partir de múltiples agentes orgánicos y/o sociales. (Como lo citó el Instituto del

Bienestar Familiar [ICBF], 2022)

En la antigüedad el uso del opio, cannabis y la coca en Asia, África, Oriente Medio y

Región Andina, tenían usos con fines culturales, ceremoniales y como medicina tradicional

(Comisión global de política de drogas, 2019). En la actualidad, el consumo de sustancias

psicoactivas ha tenido un alto índice de ingesta que lo ha normalizado. Según la investigación

realizada por Pyszczek (2021):

El informe mundial de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

(UNODC) de 2018 afirma que aproximadamente el 5,6 % de la población mundial,

con edades comprendidas entre los 15 y los 64 años, consumió drogas en al menos

una ocasión en 2016, mientras que el 13% del total de quienes utilizan drogas, sufre

trastornos por su consumo. En 2018, la cifra superó los 300 millones de personas. (pp.

28-44)

Por otro lado, en Colombia el consumo de SPA tiene un largo camino en la historia,

su ingesta está registrada desde mediados de 1900 en diferentes informes médicos (Caballero,

2017). Hoy en día su uso solo se ha dirigido en una sola dirección, adoptarlo como un hábito

adictivo, como lo refleja el DANE (2022):


5

La Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas realizada en 2019,

estima que alrededor del 9,7% de la población entre los 12 y 65 años han consumido

alguna sustancia ilegal durante su vida, siendo los hombres quienes presentan una

mayor prevalencia. El aumento del consumo de estas se debe a la vulnerabilidad de

los adolescentes que, en su intento de establecer una identidad autónoma, podrían

experimentar con las SPA que tengan a su alcance provocando comportamientos de

riesgo que son causa de lesiones o problemas de salud a largo plazo. (pp. 4-5)

Basándonos en estudios realizados a nivel regional en “La Región Caribe concentra el

26,2% del consumo, discriminado de la siguiente forma: La Guajira con un 6,9%; Atlántico

con un 4,9%, Magdalena con 4,0%; Córdoba con 2,9%; Bolívar con un 2,8%, Cesar con un

2,7% y Sucre 2,0%” (El Heraldo, 2020).

Es importante precisar que en la actualidad existen diversos factores que conllevan al

uso de sustancias psicoactivas dentro de los campus universitarios; la exigencia académica,

las familias disfuncionales, la curiosidad, diversión, placer, por el estrés y la influencia de

amigos (Castaño et al., 2017). El campus de la Universidad Popular del Cesar no se encuentra

ajeno a esta realidad que engloba la problemática actual, en dicho espacio universitario es

posible evidenciar la gran cantidad de estudiantes consumidores, los cuales no tienen en

cuenta las consecuencias a largo y corto plazo que trae consigo en la salud física, mental y el

ámbito social, como enfermedades respiratorias, cambios de ánimo, déficit de atención,

procesamiento mental lento, entre otras (Enríquez et al., 2021).

Por esta razón, esta investigación está encaminada a identificar las estrategias que se

les están aplicando a los jóvenes con afectaciones por el consumo de sustancias psicoactivas

y a la vez identificar si estos mismos tratamientos cuentan con un buen plan de prevención

para disminuir el consumo en la población juvenil universitaria.


6

Pregunta y objetivo orientador

¿Cómo reducir los daños causados por el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes

universitarios?

Objetivo

Identificar el método por el cual se logra una reducción a los daños causados por el consumo

de sustancias psicoactivas en jóvenes universitarios.


7

Aproximación teórica

Actualmente en la sociedad se ve un uso desenfrenado de sustancias psicoactivas las

cuales son nocivas para la salud, debido a esto se puede entender cómo según la Organización

Mundial de la Salud (OMS) define droga como aquella sustancia que pueda perturbar una o

varias funciones de un individuo como funciones corporales, estado de ánimo y a su vez las

percepciones sensoriales (tacto, vista, oído, gusto y olfato). Ratificando este concepto, es toda

sustancia creada de origen natural o sintético que al ingerirse por cualquier vía (inyectada,

inhalada, ingerida), ocasione un efecto directo sobre el sistema nervioso central (SNC),

alterando todas sus dimensiones ya sea psicológica, fisiológica, entre otras (Barraza y Lastre,

2018).

Por consiguiente, el tema de sustancias psicoactivas se ha convertido en una

preocupación a nivel mundial debido a su libre venta y consumo desmedido, ya que esta

puede ser obtenida legalmente o ilegalmente, según la OMS la problemática del consumo de

sustancias psicoactivas (SPA) es una de las primordiales inquietudes en el campo de salud

pública mundial. Señala que los trastornos mentales, neurológicos y por abuso de sustancias

son predominantes a nivel global y son factores que influyen en la morbilidad y mortalidad

prematura (Posada-Zapata y Mendoza-Ríos, 2017).

Las SPA se clasifican según sus efectos en el sistema nervioso central (Ministerio de

justicia y del derecho, 2022), son estimulantes si excitan el sistema nervioso central y la

actividad psíquica como la coca, cocaína, crack, bebidas energizantes. Depresoras si reduce el

proceso de las funciones corporales, el sistema nervioso central y la actividad psíquica como

el alcohol, tranquilizantes, inhalantes. Alucinógenas si modifican y distorsionan la percepción

sensorial de las personas, y obstaculizan sus facultades cognitivas como marihuana, LSD y

hongos.
8

Teniendo en cuenta las distintas sustancias psicoactivas existentes estas también se

clasifican en lícitas (legales) e ilícitas (ilegales), en consecuencia, las SPA legales son

aquellas que tienen venta autorizada, ya sea por la ley o prescritas bajo orden médica o en

ausencia de esta, dentro de estas sustancias se encuentran el alcohol, el tabaco, la diazepam y

morfina. De otro lado, las SPA ilegales son aquellas que se encuentran prohibidas por la ley y

no tienen autorización de venta pública, su producción y comercialización se da por vías

inconstitucionales, dentro de estas sustancias se encuentran la marihuana, cocaína, heroína,

LSD, etcétera.

Los jóvenes son una población que está más expuesta a las SPA que los adultos, son

distintas las causas por las cuales llegan a consumir estas sustancias. Las investigaciones

realizadas por Tunki (2019) y Tena-Suck et al. (2018) señalan que el consumo de sustancias

psicoactivas en jóvenes se origina a partir de múltiples factores asociados a su etapa en el

ciclo vital, los cuales se pueden evidenciar en su interacción consigo mismo y con la sociedad

(familia, pares e institucionalidad). A partir de esto se pueden identificar causas en el

individuo, motivaciones tales como nuevas experiencias, curiosidad, falta de resolución de

conflictos, rebeldía por la edad, toma de decisiones, cambios hormonales, consumo de la

madre durante la etapa prenatal, etcétera.

Dentro de la interacción con la sociedad, en el área familiar un detonante que puede

desencadenar el consumo, es la disfuncionalidad familiar (violencia, ausencia de una figura,

etc.), desatención en la infancia, consumo por parte de un padre, entre otras. La sociedad

también tiene una gran influencia en la adquisición en la conducta consumidora de SPA, ya

que algunos adolescentes y jóvenes conviven en ambientes delictivos y bajos estratos

socioeconómicos, influencia de pares para generar sentimientos de pertenencia a un grupo y

presión social e influencia de las redes sociales.


9

Haciendo referencia a lo anteriormente mencionado, dentro de esta etapa la cual va de

los 18 a 25 años, se comprenden cambios primordiales en el ámbito físico, motor, social y

moral para las mujeres y los hombres, en este ciclo de crecimiento como es el inicio de la

adultez las relaciones con el entorno transcurren de manera diferente conforme a las

responsabilidades y los retos que se presentan, es por esto que distintas características

psicológicas se van configurando con la personalidad y las vivencias del individuo (Caro,

2018).

Cabe destacar que la accesibilidad a las sustancias psicoactivas está al alcance de las

personas menores de edad, donde se ve cómo adquieren el alcohol y los cigarrillos de forma

sencilla, por lo tanto, son las primeras sustancias a las que estos primero acceden, y con el

consumo recurrente pueden generar adicciones a ellas. A partir de esto (Anzola, 2019;

Córdoba-Paz et al., 2017; Correa, 2019; Enriquez-Guerrero et al., 2021; Restrepo-Escobar y

Sepúlveda, 2021), se puede evidenciar cómo desde antes de entrar a la vida universitaria los

jóvenes ya tienen hábitos adquiridos a las SPA, donde mayormente estos son generados por

la percepción normalizada del consumo a nivel nacional, ya que está inmerso en todas las

dinámicas de diversión, entretenimiento y ocio de los grupos de jóvenes, de manera que esto

es un pase que posibilita la integración a un grupo. Al entrar al contexto universitario se

vuelve un facilitador al consumo de las demás sustancias y se incrementa su uso,

especialmente por el bajo o nulo control que tienen los padres sobre los hijos en esta etapa y

las interacciones sociales. Sin embargo, al aumentar el consumo puede generar adicción en

los jóvenes, lo cual trae consigo diversas consecuencias que afectan a nivel biopsicosocial.

Diversos estudios realizados en Colombia (Barba et al. 2018; Betancourth-Zambrano

et al., 2017; Córdoba-Paz et al., 2017; Gómez et al., 2017) señalan y concuerdan que las

sustancias psicoactivas que más se consumen en la población universitaria son: cocaína,

ácidos, café, cápsulas y bebidas energéticas, se destaca que las sustancias en la cual todas
10

estas investigaciones tienen en común es que la marihuana y el alcohol son las sustancias que

tienen un mayor porcentaje de consumo entre los jóvenes universitarios, señalando que el

consumo es mayor en los hombres en relación a las mujeres. Con respecto a la edad se

identifica que en la etapa universitaria los menores de 25 años son los que más consumen

algún tipo de SPA en dicho contexto, lo que conlleva a evidenciar que en esta etapa el

consumo de SPA está relacionado con la despreocupación de las consecuencias que estas

acarrean.

Los jóvenes pueden mostrar indiferencias respecto a los daños que ocasiona el

consumo constante como la afectación de funciones cerebrales (percepción, memoria,

aprendizaje), enfermedades en órganos específicos como hígado, pulmones, etc., y

afectaciones a distintos sistemas del cuerpo humano como respiratorio, cardiovascular,

digestivo, nervioso, reproductivo e incluso generar la muerte. A la vez, produce conductas

inusuales, cambio en la apariencia personal, pérdida de control sobre conductas y emociones,

depresión, baja autoestima, alucinaciones, tendencia a la paranoia, neurosis, autodestrucción,

desmotivación, conflictos familiares, dificultad para relacionarse, bajo rendimiento e

incitación a conductas de riesgo como riñas, delincuencia, asesinatos, etcétera.

Dentro del ámbito universitario se puede distinguir la relación directa que tiene el

consumo de SPA con el bajo rendimiento, esto debido a que el gran consumo perjudica las

funciones cognitivas y neurológicas de los estudiantes, por lo tanto, a la hora de evaluar su

desempeño académico se puede evidenciar las pocas horas que le dedican al estudio y las

altas ausencias a clases que se presentan entre estos estudiantes. Es por esto, que se puede

confirmar que los consumidores frecuentes son los estudiantes que presentan las peores

calificaciones como lo indica la investigación realizada por Merchán-Clavellino et al., (2017)

y Tunki, (2019).
11

De tal manera que el abuso de las SPA es un indicador de la decadencia del bienestar

educativo en los estudiantes. A la vez, se debe tener en cuenta que gran parte de los jóvenes

universitarios trabajan al mismo tiempo que estudian y en este sentido en cómo el consumo

de sustancias afecta negativamente en el rendimiento académico lo hace en el laboral, por el

deterioro de la productividad debido a las consecuencias a nivel psicológico y fisiológico, por

lo tanto el consumo de SPA está ligado al rendimiento laboral y en máximas instancias puede

provocar un despido justificado por la baja eficiencia que se muestre en el empleo (Franco y

Casallas, 2019).

Haciendo referencia al contexto universitario se puede evidenciar que en la

Universidad Popular del Cesar esta situación se ha convertido en una problemática de salud

pública puesto que los estudiantes consumidores de SPA toman el campus universitario como

punto de concentración para el consumo y tráfico de estupefacientes, el cual no solamente los

involucra a ellos como consumidores sino que también afecta al resto de la población

estudiantil ya que, entran al plantel educativo personas ajenas a la universidad pasando

desapercibidos por el control de seguridad, como segunda premisa se tiene que los jóvenes

consumidores al estar frecuentemente practicando estos hábitos al ojo público otros jóvenes

se sentirán tentados y pueden incurrir a esta tendencia de consumo.

Debido a la problemática que se está presentando es pertinente analizar las distintas

metodologías que se pueden implementar para reducir el daño ocasionado por el consumo de

sustancias psicoactivas. Por tal razón para mitigar dichos daños causados, debemos recurrir a

los tratamientos orientados a reducir la tasa de consumo en la población juvenil universitaria,

y para realizar estas estrategias es indispensable que los profesionales psicosociales trabajen

en conjunto para identificar los esfuerzos ya realizados, y con esto puedan reconocer el marco

normativo y político orientado a garantizar la salud mediante objetivos coherentes y en

sincronía que demuestre la finalidad del proceso (UNODC, 2020).


12

Las estrategias a implementar para tratar y prevenir el consumo de sustancias

psicoactivas en jóvenes universitarios son los programas de prevención y promoción (PyP),

ya que es importante saber el plan que se llevará a cabo para reducir el abuso de sustancias

psicoactivas en la población de jóvenes universitarios, y más que una reducción del consumo,

con estas estrategias se busca fortalecer las redes de apoyo y las habilidades para la vida con

el fin de que los jóvenes puedan tomar las decisiones correctas para su bienestar, además que

junto con esto se logre mejorar y mantener un óptimo estado de salud.

Con la realización de estos programas los resultados que se obtienen no son solo en

beneficio de los consumidores, también lo son para aquellas personas que están alrededor de

estos, en este caso serían el cuerpo estudiantil de la universidad que se encuentran afectados

directamente por el consumo de estos jóvenes como lo es también para sus familiares. Es

importante resaltar que para la creación de estos programas se deben seguir pasos a la hora de

acercarse a la población para llevar a cabo una intervención óptima, los cuales son: identificar

la problemática, evaluarla, realizar una propuesta, ejecutarla, crear un seguimiento del

proceso, generar una evaluación sobre los resultados y obtener una retroalimentación

(Maddock et al., 2021).

Basándonos en una recopilación teórica el ICBF sugiere que al realizar una

intervención de forma preventiva esta esté encaminada a salvaguardar la salud y seguridad de

las personas que participan en ella, de igual forma su principal objetivo es brindar el apoyo

responsable a la población afectada por este problema. Por tal motivo se creó el programa de

“Prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas” (2018), el cual

consiste en realizar una socialización y concientización del programa, seguidamente se llevan

sesiones donde se aplican tests de dependencia a diferentes sustancias con el fin de detectar

los niveles de dependencia de los participantes y de acuerdo a los resultados, aquellos con un

nivel avanzado de dependencia se les brinda asesoría psicológica individual, del mismo modo
13

se realizan actividades de sensibilización para lograr transmitir los riesgos causados por el

consumo de sustancias psicoactivas.

A su vez, también se creó la “Guía educar para prevenir, educar para decidir” (2022)

con el objetivo de exponer las herramientas para la prevención y el uso de sustancias

psicoactivas en jóvenes entre los 14 y 28 años, que tiene como finalidad la consolidación de

las habilidades para la interacción consigo mismo y con su entorno, brindar información

sobre las SPA legales e ilegales, ofrecer acompañamiento para el esclarecimiento de valores

indispensables para la vida, proporcionar un espacio de escucha activa sin ningún tipo de

estigma ni prejuicio.

Contextualizando los programas que se llevan a cabo en la ciudad de Valledupar, es

pertinente mencionar el programa “Emociones: Conexión vital” (2019), realizado por la

Gobernación, Alcaldía y la comunidad educativa donde su objetivo es beneficiar a las niñas,

niños, adolescentes y jóvenes, guiando el programa a la promoción de la salud mental y la

prevención del consumo de sustancias psicoactivas y trastornos mentales; todo esto con el

apoyo de la educación emocional desde las aulas de clase. También, la Caja de

Compensación Familiar del Cesar (Comfacesar), compartió la estrategia “Servicios

Amigables para Adolescentes y Jóvenes” (2018), la cual busca prestar servicios de salud a

ocho municipios del departamento del Cesar con la presencia de una unidad móvil donde se

presentan intervenciones desde distintos temas como: la salud sexual, las ETS, salud mental y

prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

Dentro de la reducción de los daños asociados al consumo de sustancias psicoactivas

en las universidades, es importante mencionar que la Universidad del Cauca (Zuñiga, 2018),

cuenta con un programa de intervención que tiene como objetivo la construcción y activación

de un espacio físico que cuente con el personal idóneo para realizar estrategias de

intervención clínica y social que genere un alto impacto en los jóvenes universitarios.
14

Estas acciones van encaminadas a las dimensiones biológicas, históricas, económicas,

político y social de las drogas con el fin de dar solución a las crisis emocionales en los

estudiantes con una condición frágil y a una psicoterapia eficaz que pueda prevalecer en el

tiempo. En este proceso se reconocen tres niveles de intervención en el ámbito clínico:

prevención del consumo, línea de atención en crisis y psicoterapia individual y grupal. En el

ámbito comunitario se encuentra la observación participante y no participante, los talleres, los

espacios de debate, discusión, información en materia de droga; todas estas actividades están

direccionadas a el propósito del programa y a las necesidades de los participantes.

En la ciudad de Medellín una investigación realizada por Mejía y Loaiza (2019), se

encontró que en 3 universidades del área metropolitana cuentan con programas de prevención

del consumo de sustancias psicoactivas que están orientados a implementar estrategias como

las pausas activas, stands informativos, talleres, conversatorios, trabajos artísticos y prácticas

deportivas, lo que se pretende realizar con este tipo de intervención es que los adolescentes y

jóvenes adquieran estrategias para afrontar los distintas factores de riesgo que se relacionan

con el consumo de sustancias psicoactivas, en similitud lo que tienen estos programas de

intervención encontrados en estas universidades, es el punto de importancia que solo le dan a

los dos primeros niveles de intervención dejando de lado el tercer nivel de intervención, el

cual consiste en brindar herramientas para aquellos que tienen más dificultad con el consumo

de SPA.

Conociendo todos los proyectos existentes a nivel nacional, local y a nivel

universitario todos estos cuentan con un efectivo programa de prevención en donde se refleja

un primer nivel de las intervenciones el cual es, no alentar a las personas a que consuman

sustancias psicoactivas, sin embargo, en ellos no se reflejan las herramientas adecuadas para

tratar a las personas en el momento de rehabilitación en el consumo de SPA. Dentro de la


15

recopilación teórica de Granados (2021), se encuentra la efectividad de diversos tratamientos

que se pueden implementar a los jóvenes entre ellos se ubica:

 Intervención basada en fortalezas en donde un profesional de psicología ayuda a los

jóvenes a encontrar soluciones a sus problemas y fomentar una buena calidad de vida,

con el fin de desarrollar sus fortalezas.

 Terapia de nutrientes donde se brindan los suplementos de nutrientes a los jóvenes

para mejorar su capacidad cognitiva y así reducir el deseo de consumir SPA.

 Comunidades terapéuticas las cuales proveen espacios óptimos entre personas que

convergen en sus problemas de adicción, incentivando la motivación para el cambio

hacia la recuperación e integración a la sociedad.

 Uso de teléfonos inteligentes para supervisar y apoyar personas en tratamiento de

abandono de SPA, psicólogos y profesores universitarios realizan evaluaciones de la

situación y plantean intervenciones de acuerdo a estas mediante vía telefónica con el

fin de prevenir y manejar las crisis que pueden generar situaciones de riesgo.

 Terapia Cognitivo Conductual, donde profesionales de psicología realizan sesiones en

donde crean escenarios de exposición para generar en los jóvenes conductas de

afrontamiento de los problemas y desarrollar la habilidad de resiliencia para evitar las

recaídas.

 Tratamiento de Mindfulness - psicoterapia grupal, la terapia grupal presenta validez

en la facultad de influir en los procesos de autocontrol y la impulsividad en el avance

y sostenimiento del tratamiento para desistir del consumo de sustancias psicoactivas.

 Terapia Familiar, es realizada por un profesional en psicología donde involucra al

joven y a la familia con el fin de reforzar las relaciones entre ambas partes para

mejorar la dinámica familiar que esto ayuda a aumentar las relaciones interpersonales

y las redes de apoyo (Pedroza et al., 2020).


16

Con la recopilación bibliográfica sobre los tratamientos para reducir el consumo de

sustancias psicoactivas se demuestra que ninguno de estos tratamientos es 100% efectivo

debido a que para alcanzar la efectividad en todos estos procesos se tienen en cuenta que este

no solo depende del profesional que lleve el curso del tratamiento, sino también de la

motivación que refleje el joven tratado y los factores protectores que este posea.

Los beneficios que traen consigo los programas de PyP sobre el consumo de drogas

son: ayudar a los jóvenes a reparar las áreas que se ven afectadas por el consumo de estas,

que el joven logre recuperar y mantener una salud física óptima, a su vez que este logre una

reestructuración cognitiva en donde se refleje un alto grado de inteligencia emocional,

también que mejore su conducta inusual (agresividad) practicando las habilidades de

afrontamiento y que el joven refuerce su autoestima, al mejorar en todos estos aspectos sus

relaciones interpersonales al mismo tiempo se verán fortalecidas. El resultado que se

obtendrá mediante esto es principalmente que el joven recupere el autocontrol y la

motivación del cambio para redireccionar su vida y así alcanzar su bienestar. De igual forma

es imprescindible el nivel de prevención para concientizar a los demás jóvenes sobre las

consecuencias que trae consigo el consumo desmedido de sustancias psicoactivas para que

estos no incurran en ellas y así disminuir los daños ocasionados por el uso de sustancias

psicoactivas (SPA).
17

Procedimiento

La presente investigación fue realizada con el objetivo de conocer cuál es la droga que

utilizan los jóvenes universitarios con más frecuencia, que causas y consecuencias atraen el

consumo de estas y de qué manera se pueden reducir los daños asociados al consumo de

SPA, esta investigación fue elaborada con un proceso hermenéutico por medio de una

revisión bibliográfica a través de páginas web que contienen fuentes confiables y, por medio

de las páginas oficiales de algunas organizaciones, estas fueron:

 Scielo

 Google Académico

 Redalyc

 Ministerio de justicia y del derecho

 Comfacesar

Por medio de estos motores de búsqueda se logró encontrar 31 referencias

bibliográficas las cuales constan de artículos de revista indexados, tesis, informes, manuales y

publicaciones, con vigencia de cinco años, es decir, del 2017 hasta el 2022. Para la

realización de las búsquedas se utilizaron las siguientes palabras claves; reducción, consumo,

jóvenes, universidad, tratamientos, estrategias, sustancias psicoactivas, causas,

consecuencias, factores de riesgo, adolescencia, programas, etcétera.


18

Resultados

En la presente revisión bibliográfica a partir de las 31 referencias encontradas los

resultados más relevantes referente al consumo de sustancias psicoactivas y la reducción de

daños ocasionados por las mismas en jóvenes universitarios, es evidente que el consumo de

estas comienza antes del ingreso a la vida universitaria por medio de alguna sustancia lícitas

(alcohol o/y cigarrillo), a su vez es pertinente mencionar que múltiples causas son las que

denotan el consumo en los jóvenes como la presión social, la curiosidad o para huir de los

problemas, dejando de lado las consecuencias que le pueden causar a su salud mental y física

con el consumo recurrente de estas sustancias.

Dentro del ámbito universitario se puede encontrar que aquellas personas que

consumen más sustancias son los hombres en comparación de las mujeres, y las sustancias

más utilizadas por estos son la marihuana y el alcohol, su recurrente uso provoca en ellos un

bajo rendimiento académico y en aquellos que trabajan un bajo rendimiento laboral.

En este mismo orden de ideas es preciso mencionar que al momento de investigar las

distintas maneras en cómo reducir los daños causados por el consumo de SPA, a ciencia

cierta dentro de los programas de prevención encontrados no se es posible evidenciar el

procedimiento que estos implementan, solo demuestran a quienes van dirigidos estos

programas y el objetivo que tienen con ellos.

Se puede demostrar que existen universidades en Colombia que cuentan con un

programa de prevención y promoción óptimo que abarca los 3 niveles de intervención,

aplican herramientas para recuperar y desarrollar la salud mental y física de los jóvenes como

a la vez reestructurar las relaciones que se vieron afectadas por el consumo de SPA. Por otro

lado, la mayoría de las universidades solo implementan los dos primeros niveles de

prevención y dejan de lado la intervención a los jóvenes consumidores.


19

Discusión

A partir de lo leído e interpretado, la forma en la cual se pueden reducir los daños

ocasionados por el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes universitarios es por medio

de los programas de prevención y promoción que deben brindar las universidades y las

entidades promotoras de estos servicios. Algunas universidades actualmente cuentan con

programas de prevención y promoción en las que solo se enfocan en brindar información para

prevenir el consumo de SPA, y dejan a un lado el reconocimiento de las problemáticas

existentes en los jóvenes que incrementa el consumo de estas sustancias, ya que con esto se

pueden ejecutar estrategias para la mitigación de la situación que se está convirtiendo en una

problemática de salud pública en donde además de reducir el consumo se deben reducir las

consecuencias que trae consigo este para generar un mejor bienestar y calidad de vida de los

jóvenes.

El informe realizado por Zúñiga et al. (2018), sobre el programa que ofrece La

universidad del Cauca a sus estudiantes de PyP acerca del consumo de SPA contiene tres

niveles de intervención, sin embargo en ese programa no se toma en cuenta estrategias para

integrar a la familia en dicho proceso, ya que se han visto en varias investigaciones al

momento de los programas de intervención involucrar a la familiar del individuo este

presenta una mayor receptividad y eficiencia en el tratamiento o en la recuperación de este.

Basándonos en esto es importante mencionar que la Universidad Popular del Cesar no

ha tomado en cuenta realizar la caracterización de cuál es la población juvenil consumidora

de SPA, por lo tanto, no cuenta con un programa de prevención y promoción para atender a la

población afectada, al no llevar a cabo este tipo de estrategias el resto del cuerpo estudiantil y

docentes también se ven perjudicados por el alto consumo que existen dentro del claustro

educativo.
20

Referencias bibliográficas

Anzola, A. (2019). Reflexión sobre Prácticas, Creencias y Motivaciones en torno al

Consumo de Sustancias Psicoactivas de Consumidores Jóvenes en Bogotá [Tesis de

especialización]. Universidad el Bosque.

https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/8605/Anzola_Pere

z_Andrea_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barba, G., Abenza, M., Navarro, J. y Portero, A. (2018). Consumo de sustancias psicoactivas

en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud de Albacete. Revista Española de

Enfermería de Salud Mental, 4, 11-19. http://www.reesme.com/index.php/REESM-

AEESME/article/view/21/27

Barraza, D. y Lastre, G. (2018). CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE ESTUDIANTES

SOBRE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN UNA UNIVERSIDAD DE

BARRANQUILLA. Investigaciones Andina, 20(36), 55-70.

https://www.redalyc.org/journal/2390/239059788005/239059788005.pdf

Betancourth-Zambrano, S., Tacán-Bastidas, L. y Córdoba-Paz, E. (2017). Consumo de

alcohol en estudiantes universitarios colombianos. Rev Univ. Salud., 19(1), 37-50.

http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n1/0124-7107-reus-19-01-00037.pdf

Blanquicet, J. (2020). El 26,2% del consumo de drogas se da en la Costa: DANE. El Heraldo.

https://www.elheraldo.co/judicial/el-262-del-consumo-de-drogas-se-da-en-la-costa-

dane-748498

Caballero, C. (2017). FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE

ACOMPAÑAMIENTO A COMUNIDADES Y FAMILIAS [Tesis de diplomado].

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD.

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13011/26644592.%20pdf;jsessi

onid=FBB5DB952FEABEEB08CC3B3CC3FC3A45.jvm1?sequence=1
21

Caja de Compensación Familiar del Cesar COMFACESAR. (2018). COMFACESAR

BENEFICIARÁ 50 MIL ADOLESCENTES Y JÓVENES CON LA ESTRATEGIA

DE SALUD: “SERVICIOS AMIGABLES”. En Comfacesar.

https://comfacesar.com/articulo.aspx?idc=1022

Caro, J. (2018). Desarrollo y Ciclo Vital - Jóvenes y Adultos. Fundación Universitaria del

Área Andina.

https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1427/162%20DESARROL

LO%20Y%20CICLO%20VITAL%20-

%20J%C3%93VENES%20Y%20ADULTOS.pdf?sequence=1

Castaño-Castrillón, J., García, S., Luna, J., Morán, M., Ocampo, D. y Ortíz, L. (2017).

Estudio de factores asociados y prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas

ilegales en estudiantes de una universidad colombiana. Rev. Fac. Med, 65(1), 23-30.

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n1/0120-0011-rfmun-65-01-00023.pdf

Chaparro, L. (2019). En Valledupar se firmó el pacto “Emociones: Conexión vital” por la

salud mental. En Asociación Colombiana de Ciudades Capitales.

https://www.asocapitales.co/html/en-valledupar-se-firmo-el-pacto-emociones-

conexion-vital-por-la-salud-mental

Comisión global de política de drogas. (2019). La clasificación de sustancias psicoactivas

Cuando se dejó atrás a la ciencia. https://www.globalcommissionondrugs.org/wp-

content/uploads/2019/06/2019Report_ESP_web.pdf

Córdoba-Paz, E., Betancourth-Zambrano, S. y Tacán-Bastidas, L. (2017). Consumo de

sustancias psicoactivas en una universidad privada de Pasto, Colombia. Psicogente,

20(38), 308-319. http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v20n38/0124-0137-psico-20-38-

00308.pdf
22

Correa, M. (2019). Percepción del Consumo de Sustancias Psicoactivas en estudiantes de

pregrado en la Universidad Tecnológica de Pereira [Tesis de pregrado]. Universidad

Tecnológica de Pereira.

https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/76a0782c-d3d3-4de3-8c73-

f5e155bb3439/content

Enriquez-Guerrero, C., Barreto-Zorza, Y., Lozano-Vélez, L. y Ocampo-Gómez, M. (2021).

Percepción de adolescentes sobre consumo de sustancias psicoactivas en entornos

escolares. Estudio cualitativo. MedUNAB, 24(1), 41-50.

https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3959/3393

Franco, L. y Casallas, D. (2019). El consumo de drogas y su impacto en el mercado laboral

en Colombia [Tesis de Magíster]. Pontificia Universidad Javeriana.

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43936/Trabajo%20de%20

Grado.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Gómez, Z., Landeros, P., Pérez, N. y Martínez, P. (2017). CONSUMO DE ALCOHOL,

TABACO Y OTRAS DROGAS EN JÓVENES UNIVERSITARIOS. Revista de

Salud Pública y Nutrición, 16(4), 1-9.

https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2017/spn174a.pdf

Granados, H., Zamacá, G. y Bustos, K. (2021). CAUSAS DE REINCIDENCIA DE

PERSONAS PARTICIPANTES EN TRATAMIENTO PARA ABANDONO DEL

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (SPA) [Tesis de pregrado].

Universidad Cooperativa de Colombia.

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/34442/4/2021_GranadosZamac

%C3%A1Bustosr_Causas_reincidencia_tratamiento_abandono_sustancias_psicoactiv

as_%28spa%29.pdf
23

Instituto Colombiano del Bienestar Familiar ICBF. (2018). PROGRAMA DE PREVENCION

DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS.

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/pg4.gth_programa_de_prevencion

_de_consumo_de_alcohol_tabaco_y_otras_sustancias_psicoactivas_v2.pdf

Instituto Colombiano del Bienestar Familiar ICBF. (2022). ANEXO TÉCNICO PARA LA

PREVENCIÓN, EL USO Y EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/documentos-

construccion/06._anexo_tecnico_para_la_prevencion_el_uso_y_el_consumo_de_sust

ancias_psicoactivas_.pdf

Maddock, A., Blair, C., Ean, N., & Best, P. (2021). Psychological and social interventions for

mental health issues and disorders in Southeast Asia: a systematic review.

International Journal of Mental Health Systems.

https://ijmhs.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s13033-021-00482-y.pdf

Mejía, C. y Loaiza, D. (2019). Programas de prevención del consumo de sustancias

psicoactivas de tres universidades en Medellín. Funlam Journal of Students’

Research, 4, 182-192.

https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/JSR/article/view/2484/2652

Merchán-Clavellino, A., Romero, A. y Alameda, J. (2017). Consumo de sustancias

psicoactivas, inteligencia emocional y rendimiento académico en una muestra de

estudiantes universitarios. Revista Española de Drogodependencias, 42(4), 21-34.

https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Francisco-

Moreno/publication/326128684_Psychoactive_substances_consumption_emotional_i

ntelligence_and_academic_performance_in_a_university_students_simple/links/5e8c

66e992851c2f5286bfc7/Psychoactive-substances-consumption-emotional-
24

intelligence-and-academic-performance-in-a-university-students-

simple.pdf?_sg%5B0%5D=started_experiment_milestone&origin=journalDetail

Ministerio de justicia y del derecho. (2022). Sustancias Psicoactivas.

https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Paginas/Sustancias-

Psicoactivas.aspx

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC. (2020). Manual de

estrategias de prevención del uso de sustancias psicoactivas. Bogotá, Distrito

Capital. http://www.saludcapital.gov.co/Documents/9.%20MANUALSDS-

JUL31%20FINAL.pdf

Pedroza, D., Taborda, D. y Varela, J. (2020). Consumo de sustancias psicoactivas desde la

perspectiva de la terapia familiar. Poiésis, 39, 53-74.

https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/3752/pdf

Posada-Zapata, I. y Mendoza-Ríos, A. (2017). Significados construidos en indígenas

universitarios sobre sustancias psicoactivas y programas de prevención. Fac. Nac.

Salud Pública, 35(2), 198-205.

https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/326304/20784989

Pyszczek, O. (2021). Geografía del circuito productivo de las sustancias psicoactivas ilícitas

(SPI). Globalización, actores y multiescalaridad. URVIO. Revista Latinoamericana de

Estudios de Seguridad, 29, 28-44.

https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/4404/3590

Restrepo-Escobar, S. y Sepúlveda, E. (2021). Campañas educativas y de prevención. Una

revisión sobre el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes universitarios de

Colombia. Interdisciplinaria, 38(2), 199-208.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18066677013
25

Tena-Suck, A., Castro-Martínez, G., Marín-Navarrete, R., Gómez-Romero, P., De la Fuente-

Martín, A. y Gómez-Martínez, R. (2018). Consumo de sustancias en adolescentes:

consideraciones para la práctica médica. Med Int Méx, 34(2), 264-277.

https://www.scielo.org.mx/pdf/mim/v34n2/0186-4866-mim-34-02-264.pdf

Tunki, J. (2019). ANÁLISIS DEL CASO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA

DROGADICCIÓN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES

DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO GUARDIANA DE LA LENGUA

BOSCO WISUMA DE SAGRADO CORAZÓN, AÑO LECTIVO 2018-2019 [Tesis de

pregrado]. Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca.

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17936/1/UPS-CT008503.pdf

Zuñiga, A., Pasos, L. y Solano, L. (2018). Programa para la intervención en materia de

drogas y otras adicciones UNIVERSIDAD DEL CAUCA.

https://vicecultura.unicauca.edu.co/viceculturav2/sites/documentos/programas/progra

ma_para_la_intervencion_en_materia_de_drogas_y_otras_adicciones_-_unicauca.pdf

Anexos
Link de la matriz

https://docs.google.com/spreadsheets/d/15C08jwQVqy6AgJ2iOKhWfb2hyRTssLJFAAtxxY

HeBJg/edit?usp=sharing

También podría gustarte