Está en la página 1de 12

1

MODELO DE INTERVENCIÓN

Presentado a: GLORIA LILIANA BARON

Presentado por: NATALIA CEBALLOS

MARIA ALEXANDRA ORTIZ LOTERO

YENNY ANDREA SEPULVEDA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

SEMESTRE VIII

CHINCHINÁ

2020
2

Tabla de Contenido

1. Portada

2. Tabla de contenido

3. Introducción

4. Desarrollo de la fundamentación epistemológica

4.1 Fundamentación conceptual o teórica sobre el fenómeno

4.2 Especificación del ciclo vital de la persona o comunidad

4.3 Identificación del modelo de intervención

5. Referencias Bibliográficas
3

Introducción

Desarrollar un modelo de intervención sobre el consumo de SPA en estudiantes de 12 a 15

años del colegio María Inmaculada de Risaralda Caldas y como afecta sus proyectos de

vida nos parece pertinente ya que la etapa de formación académica es de gran importancia

para el adecuado desarrollo de los jóvenes.

El ser humano en su necesidad de adaptarse al medio ha venido lo largo de la historia

modificando su conducta y dando significado a lo que como individuo ha aprendido.

Observando de los demás (modelos) y las consecuencias que tiene para ello (observador) se

adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental, en donde el factor

ambiental, personal y conductual tienen su máximo protagonismo, es decir, todas las

acciones que realizan los individuos generan consecuencias, como es el caso del uso de las

drogas.

El consumo de sustancias psicoactivas es un problema de salud pública, a nivel mundial

debido a los efectos negativos que le genera al individuo, a sus familias y muy importante a

la sociedad. Las causas que incrementan el inadecuado uso de las drogas se relacionan con

índices como: familias múlti-problematicas, pobreza, transformación socio cultural de los

últimos años y en gran medida el consumismo social que implica tener más y de todo, pero

menos tiempo para compartir con otros.


4

Desarrollo de la fundamentación epistemológica

Fundamentación conceptual o teórica sobre el fenómeno

En una investigación realizada por el Gobierno Nacional de la República de Colombia, a

través del Ministerio de Justicia y del Derecho (Observatorio de Drogas de Colombia), el

Ministerio de Educación Nacional, y el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS),

llamada: Estudio del consumo de sustancias psicoactivas en población escolar y de acuerdo

con los resultados de éste se pudo concluir que la población escolar es una población

Vulnerable, pues en edades de 12 a 15 se da el inicio a las actividades del consumo de

sustancias psicoactivas. Además de permitirnos determinar la vulnerabilidad de la

población con la que se pretende trabajar, nos orienta en cuando a las estrategias que se

deben implementar para dar cumplimiento a nuestra propuesta, realizando las actividades

pertinentes y ejecutando los objetivos formulados.

Proyecto de Vida

En el Artículo 12 se establece que

Todo establecimiento educativo, estatal o privado deberá incluir en su proyecto educativo

institucional procesos de prevención integral, de conformidad con lo dispuesto en el

artículo 44 del presente Decreto. Para tal efecto se desarrollarán en las instituciones

educativas planes de formación a través de seminarios, talleres, encuentros, eventos

especiales, foros, pasantías, que posibiliten la reflexión, movilización, participación y


5

organización en torno al fenómeno cultural de las drogas y el desarrollo de propuestas y

proyectos escolares y comunitarios como alternativas de prevención integral. (Congreso de

Colombia, 1994).

El consumo de sustancias psicoactivas es considerado como una enfermedad que afecta el

sistema psíquico y físico de las personas que dependen de ellas, de allí, la importancia de

tomar como base fundamental para este proyecto la Ley de Salud Mental 1616 del 21 de

enero del 2013, la cual en su Artículo 1° establece el siguiente Objeto:

El objeto de la presente Ley es garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a

la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la

promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada

en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de

conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y con fundamento en

el enfoque promocional de Calidad de vida y la estrategia y principios de la Atención

Primaria en Salud. (Congreso de Colombia, 2013).

Drogadicción: Es el estado fisiopatológico de un organismo que ha desarrollado una

dependencia física y/o psíquica a una droga, la cual consume en busca de sensaciones

placenteras o para disminuir o evitar sensaciones desagradables.

Droga: Sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración,

produce una alteración, de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso

central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica,
6

física o ambas. (OMS, 1998). Se considera que los adolescentes son más vulnerables para

iniciarse.

(Kim, Crutchfield, Williams y Hepler, 1998) el proceso de reafirmación de los jóvenes.

Estos autores se hacen varias preguntas que son claves en la prevención de las

drogodependencias. Estas son: 1) ¿por qué unas personas se hacen dependientes y otras

no?; 2) ¿qué factores explican lo anterior?; 3) ¿conocemos los factores necesarios para

implantar un adecuado programa de prevención de drogas?; y, 4) ¿tenemos programas

eficaces a corto y a largo plazo?

Consideran, a pesar de su actualidad, que la aproximación de factores de riesgo no ha

mostrado tener mucho éxito en la articulación de planes de acción concretos y programas

de actividades que sirvan para detener la conducta de uso de drogas, aunque reconocen que

proporciona una guía conceptual general y direcciones a seguir para la futura investigación,

especialmente para la aproximación del desarrollo de la conducta problema. Mientras que

las estrategias preventivas tradicionales lo que pretenden es conseguir “jóvenes sin

problemas”, el objetivo de este nuevo paradigma es conseguir “jóvenes completamente

preparados”. Con ello, se añade una dimensión nueva a la de los factores de riesgo, aquella

que enfatiza la necesidad de promover un desarrollo positivo del joven vía los procesos de

reafirmación del joven, lo que significa promover una mayor participación e implicación de

los jóvenes en las cuestiones públicas y socioeconómicas de la comunidad.


7

Todo ello implica cambiar desde la perspectiva en la que se piensa que los jóvenes causan

problemas a la comunidad a otra en la que vea a los jóvenes como una ventaja y fuente de

recursos para la comunidad.

Especificación del ciclo vital de la persona o comunidad

Los estudiantes del grado séptimo del colegio María inmaculada de Risaralda Caldas, este

municipio conocido como la colina del viento, por su constante paso del viento y sus calles

empinadas, que a la fecha presenta altos índices de pobreza y desempleo, aunque cuenta

con una buena infraestructura y un excelente capital humano. la mayoría de los estudiantes

son pertenecientes a este municipio desde su nacimiento, estos Adolescentes que presentan

capacidad intelectual similar a la de un adulto, con inestabilidad psicológica y emocional,

se encuentran en un proceso de autodefinición y autosuficiencia, están reforzando su propia

escala de valores, tienen el beneficio de tener padres presentes en sus vidas, aunque debido

a su falta de estudio no pueden apoyar mucho en las tareas escolares por lo que se le da a

los jóvenes la libertad de pasar mucho tiempo fuera de casa y con compañeros que son en

su mayoría pertenecientes al mismo vecindario, aunque eso no les da la seguridad que sean

buenas personas. Todos quieren tener un buen lugar en la sociedad, pero son realistas de

que sus condiciones económicas son en su mayoría precarias y que si quieren acceder a una

educación superior deben salir del municipio.

Para el colegio María inmaculada de Risaralda Caldas el problema del alto consumo de

sustancias psicoactivas en jóvenes de 12 a 15 años radica en que el municipio y ellos como

ente principal no cuentan con estrategias que ayuden a que los jóvenes cuenten con un buen

uso de su tiempo, poca colaboración entre la secretaria de educación y el colegio para la


8

implementación de estrategias que ayuden a minimizar el riesgo y poco acompañamiento

de los padres en el proceso de formación de los estudiantes

Identificación del modelo de intervención

Área Educativa, Como se afecta el proyecto de vida por el consumo de sustancias

psicoactivas en jóvenes de 12 a 15 años estudiantes del colegio María Inmaculada de

Risaralda Caldas.

Modelo Psicosocial, se interesa por explicar y comprender la interacción entre personas y

grupos, producida en la vida social. A su vez, la vida social se entiende como un sistema de

interacción, con mecanismos y procesos de comunicación particulares, donde las

necesidades de unos y otros crean normas explícitas e implícitas, así como sentidos y

estructuración de relaciones, comportamientos y conflictos ( Baró, 1990).

En el terreno psicológico, Wilhelm Wundt estudió los productos mentales generados en

comunidad y los vínculos que producían. Por su parte, Sigmund Freud sostenía que el

vínculo se sostiene por los lazos afectivos y los procesos de identificación colectiva,

especialmente en relación a un mismo líder.

Método Cualitativo, basado en la tradición fenomenológica, interpretativa, en donde la

realidad social la construye los sentidos subjetivos que orientan la conducta y la acción de

los sujetos. Los hechos o fenómenos no son independientes del sujeto, por lo tanto, no basta

describirlos es necesario comprenderlos. Método que busca comprender la realidad social

que se construye de manera subjetiva entre los sujetos.

Teoría la psicología Aprendizaje social Bandura, La teoría del aprendizaje social, re-

denominada más actualmente como teoría cognitiva social es una de las teorías más
9

utilizadas e importantes dentro del campo de las drogodependencias. Es una teoría

psicológica basada en los principios del aprendizaje, la persona y su cognición junto a los

aspectos del ambiente en que lleva a cabo la conducta.

bajo el nombre de teoría cognitiva social (Bandura, 1986, 1995, 1997), donde en este

último caso un elemento central es el concepto de autoeficacia, como elemento cognitivo

central para poder explicar la conducta, aunque sin dejar de considerar al tiempo las otras

variables ya indicadas. Propone la existencia de tres sistemas implicados en la regulación

de la conducta (Bandura):

1) El primero estaría constituido por los acontecimientos o estímulos externos, que

afectarían a la conducta principalmente a través de los procesos de condicionamiento

clásico.

2) el segundo serían las consecuencias de la conducta en forma de refuerzos externos, y

que ejercerían su influencia a través de los procesos de condicionamiento operante o

instrumental.

3) el tercero lo constituirían los procesos cognitivos, que regularían la influencia del

medio, determinando los estímulos a los que se prestará atención, la percepción de estos y

la propia influencia que éstos ejercerán sobre la conducta futura


10

Bibliografía

Bolederas, M. (2015). Escuela de Fránkfurt. ouc.

C.Cloninger, S. (2003). teorias de la personalidad/ tercera edicion. Mexico, Mexico.

distancia, u. n. (s.f.). escuela de arte, ciencia y humanidades. Recuperado el 20 de 2020, de

intervencion psicosocial en el contexto organizacional:

file:///C:/Users/alexa/Documents/documentos/PSICOLOGIA/OCTAVO

%20SEMESTRE/PSI%20ORGANIZACIONAL/UNIDAD

%201/Lect1_HISTORIA_PSICOLOGIA_ORGANIZACIONAL.pdf

HERRERO, E. G. (2006). LA COMUNIDAD COMO FUENTE DE APOYO SOCIAL.

OVIEDO,ESPAÑA.

HIGHTON, G. S. ( 1999). RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOs

ESTADO,Published by CWSL Scholarly Commons. Obtenido de Alvarez and

Highton: Resolucion Alternativa de Conflictos Estado Actual en el Panorama:

file:///D:/documentos/PSICOLOGIA/SEPTIMO%20SEMESTRE/RESOLUCION

%20DE%20CONFLICTOS/evaluativa4/Resolucion%20Alternativa%20de

%20Conflictos%20Estado%20Actual%20en%20el%20Panorama.pdf

Jose Javier Rosales Jiménez, ,. B. (2013-01-01). Habilidades Sociales. En ,. B. ose Javier

Rosales Jiménez. McGraw-Hill España.

Journal, H. J. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en

el campo de los métodos de investigación social . Recuperado el 02 de 2020, de

file:///C:/Users/alexa/Desktop/exposicion.pdf
11

JUÁREZ, U. A. (Julio-Diciembre de 2014). REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y

HUMANIDADES. Visiones de la esperanza:Recuperacion de los espacios publicos

y generacionde actividades comunitarias. CIUDAD DE JUÁREZ, MEXICO.

Mora, J. A. (Agosto de 2019). Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster

en Gestión Urbana. Prácticas sociales y modos de apropiación en el espacio

público . Bogotá, Colombia.

Obeid, U. R. (2018). Enfoques, Teorías y Perspectivas. Obtenido de CECAR:

https://www.cecar.edu.co/documentos/editorial/e-book/enfoques-teorias-y-

perspectivas-de-la-psicologia-y-sus-programas-academicos.pdf

por Itziar Fernández, ,. F. (2011). Psicologia de la intervencion comunitaria. Editorial

Desclée de Brouwer.

S., A. M. (2008). La Autogestión Social en la práctica comunitaria: Encuentros, resistencias

y participación1. santiago de Chile: ponencia el año 2008 en el VIII Congreso de

Estudiantes en torno a la Psicología Comunitaria. Universidad de Concepción,

Chile. 113 .

Samperi, R. H. (2014). Metodología De La Investigación. Mexico D.F: Mc Graw Hill

Education.

Santibáñez Fernández, R. M. (26 de 2 de 2009). INTERDISCIPLINARIA, . Obtenido de

Centro Interamericano de Investigaciones:

https://www.redalyc.org/pdf/180/18011827006.pdf
12

Velásquez, B. B. (2014). Taller de investigación cualitativa. Recuperado el 02 de 2020, de

file:///C:/Users/alexa/Documents/documentos/PSICOLOGIA/INVESTIGACION/D

EZTEPAZ/Ballesteros%20(2014)%20Taller%20de%20Investigación

%20Cualitativa.pdf

Velásquez, N. R. (25 de 06 de 2013). Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» .

Recuperado el 02 de 2020, de

file:///C:/Users/alexa/Documents/documentos/PSICOLOGIA/OCTAVO

%20SEMESTRE/PSI%20ORGANIZACIONAL/UNIDAD%201/Que%20hace

%20exactamente%20un%20psicologo%20organizacional.pdf

También podría gustarte