Está en la página 1de 20

RESUMEN DE TEMAS ABORDADOS DURANTE LA CLASE DE TEORÍAS EDUCATIVAS

La neuroeducación

También conocida como neuro didáctica puede definirse como una disciplina puente entre la
neurología y las ciencias de la educación, en la que la psicología educativa tiene un papel clave.

Se trata de un proyecto de desarrollo científico en el que se quieren aunar los conocimientos


que tenemos acerca de cómo funciona el cerebro con lo que se sabe acerca de los procesos
educativos sobre el terreno. Normalmente, el ámbito en el que se centra la neuroeducación es
la educación en ámbitos escolares y académicos.

La neuroeducación o neurodidáctica es un campo de actuación muy reciente, en el colaboran


tanto educadores como neurocientíficos. En este campo emergente convergen especialidades
como la neurociencia, la psicología, la ciencia cognitiva y la educación para mejorar los
métodos de enseñanza y los programas escolares.

Es una dinámica de aprendizaje basado en neurociencias, cuyo propósito es aplicar todo lo que
se sabe acerca de cómo el cerebro aprende y qué cosas estimulan el desarrollo cerebral al
ámbito escolar.

Factores que intervienen en la neuroeducación

En neuroeducación y neurodidáctica se aplican todos los conocimientos que ha ido


recopilando las ciencias cognitivas y la neurociencia durante los últimos 25 años. Algunos de
los hallazgos más importantes se explican a continuación.

1- La plasticidad cerebral y neurogénesis

La plasticidad cerebral ha sido uno de los descubrimientos más relevantes en el campo de la


neurociencia. El cerebro es “plástico”, es decir, tiene una gran capacidad de adaptación
durante toda la vida. Además es capaz de crear constantemente nuevas neuronas y
conexiones entre ellas si se le provee de la estimulación adecuada.

2- Las neuronas espejo

Las neuronas espejo son un grupo de células cerebrales que se activan tanto cuando
realizamos una acción como cuando observamos a alguien realizarla. Y no solo ocurre con
acciones, sino también con las expresiones emocionales. Por ello se cree que son la base de la
empatía y de la adquisición del lenguaje. Los conocimientos sobre las neuronas espejo son
muy importantes para la neuroeducación o neurodidáctica.

3- Emociones y aprendizaje

Las emociones interactúan con los procesos cognitivos, por ello una parte clave de la
neuroeducación se refiere a manejar las emociones para que no solo no interfieran sino que
beneficien el proceso de aprendizaje. Se pretende enseñar a los niños a ser conscientes de sus
sentimientos y tomar el control de estos y de su conducta. Es importante que aprendan a
reconocer cuando están enfadados, tristes y poder manejar esta emociones. Además, un alto
nivel de estrés dificulta el aprendizaje, por ello es importante crear un buen clima de
aprendizaje, sin estrés, y enseñarles a manejar la ansiedad.
Pero no solo gestionar las emociones negativas nos ayuda a mejorar nuestro rendimiento
académico, sino que se sabe también que el aprendizaje de material que evoque emociones se
aprenderá mejor y será más permanente. Esto es lo que se llama un aprendizaje significativo.

4- Dislexia y trastornos del aprendizaje

Los avances en trastornos del aprendizaje nos permiten, no solo a aportarles a estos niños un
apoyo personalizado, sino a ofrecerles las mejores herramientas para que superen sus
dificultades.

5 -Tanto la experiencia como la genética nos influyen

Desde casi los inicios de la psicología ha habido un debate muy fuerte acerca de si lo que
somos se debe a nuestra experiencia o a nuestra genética. Hoy, la mayoría de los expertos
coinciden en que ambas cosas son fundamentales para nuestro desarrollo. La genética va a
sentar las bases de nuestras habilidades y capacidades, pero la experiencia va a actuar sobre
ello. Los niños puede que tengan una serie de capacidades más o menos instauradas, que se
les de mejor una cosa que otra pero esto es algo que siempre se puede entrenar y modificar.

Otros campos de investigación que se aplican a la educación son el entrenamiento en


razonamiento, mejora en la memoria de trabajo, en la consolidación de la memoria,
recuperación de recuerdos y tratamientos para problemas de aprendizaje.

Neuroeducación y neurodidáctica para educadores

El ámbito más directo para la aplicación de la neuroeducación o neurodidáctica es, por


supuesto, la escuela. La escuela es el principal ambiente en el que los niños aprenden.

Los educadores deben comprender que a partir del conocimiento de cómo es el cerebro, cómo
aprender, procesa, registra, almacena y recuerda la información, para así poder adaptar su
estilo de enseñanza con el fin de optimizar el proceso de aprendizaje. También deben
entender que la estructuración de la clase, sus actitudes, palabras y emociones influyen
enormemente en el desarrollo del cerebro de sus alumnos y la manera en la que aprenden.

Sabemos que los conocimientos de neurociencia nos ayudan enormemente en el aula, pero
¿cómo aplicamos la neuroeducación o neurodidáctica al contexto educativo? Lo básico es que
no se limiten a recibir pasivamente la información, sino que la manipulen, que participen
activamente en su elaboración.

1. Crear un clima emocional positivo en el aula

Es muy importante que los maestros y educadores fomenten un clima positivo en el aula,
donde se muestren cercanos y empáticos con sus alumnos. Es necesario que controlen su
expresión emocional para que esta sea positiva, y así contagiar a sus alumnos. Hay que evitar
el estrés excesivo en el aula. Un pequeño nivel de estrés es necesario para mantener a los
alumnos motivados y activos. Sin embargo, altos niveles de estrés son perjudiciales para el
rendimiento. También, enseñar a los alumnos a manejar su propio estrés y otras emociones
negativas, puede ser muy beneficioso, no solo a nivel académico sino a todos los niveles.

2. Potencia el aprendizaje emocional


La emoción está muy ligada a la memoria. Aprendemos mucho mejor cuando la información
nos evoca emociones. Por ello, una buena estrategia de neuroeducación, es crear conexiones
emocionales dentro del contexto del temario a enseñar. Estas conexiones se pueden realizar
con actividades específicas que conecten emocionalmente a los alumnos con el contenido. Por
ejemplo, se podrían fusionar las artes visuales e interpretativas, de forma que activen las
respuestas emocionales, potenciando el aprendizaje.

3. Enseñar con diferentes estilos y desde diversas vías

Podemos potenciar el aprendizaje de cada alumno utilizando diferentes estilos de enseñanza,


variando las actividades y los materiales. No todos os alumnos aprenden bien de la misma
manera. Unos son más visuales, otros más corporales, etc. Utilizando imágenes, vídeos,
actividades experienciales, interactivas, musicales… estamos utilizando la neuroeducación para
estimular todos los sentidos. Así se aprenderá de forma más integral, beneficiando a todos
tipos de alumnos.

4. Mantener un entorno físico óptimo

¿Cómo implementar estrategias de neuroeducación en el aula? Los alumnos aprenden mejor


en determinados ambientes físicos. Tenemos una gran capacidad visual, y somos mejores
atendiendo estímulos novedosos que de otro tipo. Por ello, aportando a la estructura del aula
una dinámica de cambio, va a ayudar a que los alumnos atiendan mejor. El cambio, el orden y
la belleza, integrándolo en cada unidad de aprendizaje va a beneficiar su aprendizaje. Una
música tranquila de fondo también puede ayudar a los alumnos a concentrarse, a relajarse y a
sentirse cómodos. Una iluminación lo más natural posible también contribuye a mantener un
espacio óptimo de aprendizaje. La oscuridad en el aula y las luces fluorescentes que aportan
una iluminación artificial no es lo más adecuado.

5. Lleva a cabo la repetición, pero de formas diferentes

Una de las mejores maneras de aprender y almacenar la información en la memoria a largo


plazo es la repetición de la información. Sin embargo, si el material a aprender es repetido de
la misma manera puede ser extremadamente aburrido para los alumnos. Por ello, una buena
estrategia de neuroeducación, es que la repetición del material se haga de diferentes formas y
desde una variedad de actividades y experiencias. De esta manera podrán manipular la
información desde diferentes modalidades.

6. Potencia el aprendizaje significativo

Es fundamental para un aprendizaje a largo plazo y para mantener la motivación en la escuela,


que los niños comprendan la utilidad de aquello que están aprendiendo. El aprendizaje
significativo se trata de aplicar los conocimientos al mundo real, el “¿para qué me sirve esto?”.

Una buena estrategia de neuroeducación en el aula es el uso de actividades en el mundo real,


como investigar, diseñar experimentos, crear metáforas, analogías, examinar patrones de
causa-efecto, analizar la perspectiva, realizar actividades artísticas que estimulen el
pensamiento creativo.

7. Da feedback

El feedback, o retroalimentación es esencial para la neuroeducación y el proceso de


aprendizaje. Dar retroalimentación, decir qué se ha hecho bien y qué se puede mejorar es
básico para orientar el aprendizaje. No sólo vale con poner una nota numérica en los
exámenes o remarcar los errores en rojo. Hay que señalar los errores de forma concreta, pero
también señalar lo que se ha hecho bien. Así motivamos al alumno y damos pautas concretas
para que mejore.

Neuroeducación y neurodidáctica para padres

Los padres son el otro pilar en la educación de los niños. Por tanto, el conocimiento del
funcionamiento del cerebro les va a ayudar a conectar con los niños a nivel educativo y
afectivo. Van a poder motivar a sus hijos a aprender, a desarrollar todo su potencial y a
mantener una salud mental óptima. Existen herramientas de estimulación cognitiva para toda
la familia.

1. Potencia su aprendizaje cultivando su autoestima

Neuroeducación para padres: Una autoestima sana es fundamental para un aprendizaje


óptimo. Saber que son capaces, que son válidos les va a mantener motivados para aprender y
esforzarse. Es importante no compararles con otros niños o hermanos, ya que eso daña su
autoestima y se verán continuamente presionados a comportarse de una manera alejada a
quienes son de verdad. En lugar de eso, motívale y ayúdale a mejorar en ciertos aspectos.
Descubre aquí formas de elogiar que potencian la autoestima en niños.

2. No frenes su creatividad

¿Qué es la creatividad? No nos damos cuenta, pero sin querer a veces frenamos la creatividad
de nuestros hijos. No le interrumpas cuando esté jugando solos o estén muy atentos y
motivados en algo. Permite que juegue con otros niños, que hagan actividades al aire libre.
Tampoco es adecuado vigilarles, ya que cuando se sienten observado desaparece el impulso
creativo y se les coarta la libertad de experimentar. Importancia del pensamiento creativo.

3. Ayúdale a aplicar los conocimientos a la realidad

Una buena estrategia de neuroeducación o neurodidáctica en casa, es que cuando ayudes a tu


hijo con los deberes, ayúdale a ver cómo se puede aplicar eso que están aprendiendo a la vida
real. Así, no solo podrán aprenderlo mejor, sino que descubrirán la utilidad de esos
conocimientos.

4. Asegúrate que descansa bien para aprender mejor

Los padres deben aprender que un sueño de calidad es fundamental para un rendimiento y un
aprendizaje óptimos. Durante el sueño descansamos y nos restauramos, pero también
consolidamos todo lo aprendido. Así que, una buena estrategia de neuroeducación es
asegurarte, no solo que duerme las horas adecuadas (un niño debería dormir entre 9 y 10
horas), sino también que su sueño es de calidad. Puede que tu hijo duerma mucho pero que
no descanse bien. Estate atento a signos como apatía, desgana, irritabilidad, que pueden venir
derivadas de un sueño insuficiente.

5. Un cuerpo activo aprende mejor

La actividad física potencia el aprendizaje. Si a tu hijo le gusta moverse mientras estudia o


aprende algo, déjale que lo haga. Esto les ayuda a relajarse y a aprender mejor.

Practicar actividad física es una buena estrategia de neuroeducación, ya que ayuda a aprender
mejor, porque activa y oxigena el cerebro. Antes y después de aprender la lección deja a tu
hijo que corra, salte o simplemente que pasee. Las actividades deportivas extraescolares
pueden ser una buena opción y, además, les ayuda a socializar, divertirse, relajarse y a reducir
el riesgo de obesidad infantil.

Neuroeducación y dificultades del aprendizaje

La neuroeducación o neurodidáctica puede ayudar a los estudiantes con problemas de


aprendizaje. Los conocimientos en neurociencia no solo nos ayudan a saber como un cerebro
aprende, sino también como funcionan los cerebros con dificultades de aprendizaje.

Hay diversos tipos de problemas de aprendizaje, desde la dislexia al autismo, pasando por
TDAH.

La neuroeducación o neurodidáctica nos permite adaptar la enseñanza para maximizar las


posibilidades de aprendizaje de los niños a los que les cuesta mantener un rendimiento óptimo
en el aula.

Es fundamental en casos de problemas de aprendizaje que, tanto en la escuela como en casa,


se investigue bien acerca del caso al que nos enfrentamos, cuales son las dificultades del niño y
que conozcamos muy bien cómo aprende el cerebro. De esta manera tendremos herramientas
para adaptar la enseñanza en el aula y tener estrategias para potenciar su aprendizaje.

Mitos en neurociencia

Uno de los objetivos de la aplicación de los conocimientos neurocientíficos en la educación es


romper una serie de mitos y creencias que los profesores y maestros tienen acerca del
desarrollo del cerebro de los niños. Algunos de esos mitos son los siguientes:

 Hay periodos críticos en los que DEBEMOS aprender ciertas cosas.


 Sólo usamos el 10% del cerebro. Incluso se suele pensar que si usarámos el 100% de
nuestro cerebro tendríamos superpoderes. Esta creencia tan extendida es totalmente
falsa. Usamos todo nuestro cerebro.
 Yo uso el cerebro derecho, tú el izquierdo. Aunque tenemos dos hemisferios
cerebrales, eso no quiere decir que se use más uno u otro. Se sabe que cada uno tiene
algunas funciones diferenciadas, pero todos nosotros usamos ambos por igual.
 Escuchar a Mozart va a volver a tu hijo inteligente. Muchos estudios, como este,
demuestran que es falso.
 La multitarea es una buena forma de realizar el trabajo. Esto sabemos que no siempre
es así y depende mucho de cada persona y sus características.

La inteligencia emocional

El coeficiente intelectual (CI) y su medición se ha convertido en nuestra sociedad en un


referente de éxito académico, de modo que el alumnado con mayor puntuación en los test de
CI se relaciona con la consecución de mejores calificaciones en la escuela.

Pero en el siglo XXI comienza a analizarse dicha situación llegando a la conclusión de que la
inteligencia académica no es suficiente para lograr el éxito profesional y tampoco garantiza el
éxito en la vida cotidiana. Es en este contexto cuando surge la inteligencia emocional como
una alternativa al CI.

El concepto de inteligencia ha ido siempre evolucionando y cambiando de acuerdo a las


tendencias de cada momento, aunque siempre ha existido una marcada predisposición hacia
su medición. De acuerdo a los intereses de los investigadores, podemos establecer la siguiente
clasificación de los modelos de inteligencia (Salmerón Vílchez, 2002):

Modelos centrados en la estructuración-composición de la inteligencia: el interés se centra


en la búsqueda del factor o factores que componen-dominan en el constructo de la
inteligencia, sus relaciones, identificarlos para medirlos, establecer sus relaciones y, en base a
esas medidas y relaciones, poder describir diferencias interindividuales.

Modelos centrados en el funcionamiento cognitivo de la inteligencia: su interés es el


conocimiento de los procesos que dirigen las acciones para intervenir modificando
cognitivamente las estructuras, de manera que la medición favorezca otras estructuras más
apropiadas y complejas que permitan mayor autonomía a las personas en el aprendizaje y el
conocimiento. En estos modelos destacan los trabajos de Piaget, Vigotsky, Brunner o Wallon.

Modelos centrados en la comprensión global del desenvolvimiento social de las personas en


la búsqueda de su felicidad como necesidad vital: ello conlleva necesariamente la
consideración de que el funcionamiento de las personas en sociedad se produce mediante
cognición y sentimiento, predominando en algunas situaciones comportamentales otras
dimensiones diferentes a la cognición. Gardner se asienta como uno de los investigadores más
representativos de estos modelos.

La educación de la inteligencia emocional ha de convertirse en uno de los principales objetivos


del ámbito educativo, proponiendo la formación en IE que de forma explícita y curricular, a
través de materias que contengan y resalten las habilidades como vía para mejorar el
desarrollo emocional del alumnado. La práctica y el entrenamiento se convierten en la
metodología más propicia para la educación de la IE.

En este sentido el profesorado no debe centrarse únicamente en la enseñanza de modelos de


conductas correctas, sino que además ha de prestar atención a los sentimientos y emociones.
Se trata de comprender el comportamiento del alumnado desde el punto de vista de las
emociones y no solo de las conductas; también se trata de enseñar una forma inteligente de
sentir, de entrenar la IE.

En el contexto educativo los docentes se convierten en los principales líderes emocionales del
alumnado lo que implica el hecho de actuar como ejemplo y modelo a imitar. El profesorado
capaz de captar, comprender y regular las emociones de su grupo conseguirá el equilibrio
emocional del mismo. Necesitamos de una formación del profesorado que complete esa
carencia formativa en el desarrollo de habilidades para gestionar nuestros pensamientos,
emociones y sentimientos, competencias a la se le ha dado una menor importancia y que su
adquisición conlleva a comprender mejor nuestra realidad, a mejorar nuestras relaciones
personales y profesionales y en definitiva a ser capaces de ser más asertivos y felices en
nuestras vidas. Como definición Salovey y Mayer en 1990, definen la IE es: “una forma de
inteligencia social que implica la habilidad para dirigir los propios sentimientos y emociones y
los de los demás, saber discriminar entre ellos y usar esta información y la propia acción”.

Implicaciones de la Inteligencia emocional en el alumnado

El estudio de la influencia de la IE en el equilibrio psicológico y el bienestar personal del


alumnado ha sido de gran interés en los últimos años. Gran parte de dichos estudios toman
como referencia la propuesta de Salovey y Mayer (1997) que definen la IE atendiendo a cuatro
componentes (Fernández-Berrocal y otros, 2002):

Percepción: una buena percepción implica saber leer nuestros sentimientos y emociones,
etiquetarlos y vivenciarlos. Con un buen dominio para reconocer cómo nos sentimos,
establecemos la base para posteriormente aprender a controlarnos, moderar nuestras
reacciones y no dejarnos llevar por impulsos o pasiones exaltadas.

Asimilación: las emociones y los pensamientos se encuentran fusionados y, si sabemos utilizar


las emociones al servicio del pensamiento, nos ayudan a razonar de forma más inteligente y
tomas mejores decisiones. Dominar nuestras emociones y hacerlas partícipes de nuestros
pensamientos favorece una adaptación más apropiada al ambiente.

Comprensión: para comprender los sentimientos de los demás debemos empezar por
aprender a comprendernos a nosotros mismos. Si reconocemos e identificamos nuestros
propios sentimientos, más facilidades tendremos para conectar con los del prójimo.

Regulación: una de las habilidades más complicadas de desplegar y dominar es la regulación


de nuestros estados emocionales. Consiste en la habilidad para moderar o manejar nuestra
propia reacción emocional ante situaciones intensas, ya sean positivas o negativas. La
regulación emocional se ha considerado como la capacidad para evitar respuestas emocionales
descontroladas en situaciones de provocación o miedo, aunque este campo se está ampliando
a la autorregulación de las emociones positivas.

La falta de IE y la aparición de problemas en el alumnado

Los componentes de la IE incluyen habilidades para percibir, comprender y manejar de forma


adaptativa las propias emociones. La carencia de habilidades de inteligencia emocional tiene
sus implicaciones sobre el alumnado tanto dentro como fuera del contexto educativo. Cuatro
son las áreas fundamentales en las que la falta de IE facilita la aparición de problemas de
conducta en los estudiantes (Fernández-Berrocal y otros, 2008):

IE y las relaciones interpersonales: una alta IE nos ayuda a ser capaces de ofrecer a los que
nos rodean una información adecuada acerca de nuestro estado psicológico. Para poder
controlar los estados emocionales de los demás hay que ser capaz, previamente, de manejar
bien los propios estados emocionales. Las personas emocionalmente inteligentes no sólo son
más hábiles para percibir, comprender y manejar sus propias emociones, sino también para
extrapolar estas habilidades a las emociones de los demás. En este sentido, la IE desempeña
un papel fundamental en el establecimiento, mantenimiento y calidad de las relaciones
interpersonales.

IE y bienestar psicológico: existen investigaciones que proporcionan un marco adecuado para


conocer los procesos emocionales básicos que subyacen al desarrollo de un adecuado
equilibrio psicológico y ayuda a comprender mejor el papel mediador de ciertas variables
emocionales del alumnado y su influencia sobre el ajuste psicológico y bienestar personal, por
ejemplo, el modelo de Mayer y Salovey.

IE y rendimiento académico: la capacidad para atender a nuestras emociones, experimentar


con claridad los sentimientos y poder reparar los estados de ánimo negativos va a influir
decisivamente sobre la salud mental de los estudiantes y este equilibrio psicológico, a su vez,
está relacionado y afecta al rendimiento académico final. Las personas con escasas habilidades
emocionales es más probable que experimenten estrés y dificultades emocionales durante sus
estudios y, en consecuencia, se beneficiarán del uso de habilidades adaptativas que les
permiten afrontar tales dificultades.

IE y aparición de conductas disruptivas: las habilidades que incluye la IE son un factor clave en
la aparición de conductas disruptivas en las que subyace un déficit emocional. Los alumnos y
alumnas con bajos niveles de IE presentan mayores niveles de impulsividad y peores
habilidades interpersonales y sociales, lo que favorece el desarrollo de diversos
comportamientos antisociales.

Al alumnado capaz de regular sus emociones negativas y mantener las positivas le será más
fácil desarrollar competencias más elaboradas relacionadas con la tolerancia a la frustración o
la asertividad (por ejemplo, aceptar las críticas, defender su postura de forma no agresiva, etc.
(Extremera y otros, 2004).

Docentes e Inteligencia emocional

La IE se establece como un predictor importante del funcionamiento social y personal de toda


persona y se encuentra relacionada con un menor número de conductas desajustadas y con un
mayor comportamiento adaptado. Como ya hemos mencionado anteriormente, la IE se
relaciona con una serie de habilidades como son la percepción, la valoración y expresión de de
las emociones, el acceso y generación de sentimientos, la comprensión de emociones o la
regulación de las emociones. En el caso de los docentes, podemos hablar de una relación entre
la IE y el ajuste personal y bienestar.

Actualmente nos encontramos ante un proceso de cambio de normativas relacionadas con la


educación y de objetivos a conseguir en la etapa de escolarización. Asimismo, la afectividad y
las emociones comienzan a convertirse en temas importantes a tener en cuenta en todo
proceso de enseñanza y aprendizaje. El sistema educativo comienza a considerar las
competencias sociales y emocionales de los estudiantes como objetivos a alcanzar, pues
constituyen aspectos primordiales en su desarrollo y además se relacionan con el éxito
académico.

No obstante, para que los estudiantes desarrollen habilidades emocionales y afectivas


relacionadas con la IE, precisa de un docente que se convierta en su educador emocional.

En este sentido, la competencia social y emocional del profesorado resulta imprescindible para
llevar a cabo procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos en cuanto a la consecución de
dichos objetivos se refiere. Por tanto, se trata de promocionar la inclusión socio-emocional en
nuestras aulas, siendo conscientes de que el profesorado se consolida como el referente
principal en relación a actitudes, comportamientos, emociones y sentimientos, para sus
alumnos y alumnas en el aula.

Ello implicaría la inclusión de nuevos campos de trabajo relacionados con la inteligencia


emocional como son la percepción, comprensión, regulación de las emociones, relaciones
interpersonales, comunicación, etc. formando a docentes conscientes del papel que las
emociones juegan en el aula.

Esta nueva incorporación conlleva implicaciones positivas en los resultados del trabajo diario
de los docentes que afectan a los procesos de aprendizaje, a la salud mental y física, a la
calidad de las relaciones sociales y al rendimiento académico y laboral que puede contribuir a
generar un buen clima de aula, a disminuir el nivel de estrés propio de esta profesión, a la
mejora de las relaciones interpersonales con el alumnado, etc. Se trata de proyectar durante
su labor diaria una personalidad comprensiva que va más allá de la visualización de las
conductas de los estudiantes, pues se ha de profundizar en las emociones que llevan implícitas
dichas conductas, a la comprensión, a la creación de un clima de diálogo y entendimiento,
escucha activa, etc.

La formación inicial del docente ha de ir encaminada, entre otros aspectos, a preparar un


profesorado capaz de crear entornos de aprendizajes positivos que fomenten el desarrollo,
aprendizaje y bienestar del alumnado, a fin de ser el contexto educativo un precursor del
reflejo más positivo que una sociedad debe demandar.

Un clima adecuado se relaciona con un desarrollo psicológico ajustado, un desarrollo


saludable, un aprendizaje óptimo, la disminución de conductas disruptivas, buenas relaciones
grupales y empatía emocional. Cuando somos capaces de desarrollar en nuestro alumnado
estas competencias emocionales básicas, será fácil establecer otras capacidades como su
autonomía, responsabilidad y actitud crítica.

Cuando el equipo docente sabe educar emocionalmente, el alumnado disfrutará más en la


escuela, construirán más fácilmente su propia autoestima, tendrá un mejor rendimiento
académico y una mejora de la creatividad, transcendiendo a ellos las cualidades humanas del
profesorado y originándose una disminución de los problemas relacionados con la disciplina y
favoreciendo un ambiente escolar menos agresivo (Dueñas Buey, 2002).

Aun así, nos encontramos en un momento de descubrimiento de la relevancia e influencia de


la emoción en el trabajo en el aula en el que muy pocos centros escolares tienen establecidos
contenidos y objetivos relacionados con la inteligencia emocional.

La responsabilidad del desarrollo socio-afectivo del alumnado partirá como todo proceso
educativo de la concordancia y armonía entre la familia, pues es el modelo emocional básico y
conforma el primer espacio de socialización y educación emocional y por otro lado el ámbito
formal educativo, donde el profesorado, con respaldo de las leyes educativas, conformarán
contextos educativos emocionalmente inteligentes.

Diferencia entre Inteligencia Emocional y Educación Emocional

Todavía son muchas las personas que no tienen claro qué es la inteligencia emocional y en qué
se diferencia de la educación emocional.

Inteligencia emocional

Es la capacidad de ser consciente y gestionar tus emociones y las de los demás para:

– Cuidar tu equilibrio emocional.

– Orientarte hacia tus objetivos.

– Construir relaciones sanas y positivas.

Educación emocional

Es el proceso pedagógico a través del cual se desarrollan y entrenan las competencias que
engloba la inteligencia emocional. Este proceso debe cumplir una serie de características,
concretamente debe:

1.- Estar sistematizado y estructurado, adaptando los objetivos a cada edad.


2.- Ser vivencial, para generar emociones, introspección y aprendizaje.

3.- Perdurar en el tiempo y generar hábitos en el día a día escolar.

Afortunadamente, cada vez son más los colegios que incluyen en su proyecto educativo
objetivos, métodos y actividades de educación emocional para desarrollar la inteligencia
emocional de la comunidad educativa.

El aprendizaje acelerado

El Aprendizaje Acelerado apareció en el siglo XX, como una filosofía de la educación, la cual
plantea una concepción distinta de la educación.

“Hay pensamiento acelerado, por tanto puede haber aprendizaje acelerado” Dito Hermano

Es un metodología que parte de la premisa, de que cada persona es capaz de aprender mucho
más de lo que ella misma cree posible, asumiendo y superando sus propias creencias, que
limitan el potencial que tiene para ser educado.

En el Aprendizaje Acelerado, tanto el facilitador como el ambiente y el diseño de la


experiencia, se combinan para crear oportunidades que permiten al individuo superar las
barreras que él mismo se impone. Logra así aprender con una eficacia y una eficiencia, muy
superiores a las que se consideran como “normales”.

El Aprendizaje Acelerado, implica el uso de técnicas de facilitación que hacen factible la


asimilación más fácil, rápida y efectiva del conocimiento, así como su retención y
rememoración durante mayor tiempo en la memoria.

El Dr. Giorgi Lozanov (Julio 22, 1926, Sofía, Bulgaria – Mayo 6, 2012, Sliven, Bulgaria),
psiquiatra, es considerado el Padre del Aprendizaje Acelerado. Desarrollo la Sugestopedia o
Reservopedia, una revolucionaria técnica de enseñanza, que facilita el aprendizaje.

La Sugestopedia tiene su base en el Sugestología, la cual fue desarrollada por Lozanov, entre
los años 1960 y 1970. La Sugestopedia, sirvió de base para lo que después se denominó
“Aprendizaje Acelerado”.

En 1965 fundó en Bulgaria, el Instituto para la Investigación de la Sugestología. Lozanov publica


en 1978, los principios de la sugestopedia. En 1966, se unió a su trabajo, como colaboradora la
Dra. Evelyna Gateva (1939 – 1997), compañera de vida del Dr. Lozanov.

Evelyna Gateva

La Dra. Evelyna Gateva, desde 1971, incluyó la influencia del arte en la sugestopedia, para
estimular las reservas ilimitadas de aprendizaje del estudiante. Música, canto, poesía, pintura,
danza, juegos y materiales didácticos novedosos, buscan producir emociones positivas en el
estudiante.

A partir de 1975, junto con la Dra. Gateva, comenzarán a difundir su método en otros países,
concretamente en Viena, Austria.

En 1978 la UNESCO reconoce y aprueba el método, recomendando su expansión y la


formación rigurosa de educadores.
Lozanov y Gateva viajan en 1979 a Canadá, invitados por Jane Bancroft de la Universidad de
Toronto, y luego viajan a los Estados Unidos.

Ese año, Lozanov y Gateva pasan tres semanas, en la casa de Bobbi DePorter, una excelente
educadora, lo cual significó una gran transferencia de conocimiento, que hoy podemos sentir
en la metodología del Quantum Learning de Bobbi (http://www.qln.com) y en su famoso
Supercamp (www.supercamp.com), que ha beneficiado a más de 80 mil adolescentes desde
1982, en los EE.UU., Asia, Europa y América Latina.

Varias personas compartieron también entonces con Lozanov: Donald Schuster, Ray Benitez-
Bordon, Charles Gritton, entre otros, quienes comenzaron a esparcir lo que aprendieron acerca
de su método.

Luego, Lozanov, a su regreso a Bulgaria, es impedido por su gobierno de seguir compartiendo


sus conocimientos y descubrimientos con extranjeros. Esto fue así hasta después de la caída
del comunismo.

Desde 1991 trabajó desde Viena, Austria, itinerante con Sofía, Bulgaria. Los últimos años, antes
de su muerte, desarrolla una nueva corriente científica: la Desugestología y la Pedagogía
Desugestiva.

La finalidad de la Desugestología, es la de desmontar las sugestiones patológicas que subyacen


en nuestro inconsciente y condicionan el al ser humano, tanto en su conducta como en su
aprendizaje.

La Sugestopedia de Lozanov, evolucionó en los Estados Unidos hacia lo que se conoció como
“Suggestive Accelerative Learning Techniques (SALT)”, de la mano de Donald Schuster, Ray
Benitez-Bordon y Charles Gritton.

La “sugestibilidad” es un elemento de la personalidad independiente de la inteligencia: en


función del tipo de sugestiones recibidas se estimula o desestimula a un ser humano.–
Giorgi Lozanov

Es importante distinguir esta síntesis del método Lozanov, de la sociedad del mismo nombre:
SALT, Society for Accelerative Learning and Teaching, creada para promover la metodología y
reunir a quienes la practicábamos.

Sheila Ostrander, en 1979, publica su libro Superlearning 2000 y se establece una gran
polémica con Lozanov, quien se siente traicionado por lo que consideró un mal uso de su
método. El libro de Ostrander se popularizó y mucha gente pensó que “eso” que ella
propulsaba, era sugestopedia. Lozanov siempre manifestó su desacuerdo.

La creación de SALT, Society for Accelerative Learning and Teaching, que luego evolucionó a la
International Alliance for Accelerative Learning (IAAL) ocurre en 1974, para luego pasar a
denominarse International Alliance for Learning (IAL).

Esta asociación produjo mucho conocimiento e investigación. Realizó 35 conferencias


internacionales, pero dejó de funcionar legalmente en noviembre 2012 y de operar en febrero
2013.

Actualidad en el Aprendizaje Acelerado


Actualmente existen grupos de miembros anteriores de IAL, que promuven nuevas iniciativas,
tales como International Association for Accelerated Learning Practitioners (IAALP) y varias
asociaciones nacionales, sobre todo en Asia.

Considero que dos son las herencias más importantes de IAL para la actual Metodología del
Aprendizaje Acelerado, de gran trascendencia. La primera es la definición de los 10 elementos
del Aprendizaje Acelerado; Conocimiento del Cerebro, Estado Emocional, Ambiente de
Aprendizaje, Música y Arte, Motivación Personal, Inteligencias Múltiples y Estilos de
Aprendizaje, Imaginación y Metáforas, Sugestión/Desugestión, Aprendizaje en Equipo y
Cooperación, Mejora y Resultados.

La otra herencia de IAL, es la definición del Ciclo del Aprendizaje Acelerado: Preparación del
estudiante, Conexión emocional con el estudiante, Presentación creativa del contenido,
Activación, Integración.

Hoy día se han publicado cientos de libros, en diversos idiomas, que difunden conocimientos,
habilidades, técnicas y valores relativos al aprendizaje acelerado.

Las Inteligencias Múltiples

Howard Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de Harvard advirtieron que


la inteligencia académica (la obtención de titulaciones y méritos educativos; el expediente
académico) no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona.

Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener excelentes
calificaciones académicas, presentan problemas importantes para relacionarse con otras
personas o para manejar otras facetas de su vida. Gardner y sus colaboradores podrían afirmar
que Stephen Hawking no posee una mayor inteligencia que Leo Messi, sino que cada uno de
ellos ha desarrollado un tipo de inteligencia diferente.

Inteligencias múltiples: 8 tipos de inteligencia

La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho tipos de


inteligencia distintas. Vamos a conocer de manera más detallada cada una de las inteligencias
propuestas por la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner a continuación.

► Inteligencia lingüística

La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a


todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma materno para podernos
comunicar de manera eficaz.

La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino
a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc.

Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una inteligencia lingüística
superior. Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia podrían ser políticos,
escritores, poetas, periodistas, actores…

► Inteligencia lógico-matemática
Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la inteligencia en bruto.
Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba como baremo para
detectar cuán inteligente era una persona.

Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el
razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez para solucionar
este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se
tiene.

► Inteligencia espacial

También conocida como inteligencia visual-espacial, es la habilidad que nos permite observar
el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas. En esta inteligencia destacan los
ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores…), así
como los taxistas, que deben poseer un exquisito mapa mental de las ciudades por las que
transitan.

► Inteligencia musical

La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos
elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender que existe una inteligencia
musical latente en todas las personas.

Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición
de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse.

► Inteligencia corporal y cinestésica

Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para
expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las
culturas de la historia.

La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal cinestésica. Por otra
parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el uso de la inteligencia corporal
para expresar sentimientos mediante el cuerpo.

► Inteligencia intrapersonal

La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender y
controlar el ámbito interno de uno mismo en lo que se refiere a la regulación de las emociones
y del foco atencional.

Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus
sentimientos y emociones y reflexionar sobre estos elementos. Según Gardner, esta
inteligencia también permite ahondar en su introspección y entender las razones por las cuales
uno es de la manera que es.

► Inteligencia interpersonal

La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más
allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que permite
interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Más allá de el
contínuum Introversión-Extraversión, la inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para
empatizar con las demás personas.
Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos numerosos. Su
habilidad para detectar y entender las circunstancias y problemas de los demás resulta más
sencillo si se posee (y se desarrolla) la inteligencia interpersonal. Profesores, psicólogos,
terapeutas, abogados y pedagogos son perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de
inteligencia descrita en la Teoría de las Inteligencias Múltiples

► Inteligencia naturalista

Según Gardner, la inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los


aspectos vinculados al entorno, como por ejemplo las especies animales y vegetales o
fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.

Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las Inteligencias
Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner consideró necesario incluir esta
categoría por tratarse de una de las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser
humano (o cualquier otra especie) y que ha redundado en la evolución.

En contexto

Gardner afirma que todas las personas son dueñas de cada una de las ocho clases de
inteligencia, aunque cada cual destaca más en unas que en otras, no siendo ninguna de las
ocho más importantes o valiosas que las demás. Generalmente, se requiere dominar gran
parte de ellas para enfrentarnos a la vida, independientemente de la profesión que se ejerza. A
fin de cuentas, la mayoría de trabajos precisan del uso de la mayoría de tipos de inteligencia.

La educación que se enseña en las aulas se empeña en ofrecer contenidos y procedimientos


enfocados a evaluar los dos primeros tipos de inteligencia: lingüística y lógico-matemática. No
obstante, esto resulta totalmente insuficiente en el proyecto de educar a los alumnos en
plenitud de sus potencialidades. La necesidad de un cambio en el paradigma educativo fue
llevado a debate gracias a la Teoría de las Inteligencias Múltiples que propuso Howard
Gardner.

Por otro lado, Howard Gardner ha señalado que lo importante de su teoría no son las 8
inteligencias que propone, sino la conceptualización de la cognición humana como procesos
paralelos y relativamente independientes los unos de los otros. Por ello, ha señalado varias
veces que posiblemente las inteligencias múltiples no son las que él propuso, sino otras que no
ha tenido en cuenta o que agrupa bajo el nombre de una sola inteligencia.

Inteligencia Artificial

#I+D+i #ciencia

Hace tiempo abandonó el espectro de la ciencia ficción para colarse en nuestras vidas y,
aunque todavía en una fase muy inicial, está llamada a protagonizar una revolución
equiparable a la que generó Internet.

La Inteligencia Artificial (IA) es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de


crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. Una tecnología que
todavía nos resulta lejana y misteriosa, pero que desde hace unos años está presente en
nuestro día a día a todas horas.

TIPOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL


Los expertos en ciencias de la computación Stuart Russell y Peter Norvig diferencian varios
tipos de inteligencia artificial:

Sistemas que piensan como humanos

Automatizan actividades como la toma de decisiones, la resolución de problemas y el


aprendizaje. Un ejemplo son las redes neuronales artificiales.

Sistemas que actúan como humanos

Se trata de computadoras que realizan tareas de forma similar a como lo hacen las personas.
Es el caso de los robots.

Sistemas que piensan racionalmente

Intentan emular el pensamiento lógico racional de los humanos, es decir, se investiga cómo
lograr que las máquinas puedan percibir, razonar y actuar en consecuencia. Los sistemas
expertos se engloban en este grupo.

Sistemas que actúan racionalmente idealmente, son aquellos que tratan de imitar de manera
racional el comportamiento humano, como los agentes inteligentes.

APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La IA está presente en la detección facial de los móviles, en los asistentes virtuales de voz
como Siri de Apple, Alexa de Amazon o Cortana de Microsoft y está integrada en nuestros
dispositivos cotidianos a través de bots (abreviatura de robots) o aplicaciones para móvil, tales
como: , un personal shopper en versión digital, concebida para ayudarnos con el aprendizaje
de idiomas; , diseñada para hacernos un poco más llevadera la ardua tarea de encontrar nuevo
piso; o un asistente virtual de Facebook que emite 'diagnósticos' médicos. El objetivo de todas
ellas: hacer más fácil la vida de las personas.

Los avances en IA ya están impulsando el uso del big data debido a su habilidad para procesar
ingentes cantidades de datos y proporcionar ventajas comunicacionales, comerciales y
empresariales que la han llevado a posicionarse como la tecnología esencial de las próximas
décadas. Transporte, educación, sanidad, cultura... ningún sector se resistirá a sus encantos.

PRINCIPALES APLICACIONES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

ASISTENTES PERSONALES VIRTUALES

Conviviremos con chatbots interactivos que podrán sugerirnos productos, restaurantes,


hoteles, servicios, espectáculos, según nuestro historial de búsquedas.

FINANZAS

Las tecnologías inteligentes pueden ayudar a los bancos a detectar el fraude, predecir patrones
del mercado y aconsejar operaciones a sus clientes.

EDUCACIÓN

Permite saber si un estudiante está a punto de cancelar su registro, sugerir nuevos cursos o
crear ofertas personalizadas para optimizar el aprendizaje.
COMERCIAL

Posibilita hacer pronósticos de ventas y elegir el producto adecuado para recomendárselo al


cliente. Empresas como Amazon utilizan robots para identificar si un libro tendrá o no éxito,
incluso antes de su lanzamiento.

CLIMÁTICAS

Flotas de drones capaces de plantar mil millones de árboles al año para combatir la
deforestación, vehículos submarinos no tripulados para detectar fugas en oleoductos, edificios
inteligentes diseñados para reducir el consumo energético, etc.

AGRÍCOLAS

Plataformas específicas que, por medio de análisis predictivos, mejoran los rendimientos
agrícolas y advierten de impactos ambientales adversos.

LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

Será útil a la hora de evitar colisiones o atascos y también para optimizar el tráfico. Tesla ha
desarrollado un sistema gracias al cual, cuando uno de sus coches transita una ruta por
primera vez, comparte la información con el resto.

SANIDAD

Ya existen chatbots que nos preguntan por nuestros síntomas para realizar un diagnóstico. La
recolección de datos genera patrones que ayudan a identificar factores genéticos susceptibles
de desarrollar una enfermedad.

¿Cómo se relaciona la Inteligencia Artificial con la educación?

En este momento puedes estar pensando que la IA solo es útil para grandes industrias que
tienen a la tecnología como su core de negocio. La realidad es que no es así.

Lo que sucede con la Inteligencia Artificial en la educación, a diferencia de esas industrias, es


que apenas está explorando sus posibilidades.

Lejos de ser una innovación ajena a las instituciones educativas, la IA tiene el poder de
transformar profundamente la educación, según lo afirma la UNESCO.

Verás, de acuerdo con la organización, esta innovación disruptiva puede reducir las dificultades
de acceso al aprendizaje, automatizar los procesos de gestión y optimizar los métodos de
enseñanza que permiten mejorar los resultados en el aprendizaje.

De esta manera, implementar la Inteligencia Artificial en la educación hará que más personas
se beneficien de los programas educativos.

Además, reducirá las tareas repetitivas de los docentes y estimulará la formación


personalizada, mientras le da más relevancia al aprendizaje colaborativo.

Con estos objetivos en mente, la IA puede hacer frente a los desafíos tradicionales de la
enseñanza en el marco de las transformaciones digitales impulsadas por la industria 4.0.

¿Cuáles son los beneficios de la IA para la gestión educativa?


Adaptarse a las nuevas tecnologías puede convertirse en el gran diferencial de tu IE. Esto
puede mejorar su reconocimiento de marca y posicionarla como un referente en esta
transformación.

Sin embargo, implementar la IA en la educación representa una gran inversión. Por eso, te
compartiremos algunos de los beneficios de adoptar esta innovación.

Estimular el aprendizaje personalizado y colaborativo

Con el gran volumen de informaciones que capturan las instituciones educativas sobre sus
estudiantes, es fundamental hacer un análisis de datos más eficiente para comprender mejor
su perfil, sus capacidades, necesidades e intereses.

Por tanto, los sistemas de aprendizaje en línea, potenciados por IA, pueden sugerirles a tus
estudiantes, rutas de estudio para estimular el aprendizaje personalizado o contactarlos con
grupos de estudio afines para favorecer el aprendizaje colaborativo.

Facilitar la docencia

Actualmente, el tiempo de los docentes se vuelve cada vez más escaso por el incremento de
tareas repetitivas como la calificación de evaluaciones o la revisión de las tareas escolares.

Una de las principales ventajas de implementar la Inteligencia Artificial en la educación es la


creación de algoritmos que califiquen estos cuestionarios, dejándole más tiempo a los
profesores para investigar, crear nuevas metodologías de enseñanza y atender
individualmente a sus estudiantes.

Monitorear el rendimiento de los estudiantes

Los algoritmos de las plataformas educativas pueden identificar patrones en el


comportamiento del alumnado.

Podemos citar como ejemplo, la frecuencia con la que acceden a servicios de asesoramiento,
para interpretar si un estudiante está teniendo dificultades en su formación educativa.

Con el procesamiento de estos datos, podrás obtener la información necesaria para establecer
tendencias en su rendimiento.

De hecho, algunos softwares de IA ya son capaces de evaluar el estado inicial del alumno y
hacer proyecciones de su evolución o predecir qué tan probable es que un estudiante
abandone sus estudios en determinado momento.

Esto te permitirá implementar acciones correctivas para diseñar mejores metodologías de


enseñanza o crear mallas curriculares que favorezcan un aprendizaje más eficiente.

Simplificar la gestión educativa

La realización de las tareas administrativas de tu institución educativa consume muchos


recursos que la IA podría hacer más rápido, mejor y a un menor costo.

Algunas de las acciones que se podrían encargar a la IA son:

delegar la coordinación administrativa, apoyar decisiones complejas con análisis predictivos,


ayudar a diseñar mejores programas educativos, atender preguntas administrativas por medio
de chatbots, y asignar tareas cotidianas, como el seguimiento y la sugerencia de horarios.
4 usos posibles de la Inteligencia Artificial en la educación

Todo esto suena muy bien, ¿verdad? Pero en términos concretos, ¿cuáles son las aplicaciones
prácticas de la IA en las instituciones educativas?

Las universidades de EE. UU. y Europa están liderando importantes innovaciones en el uso de
la Inteligencia Artificial en la educación. Hemos listado algunos de los desarrollos que se
encuentran actualmente en uso.

Creación de tutores virtuales

Numerosas instituciones educativas han creado sus propios tutores virtuales para facilitar la
labor docente.

Además de calificar cuestionarios, los tutores virtuales pueden identificar los errores más
comunes de los estudiantes y proporcionar un feedback más preciso y en tiempo real que les
ayude a mejorar su desempeño.

De acuerdo con la Universidad de Stanford, el uso de tutores virtuales se expandirá


significativamente en los próximos 15 años.

Así pues, se espera que dentro de poco los estudiantes puedan recurrir a su tutor virtual, en
cualquier momento y lugar, para resolver sus dudas y obtener apoyo las 24 horas.

Identificación de nuevos temas de estudio

Los docentes pueden apoyarse en la IA para diseñar sus programas de estudio. Por ejemplo,
pueden pedirle a un software de IA que busque los contenidos más relevantes y actualizados
dentro de internet de acuerdo con una temática preestablecida.

De esta manera, la máquina puede crear cursos automáticamente, donde el docente solo
tendrá que retocar y verificar que la información sea correcta. Estos algoritmos también son
capaces de generar preguntas y ejercicios sobre los contenidos recopilados.

Mejora en las acciones de Marketing Educativo

Los gestores del Marketing Educativo de tu institución pueden ajustar sus campañas de
atracción con base en perfiles de comportamiento de estudiantes actuales y potenciales.

Por medio de la IA, se pueden determinar tasas de rendimiento que ayuden a identificar
prospectos que estén en riesgo de no aceptar o no progresar a través del embudo de ventas y
planear acciones estratégicas frente a estos escenarios.

Asimismo, puedes identificar a los estudiantes que están por reprobar o abandonar sus
estudios para crear mejores modelos de retención por medio de estrategias de Marketing de
Contenidos.

Implementación de los campus inteligentes

La transición de los sistemas de aprendizaje en línea en campus virtuales constituye un gran


salto en la transformación digital de las instituciones educativas, pues los estudiantes podrán
estudiar donde y como quieran para ir más allá de las aulas.

Con la IA, también se abre la puerta para la creación de campus inteligentes gracias a Internet
de las Cosas (IoT).
La idea es que los estudiantes puedan interactuar con los objetos inteligentes de sus campus
físicos para mejorar su experiencia de aprendizaje.

Cómo comenzar a implementar la IA en los procesos educativos

Implementar la Inteligencia Artificial en la educación puede parecer todo un desafío. Sin


embargo, así como muchas instituciones lo han logrado, tú también puedes comenzar la
transformación de tu IE.

Antes que nada, debes evaluar los objetivos y alcances de esta renovación digital, así como las
capacidades de tu institución.

En definitiva, una aplicación cuidadosa y estratégica de la IA arrojará mejores resultados para


los estudiantes, los profesores y la imagen corporativa de tu institución.

Vale la pena comenzar, entonces, apostando por un cambio de cultura en los miembros de la
comunidad educativa e impulsar una capacitación en las nuevas tecnologías, por ejemplo:

 realidad virtual,
 robótica educativa,
 sistemas de tutoría inteligentes,
 sistemas de aprendizaje online,
 analítica del aprendizaje para mejorar la toma de decisiones y las estrategias de
Inbound Marketing.

Estas 5 acciones serán un buen comienzo para la transformación digital de tu institución


educativa.

En un futuro, con el avance de la IA, será más sencillo implementar las demás aplicaciones de
esta tecnología como los tutores virtuales y los campus inteligentes.

Ejemplos exitosos de IA aplicada a la educación

Algunas instituciones educativas han obtenido buenos avances en su implementación de


Inteligencia Artificial en la educación.

Green Ivy

Por ejemplo, la escuela Green Ivy en Nueva York ha implementado algunos programas de
software desarrollados por empresas privadas como Thinkster, Third Space y Splash Math. que
hoy son ya los responsables por enseñarles a cientos de miles de niños.

Su fundadora, Jennifer Jones, asegura que la IA hace un excelente trabajo de apoyo


educacional individualizado.

Universidad de Derby

En la Universidad de Derby introdujeron un sistema de monitoreo de estudiantes que utiliza


datos para predecir qué alumnos podrían estar en riesgo de abandonar, permitiendo que la
universidad intervenga antes de que sucedan más cancelaciones de contrato.

Universidad de Deakin
Por su parte, en la Universidad de Deakin, en Australia, han implementado la super
computadora de IBM llamada Watson, un tutor virtual que combina IA y software analítico
para replicar la capacidad humana de responder preguntas.

El objetivo es crear un asesoramiento estudiantil disponible 24/7.

Universidades Aliat

En México, la red de universidades Aliat se ha transformado en instituciones de alto


desempeño gracias a la IA.

En el primer año de implementación, lograron aumentar el aprovechamiento de las clases un


47%, por medio de una asignación inteligente de cursos. Esto representó un ahorro de
recursos y una mejora de la experiencia del estudiante.

En conclusión

El uso de la Inteligencia Artificial en la educación constituye una oportunidad sin precedentes


para que el sector educativo se adapte a las nuevas tendencias tecnológicas.

En este contexto, estudiantes y profesores tendrán que actualizarse para hacer frente a los
nuevos desafíos y herramientas disponibles para mejorar la experiencia de enseñanza y
aprendizaje.

También podría gustarte