Está en la página 1de 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LAS
FUERZAS ARMADAS
T.S.U ENFERMERÍA II SEMESTRE- SECCIÓN D-2
SOCIO ANTROPOLOGÍA

RECREACIÓN DEL ADOLESCENTE EN LA VENEZUELA ACTUAL


Caso: UNEFA Núcleo-Guatire

DOCENTE: INTEGRANTES:
Margarita Marrón Brito Davimar
2

Duarte Gabriela
GUATIRE, ABRIL DEL 2018

INDICE.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................
CAPÍTULO I (EL PROBLEMA) ...................................................................................
Planteamiento del Problema...........................................................................................
Objetivos de la Investigación.........................................................................................
Objetivo General..................................................................................................................
Objetivos Específicos........................................................................................................
Justificación de la Investigación ........................................................................................
Limitaciones ..................................................................................................................
CAPÍTULO II (MARCO TEÓRICO) ............................................................................
Antecedentes de la Investigación....................................................................................
Fundamentación Teórica................................................................................................
Fundamentación Legal...................................................................................................
Definición de Términos Básicos.....................................................................................
CAPÍTULO III (MARCO METODOLÓGICO) ...........................................................
Diseño de la Investigación ..................................................................................................
Nivel de la Investigación ...............................................................................................
Población y Muestra ......................................................................................................
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ........................................................
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ............................................................
CAPITULO IV (ASPECTOS ADMINISTRATIVOS) .................................................
Recursos Necesarios........................................................................................................
Cronograma de Actividades............................................................................................
AGRADECIMIENTOS ...............................................................................................
CONCLUSIONES ........................................................................................................
RECOMENDACIONES...................................................................................................
3

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................
ANEXOS

INTRODUCCIÓN
4

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema.

La adolescencia tiene una importancia fundamental en tanto constituye una de


los grupos etarios más vulnerables a los efectos sociales y económicos, y al mismo
tiempo, uno que se encuentra en un borde de cara a la articulación al aparato productivo
y a la vida adulta en sociedad, por lo cual, sus condiciones necesariamente devendrán en
cambios y transformaciones de la realidad del país.
Un estudio realizado por el Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap) y la
Encuesta de la Juventud Venezolana (Enjuve), determino que los adolescentes
venezolanos que tienen entre 15 y 17 años de edad también se ven afectados por la
situación económica, política y social por la que atraviesa Venezuela.
En las generaciones pasadas, la recreación del adolescente era muy diferente a la
que los adolescentes de la actualidad tienen, aunque igual se mantiene algunas
costumbres como cultura del venezolano, gracias al problema de la situación país que
presenta Venezuela esta cambio radicalmente.
Los jóvenes venezolanos enfrentan muchos problemas para su recreación hoy en
día, ya sea el peligro en las calles; por la delincuencia que ha aumentado en los últimos
años, gracias a la situación país, la forma de convivir o divertirse entre ellos se ha
modificado, teniendo en cuenta que deben de tener precaución en todo momento.
La tecnología es otro factor que ha evolucionado la recreación de los
adolescentes, ya que día a día esta va progresando, con descubrimientos científicos
constantes. El adolescente promedio la utiliza para su auto recreación, teniendo menos
contacto físico con el ambiente exterior (por cuestión de moda), se podría decir que a la
mayoría de los jóvenes venezolanos no le sucede esto, ya que generalmente prefieren
reunirse en fiestas, club`s, toques, entre otras reuniones sociales, para compartir, bailar o
disfrutar cerca de sus conocidos, ya siendo esta parte de la cultura venezolana.

1.2 Formulación del problema.


5

En función de lo anteriormente expuesto los investigadores se plantean las


siguientes interrogantes:

¿De acuerdo a la situación del país los jóvenes venezolanos que harán o
utilizaran para su recreación?
¿De qué manera se podría cambiar esto para mejorar el modo de entretenimiento
de los adolescentes, quitando todo lo dañino de este?
¿La situación del país afecta a cada adolescente y a su entretenimiento de qué
manera a cual magnitud?

1.3 Objetivos de la Investigación.

Objetivo General.
Conocer y entender de qué manera afecta la situación país a los adolescentes de
Venezuela mediante encuestas e investigación.
Objetivos Específicos:

 Identificar el principal problema de que enfrentan los jóvenes para entretenerse.


 Realizar encuestas para verificar la opinión de los adolescentes.
 Efectuar un plan para una recreación más sana y segura.
 Ejecutar dicho plan en un espacio determinado.

1.4Justificación de la Investigación.

La presente investigación se realiza con el objetivo de dar a conocer a los


jóvenes que puede haber distintas formas de entretenimiento las cuales no coloquen en
riesgo su salud con el consumo de bebidas alcohólicas, drogas entre otras sustancias; al
ellos emplear otros métodos de entretenimiento podría adquirir experiencias nuevas lo
cual podría forjar un mejor carácter.
La adquisición de este conocimiento de compartirá con el personal
administrativo, personal docente y alumnado del La Universidad Nacional Experimental
Politécnica de las Fuerzas Armadas bolivarianas con la intención de que estos puedan
6

propagar dicha información a sus hogares y comunidades para que la diversión de sus
jóvenes allegados sean de una manera más productiva y sana para ellos.

1.5 Limitaciones.
 Deterioro de zonas recreativas.
 Falta de mantenimiento de dichas zonas.
7

CAPITULO II
MARCO TEORICO.
En este capítulo se planteara una serie de puntos que facilitará la comprensión
del lector sobre la ejecución de la investigación donde se presenta, en principio un
resumen de otras investigaciones realizadas anteriormente concernientes a este tema,
seguidamente las bases teóricas que amparan la investigación por medio de aspectos
importantes del reciclaje entre otras cosas y la definición de términos básicos.

2.1. Antecedentes de la Investigación.

Según Arias, F. (2012) “los antecedentes reflejan los avances del conocimiento
en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones”
(p.106).
Dentro de este orden de ideas se puede hacer referencia a:
NOTICIA EL NACIONAL
Niños preocupados
La inestabilidad alimentaria, la inseguridad, los fenómenos migratorios y la falta
de recreación son algunos de los factores que niños y adolescentes resienten en estos
tiempos. Dos expertos revelan cómo manejar con ellos estas fuentes de ansiedad
 Autor: Walter Song 
Por MAGALY RODRÍGUEZ | MRODRIGUEZ@EL-NACIONAL.COM
05 DE FEBRERO DE 2017 12:01 AM
Creer que los niños y adolescentes no entienden muy bien lo que está pasando es
engañarse. “Ellos no están en una burbuja”, afirma Fernando Pereira, educador y
directivo del Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap). De acuerdo con un
reciente estudio de esta institución y del Centro de Investigación Social (Cisor), 61,3%
de 1099 niños y adolescentes encuestados siente que la alimentación que recibe es
insuficiente, y 98,2% detectó que la dieta cambió en sus hogares. También reportaron
que en sus casas hay dificultades económicas para cubrir gastos escolares (68%),
compras de ropa y calzado (88%) y recreación (83%). A 19% le preocupa especialmente
quedarse sin alimentos. “También estamos viendo disputas por ese motivo: en las casas
hay más conflictos porque alguien se comió algo que no le correspondía y en las
8

escuelas, porque alguien le quitó la arepa o la empanada a un compañero. El encierro


constante en la casa también trae roces porque no hallan cómo descargar su energía”.
Sin embargo, esta investigación también arrojó otros hallazgos interesantes.
“Cuando se les pregunta a los niños y adolescentes a qué personas admiran, la mayoría
de las respuestas no tienen que ver con deportistas ni con artistas: son sus papás”,
apunta Fernando Pereira. Es un hallazgo inusual sobre todo entre adolescentes, que en
esa etapa suelen desligarse de lo que los padres representan para desarrollar su propia
personalidad. El experto indica que los hijos son muy conscientes de que sus
progenitores están haciendo grandes sacrificios para sacar adelante a la familia y
valoran su esfuerzo. “De hecho, esta situación ha demostrado la heroicidad de muchos
padres y abuelos, que prefieren quedarse sin comer para que los niños no pasen hambre.
La unión familiar como figura de protección es cada vez más valiosa”.
 Abel Saraiba, psicólogo y coordinador del programa Creciendo Sin Violencia
de Cecodap, señala que los tres grandes temas actuales de preocupación para los niños
giran alrededor de las pérdidas, la privación y la desesperanza. “El duelo de perder a
personas queridas –sea por migración, por violencia, por enfermedad– tiene un gran
peso. Ver que sus amiguitos se cambian de escuela o que sus hermanos o sus tíos se van
a otro país, les pega”, dice el psicólogo. En términos de privación, les afecta no solo la
desmejora en la alimentación sino la añoranza por cosas que acostumbraban, como
practicar alguna actividad, salir a pasear, ir al cine o a la playa. La desesperanza que los
adultos les transmiten –al asegurar que en Venezuela no hay oportunidades, que la
situación va de mal en peor, o que trabajar honradamente y hasta el cansancio no da
resultados– también les provoca ansiedad.
Paso a paso. Muchos padres no saben qué responder a sus hijos cuando estos
preguntan por qué no hay medicinas o por qué atracaron a su maestra. La primera
medida que Pereira recomienda es repreguntarle al niño qué piensa él de esa situación y
cuál es la razón que él supone. “Averiguar primero qué información maneja es la base
alrededor de la cual hay que construir nuestra respuesta. Si está en lo correcto, podemos
terminar de ofrecerle la orientación adecuada. Si está equivocado, es buen momento
para replantear y aclarar en un lenguaje apropiado para su edad lo que él necesite saber.
Si empezamos a explicar sin estar muy claros en qué radica exactamente su angustia o
qué maneja él, podemos complicar la situación dándole información de más o
preocupándolo por otros motivos”, sugiere Pereira.
9

Saraiba coincide en este enfoque y señala que no tiene sentido que los padres
finjan que no está pasando nada, pues el niño se dará cuenta rápidamente de que no son
honestos. “Cuando ellos preguntan por qué la gente está comiendo de la basura,
podemos explicarles que estas personas están pasando por un momento muy difícil y lo
hacen porque no pueden comprar sus alimentos”. Si es posible, es propicia la ocasión
para apoyar cualquier iniciativa solidaria que surja del niño, sea donando cosas que ya
no use o recolectando fondos en beneficio de personas necesitadas.
Esa sensibilidad social es un elemento valioso que, sin embargo, no debe usarse
en su contra para manipularlo. Pedirle que se coma todo porque hay gente que está
pasando hambre lo carga con una culpa que no le corresponde. Tampoco es adecuado
quejarse frente al niño de que su colegio es demasiado caro o que sus útiles son una
ruina, pues se sentirá responsable, aunque la inflación evidentemente no sea su culpa
“En todo caso, lo que debemos hacer es desarrollar la gratitud y enseñarlos a apreciar
esas cosas que muchas veces damos por sentado. Las situaciones negativas pueden
aprovecharse como una oportunidad para enseñar valores y se educa mucho desde el
ejemplo. Si nosotros somos solidarios y respetamos a los demás, eso resulta más
aleccionador que cualquier sermón”, añaden los expertos.
¿Qué no hacer? Puede ocurrir que el niño haga una pregunta puntual, como por
qué hay tantas colas, y los padres se desboquen en discursos negativos que no solo no
responden su duda, sino que lo dejan más alterado. “Hay padres que cuando explican
estas cosas se exaltan mucho y les sueltan a los niños todo aquello que le dirían
directamente a las personas que nos gobiernan. Convierten ese momento en un sermón
ideologizante o lo usan para descargar todo su malestar con los menos indicados. La
familia tiene que ser escuela y formar ciudadanía”, apunta Pereira. Más que dictarles
una cátedra política, hay que preguntarles qué opinan de lo que está pasando y cómo
podríamos mejorar; ayudarlos a hacerse preguntas y ofrecerles puntos de vista. “Eso es
formarlos en el concepto de democracia: que ellos desarrollen un pensamiento crítico,
que saquen sus propias conclusiones y que aun así aprendan a tener un pensamiento
plural, de respeto a la diversidad”, acota.
Manejar el miedo a la inseguridad, por ejemplo, es un elemento que requiere
ecuanimidad. “Tenemos que explicarles que son cosas que lamentablemente le pueden
pasar a cualquiera y que no se pueden evitar del todo, pero que tampoco ocurren
siempre. Que en lugar de estar aterrados todo el tiempo, lo que tenemos que hacer es
10

estar atentos en la calle y guardar ciertas previsiones. Si nos robaron en presencia de los
niños, por ejemplo, es importante preguntarles a ellos cómo se sienten, ofrecerles
contención y aprovechar la oportunidad para explicarles lo negativo que es robar y por
qué no deben hacerlo”, indica Saraiba.
Igual de importante es saber medir lo que se comenta frente a los niños. Decir
genéricamente “no hay comida” –así se mantengan en casa las tres comidas diarias- o
“nos están matando”, en la mente del niño puede tener una lectura inminente y
catastrófica.
Ponderar la información que se ofrece y lo que los niños necesitan asimilar es
crucial. “Sobre todo es fundamental no cercenar la esperanza que esa nueva generación
aún conserva sobre el porvenir del país y saber contagiarnos con ella”, dice Pereira.
“Según nuestro estudio, más de 60% de los niños y adolescentes cree que en el futuro va
a ser más fácil tener una casa propia, desarrollarse en un trabajo o profesión, casarse y
tener hijos”.
Afecto y más afecto
Los padres no pueden controlar la inflación ni la inseguridad, pero sí pueden
controlar su propia conducta frente a los pequeños. “Evidentemente es difícil, porque
muchas veces los adultos no reservan el tiempo para reconocer sus propias emociones y
se cargan demasiado. Si a eso le sumamos que quizás no estén comiendo bien, no
descansan lo suficiente, no se recrean y están enfrentando una situación incierta en el
trabajo, ese miedo, tristeza o mal humor muchas veces se descarga con los niños por
cosas tan fortuitas como que se les rompió un vaso”, advierte Abel Saraiba.
Es muy importante que los padres aprendan a respirar hondo y a relajarse con
sus hijos. “Probablemente tengamos mil preocupaciones y el niño solo quiera jugar o
hablarnos de una comiquita, pero reservarles ese momento y hacerlo con buena
disposición es muy valioso porque el niño se siente atendido y se mantiene abierta la
comunicación. Hay que preguntarles siempre cómo se sienten, orientarlos, ofrecerles
mucho afecto y buscar ayuda si la ansiedad está produciendo alteraciones en su
conducta. Que ellos sientan que, a pesar de lo que sea, su familia siempre va a estar allí
para ellos”.

Redes sociales y adolescencia: ¿oportunidad o peligro?


11

Desde su inocencia e ignorancia los adolescentes se registran en las redes


sociales sin saber a lo que se arriesgan publicando su intimidad
MÓNICA SETIÉN
@SetienMonicaMADRID23/05/2016 01:37hActualizado:25/09/2017 12:37h
Con el siglo XXI plenamente asumido y con las nuevas tecnologías en todo los
ámbitos, ignorar que forman parte de la vida de nuestros jovenes sería poner una venda
en los ojos a nuestra realidad social. Las redes sociales son una potente herramienta y un
peligro que hay que controlar. Son una ventana al mundo a la que se asoman y lo que se
publica se escapa para siempre de control del usuario.
Por ello hay que enseñar a los jóvenes a usarlo con prudencia y dejar que se
registren con una edad adecuada. Dos expertos opinan a favor y en contra de la
utilización por parte de los adolescentes de estas herramientas.
En contra
Álvaro Bilbao, neuropsicólogo y autor del libro El cerebro del niño explicado a
los padres, se muestra contrario a la utilización de las redes sociales en exceso, entre
otras cosas, porque crean adicción y alejan de la vida real. Hacen que los niños no
perciban la realidad tal y como es, sino como la creen en su mundo virtual.
-Ciertamente parece imposible frenar la necesidad del niño preadolescente de
estar conectado a sus amigos a través de las Redes Sociales. En la preadolescencia
(entre los 10 y los 13 años de edad) el cerebro del niño comienza a experimentar una
serie de transformaciones que, en parte tienen que ver con los cambios hormonales que
despiertan en su cuerpo.
-No en todos los casos, pero sí en casi todos, y con mayor precocidad en las
chicas el deseo de formar parte de un grupo comienza a ser una necesidad biológica,
tanto como comer y a veces más incluso que dormir. La preocupación por su aspecto,
por gustar al otro sexo, comienza a brotar con fuerza y se convierte en una necesidad y
una parte fundamental de su identidad personal y social, que el niño o niña quiere que
esté presente en el mundo digital.
-A pesar de todo ello, los padres debemos poner el punto de equilibrio, de
sensatez y de responsabilidad en el uso que sus hijos hacen de estas herramientas. Doy
muchas charlas en institutos y el grado de adicción por internet y las redes sociales es
alto. A simple vista no se nota, porque es difícil diferenciar al niño de 12 años que no se
12

separa de su móvil de su padre o madre que está conectado al whatsapp 16 horas al día;
pero las consecuencias están ahí.
-Casi todos los alumnos en la era digital reconocen que su ordenador o
dispositivo móvil les roba horas al sueño y al estudio. En un grupo cualquiera de
alumnos de instituto son muchos más los que duermen menos de 6 horas al día que los
que duermen más de 8 (lo recomendable a estas edades es dormir 9).
-Distintos estudios han puesto de manifiesto que estas tecnologías son
adictivas y que aquellos que abusan de ellas experimentan más problemas de
concentración, problemas de comportamiento/autocontrol y fracaso escolar.
-Puede que el empuje de la tecnología sea incontestable, pero creo que es
importante ayudar a nuestros hijos a ser conscientes de sus riesgos, a saber controlarse y
a seguir disfrutando de otras actividades.
-Desde lo que yo sé de cómo se desarrolla el cerebro de un preadolescente y
cuales son sus necesidades, sólo puedo recomendar dos cosas. Introducir las redes
sociales más tarde que pronto y ofrecer reglas y normas claras que permitan a nuestros
hijos ejercer autocontrol y una desintoxicación digital en distintos entornos y
momentos del día. El rato en familia debería ser, sin duda uno de ellos.
A favor
Por su parte Fernando García Fernández, profesor del colegio Irabia-Izaga de
Pamplona y autor del libro Una familia en el ciberespacio, se muestra más cauto a la
hora de defender o defenestrar las redes sociales y aunque asume la invasión a la que
estamos sometidos, propone que en las familias se llegue a un pacto entre padres e
hijos para su buena utilización.
-Es difícil discutir la afirmación de que Internet y sus servicios -especialmente
las Redes Sociales- nos están cambiando. Parafraseando al Dr. Gary Small, autor de El
cerebro digital, «la actual eclosión de la tecnología digital no solo está cambiando
nuestra forma de vivir y comunicarnos, sino que está alterando, rápida y profundamente
nuestro cerebro«; y continua afirmando que «además de influir en cómo pensamos, nos
está cambiando la forma de sentir y comportarnos».
-Es cierto que algunos de estos cambios son positivos y ofrecen nuevas
oportunidades que no deberíamos desaprovechar en el ámbito de la información, la
comunicación, las relaciones humanas, la economía, la educación, etc. Seguro que
podríamos poner múltiples ejemplos extraídos de nuestra experiencia diaria.
13

-Sin embargo, no podemos obviar que su mala utilización puede producir el


deterioro de ciertos valores humanos como, por ejemplo, la intimidad, la empatía o la
veracidad. También el uso desmedido se relaciona con problemas de rendimiento
académico o falta de sueño; y el supuesto anonimato ha permitido que repunte el acoso
entre iguales, el llamado ciberbullying.
-Podríamos preguntarnos por qué tienen tanto atractivo para el público
adolescente y la respuesta podría ser que, por su naturaleza, las redes sociales en
Internet ofrecen espacios interactivos, de socialización, en los que pueden aislarse de
los adultos, en los que pueden sentirse diferentes o, incluso, construirse una
personalidad a su gusto, mostrándose no como son sino como les gustaría ser.
-Por ello, la única manera de minimizar los riesgos y maximizar las
oportunidades es el establecimiento de una serie de normas o pautas de uso. Siempre
que en la historia de la humanidad ha aparecido una nueva tecnología se ha producido
una feroz discusión entre partidarios y detractores. Por ejemplo, los primeros
automóviles fueron recibidos con vítores, sin embargo, a medida que fue
popularizándose su uso y empezaron a aparecer los problemas, aumentaron las voces en
su contra. El progreso tecnológico había traído aparejados otros problemas relacionados
con la seguridad vial o la contaminación acústica y del aire, que intentamos minimizar
cumpliendo una normativa de uso o pagando la correspondiente sanción si nos la
saltamos.
-Quizá haya que pensar en una especie de código de circulación en Internet. En
el caso de los adolescentes, menores de edad, ese código deberían consensuarlo los
padres en el hogar y las autoridades educativas en los colegios y, a mi juicio, debería
contener reglas referentes al cuándo, cuánto, cómo y para qué usan esta tecnología.

2.2. Bases Teóricas.

Las bases teóricas definen las disposiciones generales, los postulados y


concepciones que puedan ser utilizados como marco de referencia del problema, que es la
razón de este estudio. Las mismas establecen una aleación de diversas perspectivas
semejantes, y en algunos casos antagónicos, y estas serán fundamentadas por varios autores
conocedores de la realidad de los desechos sólidos a nivel mundial.
14

Arias (2012), apunta que las “bases teóricas implican un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adaptado, para
sustentar o explicar el problema planteado”. (p. 107)

RECREACIÓN
La recreación es una dimensión de la vida  que cada vez se le reconoce más su
importancia, sobre todo en un mundo donde es necesario nuevos  espacios para la
vivencia de significados asociados con la realización física, mental, emocional y
espiritual. Es un fenómeno complejo con múltiples implicaciones en la vida social y
esto ha llevado a que sea objeto de estudio e investigación en los contextos en que se
origina.
El hecho de que la libertad, la multidimensionalidad y la contextualidad son
componentes complejos y medulares de la recreación, implica que para lograr un diseño
y operación efectiva de sus servicios, ya sea en el ámbito privado o público, se requiere
fortalecer el área investigativa, la enseñanza especializada y profesionalizar su
aplicación. 
La palabra recreación viene del latín recreativo, que significa aquello que
refresca o restaura y existe evidencia de que el término  se utiliza desde el siglo XV; no
obstante, el desarrollo del tema se aceleró a partir del año 1950, después de la Segunda
Guerra Mundial.. Con base en las investigaciones empíricas, los profesionales de la
recreación (investigadores científicos, educadores, recreacionistas), generalmente
definen la recreación como actividades, placenteras, voluntarias y beneficiosas para las
personas, realizadas durante el tiempo libre. Por ejemplo, se considera que las
actividades recreativas son placenteras en la experiencia inmediata a raíz de la sensación
restaurativa que provoca en el cuerpo, lo cual en un mayor plazo puede contribuir a
mejorar la salud, la calidad y el estilo de vida de las personas en general. Por otra parte,
el placer en la recreación, comúnmente se asocia con el gozo de las personas desde una
perspectiva más integral: un gozo derivado del crecimiento de las personas (más allá de
su recreación o restauración) no solo desde el punto de vista físico, sino  también desde
las perspectivas mentales y espirituales.
RECREACIÓN SANA
En los últimos años el tema de la Recreación Sana ha cobrado un auge inusitado,
lo cual se justifica por la creciente toma de conciencia del papel que tiene el bienestar de
15

los seres humanos y por los aportes de diversas investigaciones que han demostrado el
importante efecto de los factores recreativos para la  conservación y / o deterioro de la
salud. 
 Según define la investigadora del CESJ Aramilka Jiménez Cantero y Carmen Maury
Toledo, trabajadora social, en su análisis “Recreación de los jóvenes en Cuba”; Para que
esta recreación  sea sana y culta debe aportar un saber en cualquier esfera del
conocimiento y contribuir a un desarrollo armónico de la personalidad haciendo al
individuo más apto física e intelectualmente.
Apoyándose en la base de este concepto, se puede  decir que la recreación debe ir en
busca del desarrollo integral del hombre entendido como ser social cuyas necesidades se
satisfacen socialmente, desarrollando en forma armónica sus tres áreas de conducta: el
hacer, el sentir y el pensar; búsqueda de coherencia entre su discurso y su emoción, su
palabra, sus afectos y su acción. Desde esta concepción el hombre es protagonista,
crítico, actor y transformador de la realidad. Una acción recreativa tiene intención
explícita, se dirige a la modificación de actitudes y aptitudes, a transmitir
conocimientos, a preservar valores patrimoniales del hombre, como lo es su identidad,
su historicidad y su cultura.
Es importante sobre todo, que los jóvenes entiendan que ir al teatro o al museo,
por ejemplo, constituye también una forma de recreo, porque unas de sus
equivocaciones esta en pensar  que pasarla bien debe implicarse uno de manera activa,
como sucede en el caso del baile y el deporte, pero la aparente pasividad al contemplar
una obra de arte, leer, conservar, puede entrañar grandes riquezas.
Valores de la recreación
Cuando hablamos de los valores de la recreación es inevitable coincidir en que
están íntimamente relacionados con los valores del hombre, sus costumbres, su
conducta, sus principios y su cultura en general, esto nos permite relacionar la
recreación con la acción que promueve y genera valores dirigidos a la preservación y la
optimización de la calidad de vida de quien la practica. 
Estos valores se pueden clasificar en:
Valores Biogenéticos: se traducen en conservación, mantenimiento y
mejoramiento biológico del cuerpo, que permite equilibrar el sistema endógeno con
agentes exógenos. 
16

Valores Sociales: Se traducen en comportamiento, aceptación, ajuste y


ambientación del hombre al medio socio-cultural a través de actividades que permiten la
relación, interacción y comunicación. 
Valores Físicos: Se refiere al desarrollo armónico del cuerpo humano y todos
sus sistemas, produciendo un incremento general y una compensación al esfuerzo
rutinario del trabajo y al estrés social en función de su salud. Además contribuye a la
consolidación del crecimiento y la inclinación hacia ciertas habilidades y destrezas
necesarias para el desarrollo del deporte competitivo y la supervivencia social. 
Valor Social: Es un fenómeno social a través del cual el individuo canaliza sus
inquietudes y expectativas para subsistir como ser social, de manera que pueda
convertirse en un ciudadano comunicativo e interesado en sus semejantes, en un  agente
facilitador de costumbres, culturas, necesidades e intereses tanto en lo personal como en
lo comunitario y  fomentar el fortalecimiento del espíritu de la confraternidad y de la
comunicación.  
Valor económico: Permite el desarrollo de recursos humanos en términos
económicos, representa una fuente de ingreso para la sociedad, tal es el caso del turismo
que se proyecta a convertirse, en la primera organización de mayor disponibilidad
económica para el desarrollo de una nación; generando nuevas formas de trabajo y
alternativas positivas para la sociedad incentivando la creatividad y la continuidad del
hombre en el tiempo. 
Valor Educativo: Se convierte en un laboratorio vivencial de experiencias de
aprendizaje ya que el hombre aprende en la medida que se siente satisfecho, pues, las
experiencias adquiridas a través de la participación en actividades que generan
satisfacción, perduran en el tiempo.
Valor espiritual: Permite el fortalecimiento del espíritu y de la confianza en sí
mismo y se intensifica la comunicación interior, manifestándose de la siguiente manera:
 Búsqueda de identidad social, espiritual y moral.
 Crecimiento personal en una vida de armonía y tranquilidad.
 Claridad de pensamiento honesto, sincero y desmedido.
 Respeto así mismo y a los demás.
 Admiración por la naturaleza y la importancia de su conservación.
Valor Ambiental: Preservación del medio ambiente, lo que se traduce en el
mantenimiento de nuestra esencia biológica y al mismo tiempo de la especie humana así
17

como también el mantener una limpieza social de nuestras formas de vida social sin
olvidar la preservación del equilibrio ecológico. 
Valor preventivo: Ayuda al individuo a obtener una vida sana y feliz. La
Recreación contribuye a la estabilidad emocional, al permitir descanso, relajación y
actividades recreativas.
Valores psicológicos: La participación en actividades recreativas genera
satisfacción, agradabilidad y entrega; convirtiéndose en un mecanismo de liberación de
estrés y de energía psíquica así como de liberación catártica al renovar una fuente
agotada de presiones sociales por una fuente de energía refrescante. La recreación es
una herramienta terapéutica capaz de lograr un equilibrio psíquico del hombre. Propicia
alegría, entusiasmo, autorrealización y autoconfianza así como también la oportunidad
para despertar inquietudes, enriqueciendo la calidad de vida.
Beneficios que aporta la recreación san 
Beneficios individuales: Se refiere a las oportunidades para vivir, aprender y
llevar una vida satisfactoria y productiva así como para encontrar caminos para
experimentar sus propósitos, placer, salud y bienestar. Entre los más específicos se
encuentran: Una vida plena y significativa, balance entre trabajo y juego, satisfacción
con la vida, calidad de vida, desarrollo y crecimiento personal, autoestima, sentido de
acompañamiento, creatividad y adaptabilidad, solución de problemas y toma de
decisiones, salud y mantenimiento físico, bienestar psicológico, apreciación y
satisfacción personal, sentido de aventura, etc.
Beneficios comunitarios: Se refiere a las oportunidades para vivir e interactuar
con la familia, la escuela, los vecindarios, las comunidades y el mundo. Ninguna
persona es una isla, vive e interactúa con otros,  la recreación y los parques juegan un
rol integral en la provisión de oportunidades para estos tipos de interacciones.
Beneficios más específicos incluyen: integración familiar, tolerancia y comprensión
étnica y cultural, apoyo para los jóvenes, condiciones adecuadas para los adultos
mayores, reducción de la delincuencia, comprensión y tolerancia, entre otras.
Beneficios ambientales: Provee y preserva parques y espacios abiertos, mejora la
motivación para visitar un área, así como contribuye a la seguridad y salud de sus
habitantes; beneficios más específicos incluyen: Salud y protección ambiental,  salud
física y bienestar, reducción del estrés, recursos para la comunidad, incremento de los
valores de la propiedad, limpieza del aire y del agua, protección del ecosistema.
18

Beneficios económicos: Los parques y la recreación contribuyen al bienestar de


los individuos para la continuidad y viabilidad de las comunidades y el mundo. Otros
beneficios incluyen: estímulo económico, reduce los costos de salud, reduce el
vandalismo y el crimen, cataliza el turismo, mantiene una fuerza de trabajo productivo.
Recreación sana y adolescencia.
La adolescencia es una etapa que requiere una atención sistemática,
multidisciplinaria, y más si se refiere a la formación integral de la personalidad; donde
intervienen las múltiples actividades donde participan con su grupo de iguales y a la
institución escolar.
Los estilos de vida en la etapa de la adolescencia, se benefician a favor de la
salud con una participación activa y consciente en las actividades que les garantice
comunicación con los iguales, disfrute, esparcimiento, valores; pero esto es posible si a
la vez estas actividades responden a sus intereses y satisfacen sus necesidades.
La Recreación Sana es una vía idónea para potenciar el desarrollo, pero exige
una planificación, variedad, sistematicidad y organización; de manera que propicie al
adolescente una participación activa y consciente, y pueda apropiarse de la intención
con que los organizadores preparan esta actividad.
Hoy es necesario  crear en las nuevas generaciones, valores, hábitos de
conductas,  a partir  de la educación y disciplina; cada vez se hace más frecuente que
encontremos a adolescentes que no respetan las normas más elementales de la vida en
sociedad, demostrando irrespeto al espacio de los otros, reflejando una clara muestra de 
egoísmo que nada tiene que ver con los patrones, valores y forma de vida en las que ha
crecido  y ha sido educado el individuo. Ante este hecho puede aparecer la siguiente
interrogante: ¿Qué es mi estilo de vida saludable?
Ésta es una pregunta que se debe hacer con frecuencia, para detectar aquellas
costumbres que afectan la propia salud y bienestar. Existen muchas costumbres que son
perjudiciales y sin embargo se vuelven parte de la vida de una persona, por ejemplo: el
hábito de fumar, el alcoholismo, no realizar ningún tipo de deporte, no compartir
actividades en familia; entre otras.  
Muchas de estas costumbres que forman parte del estilo de vida de los adolescentes
interfieren negativamente en su desarrollo, porque una acción repetida se vuelve un
hábito, un hábito repetido se vuelve una costumbre y la práctica de una serie de
costumbres se vuelve un estilo de vida.
19

Por tanto el estilo de vida saludable, es aquel que permite ir introduciendo en la manera
de vivir de las personas, pautas  de conductas, que tanto individual como colectivamente
de forma cotidiana, mejora su calidad de vida.
¿Opción o necesidad?
La recreación es un estado de regocijo y esparcimiento no impuesto que
contribuye a la disminución de tensiones, emociones y energías acumuladas, por tanto
ayuda a las relaciones entre los seres humanos, fomenta el proceso de socialización dada
la naturaleza bio- psico-social del hombre e influye de manera dinámica en el desarrollo
armónico de la personalidad, por tanto  no es una opción mas, sino una necesidad para
el individuo en la medida que permite apropiarse de un  conjunto de saberes y
actividades que son expresión de la cultura, desarrollo y calidad de vida. Recrearse 
implica una participación activa del sujeto, es deleitar y disfrutar  de un conjunto de
experiencias voluntarias en el tiempo  libre, expresadas en la diversidad de intereses y
otras motivaciones para la satisfacción de necesidades que contribuirán al descanso, la
recuperación de las energías físicas y espirituales, la diversión, el perfeccionamiento de
la salud y el intercambio social y con el medio natural.  Esta satisfacción lleva al
hombre  hacia el logro de un estado de bienestar pleno y creador  de manera que 
constituye una vía permanente de educación y formación de la personalidad, pero
siempre que el individuo se sienta protagonista consciente  de la planificación de su
recreación.

2.3 Bases Legales.

El marco legal con relación a la recreación de los adolescentes se fundamenta en


la legislación venezolana, quien tiene como función regular los derechos y deberes que
deben cumplir los actuales y futuros jóvenes para que su convivencia no sea dañina para
ellos mismos y los demás ciudadanos. Los instrumentos jurídicos aplicados al sector del
manejo de los desechos sólidos en Venezuela son:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Artículo 111: 
20

Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades


que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y
la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para
su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la
formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los
niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las
excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las
deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia
y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del privado,
de conformidad con la ley. La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas,
instituciones y comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien
planes, programas y actividades deportivas en el país.

Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física


Artículo 8: Derecho universal.
Todas las personas tienen derecho a la educación física, a la práctica de
actividades físicas y a desarrollarse en el deporte de su preferencia, sin más limitaciones
que las derivadas de sus aptitudes deportivas y capacidades físicas, sin menoscabo del
debido resguardo de la moral y el orden público. El Estado protege y garantiza
indeclinablemente este derecho como medio para la cohesión de la identidad nacional,
la lealtad a la patria y sus símbolos, el enaltecimiento cultural y social de los ciudadanos
y ciudadanas, que posibilita el desarrollo pleno de su personalidad, como herramienta
para promover, mejorar y resguardar la salud de la población y la ética, favoreciendo su
pleno desarrollo físico y mental como instrumento de combate contra el sedentarismo,
la deserción escolar, el ausentismo laboral, los accidentes en el trabajo, el consumismo,
el alcoholismo, el tabaquismo, el consumo ilícito de las drogas, la violencia social y la
delincuencia.

Artículo 10: Declaratoria de servicio público


El deporte, la actividad física y la educación física son derechos fundamentales
de todos los ciudadanos y ciudadanas. Las actividades de promoción, organización,
desarrollo y administración del deporte, la actividad física y la educación física, se
21

declaran de servicio público, pudiendo ser desarrolladas por el Estado directamente o


por particulares debidamente autorizados.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente


Artículo 51: Protección Contra Sustancias Alcohólicas Estupefacientes y Psicotrópicas.
El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar políticas y
programas de prevención contra el uso ilícito de sustancias alcohólicas, estupefacientes
y Psicotrópicas. Asimismo, debe asegurar programas permanentes de atención especial
para la recuperación de los niños y adolescentes dependiente y consumidores de estas
sustancias.

Artículo 63: Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego.


Todos los niños y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación,
esparcimiento, deporte y juego.
Parágrafo Primero: El ejercicio de los derechos consagrados en esta disposición debe
estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niños y adolescentes y a fortalecer
los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente. El
Estado debe garantizar campañas permanentes dirigidas a disuadir la utilización de
juguetes y de juegos bélicos o violentos.
Parágrafo Segundo: El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe
garantizar programas de recreación, esparcimiento, y juegos deportivos dirigidos a todos
los niños y adolescentes, debiendo asegurar programas dirigidos específicamente a los
niños y adolescentes con necesidades especiales. Estos programas deben satisfacer las
diferentes necesidades e intereses de los niños y adolescentes, y fomentar,
especialmente, los juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura nacional, así
como otros que sean creativos o pedagógicos.

Artículo 64: Espacios e Instalaciones para el Descanso, Recreación, Esparcimiento,


Deporte y Juego.
El Estado debe garantizar la creación y conservación de espacios e instalaciones
públicas dirigidas a la recreación, esparcimiento, deporte, juego y descanso.
Parágrafo Primero: EI acceso y uso de estos espacios e instalaciones públicas es
gratuito para los niños y adolescentes que carezcan de medios económicos.
22

Parágrafo Segundo: La planificación urbanística debe asegurar la creación de áreas


verdes, recreacionales y deportivas destinadas al uso de los niños, adolescentes y sus
familias.

Artículo 76: Acceso a Espectáculos Públicos, Sala y Lugares de Exhibición.


Todos los niños y adolescentes pueden tener acceso a los espectáculos públicos,
salas y lugares que exhiban producciones clasificadas como adecuadas para su edad.

Artículo 77: Información Sobre Espectáculos Públicos, Exhibiciones y Programas.


Los responsables de los espectáculos públicos, salas y lugares públicos de
exhibición deben fijar, de forma visible en la entrada del lugar información detallada
sobre la naturaleza del espectáculo o de la exhibición y su clasificación por edad
requerida para el ingreso. Ningún programa televisivo o radiofónico será presentado o
exhibido sin aviso de su clasificación, antes de su transmisión o presentación.

Artículo 78: Prevención Contra Juegos Computarizados y Electrónicos Nocivos.


El Consejo Nacional de Derechos, conjuntamente con los Ministerios de
Educación y de Sanidad y Asistencia Social, establecerá directrices para el ingreso al
país, la producción y la venta de juegos computarizados, electrónicos o cualesquiera
multimedia que se considere nocivo para la salud o el desarrollo integral de los niños y
adolescentes. Asimismo, establecerá la edad requerida para el uso, acceso, alquiler y
compra de todos los juegos computarizados, electrónicos o multimedia. Los
responsables y trabajadores de empresas o establecimientos que vendan, permuten o
alquilen videos, juegos computarizados, electrónicos o cualesquiera multimedia, deben
cumplir con las regulaciones pertinentes sobre la materia, especialmente las referidas a
la edad requerida para el uso, acceso, alquiler y compra de estos bienes

Artículo 79: Prohibiciones para la Protección de los Derechos de Información y


a un Entorno Sano.
Se prohíbe:

a) Admitir a niños y adolescentes en espectáculos o en salas de exhibición


cinematográfica, video gráfico, televisivo, multimedia u otros espectáculos
23

similares, así como en lugares públicos o privados donde se exhiban mensajes y


producciones cuando éstos hayan sido clasificados como no adecuados para su
edad.
b) Vender o facilitar de cualquier forma a niños y adolescentes o exhibir
públicamente, por cualquiera de los multimedias existentes o por crearse, libros,
revistas, programas y mensajes audiovisuales, información y datos en redes que
sean pornográficos, presenten apología a la violencia o al delito, promuevan o
inciten al uso de tabaco, sustancias alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicas;
o que atenten contra su integridad personal o su salud mental o moral.
c) Difundir por cualquier medio de información o comunicación, durante la
programación dirigida a los niños y adolescentes o a todo público, programas,
mensajes, publicidad, propaganda o promociones de cualquier índole, que
promuevan el terror en los niños y adolescentes, que atenten contra la
convivencia humana o la nacionalidad, o que los inciten a la deformación del
lenguaje, irrespeto de la dignidad de las personas, disciplina, odio,
discriminación o racismo.
d) Propiciar o permitir la participación de niños y adolescentes en espectáculos
públicos o privados, obras de teatro y artísticas, películas, videos, programas
televisivos, radiofónicos y multimedias, o en sus ensayos, que sean contrarios a
las buenas costumbres o puedan afectar su salud, integridad o vida.
e) Utilizar a niños y adolescentes en mensajes comerciales donde se exalte el vicio,
malas costumbres, falsos valores, se manipule la información con fines
contrarios al respeto a la dignidad de las personas o se promueva o incite al uso
o adquisición de productos nocivos para la salud o aquellos considerados
innecesarios o suntuarios.
f) Alojar a un niño o adolescentes no acompañado por sus padres o representantes
o sin la autorización escrita de éstos o de autoridad competente en hotel, pensión
motel o establecimientos semejantes.

Artículo 82: Derecho de Reunión.


Todos los niños y adolescentes tienen derecho de reunirse pública o
privadamente con fines lícitos y pacíficamente, sin necesidad de permiso previo de las
autoridades públicas. Las reuniones públicas se realizarán de conformidad con la Ley.
24

Artículo 84: Derecho de Libre Asociación.


Todos los niños y adolescentes tienen derecho de asociarse libremente con otras
personas, con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos, políticos,
económicos, laborales o de cualquier otra índole, siempre que sean de carácter lícito.
Este derecho comprende, especialmente, el derecho a:
a) Formar parte de asociaciones, inclusive de sus órganos directivos.
b) Promover y constituir asociaciones conformadas exclusivamente por niños,
adolescentes o ambos, de conformidad con la Ley.
Parágrafo Primero: Se reconoce a todos los niños y adolescentes el ejercicio personal
y directo de este derecho, sin más límites que los derivados de las facultades legales que
corresponden a sus padres, representantes o responsables.
Parágrafo Segundo: A los efectos del ejercicio de este derecho, todos los adolescentes
pueden, por sí mismo, constituir, inscribir y registrar personas jurídicas sin fines de
lucro, así como realizar los actos vinculados estrictamente a los fines de las mismas.
Parágrafo Tercero: Para que las personas jurídicas conformadas exclusivamente por
adolescentes puedan obligarse patrimonialmente, deben nombrar, de conformidad con
sus estatutos, un representante legal con plena capacidad civil que asuma la
responsabilidad que pueda derivarse de estos actos.

2.4. Definición de Términos Básicos.

Recreación: El termino recreación se aplica a divertir, entretener o alegrar, a un


determinado grupo de personas por medio de actividades que distraen de las
obligaciones cotidianas. La recreación por lo tanto es una actividad que se puede
considerar terapia para el cuerpo y la mente, aunque el ocio es relajación, pueden estar
relacionados.
Adolescencia: La adolescencia es un periodo del desarrollo biológico,
psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con
la pubertad. Es un periodo vital entre la pubertad y la edad adulta, su rango de duración
varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas,
25

generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y 12 años, y su finalización a los 19 o


24.
Video juegos: Es un juego electrónico en el que una o más personas interactúan,
por medio de un controlador, con un dispositivo que muestra imágenes de video. Este
dispositivo electrónico, conocido genéricamente como plataforma, puede ser
una computadora, una máquina arcade, una videoconsola o un dispositivo portátil. Los
videojuegos son, año por año, una de las principales industrias del arte y el
entretenimiento.
Fiesta: Es una reunión de personas para celebrar un acontecimiento o divertirse.
Por lo general, una fiesta suele acompañarse de comida y bebida, y a menudo también
de música y baile.
Películas: Es una obra de arte cinematográfica, la cual narra de una manera
visual y auditiva, una historia o un hecho. La forma en que se proyecta esta imagen es
por medio de una secuencia de imágenes.
Socialización: es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el
transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra
a la estructura de su personalidad bajo la influencia de experiencias y de agentes
sociales.
Entretenimiento: es cualquier actividad que permite a los seres humanos
emplear su tiempo libre para divertirse o recrear su ánimo con una distracción, evitando
el aburrimiento y evadiéndose temporalmente de
sus preocupaciones, alegrándose o deleitándose.
Pubertad: es la primera fase de la adolescencia y de la juventud. Normalmente
se inicia entre los 10 y los 16 años de edad, y finaliza a los 19 o 21 años. En la pubertad
se lleva a cabo el proceso de cambios físicos, en el cual el cuerpo del niño o niña
adquiere la capacidad de la reproducción sexual, al convertirse en adolescentes.

Moda: Se trata de una tendencia adoptada por una gran parte de la sociedad,


generalmente asociada a la vestimenta.
La moda puede ser definida como un mecanismo que regula las elecciones de
las personas ya que, por una especie de presión social, indica a la gente qué debe
consumir, utilizar o hacer. La moda se convierte en un hábito repetitivo que identifica a
un sujeto o a un grupo de individuos.
26

Cultura: es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la


ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el
hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro
que es.
Tecnología: es la ciencia aplicada a la resolución de problemas concretos.
Constituye un conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que permiten
diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y la
satisfacción de las necesidades esenciales y los deseos de la humanidad.
Red social: son sitios de Internet formados por comunidades de individuos con
intereses o actividades en común (como amistad, parentesco, trabajo) y que permiten el
contacto entre estos, de manera que se puedan comunicar e intercambiar información.
Deportes: es una actividad reglamentada, normalmente de carácter competitivo,
que puede mejorar la condición física de quien lo practica, y además tiene propiedades
que lo diferencian del juego. actividad física, ejercida como juego o competición, cuya
práctica supone entrenamiento y sujeción a normas; también, en una segunda acepción,
más amplia, como recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo
común al aire libre.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

Con respecto al marco metodológico (Arias, 2012) expresa:


“La metodología del proyecto incluye el tipo de investigación, las técnicas
y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el
“cómo” se realizará el estudio para responder al problema planteado”. (p. 110).

3.1. Nivel de Investigación.

En esta sección se indica el tipo de investigación según el nivel o grado de profundidad


con el que se realizará el estudio. Según Arias (2012), “el nivel de investigación se
refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio” (p.
23).

En este sentido, la investigación podrá ser exploratoria, descriptiva o explicativa.


27

Para efectos de este proyecto, el nivel de estudio está enmarcado en una


investigación descriptiva, estudiando los factores los sociales y económicos de los
adolescentes que existe en la comunidad Sector 4 de Guarenas

Para Arias (2012), “La investigación descriptiva consiste en la caracterización


de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un
nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos que refiere”.
(p.24)

3.2. Diseño de la Investigación.

En este punto se especifica el tipo de investigación según el diseño o


estrategia adoptada para responder al problema planteado. Según el diseño, la
investigación puede ser documental, de campo o experimental. Así mismo, cada tipo
se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo o explicativo. Según Arias (2012),
“El diseño de la investigación es la estrategia general que adopta el investigador para
responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica
en: documental, de campo y experimental”.(p. 27)
En cuanto al diseño de la investigación utilizado, se halló que es de tipo
investigativo de campo, ya que de la presente investigación sus hechos son
tomados directamente de la realidad a fin de observar la veracidad del sin
manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter no
experimental.” (p. 31)

Problema que se presenta en la Unidad Educativa “Juan Camacho” en cuanto al


manejo de los residuos sólidos.
Al respecto Arias (2012), dice que “la investigación de campo es aquella
que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o
de la realidad donde ocurre los hechos (datos primarios),
28

3.3. Población y Muestra.

Población

Una característica del conocimiento científico es la generalidad, de allí que la


ciencia se preocupe por extender sus resultados de manera que sean aplicables, no solo a
uno o a pocos casos, sino que sean aplicables a muchos casos similares o de la misma
clase. En este sentido, una investigación puede tener como propósito el estudio de un
conjunto numeroso de objetos, individuos, e incluso documentos. A dicho conjunto se le
denomina población.

Según Arias (2012), “La población, o en términos más precisos


población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del
estudio” (p. 81).

Esta investigación está conformada por una población finita, ya que el


investigador cuenta con el registro de todos los elementos que conforman la población
en estudio. De acuerdo con la definición anterior se toma como población de la presente
investigación un conjunto finito de (56) personas, los cuales conforman la cantidad total
de adolescentes en la comunidad de sector 4 de Guarenas municipio plaza estado
Miranda.

Muestra

Según Arias (2012), “La muestra es un subconjunto representativo y finito que


se extrae de la población accesible” (p. 83). La muestra para este caso está ocupada por
las (49) personas que componen una cantidad escogida de cada uno de los grados y
secciones de los estudiantes de la Unidad Educativa “Juan Camacho”.

En este sentido, una muestra representativa es aquella que por su tamaño y


características similares a las del conjunto, permite hacer inferencias o generalizar
resultados al resto de la población con un margen de error conocido. Para seleccionar la
29

muestra se utiliza una técnica o procedimientos denominada muestreo. Existen dos tipos
básicos de muestreo: Probabilístico o aleatorio y no probabilístico.

Para esta investigación se utilizo el muestreo no probabilístico, es un


procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los
elementos de la población para integrar la muestra. Por tanto se escogió la muestra
arbitrariamente sin un juicio o criterio preestablecido con anterioridad.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Técnicas

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la
información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos
modalidades: oral o escrita (Cuestionario), la entrevista, el análisis documental, análisis
de contenido, etc. Es por ello que Arias (2012), dice: “Se entenderá por técnica de
investigación, el procedimiento o forma particular de obtener datos de información”.
(p.67). Entre las técnicas utilizadas en el presente trabajo investigativo se encuentran: la
observación directa y la encuesta.

La observación directa, es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la


vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en
la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación
preestablecidos. La encuesta, se define como una técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos o en
relación con un tema en particular.
30

Según Arias (2012), “La observación es una técnica que consiste en


visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho,
fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en
función de unos objetivos de investigación preestablecidos.” (p. 69).

Por otra parte Arias (2012), “Se define la encuesta como una técnica que
pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si
mismo, o en relación con un tema en particular.” (p. 72)

Instrumentos

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionarios, guías de
entrevistas, lista de cotejo, escalas de aptitudes u opinión, grabador, cámara fotográfica
o de video, etc. Arias (2012), la define como “cualquier recurso, dispositivo o formato
(en panel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información (Pág.
68).

Entre los instrumentos de recolección de datos utilizados en este trabajo


investigativo, se tienen: el cuestionario, que es una modalidad de encuesta que se realiza
de forma escrita en un formato de papel contentivo de una serie de preguntas.

Según Arias (2012), el cuestionario “es la modalidad de encuesta


que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel
contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto
administrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del
encuestador.” (p 74.)

El instrumento empleado de dicho proyecto fue la encuesta escrita con 10


preguntas cerradas de selección simple, ya que, se establecen previamente las opciones
de respuesta que puede elegir el encuestado y son de selección simple, porque, se
ofrecen varias opciones pero se escoge una sola.

3.5Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos


31

Se realizara un análisis detenido de los resultados obtenidos a través de las


técnicas e instrumentos empleados. Las respuestas obtenidas se presentan agrupadas
siguiendo el orden de las dimensiones de las variables del estudio, registradas en
cuadros con la frecuencia relativa que los representa, así como en gráficos en forma
circular donde se visualizan con mayor facilidad la tendencia de cada respuesta y se
establecen comparaciones entre los valores porcentuales. También se realizó el análisis
correspondiente de cada gráfico, dando a conocer en forma resumida y clara los
resultados arrojados.

Al respecto Arias (2012), expresa: “que en este punto se describen las


distintas operaciones a las que serán sometidas los datos que se obtengan: clasificación,
registro, tabulación y codificación si fuere el caso”. Referente al análisis el mismo autor
dice “se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis-síntesis), o
estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que
revelan los datos recolectados.”(p. 111)

Ítem Nº 1. ¿Entre practicar un deporte al aire libre y entretenerse leyendo un libro, cuál
elegiría?

Cuadro Nº 1. Recreación adolescente.

Frecuencia Frecuencia
Alternativa
Absoluta Relativa

Deporte 39 92%

Libro 17 8%

Total 56 100%

Fuente: Las Autoras (2018)

Gráfico Nº 1. Recreación adolescente.


32

Lectura
30%

Deporte
70%

Análisis:

Como se pudo observar en la muestra encuestada, más de la mitad de los


adolescentes hoy en día prefieren realizar actividades para la mejora física, que agarrar
un libro y ampliar sus conocimientos. Revelando que en esta generación es más
importante el físico que lo mental.

Ítem Nº 2. ¿Cuánto tiempo pasas en las redes sociales?

Cuadro Nº 2. Recreación adolescente.

Frecuencia Frecuencia
Alternativa
Absoluta Relativa

De 1 -2
17 30%
diarias

De 3-6
horas 29 52%
diarias-

Más de 7
horas 10 18%
diarias.
33

Total 56 100%

Fuente: Las Autoras (2018)

Gráfico Nº 2. Recreación adolescente

2
Mas de 7 horas.
18%

1-2 Horas.
30%

3-6 Horas.
52%

Análisis:

Como se pudo observar en la muestra encuestada, Los adolescente se mantiene


en completa comunicación con la colectividad humana, haciendo esto mucho mas
sencillo para la ampliación de conocimientos y culturas. ¿pero los adolescentes lo
utilizan de manera correcta?

Ítem Nº 3. ¿Prefiere las actividades al aire libre o en espacios cerrados?

Cuadro Nº 3. Recreación adolescente.

Frecuencia Frecuencia
Alternativa
Absoluta Relativa

Espacios
30 54%
cerrados.

Aire libre. 26 46%

Total 56 100%

Fuente: Las Autoras (2018)

Gráfico Nº 3. Recreación adolescente.


34

Aire libre.
46% Espacios cerrados.
54%

Análisis:

Como se pudo observar en la muestra encuestada, gracias a la tecnología muchos


de los adolescentes usan lo que son video juegos, y computadoras, para diversos usos;
ya que estos se utilizan mayormente en espacios cerrado, los adolescente lo prefieren.
Como se pudo observar en la muestra encuestada, gracias al peligro que ocurre
en las calles hoy en día, la más de la mitad de los adolescente prefiere evitar salir,
mientras que al otra mitad ignora el hecho de que podría estar en peligro, o so parte de
este peligro, al igual que muchas de las nuevas tecnologías adquiridas con el paso del
tiempo se utilizan en espacios reducidos o cerrados; por lo cual los adolescentes
prefieren estos espacios.
Ítem Nº 4. ¿Cuáles son las rede sociales que más utilizas?

Cuadro Nº 4. Recreación adolescente.

Frecuencia Frecuencia
Alternativa
Absoluta Relativa

Facebook 17 30,4%

Instagram. 5 8,9%

Twitter. 2 3,6%

Youtube. 12 21,4%

Pinteres. 9 16,1%

Whatsapp 8 14,3%

Otros. 3 5,4%
35

Total 56 100%

Fuente: Las Autoras (2018)

Gráfico Nº 4. Recreación adolescente.

Usuarios.
18
16
14
12
Redes Sociales.

10
8
6
4
2
0
Facebook. Instagram. Twtter. Youtube. Pinteres. Whatsapp. Otros.

Análisis:

Como se pudo observar en la muestra encuestada, las redes sociales más


utilizadas por los adolescentes en la actualidad son Facebook y YouTube, ya que con
Facebook se cumplen varias aplicaciones de las otras redes sociales, de manera sencilla
y cómoda.

Ítem Nº 5. ¿Con qué regularidad vas a fiesta, toques, achantes, matinés, entre otros?

Cuadro Nº 5. Recreación adolescente.

Frecuencia Frecuencia
Alternativa
Absoluta Relativa

Poca. 37 66%

Regularmente. 13 23%

Frecuentement
6 11%
e.

Total 56 100%

Fuente: Las Autoras (2018)


36

Gráfico Nº 5. Recreación adolescente.

5
Frecuentemente.
11%

Regularmente.
23%

Poca.
66%

Análisis:

Como se pudo observar en la muestra encuestada, los jóvenes adolescente ya sea


por falta de tiempo, actividades escolares u otras actividades recreativas no frecuentan
las salidas a fiestas o actividades parecidas.
37
38

También podría gustarte