Está en la página 1de 44

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA CENTRO DE ESTUDIO “CECILIO ACOSTA”

“PROPUESTA DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS QUE


CONTRIBUYAN CON LA EDUCACIÓN SEXUAL PREVENTIVA EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL DE LA UNIDAD
EDUCATIVA PRIVADA CENTRO DE ESTUDIOS CECILIO ACOSTA EN
EL PERIODO ESCOLAR 2019-2020”

Tutor: Autores:

Oswaldo Carreño 30.358.514 Corro T. Dionaibys

30.057.971 Hernández G. Yanelys

30.153.548 Madrid C. Arianna

30.224.901 Velásquez A. Airam

Caracas, Febrero 2020


INDICE

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………..…3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema…………………………………………...….4
1.2 Objetivos…………………………………………………………………10
1.2.1 Objetivo General…………………………………………….…………10
1.2.2 Objetivos Específicos……………………………………………..……10
1.3 Justificación de la Investigación…………………………………………11
1.4 Alcance……………………………………………………………….….13
1.5 Limitaciones…………………………………………………….………..13
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes…………………………………………………………..…14
2.2 Reseña Histórica de la Educación Sexual……………………………..…16
2.2.1 Contexto geográfico……………………………………………………18
2.2.2 Contexto educativo……………………………………………….……19
2.2.3 Contexto familiar………………………………………………………20
2.3 Educación Sexual en Venezuela…………………………………………21
2.4 Enfermedades de Transmisión Sexual………………………………...…23
2.5 Embarazo Precoz…………………………………………………...……25
2.6 Embarazo Precoz en Venezuela…………………………………….……26
2.7 Estrategias de Educación Sexual……………………………………...…28
2.8 Bases Legales……………………………………………………….……30
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Nivel, Tipo y Diseño de la Investigación…………………………….…..33
3.1.1 Nivel de investigación (proyecto factible)……………………….….....33
3.1.2 Tipo y Diseño de la Investigación (no experimental
descriptiva, apoyado en una investigación de campo)……………………….34
3.2 Técnica e instrumento de recolección de datos……………………..……35
3.3 Validez…………………………………………………………..……….35
3.4 Confiabilidad………………………………………………………..……36
3.5 Sistema de Variables………………………………………………..……36
3.5.1 Conceptualización de variables…………………………………..…….36
3.5.2 Operacionalización de las Variables ……………………………..……36
3.5.3 Cuadro 1. Operacionalizacion de Variables…………………………....38
CONCLUSIONES.…………………………………………………………………42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….…44
INTRODUCCIÓN

La educación sexual escolar puede llegar a ser considerado un tema


controversial, debido a que se encuentra expuesto a prejuicios de familiares de los
alumnos, educadores que se encuentran en la institución y hasta por los mismos
estudiantes.

En tal sentido, se considera relevante realizar una investigación con el


objetivo de poder llegar a la comprensión tanto del nivel de conocimiento que los
encuestados tengan sobre el tema, como de los distintos significados e importancia
que éstos le otorgan a la sexualidad. Por ende, en el siguiente trabajo se tratará de
exponer algunos conceptos que son relativos a la sexualidad y a la educación sexual.

Este tema fue escogido, ya que se considera que la educación sexual es de


vital importancia para los adolescentes, y actualmente se puede observar que en la
institución no se le da la atención requerida para un tema que es de vital importancia
para los estudiantes

Por esta razón, es un tema de gran relevancia, ya que si se posee un buen


manejo del mismo, se logra prevenir muchas situaciones indeseadas para el individuo
y enfermedades que puedan atentar hasta con la vida del mismo.

Con respecto a los resultados de esta investigación serán recolectados


mediante la ejecución de diversas encuestas, realizadas por parte de los estudiantes de
educación media general de la institución. Dichos resultados serán analizados y
representados a través de gráficos, los cuales permitirán llegar a una conclusión sobre
el tema central de la investigación. Esta investigación se realizará en el transcurso el
año escolar 2019-2020 en las instalaciones de la Unidad Educativa Privada Centro de
Estudios Cecilio Acosta.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

En este capítulo, se presenta informacion referente a la problemática


relacionada con la educacion sexual, el contexto en la cual se encuentra enmarcada la
investigacion de la cual emergio el problema, el estudio que sostiene el planteamiento
del problema, como se originaron sus interrogantes, sus objetivos, asi como la
justificacion, sus alcances y sus limitaciones.

1.1 Planteamiento del Problema

La sexualidad humana es la capacidad de sentir experiencias eróticas y de


responder a ellas. Representa el conjunto de comportamientos que conciernen la
satisfacción de la necesidad y el deseo sexual, (Pág. Web).

De esta forma, la sexualidad se manifiesta a través de múltiples dimensiones


entre las que se incluyen los pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes,
valores, conductas, prácticas y relaciones interpersonales; lo cual implica que se trata
de un aspecto múltiplemente determinado por la interacción de factores biológicos,
psicológicos y socio-económico-políticos.

Asimismo, la característica del sexo desarrollado, comprende el grado en que


se experimenta la pertenencia a una de las categorías dimórficas (femenino o
masculino). Es de suma importancia en la construcción de la identidad, parte de la
estructura sexual, basado en el sexo, incluye todas las construcciones mentales y
conductuales de ser hombre o mujer. Hay que tener en cuenta que es muy importante
que sepamos cuáles son nuestras actitudes más personales e íntimas hacia la
sexualidad.

Ahora bien, conversar de sexo con adolescentes puede ser embarazoso, pero
es importante a fin de prevenir un embarazo no planificado y enfermedades de
transmisión sexual. Las conversaciones personales favorecen la relación
adultos/jóvenes y permiten la enseñanza de un modo sensible, flexible y efectivo, El
Nacional Web septiembre 26, 2017.

A menudo, el tema de la sexualidad hay que hablarlo primero en la etapa


preadolescente y luego volver al mismo las veces que sean necesarias en la
adolescencia. La franqueza acerca del sexo previene embarazos no planificados
juveniles. Así lo consideran el ginecólogo José Alejandro León y Katherine Gómez,
psicóloga y directora de la ONG Agentes de Cambio en Salud Sexual, a propósito del
Día Mundial de la Prevención de Embarazos No Planificados en Adolescentes, a
conmemorarse el 26 de septiembre.

Los padres y representantes deben saber que los niños y jóvenes tienen
diferentes etapas sexuales y no deben asustarse o apenarse con eso. Mantener en tabú
el tema hace que los niños perciban índices de ansiedad y es ahí cuando dejan de
hablar y/o preguntar, buscando información en otros espacios, El Nacional Web
septiembre 26, 2017.

Por eso es de gran importancia que una adecuada educación sexual sea
fomentada desde el hogar y la escuela, así de esta manera poder ir disminuyendo el
número de embarazo precoces y las enfermedades de transmisión sexual a temprana
edad, junto a todas las consecuencias que acarrean en la vida de los más jóvenes.

“Cada año, hasta 16 millones de mujeres adolescentes de 15 a 19 años de edad dan a


luz”, según el estudio global denominado La juventud y la anticoncepción de GFK
Healthcare del año 2017, respaldado por Bayer, el cual analizó las actitudes de los
jóvenes de 13 a 25 años con respecto a la sexualidad y la anticoncepción en 15 países.

La falta de educación y formación desde temprana edad sobre el uso correcto


de los anticonceptivos, es una de las causas que conllevarían por ejemplo a que 41%
de los 208 millones de embarazos que ocurren en el mundo cada año no estén
planificados

En los países latinoamericanos se ha registrado la mayor tasa de embarazos en


adolescentes. Actualmente, Venezuela se ha ganado el primer lugar, La Organización
de las Naciones Unidas informó que de cada mil embarazadas, 91 son menores de 18
años. Esto se debe a que la edad promedio, en la que los jóvenes venezolanos inician
su actividad sexual, oscila entre los 12 y 14 años.

De este modo, el retroceso que sufre Latinoamérica en materia de educación


sexual puede agravar la desigualdad económica y perpetuar la pobreza de muchas
adolescentes de la región, ya que los embarazos no deseados entorpecen su
incorporación al mundo laboral.

Esta involución se explica principalmente por el auge del conservadurismo


ideológico y de ciertas creencias religiosas, así como por la crisis económica, se
destaca también la estrecha relación que existe entre la desigualdad económica y la
falta de salud sexual y reproductiva, declara Esteban Caballero: director para
Latinoamérica del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Venezuela no se escapa de esta situación, convirtiéndose en uno de los países


que posee las cifras más altas (1,600 millones) de América Latina y el Caribe. La
situación del embarazo en adolescentes no constituye un hecho de aparición reciente,
ya que tradicionalmente la mujer ha iniciado su vida reproductiva y el desempeño de
su rol como madre a temprana edad. Sin embargo, el acontecer social en el que se
desenvuelve la población ha generado nuevas demandas, necesidades y expectativas
que tornan este hecho tradicional en un problema de salud pública, el cual tuvo
implicaciones socio-demográficas, culturales y económicas, cuyas consecuencias
trascendieron más allá del entorno individual , del adolescente, su pareja y núcleo
familiar.

Debe señalarse, que la desinformación y ausencia de una cultura de educación


sexual son los factores que hacen de Venezuela el país con más madres adolescentes
en América Latina, reveló una encuesta realizada por Bayer en 8 ciudades del país.

En nuestro país Ley Orgánica de protección de niños, niñas y adolescentes


(LOPNA) en su Artículo 50. Salud Sexual y Reproductiva. Expresa:

“Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados,


de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y
una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos”.

La educación sexual es un tema controvertido a nivel mundial por su propia


naturaleza; representa un gran desafío para las instituciones educativas, pues debe
implementarse de manera integral, como un eje transversal, mediante el desarrollo de
contenidos vinculados con el ejercicio responsable de la sexualidad, los derechos y la
salud reproductiva, la equidad de género, la prevención de la violencia y las
infecciones de transmisión sexual, con base en un marco de derechos humanos.
La educación sexual es un tema controvertido a nivel mundial por su propia
naturaleza; representa un gran desafío para las instituciones educativas, pues debe
implementarse de manera integral, como un eje transversal, mediante el desarrollo de
contenidos vinculados con el ejercicio responsable de la sexualidad, los derechos y la
salud reproductiva, la equidad de género, la prevención de la violencia y las
infecciones de transmisión sexual, con base en un marco de derechos humanos
La educación sexual es un tema controvertido a nivel mundial por su propia
naturaleza; representa un gran desafío para las instituciones educativas, pues debe
implementarse de manera integral, como un eje transversal, mediante el desarrollo de
contenidos vinculados con el ejercicio responsable de la sexualidad, los derechos y la
salud reproductiva, la equidad de género, la prevención de la violencia y las
infecciones de transmisión sexual, con base en un marco de derechos humanos
La educación sexual es un tema controvertido a nivel mundial por su propia
naturaleza; representa un gran desafío para las instituciones educativas, pues debe
implementarse de manera integral, como un eje transversal, mediante el desarrollo de
contenidos vinculados con el ejercicio responsable de la sexualidad, los derechos y la
salud reproductiva, la equidad de género, la prevención de la violencia y las
infecciones de transmisión sexual, con base en un marco de derechos humanos
Por esta razón, en la familia y en la institución la educación sexual se debe
concentrar en aumentar los conocimientos de la sexualidad desde la niñez, con la
intención de poder brindarles a los niños y adolescentes conocimientos para la
prevención de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual; como
también elementos que le permitan integrar la sexualidad conocer mejor sus cuerpos
y tener respeto a la intimidad; además de obtener valores personales, sentimientos y
actitudes positivas frente a la sexualidad. Con el avance del mundo, los niños y
adolecentes tienen acceso a temprana edad sobre temas sexuales, que los jóvenes
permanezcan con una mentalidad pobre y cuestionándose si la sexualidad está mal o
bien, sólo permite el aumento de embarazos prematuros, pues el sexo es algo natural
y algo inherente a los seres humanos.

Tal es el caso de la educación sexual en la institución. Es un tema


controversial por su propia naturaleza, representa un gran desafío pues debe
implementarse de manera integral, como un eje transversal, mediante el desarrollo de
contenidos vinculados con el ejercicio responsable de la sexualidad, los derechos y la
salud reproductiva, la equidad de género, la prevención de la violencia y las
infecciones de transmisión sexual, con base en un marco de derechos humanos.
No obstante, la educación sexual está incluida solo en los programas de
educación media general, con contenidos relacionados con los órganos reproductores,
caracteres sexuales primarios y secundarios, métodos anticonceptivos y fecundación.
Los docentes ven una gran responsabilidad en la orientación sexual y consideran que
la obligación es de los padres. En el Currículo Nacional Bolivariano (CNB) no se
proponen estrategias pedagógicas/metodológicas a los docentes para el desarrollo de
los contenidos, razón por la cual algunos docentes terminan enseñando la educación
sexual desde sus propios paradigmas o esquemas mentales, corriendo el riesgo de que
identifiquen la sexualidad como sinónimo de sexo y de genitalidad, la mayoría de
docentes se baten en un estigma de que la educación sexual incita a las relaciones
sexuales precoces.

Con respecto a las causas que conducen al embarazo adolescente en


Venezuela, en términos generales, están relacionadas con una deficiente educación
sexual y con los contenidos de los programas (obsoletos) a desarrollar a nivel de
educación media general, que no cubren las expectativas ni las necesidades de
información que requieren los adolescentes de la sociedad globalizada en la que
viven. Se necesita la actualización del personal docente, la implementación de buenas
estrategias metodológicas y la adecuación de los programas que provean a los
adolescentes de herramientas para actuar positiva y autónomamente frente a los
derechos sobre sexualidad y reproducción, así como en el uso efectivo de métodos
anticonceptivos para prevenir tanto el embarazo como las infecciones de transmisión
sexual.

De acuerdo a lo planteado, surgen las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuánto sabe el estudiante promedio de educación media general de la Unidad


Educativa Privada Centro de Estudios Cecilio Acosta sobre la educación sexual?
2. ¿Los estudiantes de educación media general de la Unidad Educativa Privada
Centro de Estudios Cecilio Acosta saben acerca de las medidas adecuadas para una
educación sexual sana y responsable?

3. ¿Conocen los estudiantes de educación media general de la Unidad Educativa


Privada Centro de Estudios Cecilio Acosta las medidas adecuadas para una
sexualidad sana y responsable?

4. ¿Manejan los estudiantes de educación media general de la Unidad Educativa


Privada Centro de Estudios Cecilio Acosta medidas adecuadas para una sexualidad
sana y responsable?

5. ¿Realmente aprendieron los estudiantes de educación media general de la Unidad


Educativa Privada Centro de Estudios Cecilio Acosta las medidas para una sexualidad
sana y responsable?

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

 Desarrollar estrategias metodológicas que contribuyan con la educación sexual


preventiva en los estudiantes de educación media general de la unidad educativa
privada centro de estudios Cecilio Acosta en el periodo escolar 2019-2020

1.2.2 Objetivos Específicos

 Diagnosticar los conocimientos que poseen los estudiantes de


educacion media eneral del Centro de Estudios Cecilio Acosta,
referente a la sexualidad.
 Diagnosticar las estrategias, metodologías o medios educativos que
plantean los miembros de educación media general, del Centro de
Estudios Cecilio Acosta, para abordar la situación socio-educativa
generada por la educación sexual
 Determinar la factibilidad de una propuesta metodológica para una
sexualidad sana y responsable en los estudiantes de educación media
general del centro de estudios Cecilio Acosta.
 Diseñar una estrategia metodológica para desarrollar una sexualidad
sana y responsable en los estudiantes de educación media general del
centro de estudios Cecilio acosta
 Validar la propuesta de estrategias metodológicas para una sexualidad
sana y responsable en los estudiantes de educación media general del
centro de estudios Cecilio acosta

1.3 Justificación de la Investigación

La importancia de la educación sexual radica en informar a tiempo e


involucrar a los centros educativos de manera que se instruya a los representantes y
lograr una disminución en la tasa actual de embarazo precoz en jóvenes y
adolescentes.

El por qué de esta investigación es el poder buscar de una mayor participación


en todos los afectados, a información llegue a la población de una manera efectiva y
se logren los objetivos planteados.
En el caso específico de Venezuela el aumento de este problema llego a un
nivel que ubica al país en 1er lugar en Latinoamérica por encima de países que tienen
altos estándares de pobreza.

Según los últimos datos oficiales disponibles UNFPA VENEZUELA, 2014,


(Pág. Web) “Venezuela tiene una de las tasas de fecundidad adolescente más altas de
Suramérica. Cada año nacen 93 bebés por cada 1000 adolescentes entre 15 y 19
años, lo que se traduce en que del total de nacimientos en el país, 23% son de madres
adolescentes”

Visto de esta forma, con esta información se espera que la investigación logre el
resultado esperado, sobre la formación y educación a tiempo en el personal
estudiantil.

En cuanto a su relevancia Social, los resultados permitirán una mejor


planificación, orientación y educación de manera que estos estudiantes se conviertan
en multiplicadores junto a sus compañeros y el resto del alumnado en otros niveles
educativos.

Se usarán todos los métodos posibles para la aplicación y ejecución de dicho


análisis y lograr cambiar la posición actual en la que se encuentra Venezuela sobre
esta problemática actual.

Por último, la factibilidad de este análisis permitirá la creación y desarrollo de


nuevas estrategias y estudios que permitan avanzar y mejorar a la sociedad en
términos de disminución de pobreza, aumento en valores sociales y la fomentación de
culturas y proyectos que garanticen la continuidad en el tiempo de estas medidas.
1.4 Alcances

La siguiente investigación se fundamenta en la necesidad de asegurar la


igualdad de oportunidades en formación respecto del tema de la sexualidad, para
evitar todas estas consecuencias negativas, por falta de educación sexual.

De igual manera, esperamos que las aportaciones de esta investigación sean de


gran utilidad no solo para la institución, sino también, que sirvan para proporcionar la
búsqueda de enfoques efectivos en educación sexual para los estudiantes.

Con respecto a la información recopilada y evaluada, se espera que se tenga


en cuenta la creación de nuevas dinámicas en lo que educación sexual se refiere,
cuyos beneficiarios serán los estudiantes y profesores de la institución.

1.5 Limitaciones

- El tema social en cuanto al tabú existente por generaciones en el núcleo familiar que
impiden tratar el tema con la libertad y seriedad que el caso requiere.

- La poca colaboración de los estudiantes en cuanto a brindar información y permitir


conocer su nivel de educación actual sobre el tema referido.

- La suspensión de actividades debido a la situación país, tales como, problemas


políticos, falta de agua, transporte, entre otros.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

En el presente capitulo se muestran las distintas teorías y conceptos que


mantienen relación con nuestro estudio. Así mismo se presentan los antecedentes y
las bases teóricas que sustentan esta propuesta de estrategias metodológicas que
contribuyan con la educación sexual preventiva.

2.1 Antecedentes

En la búsqueda de información que permita orientar la investigación, se


realizó la revisión de diversos trabajos centrados en diseños de estrategias o
programas educativos con relación a la educación sexual preventiva, la formación de
estudiantes sexualmente responsables y con la capacidad de tener consciencia y
prevenir embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Yarza (2012), en su investigación titulada “Factores predeterminantes del
embarazo a temprana Edad y su prevención “el objetivo principal de su investigación
fue establecer los factores predeterminantes del embarazo a temprana edad y su
prevención, en los estudiantes de la II etapa de Educación primaria en la Escuela
Integral Bolivariana “La Hoya”, Municipio Veroes del Estado Yaracuy, en cuanto a
la metodología utilizada se encuadra en el paradigma cuantitativo de investigación,
14 siendo ésta de tipo descriptivo. La población objeto de estudio estuvo constituida
por setenta y cinco (75) estudiantes, pertenecientes al II nivel de educación primaria.
La recolección de datos se realizó a través de una encuesta, aplicando un cuestionario
dicotómico de 20 ítems, sometido a pruebas de validez y confiabilidad de expertos. El
análisis de datos se realizó mediante el análisis de las frecuencias absolutas y relativas
de los datos recolectados y éstas fueron presentadas de forma gráfica con
histogramas, luego de procesar y cuantificar la información agrupándola por
dimensiones e indicadores. Se concluye el estudio con la postura de que existe un
crecimiento sostenido de la problemática, debido a la falta de programas educativos
eficientes, orientados a la educación sexual y la falta de preparación de los padres y
docentes los cuales carecen de información adecuada para la orientación de los
adolescentes.
De igual manera Madriz (2012), en su trabajo de investigación titulado
“Diseño de un programa en educación sexual y Reproductiva como estrategia para
prevenir la Deserción escolar por embarazo en adolescentes”, tuvo como objetivo
diseñar un programa en educación sexual y reproductiva como estrategia para
prevenir la deserción escolar como consecuencia del embarazo en adolescentes en
Alumnas de la III Etapa de Educación Básica de la Escuela Técnica Robinsoniana
“Miguel Peña” ubicada en Puerto Cabello – Edo. Carabobo. La metodología de
estudio utilizada fue la cuantitativa, bajo la modalidad de proyecto factible, la
población de estudio estuvo constituida por 224 estudiantes, y se tomó como muestra
de 38 estudiantes a través de muestreo probabilístico estratificado. Como instrumento
de recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y el cuestionario los datos
obtenidos se analizaron, se tabularon según distribución de frecuencias y porcentajes,
luego fueron presentados en tablas y gráficos. Estos resultados motivaron la
necesidad de diseñar dicho programa considerando la educación sexual y
reproductiva como un derecho de las niñas, niños y adolescentes, que contribuya
como herramienta indispensable en la formación integral del ser humano, para así
contribuir a la prevención del embarazo en adolescentes y el consecuente abandono
del sistema escolar.

Alonso (2011), en la investigación denominada “Propuesta de Intervención


Educativa para Prevenir el embarazo en la Adolescencia”, tuvo como objetivo general
brindar a los adolescentes los conocimientos necesarios para cambiar modos y estilos
de vida. Fue una investigación cuantitativa, con un diseño de estudio descriptivo, la
población estuvo conformada por 300 estudiantes, el tipo de muestreo fue intencional,
bietápico. La muestra estuvo conformada por 100 adolescentes. Como técnicas
empleó la entrevista y la encuesta abierta. El instrumento de recolección de datos fue
el cuestionario. Los resultados precisaron que las principales causas de este problema
de salud, es la despenalización (sic) de los adolescentes, insuficientes conocimientos
sobre el tema y la falta de acciones dirigidas a éste grupo de edad, la familia y la
escuela.
Esta investigación se relaciona con la que aquí se presenta en cuanto a la existencias
de faltas de conocimientos, por parte de los adolescentes, sobre las causas, riesgos y
complicaciones del embarazo en la etapa de la Adolescencia

2.2 Reseña Histórica de la Educación Sexual

De acuerdo a la Guía para docentes del Programa Salud Sexual y


Reproductiva del Fondo de Población de Naciones Unidas en Venezuela, la
educación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes está llamada a promover nuevas
formas de comprender, vivir y sentir la sexualidad y la pertenencia a un género, por
cuanto éstas no pueden ser desvinculadas del proceso integral de formación de la
personalidad, ni tampoco de los problemas contemporáneos vinculados con el
ejercicio de los derechos humanos universales como la equidad social y entre los
géneros, el acceso a la educación, la salud, la participación social, política, productiva
y económica, la oportunidad de tener una vida mejor, más digna, plena y feliz y de
tomar decisiones libres y responsables con respecto a la propia existencia y, de forma
especial, en el ámbito del comportamiento sexual y reproductivo. Sin embargo, es
largo el camino por recorrer para convertir la visión en acción, por cuanto subsisten
complejas dificultades en esta esfera que dependen estrechamente de variables
estructurales, como la pobreza crítica, los elevados índices de analfabetismo y
abandono del sistema escolar, la insuficiente cobertura y calidad de los servicios de
salud sexual y reproductiva, la deficiente orientación y educación en materia de
sexualidad UNFPA 2010 (Pág. Web)
En primer lugar, la equidad entre los géneros constituye hoy un reto de
máxima prioridad y, aunque se han ganado importantes espacios en los últimos años,
no puede olvidarse que el acceso a una educación que posibilite la apropiación del
conocimiento científico y de las tecnologías de punta, se convierte en la llave para
multiplicar los niveles de productividad y competitividad. El nivel educativo no sólo
influye en las posibilidades de integración laboral, política y cultural de las mujeres,
sino que incide de modo significativo en el ejercicio de sus derechos sexuales y
reproductivos, en la toma de decisiones autónomas e informadas acerca de su
sexualidad, la planificación del número de hijos y su espaciamiento, el empleo de
métodos anticonceptivos seguros, el uso de los servicios de salud sexual y
reproductiva disponibles, la edad de inicio de las relaciones sexuales, la selección de
la pareja, la prevención de embarazos precoces o tardíos, el enfrentamiento de la
violencia de género, entre otros UNFPA 2010 (Pág. Web).
Si bien es cierto, dentro de la red interdependiente de problemas vinculados
con la sexualidad y los géneros se encuentran la difusión del VIH/SIDA y de las ITS,
el incremento de múltiples formas de violencia sexual, abusos y violaciones contra
niños y niñas, adolescentes y mujeres, así como de la explotación sexual comercial y
la prostitución infanto-juvenil, y las altas tasas de morbilidad y mortalidad materna en
los países y sectores de la población más deprimidos económicamente. El breve
recuento de algunos de los problemas de mayor relevancia para nuestra región en el
ámbito de la sexualidad y la situación de los géneros permite constatar la amplitud de
los retos educativos afrontados y conduce a la necesaria reflexión sobre la
implementación de programas de orientación con estrategias metodológicas que
contribuyan a la prevención a través de la educación sexual. UNFPA, 2010 (Pág.
web)
Asimismo, actualmente la educación sexual es una urgencia en nuestra
sociedad. Los embarazos en adolescentes, los abortos y sus consecuencias, las
enfermedades de transmisión sexual, la falta de compromiso, o el comprometerse con
otro u otra de manera inadecuada, nos hace pensar en la necesidad de una revolución
en la educación sexual, no se trata de un problema técnico o de método, o de
conocimiento científico, sino la evidencia de la dificultad que tiene tanto el hombre
como la mujer de vivir una sexualidad plena y conforme a su naturaleza. Verónica del
Carmen Luisi Frinco, 2013 (Pág. Web)

2.2.1 Contexto geográfico

La existencia de embarazos no deseados, sobre todo embarazos en


adolescentes, abortos inducidos en situación de clandestinidad y sin garantías
sanitarias de seguridad para la prevención de infecciones de transmisión sexual (como
el VIH-sida) ha dado un sentido de urgencia a la educación sexual prácticamente en
todo el planeta. Países muy poblados como China, India y Corea del Norte
promueven políticas de educación sexual acerca de la planificación familiar y el
control de la natalidad; muchas naciones africanas, sobre todo aquellas en las que el
sida se considera una epidemia, intentan promover una educación sexual que permita
su prevención mediante la utilización de métodos anticonceptivos como el
preservativo o condón. (Pág. Web). Aun cuando en muchos países todavía tiene
importancia la virginidad femenina, y la educación sexual impartida en las escuelas
promueve la abstinencia como el único método para evitar el embarazo y las
infecciones de transmisión sexual. Estas prácticas educativas chocan con cifras que
muestran una alta incidencia de embarazos no deseados en adolescentes en esos
países.(Pág. Web)
Por su parte, en los Estados Unidos, con cifras extraordinariamente altas en las
tasas de embarazos en adolescentes (levemente por debajo de las de Haití) se debate
si la libertad sexual en los adolescentes es algo positivo o negativo, y si la
información sobre el uso de métodos anticonceptivos (como el preservativo condón),
la píldora anticonceptiva, el anillo vaginal o los anticonceptivos de emergencia)
reducen o incrementan las posibilidades de embarazos o ETS en los jóvenes. (Pág.
Web)

2.2.2 Contexto educativo

Es importante transmitir el conocimiento de la diversidad entre los seres


humanos, los distintos modos de organizar la vida social, así como los roles y
relaciones entre mujeres y varones y las diferentes formas de organización familiar.
De esta manera las personas tendrán conocimientos más objetivos y menos tendencia
a la formación y transmisión de tabúes respecto a la sexualidad, además de que se
podrán prevenir muchas enfermedades, controlar la reproducción, conocer el propio
cuerpo y evitar conductas violentas o sexistas entre los géneros. Educación Sexual
(Pág. Web)
Al respecto, el sistema escolar se ha visto impulsado a integrar las materias de
familia y sexualidad al currículum de manera transversal, pero debería implementarse
dentro de la malla curricular, y en trabajo conjunto con las familias. También
deberían hacerlo las Instituciones de educación superior, especialmente donde se
forma a los futuros profesores de niños, niñas y jóvenes, los cuales al momento de
ejercer su profesión en establecimientos educacionales, se verán enfrentados a
conflictos de sus estudiantes, tales como, embarazos, enfermedades de transmisión
sexual entre otras cuestiones, para lo cual se requiere que sean competentes. Es
pertinente que en las Universidades, se incluya en su currículum esta cuestión con el
compromiso y el sentido que merece.
Si bien es cierto, desde el 2008 la UNESCO comenzó a desarrollar programas
para mejorar la orientación sexual impartida en las aulas educativas. El programa
implementado por la UNESCO ha considerado las variables que pueden presentar
cada grupo de individuos a los que se dirige la educación sexual, dichas variables son
estudiadas por un grupo de expertos en áreas como: la antropología, la sociología, la
epidemiología, la demografía, la psicología y el trabajo social.
De igual manera, los resultados arrojados entre diversos estudios realizados
por la UNESCO, destacan que: Las orientaciones técnicas internacionales sobre la
educación sexual” el estudio del costo y la relación costo/eficacia de los programas de
educación sexual” se enfocan de la siguiente manera, el primero se encuentra
dirigido a profesionales y a personas responsables de la toma de decisiones de los
sectores de salud y educación para facilitar el desarrollo e implementación de
materiales y programas impartidos en las escuelas. El segundo estudio proporciona
información que demuestra lo conveniente que es invertir en los programas escolares
de educación sexual ya que es un elemento fundamental para prevenir el VIH.,
Educación Sexual (Pág. Web)

2.2.3 Contexto familiar

La familia debe ser los primeros responsables para llevar a cabo la educación
de la sexualidad. Tienen que ofrecer a los niños en un marco de confianza, las
explicaciones adecuadas a su edad para que adquieran el conocimiento y respeto de la
propia sexualidad en un camino de personalización. Es necesaria una explicación más
que una prohibición, de lo contrario, los niños y niñas crecen desorientados, con
dudas que resolverán con la persona menos indicada y con una información no del
todo correcta. Pero en la práctica esto no está sucediendo, debido a la ausencia de los
padres en el hogar, principalmente por motivos laborales. Los niños/as están más en
contacto con los actores del sistema educacional que con sus propias familias, por lo
que se hace fundamental diseñar políticas de enseñanza acerca de estas temáticas que
complementen su formación integral tendientes al fortalecimiento de la familia, al
ejercicio de una sexualidad responsable y la importancia del amor y la afectividad en
la pareja.

La realidad es que no sólo es viable que los padres eduquen a los hijos, sino
que es una necesidad vital, para ello es importante contar con personas y redes que
proporcionen una ayuda eficaz a los padres en esta tarea. Al mismo tiempo es
fundamental contar con los propios jóvenes, con su realidad, con sus aficiones con su
ocio, con su tiempo de estudio.

2.3 Educación Sexual en Venezuela

La Educación para la sexualidad debe ser entendida como un derecho de la


niñez, la juventud y la población en general, ya que la sexualidad es educable y forma
parte del potencial humano a desarrollar en la niñez y en la juventud. Una educación
que no incluya la educación sexual, simplemente no puede llamarse educación
integral.

En nuestro país Ley Orgánica de protección de niños, niñas y adolescentes (LOPNA)


en su Artículo 50. Salud Sexual y Reproductiva. Expresa
“Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados, de
acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y
una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos”.

 El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar servicios


y programas de atención de salud sexual y reproductiva a todos los niños, niñas y
adolescentes. Estos servicios y programas deben ser accesibles económicamente,
confidenciales, resguardar el derecho a la vida privada de los niño, niñas y
adolescentes y respetar su libre consentimiento, basado en una información oportuna
y veraz. Los adolescentes mayores de 14 años de edad tienen derecho a solicitar por
sí mismos y a recibir servicios.

Venezuela no escapa de los grandes y graves problemas que aquejan a la


población mundial en materia de Salud Sexual y Reproductiva (SSR), en virtud de
sus altos índices de embarazos en adolescentes y embarazos indeseados, baja
cobertura de planificación familiar, altas tasas de mortalidad materna e infantil por
causas prevenibles, alta incidencia de cáncer cérvico– uterino, de mama y del cáncer
cérvico-uterino y de mama, así como, de una alta prevalencia del VIH y el SIDA, al
respecto, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA
(ONUSIDA) (2012), reportó que en Venezuela, entre 2009 y 2011 se produjeron más
de 33 mil nuevas infecciones, 11 mil anuales, y solamente en el año 2011 hubo
11.489 casos nuevos. En el mismo periodo murieron 4.899 personas por la pandemia
y nacieron 699 niños con VIH.
De acuerdo a lo antes expuesto Marcano (2014), en el ámbito de la
concepción integral, sistémica y armónica de la sexualidad humana, el segundo
componente, denominado Perspectiva de Género (PG) adquiere una relevancia
creciente, de hecho la propia Corte Interamericana de los Derechos Humanos ha
destacado la importancia de este enfoque, al plantear que la transversalización del
enfoque de género permite valorar el aporte de hombres y mujeres en las políticas
públicas en todas las áreas o niveles, ya sean en las esferas sociales, económicas o
políticas, de manera que se evidencie, que tanto los hombres como las mujeres
pueden beneficiarse igualmente. El fin superior es lograr la igualdad en el ejercicio y
garantía de los derechos humanos de ambos sexos (Comité de América Latina y el
Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, 2011).
Noris Marcano Navas (2014) Revista de Investigación (Pág. Web)
A partir de estos planteamientos, se puede decir que, la gestión de una SSR
plena, responsable y segura, así como la consolidación de la igualdad y la equidad de
género, están estrechamente vinculados con la educación y formación que deben
mediar, entre los organismos e instancias encargados de este compromiso y la
sociedad en general. Surge así, un tercer componente: la Educación Integral en
Sexualidad (EIS), entendida como:
Un proceso vital mediante el cual se obtienen y transforman, formal e informalmente,
los conocimientos, las actitudes y los valores respecto a la sexualidad en todas sus
manifestaciones, que incluyen desde los aspectos biológicos, aquellos relativos a la
reproducción, hasta los asociados al erotismo, la identidad y las representaciones
sociales de los mismos. Es especialmente importante considerar el papel que el
género juega en este proceso (PROSALUD, 2011).

Es decir, la EIS a fin de lograr el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo


armónico, integral y pleno de la persona, incluye como ejes vitales, los aspectos
vinculados con la SSR y la PG, considerando las múltiples dimensiones que la
contienen (psicológica, social, cultural, política, económica, espiritual, religiosa) en el
ámbito de la educación formal y no formal.

2.4 Enfermedades de Transmisión Sexual

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se


contagian de una persona a otra a través de las relaciones sexuales (vaginales, orales o
anales) o del contacto íntimo. Las enfermedades de transmisión sexual también
reciben el nombre de infecciones de transmisión sexual (ITS) (Pág. Web)

Esta situación indica que la mayor parte de las enfermedades de transmisión


sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas
también son causadas por hongos y protozoarios. Los síntomas más habituales de las
ITS son: flujo vaginal, secreción o ardor uretral en los hombres, úlceras genitales y
dolor abdominal. Sin embargo, se puede estar infectado y no presentar síntomas. Las
ITS tienen efectos profundos en la salud sexual y reproductiva en todo el mundo.
Aunado a la situación, algunas ITS, como el herpes y la sífilis, pueden
multiplicar por tres o incluso por más el riesgo de contraer el VIH., y otras como la
gonorrea y la clamidiasis, son causas importantes de enfermedad inflamatoria pélvica
e infertilidad femenina.
Por otra parte, la transmisión de una ITS de la madre al niño puede causar
defunción fetal o neonatal, prematuridad e insuficiencia ponderal al nacer, septicemia,
neumonía, conjuntivitis neonatal y anomalías congénitas. En 2016, más de un millón
de embarazadas tenían sífilis activa, que causó complicaciones en alrededor de
350 000 partos, entre ellas 200 000 muertes del feto o el recién nacido.
El Virus de Papiloma Humano, la sífilis, clamidia, la gonorrea, entre otras
infecciones de transmisión sexual registran un aumento en los últimos años en
nuestro país, advirtió Humberto Acosta, médico ginecólogo y oncólogo venezolano,
ante la falta de control sanitario y la escasez de preservativos, como también por falta
de educación sexual.
En el caso de la gonorrea, desafortunadamente se encuentra cada día más,
sobre todo, en jóvenes, por distintas razones: la falta de preservativos y el poco
control en cuanto a la frecuencia de la práctica de actividad sexual, lo que se conoce
como sexo de riesgo.
Algo similar ocurre con la clamidia, la cual causa la inflamación de la parte
interna de los genitales (útero, trompas) y produce lesiones en las trompas uterinas.
Puede causar infertilidad, embarazo utópico, dolores pelvianos de larga duración que
amerita tratamiento y hasta mortalidad.
La infección por el VPH provoca anualmente 570 000 casos de cáncer
cervicouterino y 300 000 defunciones. Se trata de un cáncer cervical que inicia en el
cuello uterino, la parte inferior del útero (matriz) que desemboca en la parte superior
de la vagina. Y a escala mundial, es el tercer tipo de cáncer más frecuente en las
mujeres. Es un virus muy común, por lo que se estima que un 40% de la población
puede estar contaminado, destaca el profesor de la cátedra de ginecología de la
Facultad de Medicina “José María Vargas”, de la Universidad Central de Venezuela.
El maestro de la ginecología en Venezuela, con más de 35 años en el Hospital
Vargas y el Hospital Oncológico José Pérez Machado, de Caracas, destacó que se
debe tener claro que existen cepas diferentes del VPH. Existen las llamadas cepas de
bajo riesgo, que significa que su presencia en los genitales o piel humana solo
produce verrugas o cadillos, las cuales no representan ningún riesgo de cáncer cuando
se está infectado.
“Debo señalar que en ambos grupos, de bajo y alto riesgo, generalmente el cuerpo
logra eliminar con sus defensas el virus en un 95%, lo cual se ha demostrado hoy en
día con técnicas modernas de identificación viral. Pero, entre 5 a 10%, de la mujeres
contaminadas que no eliminan en virus por un período de dos años, se encuentran
frente a un grave problema”, alertó el especialista.

2.5 Embarazo Precoz

El embarazo precoz, también denominado embarazo adolescente, es aquel que


se produce cuando una mujer se encuentra en su etapa de pubertad (entre los 10 y los
19 años, según la Organización Mundial de la Salud). Este término también se utiliza
para denominar aquellos embarazos de mujeres que no han alcanzado la mayoría de
edad legal en el país en el que residen.
Al producirse el embarazo durante la etapa de adolescencia, la niña es fértil
pero se encuentra experimentando los cambios hormonales naturales de esta etapa, es
decir, aún no está desarrollada, lo que puede traer graves consecuencias tanto para el
niño como para la madre.

Aunque el embarazo precoz estaba considerado como un problema típico de


países del tercer mundo, cada vez es más habitual encontrar casos entre adolescentes
de países desarrollados. La mayor parte de estos embarazos no son deseados, sino que
son las consecuencias de violaciones o de la falta de conocimiento real sobre el tema;
en otras ocasiones, el embarazo precoz es el fruto del deseo de los adolescentes de
experimentar relaciones sexuales sin protección.
Las causas de que se produzcan embarazos a estas edades no responden a un
criterio común, sino que depende mucho de la cultura, la educación, el entorno o los
avances médicos de cada país. En algunos territorios se permite y se fomenta el
matrimonio en edades muy tempranas, casi siempre cuando la niña se encuentra en su
etapa adolescente; además, en muchas culturas la fertilidad de las niñas es uno de los
valores más importantes.
En los territorios donde no predominan o son ilegales los matrimonios con
menores de edad, la principal causa de embarazo adolescente responde a que los
jóvenes mantienen relaciones sexuales sin utilizar anticonceptivos, lo que en las
sociedades occidentales se conoce como embarazos no deseados.
Según la ONU, los embarazos adolescentes son más comunes en los hogares
más pobres y son mayores por la falta de acceso a métodos anticonceptivos que por el
deseo de tener hijos. Esa situación impide que puedan tener mayor acceso a la
educación sexual o a la independencia económica, por lo que son más vulnerables a
terminar embarazadas a temprana edad, y ello termina reproduciendo el círculo de
pobreza.

2.6 Embarazo Precoz en Venezuela

En 2017 Venezuela ocupó el tercer puesto de países de la región con mayor


número de jóvenes embarazadas, al ser reportados entre 95 y 100 casos por cada
1.000 jóvenes, precedida en esta ocasión por Ecuador, con 111 casos, y Honduras,
con 103, según el informe denominado El poder de decidir. Derechos reproductivos y
transición demográfica 2018, que fue presentado ayer a escala mundial. La cifra
significa que el país no varió la tasa con respecto al año 2016, cuando registró la
mayor cantidad de casos en América Latina y el Caribe. El Nacional, 2018 (Pág.
Web) Venezuela es el tercer país con mayor tasa de embarazo precoz.

En el informe denominado Mundos aparte 2017 sobre el estado de la población


mundial, que recogió la situación en 2016, Venezuela registró el primer lugar de
embarazo adolescente en varias regiones: andina, suramericana y caribeña, de
acuerdo con el promedio de fecundidad específica de adolescencia. Entre las causas
se señalaban:
 Escasez de anticonceptivos: Tener acceso a métodos anticonceptivos es muy
difícil en Venezuela, porque casi la gran mayoría de farmacias no cuentan con
ellos en su inventario. Esto se debe a que la importación de los mismo ha
bajado en un 93% en el último año. Por otra parte, algunos establecimientos
ofrecen anticonceptivos que sus dueños han traído del exterior, pero los
comercializan a precios muy altos que la gran mayoría de ciudadanos no
pueden pagar.
 Falta de metas en la vida: La mayoría de los casos registrados en el país se
tratan de niñas que presentan una carente planificación de sus vidas, en donde
se evidencia la falta de aspiraciones y metas trazadas. Esto se debe a que
sienten que su único deber como mujer es tener hijos y dedicar su vida a
criarlos, lo cual muchas veces es producto de la falta de orientación en el
hogar.
 Irresponsabilidad en las relaciones sexuales: Una encuesta realizada por la
empresa Bayer reveló que de cada diez adolescentes que tienen información
acerca de los métodos anticonceptivos solo uno los usa. Esto descarta la idea
de que la mayoría de casos de embarazo precoz se deben a la falta de
educación sexual.
 Deseo personal de procrear:  Un número importante de chicas embarazadas
afirman desear ser madres. Esto se debe principalmente a que las jóvenes se
encuentran en un ambiente familiar muy sobreprotector y sienten que
convirtiéndose en madres podrán tener más independencia. Esto también
ocurre cuando las adolescentes tienen una pareja y piensan que es la mejor
forma de consolidar la relación.
 Patrones que se repiten: En algunos casos, las hijas de mujeres que durante
su adolescencia estuvieron embarazadas creen que si su mamá lo hizo,
entonces es completamente permisible.

Según estadísticas que lleva el Fondo de Población de las Naciones Unidas


(Unfpa), aproximadamente 55% de la población actual venezolana son niños y
adolescentes, quienes en los próximos años podrían entrar en la edad reproductiva y
laboral. Por ende, su nivel educacional, estado de salud y disposición para asumir
responsabilidades, determinarán su propio futuro y el del país.
Por esa es de suma importancia la debida educación sexual que sea fomentada
desde el hogar y la escuela, a manera de ir disminuyendo el número de embarazo
precoz y las enfermedades de transmisión sexual a temprana edad, junto a todas las
consecuencias que acarrean en la vida de los más jóvenes.

2.7 Estrategias de Educación Sexual

La educación integral en sexualidad es un proceso de enseñanza y aprendizaje


basado en planes de estudios que versa sobre los aspectos cognitivos, psicológicos,
físicos y sociales de la sexualidad. Su propósito es dotar a los niños y jóvenes de
conocimientos basados en datos empíricos, habilidades, actitudes y valores que los
empoderarán para disfrutar de salud, bienestar y dignidad; entablar relaciones sociales
y sexuales basadas en el respeto; analizar cómo sus decisiones afectan su propio
bienestar y el de otras personas; y comprender cómo proteger sus derechos a lo largo
de su vida y velar por ellos.
No obstante, demasiados jóvenes reciben información confusa y
contradictoria sobre las relaciones y el sexo a medida que hacen la transición de la
niñez a la edad adulta. Ello ha conducido a un aumento de la demanda por parte de
los jóvenes de información confiable que los prepare para llevar una vida segura,
productiva y satisfactoria. Correctamente enseñada, la educación integral en
sexualidad responde a esta demanda, empoderando a los jóvenes para que tomen
decisiones fundamentadas en lo que respecta a las relaciones y la sexualidad,
ayudándolos a desenvolverse en un mundo donde la violencia y las desigualdades
basadas en el género, los embarazos precoces y no deseados, y el VIH y otras
infecciones de transmisión sexual (ITS) continúan planteando graves riesgos para su
salud y bienestar. Asimismo, una educación integral de calidad en sexualidad
deficiente o inexistente, adaptada a la edad y a la etapa de su desarrollo, expone a los
niños y jóvenes a una situación de vulnerabilidad frente a las conductas sexuales
negativas y a la explotación sexual.
Asimismo, la educación integral en sexualidad desempeña un papel esencial
en la salud y el bienestar de los niños y jóvenes. Al aplicar un enfoque basado en los
educandos no sólo proporciona a los niños y jóvenes, progresivamente y en función
de su edad, una educación basada en los derechos humanos, la igualdad de género, las
relaciones, la reproducción, el comportamiento sexual de riesgo y la prevención de
enfermedades desde una perspectiva positiva, poniendo de relieve valores tales como
el respeto, la inclusión, la no discriminación, la igualdad, la empatía, la
responsabilidad y la reciprocidad.
Como resultado, los países reconocen cada vez más la importancia de dotar a
los jóvenes de los conocimientos y las habilidades que necesitan para tomar
decisiones responsables con sus vidas. La educación integral en sexualidad empodera
a los jóvenes al mejorar sus capacidades de análisis, de comunicación y otras
capacidades útiles para la vida con miras a garantizar la salud y el bienestar en
términos de sexualidad, derechos humanos, valores, relaciones sanas y respetuosas,
normas culturales y sociales, igualdad de sexos, no discriminación, conducta sexual,
violencia y violencia de género, consentimiento, abuso sexual y prácticas negativas.

2.8 Bases Legales

El Estado venezolano ha aprobado un conjunto de leyes y reglamentos que


colocan al país a la vanguardia de la normativa legal para la protección de los
Derechos Sexuales y Reproductivos. Entre ellos destacan los siguientes instrumentos
jurídicos:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Artículo 76.- La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual
fuere el estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre
y responsablemente el número de hijos e hijas que deseen concebir y a disponer de la
información y de los medios que les aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado
garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general a partir del
momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará
servicios de planificación familiar integral basados en valores éticos y científicos.
Artículo 87.- La salud es un derecho social fundamental, responsabilidad
intransferible del Estado, que lo garantiza como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, el deber de promoverla y defenderla, cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley y de conformidad a los tratados y
convenios internacionales.
Artículo 88.- Para garantizar el derecho a la salud, el Estado crea, ejerce rectoría y
gestiona un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por
los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público de salud da prioridad a la promoción de la salud y
prevención de las enfermedades, garantizando el tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios de salud pública son propiedad del
Estado y no podrán ser privatizados

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA)


En 1998 se aprueba la Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente LOPNA,
que establece en su artículo 50: Artículo 50: Salud Sexual y Reproductiva. Todos los
niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados, de acuerdo a su
desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad
y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos

El Decreto 1762 del Ministerio de Educación (1996), por su parte, establece la


preservación del derecho de las adolescentes embarazadas a proseguir estudios en
todos los planteles del país.
Norma Técnico Administrativa y de Procedimientos para la Atención Integral
en Salud Sexual y Reproductiva, se presenta en tres tomos editados de manera
independiente para facilitar la consulta y el manejo cotidiano de estas herramientas,
los cuales se titulan:
• Tomo I Lineamientos Estratégicos para la Promoción y el Desarrollo de la Salud
Sexual y Reproductiva
• Tomo II Reglamento Técnico Administrativo para la Promoción y el Desarrollo de
la Salud Sexual y Reproductiva
• Tomo III Manual de Procedimientos para la Promoción y el Desarrollo de la Salud
Sexual y Reproductiva

En conclusión, las leyes antes citadas, proporcionan una oportuna sustentación


legal referente al que hacer de la educación sexual, así como la importancia de la
misma en la generación de una conducta sexual adecuada en la población .Por lo que
se evidencia la relevancia y pertinencia de esta investigación.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El capítulo que se presenta a continuación consta de aspectos esenciales, tales como:


Naturaleza de la Investigación, donde se establece el tipo y el diseño a utilizar; las
técnicas e Instrumentos de recolección de datos, las fases de la Investigación donde se
explican los pasos a seguir para lograr resolver la situación planteada y el tipo de
análisis que se dará a la información.

3.1 Nivel, Tipo y Diseño de la Investigación

3.1.1 Nivel de investigación (proyecto factible)


La presente investigación está clasificada como un proyecto factible de
acuerdo a su propósito, debido a que está orientada a ofrecer una solución a la
problemática presentada por la U.E.P.C.E Cecilio Acosta, relativa a la falta de
estrategias metodológicas que contribuyan a una educación sexual preventiva en los
estudiantes de media general de la institución.
En relación a ello, el autor Hurtado (2008) ha señalado que la investigación de
tipo proyecto factible:

Consiste en la elaboración de una propuesta, un plan, un programa o un


modelo como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de
un grupo social, de una institución, o de una región geográfica, en un área
particular al conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las
necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores
involucrados y de las tendencias futuras, es decir, con base en los resultado de
un proceso investigativo (p.47)

3.1.2 Tipo y Diseño de la Investigación (no experimental descriptiva, apoyado en


una investigación de campo)
En cuanto al tipo y diseño de investigación, Arias (1999) indica que ésta es “la
estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado” (p. 47).
El tipo de investigación utilizada es la investigación no experimental descriptiva,
apoyada en cierta forma con un leve registro de información, datos necesarios sobre
el tema, documentos e información relacionada a las situaciones acerca de la
educación sexual en los estudiantes de la institución. Al respecto, Sierra (Citado por
Ramírez, 1999), define la investigación no experimental como “aquél tipo de
investigación a través de la cual se estudian los fenómenos sociales en su ambiente
natural” (p.76).
Por otra parte, para Arias (1999), la Investigación de Campo “Consiste en
la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variable alguna” (p. 48).

Mientras que, el Manual UPEL (2012), conceptualiza la Investigación de


Campo como:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito


bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los
paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los
datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este
sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o
primarios (p. 18).
Esto explica, que el diseño de investigación constituye el objetivo general a
conseguir por los autores dentro de la U.E.P.C.E Cecilio Acosta, para obtener
respuestas a sus interrogantes. El diseño de investigación desglosa las estrategias
básicas que los autores acogen para generar información exacta e interpretable.

3.2 Técnica e instrumento de recolección de datos

En este punto se procederá a utilizar un medio necesario para la recolección de


datos de la población sujeta a la investigación, siendo este un punto importante para
la obtención de resultados y su posterior análisis. En este sentido, Chávez (2007),
argumenta que “los instrumentos de investigación son los medios que utiliza el
investigador para medir el comportamiento o atributos de las variables, entre los
cuales se destacan los cuestionarios, entrevistas y escalas de clasificación, entre
otros”
Para la elaboración de esta investigación se utilizaron instrumentos como el
cuestionario. Por su parte, Méndez (2007, p.292) en su definición señala que “el
cuestionario simple o tradicional consiste en un formato compuesto por un conjunto
estructurado de pregunta y respuestas, básicamente de nivel medición nominal, para
ser auto aplicado y respondido por los sujetos objetos de investigación”. Este
instrumento se ha diseñado con el objetivo de indagar acerca de la situación actual
que da origen al problema de investigación, el cual consta de ítems con preguntas
cerradas, al estilo Likert.

3.3 Validez
La validez del instrumento utilizado en esta investigación fue la validez de
contenido, la cual está definida por dichos autores como el grado en el que
simuladamente un instrumento de medición mide la variable en cuestión.
Por su parte, Chávez (2007, p.193) sugiere que la validez de un instrumento
“se define como la eficacia con la que este se mide lo que se propone medir”. El
método utilizado para estimar la validez del contenido es el juicio del experto; por lo
que se seleccionaran personas que reúnan los conocimientos profesionales y la
experiencia necesaria sobre el tema para la elaboración de los ítems de la encuesta,
los cuales puedan confirmar y opinar sobre el instrumento utilizado.

3.4 Confiabilidad
Este punto es de vital interés ya que determina el grado de verdad y exactitud del
resultado obtenido de esta investigación, como su nombre lo dice el grado de
confianza que brinde al lector nuestra investigación. Se puede considerar el criterio de
Hurtado (1998) definida como “el grado en que la aplicación repetida del instrumento
a las mismas unidades de estudio, en idénticas condiciones produce iguales resultados
dando por hecho que el evento medio no ha cambiado”. De esta manera como dice el
autor los resultados serán los mismos debido a que no existe alguna variación y esto
mostrara que el resultado es inequívoco, exacto y veraz.

3.5 Sistema de Variables

3.5.1 Conceptualización de variables


Determinar las variables nos facilitara como punto de partida en la siguiente
investigación el desarrollo del problema que se va a analizar, las variables de acuerdo
con sus características asumirán diversos valores, es decir, las variables permitirán ser
susceptibles de sufrir cambios a fin de lograr los objetivos propuestos.
Según Jiménez (1998). “Una variable es un elemento de una formula, proposición
o algoritmo que puede adquirir o ser sustituido por un valor cualquiera. Los valores
que una variable es capaz de recibir pueden estar definidos dentro de un rango”.

3.5.2 Operacionalización de las Variables


La definición operacional de la variable representa el desglosamiento de la misma
en aspectos cada vez más sencillos que permitan la máxima aproximación para poder
medirla, estos aspectos se agrupan bajo las denominaciones de dimensiones e
indicadores.
La Operacionalización de las variables funcionaran conceptualizando o
tecnificando las mismas a partir de terminologías más comunes, acertadas y medibles
para facilitar su manejo y guía al alcanzar los objetivos propuestos. Estas
terminologías van a expresar las dimensiones e indicadores de la investigación.
3.5.3 Cuadro 1. Operacionalizacion de Variables de la Propuesta de estrategias metodológicas que contribuyan con la
educación sexual preventiva en los estudiantes de educación media general. Colegio Cecilio Acosta.
OBJETIVO VARIABLE VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES Técnica encuesta
NOMINAL CONCEPTUAL Instrumento cuestionario
Ítems
EST DOC ADM
*Diagnosticar los *Sexualidad La sexualidad es *Sexualidad - Conceptos
conocimientos que un aspecto básicos
poseen los central del ser
estudiantes de humano, presente *Educación -Importancia
educacion media a lo largo de su sexual -Utilidad
eneral del Centro de vida. Abarca el -Interés
Estudios Cecilio sexo, las -Contexto
Acosta, referente a la identidades y los académico
sexualidad. papeles de -Contexto
género, el familiar
erotismo, el -Contexto social
placer, la
intimidad, la *Métodos -Condón
reproducción y la anticonceptivos -Pastillas
orientación anticonceptivas
sexual. Se -Aparato
vivencia y se
expresa a través *Enfermedades -VIH
de pensamientos, de transmisión -Clamidia
fantasías, deseos, sexual -Gonorrea
creencias, -Sífilis
actitudes,
valores,
conductas
practicas y
relaciones
interpersonales.
(Organización
Mundial de la
*Estrategias Salud, OMS) *Sexualidad - Conceptos
*Diagnosticar las educativas básicos
estrategias, sexuales Conjunto de
metodologías o acciones de *Educación -Importancia
medios educativos enseñanzas, sexual -Utilidad
que plantean los planificadas -Interés
miembros de sistemáticamente -Contexto
OBJETIVO VARIABLE VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES Técnica encuesta
NOMINAL CONCEPTUAL Instrumento cuestionario
Ítems
EST DOC ADM
educación media para lograr académico
general, del Centro objetivos como: -Contexto
de Estudios Cecilio construir y familiar
Acosta, para abordar reconstruir -Contexto social
la situación socio- conocimientos,
educativa generada consolidar *Métodos -Condón
por la educación actitudes y anticonceptivos -Pastillas
sexual valores que anticonceptivas
promuevan -Aparato
cambios en las
intenciones hacia *Enfermedades -VIH
comportamientos de transmisión -Clamidia
sexualmente sexual -Gonorrea
saludables y -Sífilis
desarrollar
habilidades para
la vida
*Factibilidad de *Recursos -Personal
*Determinar la la propuesta humanos. necesario.
factibilidad de una metodológica Se entiende como .-Personal
propuesta las posibilidades capacitado.
metodológica para que tiene de
una sexualidad sana y lograrse un
responsable en los determinado *Recursos .-Instrumentos y
estudiantes de programa. materiales. equipos.
educación media (Moronta, 2011) .-Infraestructura
general del centro de física.
estudios Cecilio
Acosta
*Estrategia *Fundamentaci 1- Denominación
* Diseñar una metodológica ón del proyecto
estrategia Son estrategias *Naturaleza del 2- a)Descripción.
metodológica para que permiten proyecto. b) Marco institu-
desarrollar una identificar cional.
sexualidad sana y criterios, c) Finalidad.
responsable en los principios y d) objetivos
estudiantes de procedimientos e) Metas
educación media que configuran el f) Beneficiarios
general del centro de camino al g) Productos
estudios Cecilio aprendizaje y la h) Organización
OBJETIVO VARIABLE VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES Técnica encuesta
NOMINAL CONCEPTUAL Instrumento cuestionario
Ítems
EST DOC ADM
acosta manera de actuar
de los docentes, *Metodología 3- Actividades y
en tareas.
correspondencia 4. Métodos y
con el programa, técnicas a utilizar
la 5. Plazos o
implementación calendario de
y evaluación de actividades
la enseñanza y 6- Recursos
aprendizaje a) humanos,
(Riquelme, 2018) b) materiales
7. Costos
8. Organización.
(Responsables)

*Evaluación 9. Conocimientos
adquiridos.
a) Ejecución de
actividades del
programa.
b) Elaboración de
productos.
10. Factores
externos:
a) Tiempo.
b) Recursos.

*Validación de *Contexto. *Cumple con los


*Validar la propuesta la propuesta objetivos
de estrategias Es una técnica propuestos.
metodológicas para basada en la *Contribuye a
una sexualidad sana y correspondencia una educación
responsable en los teórica entre los sexual sana y
estudiantes de ítems del responsable
educación media instrumento y el *Responde a las
general del centro de concepto del necesidades de la
estudios Cecilio evento. La comunidad
acosta validación por educativa.
jueces busca
corroborar si *Pertinencia. *Aplicabilidad
OBJETIVO VARIABLE VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES Técnica encuesta
NOMINAL CONCEPTUAL Instrumento cuestionario
Ítems
EST DOC ADM
existe consenso, pedagógica.
o por lo menos *Instrucciones
un porcentaje claras
aceptable de
acuerdo, entre el
investigador y los
expertos, con
respecto a la
pertenencia de
cada ítem a las
respectivas
sinergias del
evento. (Hurtado,
2010)
CONCLUSIONES

Para concluir este trabajo tiene como finalidad abordar la problemática


existente sobre la educación sexual preventiva en los estudiantes de educación media,
específicamente en la unidad educativa privada CENTRO DE ESTUDIOS CECILIO
ACOSTA, en el periodo académico 2019-2020, en este sentido, surge la idea de
diseñar estrategias efectivas que buscan orientar a niños y jóvenes, concientizar a sus
representantes y la misma institución educativa a dedicarse a informar
constantemente sobre este tema de manera que se prevengan enfermedades de
transmisión sexual y embarazos a muy temprana edad siendo este último uno de los
casos más alarmantes según los estudios realizados por diversas encuestas y trabajos
aplicados en el país.
De acuerdo a información recopilada de diversos autores y apoyadas en el
presente trabajo en la técnica de recolección de datos en cuestionarios simples dentro
de la población de estudiantes de la educación media general de la institución
educativa CENTRO DE ESTUDIOS CECILIO ACOSTA se logró indagar sobre la
falta de conocimiento e información en cuanto al tema principal de esta investigación.
Por lo antes expuesto la educación sexual en adolescentes debe iniciarse en los
hogares realizando campañas que influyan directamente en los padres y permitan se
pierda la vergüenza para conversar el tema con sus hijos y se deje de ver como un
tema Tabú dentro de la sociedad, este proceso debe ser complementado con
formación académica para el personal educativo de la institución de manera que se
pueda brindar toda la información, responder y atender de manera puntual cada caso
que se presente dentro de la población estudiantil y así lograr la propagación entre los
propios estudiantes sobre la concientización de esta problemática actual, todo esto
con el fin de lograr reducir de manera significativa las tan alarmantes estadísticas que
tienen tendencia a repuntar.
Es en este sentido podemos concluir que de acuerdo a las bases legales en
nuestro país, específicamente en la Ley Orgánica de protección de niños, niñas y
adolescentes (LOPNA) en su Artículo 50. Salud Sexual y Reproductiva donde
expresa:
“Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados,
de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y
una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos”.

Es necesario y obligatorio abordar el tema en todos los escenarios posibles de


manera de instruir y educar en forma oportuna a los niños y jóvenes para poder lograr
un futuro que fortalezca el país y brinde valores cada vez más fuertes, que nos
permitan seguir avanzando y evolucionando como una sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Madriz, Y. (2012)Diseño de un programa en educación sexual y Reproductiva


como estrategia para prevenir la Deserción escolar por embarazo en adolescentes.
Trabajo de Maestría de la Universidad de Carabobo.

2. Yarza D. (2012) Factores predeterminantes del embarazo a temprana Edad y su


prevención Trabajo de Maestría de la Universidad de Carabobo

3. Anónimo, (2016) Educación sexual. La educación sexual como desarrollo para la


integralidad. Disponible en:

http://educacionsexual327.blogspot.com/p/contexto-educat.html

4. Marcano Navas, Doris (2014) Modelo para la Educación Integral en Sexualidad


desde el aporte de la prensa digital venezolana. Disponible en:

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142014000200006

5. El Nacional, (2018) Venezuela es el tercer país con mayor tasa de embarazo


precoz. Disponible en:

https://www.elnacional.com/sociedad/venezuela-tercer-pais-con-mayor-tasa-
embarazo-precoz_256213/

6. UNFPA Venezuela (2013) Educación de la sexualidad y salud sexual y


reproductiva. Disponible en:

https://venezuela.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/Educacion%20SSR%20Guia
%20Docentes.pdf

7. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago Chile, (2013).


Educación de la sexualidad en el contexto familia y escolar. Disponible en:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/38384/articulo5.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

8. Amy W. Anzilotti, (2018) Enfermedades de transmisión sexual. Disponible en:


https://kidshealth.org/es/teens/std-esp.html

También podría gustarte