Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

FORMACIÓN GENERAL

NOMBRE:

MATRICULA:

ASIGNATURA
Metodologia de la investigacion II

TEMA:
Tarea X

FACILITADOR:
Ernesto A. Corporán

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS


Noviembre 2019
2. Elabora un Informe Final de su investigación documental

“Consecuencias de la exclusión de personas autistas en el


Municipio de Santiago de los Caballeros”. Julio - Diciembre
2019

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

CAPÍTULO I

1.1 Planteamiento del Problema ---------------------------------------------------- 4

1.2 Formulación del Problema ------------------------------------------------------- 5

1.2.1 Sistematización del Problema

1.2.2 Justificación------------------------------------------------------------------------ 6

1.3 Delimitación del Problema

1.3.1 Objetivo General

1.3.2 Objetivos Específicos------------------------------------------------------------ 7

CAPÍTULO II

2.1 Marco Teórico------------------------------------------------------------------------ 8

CAPÍTULO III

3.1 Propósito de la Investigación----------------------------------------------------- 13

3.2 Población

3.2.1 Muestra

3.2.2 Instrumentos de Investigación------------------------------------------------- 14

CAPÍTULO IV
4.1 Resumen de los Resultados------------------------------------------------------ 15
CAPÍTULO I: INTRODUCCION
1.1 El planteamiento del problema.
Día a día el ser humano, debe lidiar con diversos problemas, los cuales, de
cierto modo logran afectar tanto al individuo que los posee, como a las
personas que le rodean, conociendo esto, vamos a desarrollar una
investigación sobre la exclusión de personas autistas en el Municipio de
Santiago de los Caballeros. Dicha investigación será llevada a cabo, en el
Municipio de Santiago desde julio 2019 hasta septiembre 2019, para iniciar
dicha investigación, debemos de conocer, qué es el autismo.

El Trastorno del Espectro Autista (TEA), es un trastorno neurobiológico del


desarrollo que ya se manifiesta durante los tres primeros años de vida y que
perdurará a lo largo de todo el ciclo vital.

Según el autor Leo Kanner (1943), el síndrome autista, presenta una “serie de
características esenciales comunes”, concretándose la alteración fundamental
en la “incapacidad para relacionarse normalmente, desde un principio, con
personas y situaciones”. El autor amplía las características de este rasgo
básico con expresiones literales de los padres, referidas a sus hijos afectados:
“autosuficiente”; “como dentro de una concha”; “más feliz cuando se lo deja
solo”; “comportándose como si la gente no estuviera presente”.

Según expertos a nivel mundial, las tasas de autismo en escolares aumentaron


un 15%, continuando con un aumento de dos décadas, según los últimos datos
de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, que no detalla
las razones del aumento.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que


aproximadamente el 1% de la población mundial padece algún Trastorno del
Espectro Autista (TEA). Esta discapacidad del desarrollo puede provocar
alteraciones a nivel social, comunicacional y conductual.

La investigación en Hispanoamérica se ha dirigido a aspectos relacionados con


la clínica y aspectos sociodemográficos.  La investigación en ciencia básica es
prácticamente no existente, son procesos costosos que requieren gran
inversión en tecnología, generalmente estos laboratorios están vinculados a
grandes empresas o universidades.

Conociendo, los datos presentados, debemos de resaltar, una de las


problemáticas que afectan a las personas que padecen este síndrome, siendo
una de estas, “la exclusión”, en los niveles, escolares, familiares, sociales y
laborales.

Existen propuestas para facilitar la inclusión laboral y la vida autónoma de


estas personas, pero se quedan en eso, propuestas, ya que aún hoy en día
siguen siendo los grandes olvidados.

Desarrollando el tema a nivel nacional, a lo largo de los últimos años se han


desarrollado acciones que denotan tendencias positivas en el manejo del tema
de discapacidad en la República Dominicana, incluyendo su creciente
presencia en los diferentes espacios públicos, así como iniciativas puntuales
que inciden positivamente en la calidad de vida de personas que viven con
alguna discapacidad en el país y sus familias.

1.2 Formulación del problema.

¿Cuáles factores inciden en la exclusión de las personas autistas en el


Municipio de Santiago?

La economía es un factor, el cual, incide considerablemente en la exclusión,


puesto que las personas con mayor poder adquisitivo, tienen más facilidad para
utilizar mejores medios educativos, pues, aquellos con bajo nivel económico
deben adaptarse a entornos, los cuales, quizás no sean los más convenientes.

La falta de información existente en referencia a dicha condición, ya que con


esta falta de conocimientos las personas no podrían dar un trato considerable.

1.2.1 Sistematización del problema

¿Qué medidas toman para promover la inclusión de personas con autismo?

¿Cuáles instituciones se dedican a trabajar el autismo?

¿Cuáles son las consecuencias de la exclusión de los autistas?


1.2.2 Justificación del problema

Debido a que cada día crece la cantidad de personas con autismo y la alta tasa
de exclusión que tienen estas personas en el ámbito laboral y social, hemos
elegido este tema para estudiar las posibles soluciones.

Pues, es necesario concientizar acerca de la importancia de la inclusión social.

Con esta investigación se podría trabajar el respeto hacia otras personas, sin
importar su discapacidad.

Además, se podría ayudar a normalizar la inclusión de estas personas en los


diferentes escenarios sociales.

Es de sumo interés conocer los efectos que la inclusión logra causar,


exclusivamente en estas personas.

También, escudriñar, cuales son las medidas que las instituciones tanto a nivel
público como a nivel privado, implementan en la actualidad o buscan
implementar para subsanar dicha problemática. Este es uno de los aspectos
más importantes puesto que de él depende la mejora de las condiciones de los
autistas.

1.3 Delimitación del problema.

La presente investigación, ha sido realizada en el municipio de Santiago de los


Caballeros, donde pudimos obtener una serie de datos gracias al CAID, ya que
a pesar de estos solo tener un grupo de quienes padecen autismo, pues han
estudiado y tienen los conocimientos acerca de cómo ha incidido la exclusión
del mismo.

1.3.1 El Objetivo general.

-Determinar las consecuencias de la exclusión de personas autistas en el


Municipio de Santiago de los Caballeros.
1.3.2 Objetivos específicos.

-Evaluar las medidas tomadas para promover la inclusión de personas con


autismo.

-Identificar las instituciones que se dedican a trabajar el autismo.

-Analizar el impacto psicosocial de este trastorno.

CAPÍTULO II: Marco Teórico


2.1 Porqué son excluidas las personas con síndrome autista.

Según UNICEF durante décadas alrededor de 150 millones de niños y niñas


viven con discapacidades en todo el mundo, y la mayoría es víctima de la
discriminación y la exclusión. Una gran parte de los niños y niñas con
discapacidades en el mundo en desarrollo no tiene acceso a servicios de
rehabilitación o de apoyo, y a muchos se les priva de la oportunidad de recibir
una educación oficial. Entre 250.000 y 500.000 niños y niñas se quedan ciegos
todos los años debido a que padecen carencia de vitamina A, un síndrome que
se podría prevenir fácilmente mediante la administración de suplementos por
vía oral que cuestan unos cuantos centavos.

Pero yéndonos a un aspecto más específico, trataremos la forma en que esto


ha afectado a un grupo de personas en específico, pues estos siendo, las
personas padecientes de autismo.

La Unión Europea, en el Informe conjunto sobre la inclusión social de 2003,


definió exclusión social como “un proceso que relega a algunas personas al
margen de la sociedad y les impide participar plenamente debido a su pobreza,
a la falta de competencias básicas y oportunidades de aprendizaje permanente,
o por motivos de discriminación. Esto las alejas de las oportunidades de
empleo, percepción de ingresos y educación, así como de las redes y
actividades de las comunidades. Tienen poco acceso a los organismos de
poder y decisión y, por ello, se sienten indefensos e incapaces de asumir el
control de las decisiones que les afectan en su vida cotidiana.”

Desde la perspectiva de Ignacio Pandoja, persona que padece el síndrome de


autismo. Él dice lo siguiente:
“Efectivamente nos sentimos relegados por las personas neurotípicas, que nos
marginan de sus círculos de amistad impidiéndonos participar debido a nuestro
distinto modo de pensar, encajar las adversidades de la vida o comprender las
claves en que se desarrollan las relaciones sociales. Y esto genera una baja
autoestima que puede conllevar trastornos concomitantes como ansiedad,
depresión, trastorno obsesivo-compulsivo o una manera triste y melancólica de
ver la vida.

Esta exclusión se debe efectivamente a la falta de competencias sociales que


conlleva el síndrome de Asperger o el TEA, que es invisible, porque somos un
colectivo que a los ojos de nuestros conciudadanos, aparecemos como gente
sin problema, con la que, simplemente no empatizan y por tanto no tienen
interés en integrar en su grupo, hacer con nosotros planes de ocio o compartir
un café; nos excluyen porque les parecemos “raros” y esto les genera
inquietud, malestar e incluso miedo por ser diferentes.”

Porqué son excluidas las personas autistas.

Según Carolina García del periódico “El País”, las personas con autismo y con
discapacidad en general, pueden ser más vulnerables, pero vulnerabilidad no
significa determinación. Esto quiere decir que no son las características propias
del TEA (asociadas fundamentalmente a dificultades en el ámbito social y
comunicativo) las que determinan el acoso o el maltrato. Los niños y niñas con
TEA son, ante todo, niños que comparten intereses y disfrutan de la compañía
de sus amigos como los demás. "Pero, en muchas ocasiones, son percibidos
como diferentes, convirtiéndose en objeto de burlas, acoso o maltrato por parte
de sus compañeros o, incluso, de sus profesores. Es el grupo, el contexto
social, el que convierte la diferencia en motivo de maltrato", explica Para Ruth
Vidríales, responsable de Asesoramiento de Autismo España.

"El problema de la burla o el maltrato hacia estas personas viene de una


sociedad que no empatiza con ellas, que no se pone en su lugar ni se para a
pensar en sus necesidades e intereses. Y ese desconocimiento lleva solo a
centrarse en las cosas en las que presentan dificultades, y no dejan ver las
capacidades y habilidades que tienen las personas con TEA", sostiene
Vidríales. Esto hace que sea muy fácil que se conviertan en objeto de burlas
por parte de otros niños y niñas, dejándoles fuera de juegos, o no invitándoles
a cumpleaños: "Simplemente, porque los niños con TEA son percibidos como
diferentes, porque sienten y viven de otra manera".

Las situaciones de acoso escolar o maltrato acarrean consecuencias muy


perjudiciales para los menores, tanto para su desarrollo cognitivo como
socioemocional. "En el caso de los niños con TEA, las consecuencias que
padecen son similares, pero los efectos son más graves y más duraderos,
traduciéndose en problemas de aprendizaje (por el miedo a ir al centro
educativo), dificultades sociales (disminuyen las relaciones sociales) o malestar
emocional (aumenta el riesgo de sufrir problemas de salud mental), entre
otros", añade la experta.

También es preciso tomar en cuenta que, las personas con autismo y sus
familias sufren en mayor o menor medida de exclusión social, incluso a veces
esa exclusión social puede ser autoinducida, pero la conjugación de factores
genera situaciones que inciden de forma nada positiva.

Entre las situaciones de exclusión social más frecuentes vemos:

o Empobrecimiento familiar.
o Excesiva institucionalización de niños y adultos con autismo.
o Poca o nula participación de las personas con autismo o de sus familias en la
definición y diseño de planes de vida.
o Problemas de acceso a profesionales en zonas rurales o alejadas.
o Marcos legales no adecuados ni actualizados.
o Poca o ninguna campaña pública de concienciación social.
o Falta de unión entre las familias a la hora de la exigencia ante las instituciones
públicas.
o Modelos educativos obsoletos y que inducen a confusión.
o Carencia de programas de atención sociosanitaria y de atención temprana.
o Promoción de lo privado frente a lo público.
o Carencia de programas de inclusión a la vida laboral.
o Programas de salud sexual y de apoyo a la vida adulta.
o Acceso a información fiel y contrastada.
o Escasez de programas de ayuda y apoyo.

Reconociendo todo esto, en el Municipio de Santiago, es uno de los lugares en


los cuáles, al igual que muchos otros, debido a la falta de conocimientos
respecto al tema, se ha sentido un cierto grado de exclusión, puesto que aún
no existen suficientes recursos o medios, de los cuales, podríamos decir que
permitirían una mejor calidad de vida para las personas con síndrome autista.

Para lograr evitar no solo exclusión sino también la discriminación, es preciso


crear una cultura en las familias de respeto hacia los demás, de indagar y
comprender a estas personas y reconocer que pueden ser entes capaces de
servir a la sociedad y alcanzar sus objetivos si así lo desean. Además, de que
las instituciones que dirigen el país deben de trabajar más con centros en los
cuales, estas personas desde su infancia puedan recibir las atenciones para su
desarrollo, las cuales, son rotundamente necesarias.

Cómo afecta a la familia cuándo en ella hay un miembro con síndrome


autista.

En el momento de estudiar el afrontamiento del problema por parte de las


familias con hijos con autismo, es útil tener en cuenta ciertos esquemas
que proporcionan los estudios generales relativos a los afrontamientos
familiares a las situaciones de crisis. En este sentido, los especialistas
distinguen entre un afrontamiento dirigido a la emoción y otro dirigido al
problema. El primero se caracteriza por actitudes de rechazo, evitación y
negación, como formas de reducir el estrés, y comporta alguna de las
manifestaciones siguientes:

-Institucionalización y olvido
-Obsesión por el trabajo
-Supresión de todas las actividades sociales que implican la presencia del
hijo afectado
-No pensar en el futuro
-Sobreprotección.
El afrontamiento dirigido al problema se distingue del primero por el uso de
estrategias racionales y persigue los siguientes objetivos:
-Modificar la conducta del hijo.

-Identificar las fuentes de estrés y desarrollar estrategias de reducción del


mismo.

Además del factor relativo al tipo de evaluación, el afrontamiento del estrés


también está influenciado por los recursos individuales y ambientales. Los
recursos individuales se pueden dividir en:

-Salud y rasgos de personalidad (ej. habilidades sociales).

-Técnicas de resolución de problemas.

-Creencias.

Generales (locus de control).

Situacionales (grado de capacidad de modificación de la relación


estresante con el entorno).

Existenciales (ej. religión).

Los recursos ambientales se refieren a los sociales y materiales.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 Propósito de la investigación.

Determinar los efectos de la exclusión de personas autistas en el Municipio de


Santiago de los Caballeros y que con los resultados obtenidos en esta
investigación podamos plantear posibles soluciones y/o alternativas para
solucionar la situación actual relacionada con la exclusión.

3.2 Población.

Para la realización de esta investigación se tomó una población


de 150 personas, las cuales, están registradas con el Espectro
Autista. “Niños con autismo pertenecientes al CAID”.
El CAID es el primer centro público que se dedica a la evaluación, diagnóstico y
la rehabilitación de niños y niñas de cero a doce años con trastornos del
espectro autista (TEA), parálisis cerebral infantil (PCI) y síndrome de Down,
para mejorar su calidad de vida y la de su red familiar y social.

Reúne diecinueve servicios en un solo lugar, siendo uno de los centros con la
tecnología aplicada más avanzada en toda la región del Caribe.

Conociendo las aplicaciones en que trabaja este centro, se ha determinado que


el CAID es uno de los centros con mayor cantidad de niños con autismo y
sobre todo tratan a estos niños, buscando métodos para que logren potenciar y
desarrollar sus habilidades, para que de este modo, puedan ser capaces de
adentrarse a la sociedad, esta institución ha servido como base para el
desarrollo de estos niños a pesar de la exclusión que hoy en día existe, tanto el
centro como los niños y familias de estos niños, buscan romper esas barreras.

El CAID, por el momento tiene una totalidad de 150 niños, siendo de estos un

3.2.1 Muestra

Para la investigación se tomaron 150 personas, lo cual, es igual al 60% de la


población padecientes de autismo, lo que indica que la cantidad es
considerable y hoy en día se continúan diagnosticando estos casos.

Tomando en cuenta los datos presentados, la muestra elegida es


probabilística, puesto que hemos elegido los niños autistas, los cuales, son
parte de un grupo donde se brinda asistencia a niños con diversas
discapacidades. Además, de que presentamos tamaño de muestra y
características específicas.

3.2.2 Instrumentos de Investigación.

Para realizar la presente investigación, utilizamos una serie de preguntas, es


decir, cuestionarios para lograr obtener los resultados que estaremos
presentando a continuación, de manera específica utilizamos el CAID, como
institución predeterminada para recaudar los datos.
CAPÍTULO IV: Presentación de Resultados

4.1 Resumen de los resultados

De acuerdo a los datos presentados, hemos podido determinar que en el


Municipio de Santiago de los Caballeros, encontramos diferentes instituciones,
las cuales, trabajan con capacidades diferentes en niños, pero tomamos como
referencia el CAID, ya que el mismo es el centro más preparado de la ciudad,
para permitir desarrollar las capacidades de estos niños.

Tratando lo que es la exclusión, las personas con autismo y con discapacidad


en general, pueden ser más vulnerables, pero vulnerabilidad no significa
determinación. Esto quiere decir que no son las características propias del TEA
(asociadas fundamentalmente a dificultades en el ámbito social y comunicativo)
las que determinan el acoso o el maltrato. Los niños y niñas con TEA son, ante
todo, niños que comparten intereses y disfrutan de la compañía de sus amigos
como los demás.
Conclusiones

Al final de nuestra investigación, donde pudimos constatar la difícil situación


que viven las familias donde alguno de sus miembros tiene autismo, y lo lento
que caminan las instituciones gubernamentales y privadas en la búsqueda de
la solución del problema de falta de inclusión, en el municipio de Santiago de
los Caballeros, pudimos observar que es necesario, que tanto a nivel
gubernamental como de la sociedad en sí misma, se promuevan leyes y
medidas para garantizar tanto la inclusión en el sistema educativo, como en el
sistema laboral de las personas dentro del Espectro Autista, y que por otra
parte el ser humano debe de romper esas barreras y discriminaciones
existentes dentro de la sociedad y que hoy en día, han impedido que todos
formemos parte plenamente.

Esperamos que nuestra investigación, sea parte de la solución de dicha


problemática, y que sirva de sostén a futuras investigaciones.

Recomendaciones

-Hace falta más conocimiento sobre esta condición, y de esta manera la


sociedad será más empática con dicha situación.

-El gobierno central debe priorizar la capacitación del personal docente, para
que esté preparado para afrontar los retos en la educación de personas con
capacidades diferentes.

-Se debe de dar soporte psicológico a las familias con miembros autistas a fin
de que conozcan sus derechos, y que un autista pueda ser parte del sistema
laboral.
Bibliografía

Carlos, J. (30 de Octubre de 2011). Tecnología Educativa. Obtenido de Tecnología


Educativa: http://tecnologiaeducativajuan.blogspot.com/2011/10/exclusion-
social-origen-y.html
Comín, D. (31 de Octubre de 2014). Autismodiario.org. Obtenido de
Autismodiario.org: https://autismodiario.org/2014/10/31/autismo-
desconocimiento-pobreza-y-exclusion-social/
García, C. (19 de abril de 2018). Elpaís.com. Obtenido de Elpaís.com:
https://elpais.com/elpais/2018/04/18/mamas_papas/1524046832_516106.htm
l
Pantoja, I. (16 de noviembre de 2017). Autismodiario.org. Obtenido de
Autismodiario.org: https://autismodiario.org/2017/11/16/discapacidad-
exclusion-social/
UNICEF. (2005). Las causas fundamentales de la exclusión. Unicef.org,
https://www.unicef.org/spanish/sowc06/press/root.php.

Department of Education (2001). Autism Taskforce Report. Irlanda.

Fitzgerald, Matthews y Birbeck (2000). The Person, the Family and the External

Matthews (1995). Autism Family Aspects.

Coulthard y Fitzgerald (1998). The Quest for the Holy Grail.

Matthews (1997). Living with Autism.

NAS. Guidelines to Therapies. Reino Unido.

Fitzgerald, Matthews y Birbeck (1996/2000). Irish Families Under Stress.

Howlin, P. (1997). Autism Preparing for Adulthood. Reino Unido. Schopler,


E. (1995). Parent Survival Manual.
NAS (2001). Ignored and Ineligible.
PREGUNTAS DE REPASO
1.¿En qué consiste la conclusión de un trabajo de
investigación?
Las conclusiones de un trabajo son una sección final en donde el
autor manifiesta lo más destacados que encontró durante su
investigación. En las conclusiones el autor trata de destacar en
forma sintética los aspectos más importantes del desarrollo
de su trabajo.
2. Hay que evitar que las conclusiones se conviertan en
resumen de cada capítulo. ¿Por qué?
Porque en realidad se trata de determinaciones y consecuencias
que conllevan una verdad.
3. ¿Que son las recomendaciones de un trabajo científico?
Las recomendaciones son líneas prácticas de conducta que se
elabora sobre la base del desarrollo analítico que se haya
hecho previamente, es decir, son proposiciones personales
que plantea el autor para la solución de problemas prácticos
evidenciados en la investigación.
4. ¿Cuáles materiales se incluyen como apéndices de
los trabajos científicos?
El apéndice incluye material informativo que no se puede poner en
ningún otro lugar. Puede ir antes o después de la bibliografía.
5. ¿En qué consiste la bibliografía de un trabajo científico?
La bibliografía es la última parte formal de todo escrito
científico. Todas las fuentes de información y documentación a las
que se hizo referencia en el informe deben incluirse en la
bibliografía.

6. ¿Cuál es la diferencia entre la bibliografía de consulta y la


bibliografía de referencia?
 Bibliografía de consulta, que se refiere a las obras
consultadas y citadas en el informe.
 Bibliografía de referencia, integrada por las obras que sirven
para ampliar conceptos. La bibliografía de trabajo, que casi
siempre se hace en fichas, incluye todas las referencias que
probablemente serán de ayuda en la investigación. Sin
embargo, la bibliografía final enumera solo las referencias
que brindaron material relevante.
7. Explique la importancia de la bibliografía.
La importancia de la bibliografía radica precisamente en la
descripción que presenta de las fuentes documentales empleadas
en la realización de un escrito científico. Todo investigador, profesor
o profesional que no conozca la bibliografía existente en su área
de conocimiento está totalmente desactualizado en su
materia.
8. ¿Por cuales razones se justifica la inclusión de la
bibliografía en un trabajo científico?
El profesor Acosta Hoyos Argumenta que: ''Entre las múltiples
razones para incluir referencia bibliográfica en un trabajo
científico, se pueden mencionar las siguientes:
 Para evitar sospecha de que el material es copiado.
 Para indicar al lector donde se puede encontrar más
información sobre la materia.
 Para extender cortesía profesional a otros autores que han
trabajado en la misma materia o en el mismo problema.
 Para establecer prestigio personal y darle autoridad al escrito,
demostrando que la literatura sobre la materia ha sido
estudiada y consultada.
 Para corroborar o respaldar las propias opiniones y mostrar
así que no se trata de un capricho personal. Estas razones,
entre otras, establecen la obligatoriedad de incluir la
bibliografía en todo trabajo científico, por más simple o corto
que sea, utilizado correctamente las reglas para su
presentación.
9. ¿Cómo se puede ordenar la bibliografía en los trabajos de
investigación científica?
En informe cortos, monografías, trabajos escolares, casi siempre la
bibliografía aparece ordenada alfabéticamente por los apellidos de
los autores, sin clasificar por tipo de documento. Dependiendo del
tipo y largo de la bibliografía, otros órdenes que a veces se siguen
son:
 Por orden cronológico, según la fecha de publicación.
 En listas separadas de libros, artículos, publicaciones del
gobierno u otras fuentes usadas frecuentemente; cada lista
ordenada alfabéticamente.
 Dividiendo en fuentes primarias y fuentes secundarias; cada
lista en orden alfabético.
 Por subdivisiones de la materia; cada subdivisión en orden
alfabético
10. Mencione los elementos básicos que componen la
bibliografía.
Los elementos de las referencias de la bibliografía básicamente son
las siguientes:
 Autor (es)
 Titulo de la obra.
 Número de la edición.
 Lugar de edición (ciudad).
 Nombre de la editorial.
 Fecha de edición.

AUTOEVALUACIÓNI.
Ponga una F se la proposición es falsa y una V si es verdadera.1.
___F____ Las conclusiones son un resumen de cada uno de los
capítulos de la obra.
2. ___F___ _En la sección ''Recomendaciones'' se incluyen
documentos, cuestionarios, cuadros, gráficas y otros materiales
que no ajustan en el cuerpo del trabajo.
3. ___V____ La importancia de la bibliografía radica en la
descripción que presenta de las fuentes documentales empleadas
en la realización de un escrito científico.
4. ___V____ Es obligatorio incluir la bibliografía en todo trabajo
científico, por más simple o corto que sea.
5. ___V____ Una de las razones para incluir referencias
bibliográficas en un trabajo es para evitar sospechas de que el
material es copiado.
II. Complete las siguientes oraciones, llenando los espacios en
blanco con la palabra o las palabras necesarias.
1. La Bibliografía es la última parte formal de todo escrito
científico. Se entiende como lista de fuentes usadas en la
investigación de un tema.
2. La bibliografía que se presenta en un trabajo puede ordenarse:
En orden alfabético, según fecha de publicación, por
materia, dividiendo en fuentes primarias y fuentes secundarias…
3. Las Recomendaciones son proposiciones personales que plantea
el autor para la solución de problemas prácticos evidenciados en la
investigación.
4. Los Apéndices y Anexos son secciones relativamente
indispensables de la obra, pero que la complementan y ayudan a su
mejor compresión.
5. La inclusión de la bibliografía en un trabajo de investigación se
justifica, entre otras razones, porque Evitar sospechas de que el
material es copiado. Para indicar al lector dónde se puede encontrar
más información sobre la materia. Para establecer prestigio
personal y darle autoridad al escrito… Para corroborar o respaldar
las propias opiniones….

También podría gustarte